Está en la página 1de 3

Martinez y Garrido – De la

política de la presencia a la
política de la diferencia

Unidad 5

Guía de lectura

Ciencia Política (22)


Cátedra <B>: Marin
Título de la guía de lectura GUÍA DE LECTURA

A. Martinez y A. Garrido – De la política de la presencia a la


política de la diferencia

COMENTARIO PRELIMINAR:

Maria Antonia Martínez Rodriguez se especializa en estudios sobre la calidad de la democracia y de


algunas de sus instituciones y es Doctora en Ciencia Política y Sociología por la Universidad
Complutense de Madrid. Actualmente es Catedrática de Ciencia Política y de la Administración de la
Universidad de Murcia y ha sido profesora y Directora de Departamento de las mismas temáticas en la
Universidad de Salamanca.
Antonio Garrido Rubia es Profesor Titular de Ciencia Política en la Universidad de Murcia donde
también es Vicedecano de la Facultad de Derecho. Es Doctor en Ciencia Política y Sociología por la
Universidad Complutense de Madrid.
La introducción de este texto tiene como objetivo el estudio sobre la aplicación de políticas dirigidas a
sectores específicos de la población -en este caso, las mujeres-, y cómo esto afecta a la vida política
de un país y a la representación. Con este texto, evaluaremos casos específicos estudiados por les
autores, que nos ayudarán a entender cómo el cambio en algunas variables impacta en las
características de la democracia.

LEE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS e intenta responderlas a medida que vayas avanzando con
el texto. Te van a servir para detectar los conceptos más importantes y reflexionar sobre ellos.

1- ¿Por qué para les autores son necesarias políticas de acción positiva en las democracias actuales?
Considera las críticas que establecen al sistema democrático liberal de representación.

2- ¿Cuáles son los tres elementos o condiciones que consideran Martinez y Garrido para evaluar la ley
de cuotas en cada país? ¿Qué diferencias ves entre los países que establecieron esos elementos como
obligatorios y los que sólo los recomendaron?

3- Les autores indican que las mujeres en las cámaras parecen estar más asociadas a las comisiones
sobre temas de reproducción, preservación del sistema y/o agenda de género. ¿Por qué crees que se
da esto? ¿Explican si las leyes de cuotas generaron algún cambio?

4- ¿Cuáles son las consecuencias políticas de la aplicación de las leyes de cuotas?

5- ¿Cómo explican Martinez y Garrido que en Uruguay y Chile se han realizado políticas dirigidas a
mujeres a pesar de su poca presencia en los órganos de decisión?

Bibliografía
 Garrido y Martinez (2010). De la política de la presencia a la política de la diferencia.

2
Título de la guía de lectura GUÍA DE LECTURA

También podría gustarte