Está en la página 1de 62
tornillo (Figura 19.4.b). La aeracion se hace por abajo, 0 por arriba a través de lanzas. El ‘yatamiento de gases suele hacerse por lavedo quimico (con lejfa). Otras operaciones. Antes del compostaje habré una | sreparacion de la materia prima que suele incluir una tierta reducci6n de tamafio, y la separacién de algunos materiales no deseados. Después del compostaje suele | haber algunas operaciones de retino para cumplir con ex: | gencias legales o de mercado, y que puede incluir reduc ‘a6n de tamafo, clasificacién o separacién de piedras. | debe buscarse un uso 0 tratamiento al liquido resultan- 1z,a veces denominado té de compost. fais po Ei compostaje por gusanos (vermicomposting), es un tipo especial de compastaje en que el material se ataca ade mds en el sistema digestivo de lombrices. Puede aplicar- se para tratar residues organicos, siendo los gusanos nds frecuentes lombrices rojas (Eisenia foetida y Lumbri- cus rubellus). El material del lecho puede ser muy diverso, como alimento se pueden emplear residuos orgadnicos, ali mentarios, lodos... 0 mezcla de ellos, y en ocasiones se afade un soporte (papel, hojas, pala, serrin...), La profundidad suele ser de hasta 20-30 cm, salvo que se airee para evitar malos olores y la muerte de los gu sanos. Para inocular, se colocan en la parte superior del lecho y se irriga, penetrando en unos minutos. Los guse- nos deben estar en un medio htimedo "no acuoso", con una humedad de = 75%, a pH=6-7, y temperatura entre 13.25 °C. Un kg de gusanos (unos 4.500) pueden tratar 0,5 kg de residuo alimentario en un dia. E! tiempo de dupl- cacién puede bajar hasta alrededor de t,,.=2 meses. Se puede operar en cada m? con unos 130 gusanos, multipl- céndose por 40 (aprox,) al allo, Debe preverse la separa cion final de los gusanos; si es en pequefia escala puede aprovecharse su movimiento hacia el alimento fresco. 19.3.3, Vertedero controlado. Relleno sanitario Presenta muchas caracteristicas comunes bajo el punto de vista mecanistico, con los compostajes estaticas sin aeracién periddica. En ausencia de aeracién, ademds de algunas etapas sefaladas, se pasa relativamente rapido a etapas anaerobias. Los residuos s6lides urbanos (RSU) incluyen los re siduos recogidos, domésticos, comerciales, incluso in. dustriales considerandose excluidos los peligrosos. Los residuos brutos pueden clasificarse en: a) Residues biodegradables, de comida y otros. bb} Papel y cartén ©) Vidrios d) Plasticos y composites €} Domésticos peligrasos: medicamentos, bombillas, latas. f} Inertes: de construccién, piedras. La paulatina clasificacién de estos residuos reduce la existencia de alguna de los citimos grupos. Las etapas a partir de la generacién del residuo, son: manejo, se paraci6n de componentes y almacenamiento, transporte, separacian, procesado, y deposicién en el relleno cada vex en forma més controlada € higienizaca La gestion del residuo sélido puede inciuir la siguien- te jerarqula de prioridades para evitar su impacto: + Prevencién. Evitar su generacién, + Reutilizacién. Para un uso adecuado. Junto con el apartado anterior constituye lo que se denoming minimizacion. + Reviclado: Coleccién y separacidn, remanutactura: do (vidrio, metales, papel...) Valorizacién. Transformacidn y aprovechamiento, por ejemplo valorizacién energética (trituracién, combustién, compostaie...) Eliminacién. En particular, como relteno para los residuos que no se han procesado. La deposicién de los residuos sélidos se lleva @ cabo operando para reducir los riesgos para la salud e inv pacto ambiental. Suele presentar algunas desventajas (olores, riesgos, oposicién publica...}, al tempo que re quiere bastante mano de obra. Se pueden aprovechar ‘algunos materiales en el residuo final o recuperar ener: gia. La denominacién relleno sanitario, se ha referido a sistemas con membranas de revestimiento artificiales, mientras se anotaba como relleno cuando se aplicaba de forma directa al sistema natural. Para residuos s6\l- dos urbanos (RSU) es preciso actuaimente la aplicacién del revestimiento artificial. Suelen disefiarse para unos 20-30 aftos, debiendo hacerse un seguimiento analitico posterior por motivos de salud y ambientales, eg La operacion de un dia inciuye el esparcimiento y com- pactado del residuo extendido de unos 5 m de espesor. Este se recuire de una capa de suolo de unos 25 om constituyendo una céiula o terraza que cuando se extiende a toda la superficie conforma una elevacién. El recubri- inlento diario se realize para evitar el arrastre por vion- to, problemas sanitarios 0 por motivos estéticos. Cada aproximadamente 20 metros puede establecerse una te- raza para mantener la estabilidad, colocar los canales de crenaje de aguas superficiales, y tuberias de recuperacion de gas. A\ finalizar, se coloca una capa final de relleno con suelos y geomembranas para mejorar el drenaje, evitar pereolacién y obtener vegetacién superficial. El liiviado es, el liquido que se recoge por e! fondo del relieno, debido al gua inicial, el agua inftrada y la procedente de la luvia Contiene comoonentes de Ia lixiviacién y de las sucesivas, reacciones que se producen. El gas que se genera, contie- ine componentes de la transformacién anaerdbica de resi duos biodegradables (CH. y CO,}, otros en menores can- tidades (NH, y trazas), junto a los gases atmosféricos Np y O;, y conviene que sea aprovechado en combustién. Se dispone dé una serie de revestimientos (naturales como la arcilla compactada 0 geomembranas artificiales) en la base y laterales para proteger la migracién de lixiviados gases, asf como los sistemas de canales y tuberias que ermiten recoger los lixiviados para su tratamiento y tube- rias para capturar el biogés con el objeto de su aprovecha- miento energético o destruccién. Los tixiiados procedentes de vertederos de RSU, pre- sentan composiciones variables con el tiempo del relleno. Ast, al principio, tos primeros 5 afios, puede tener pH=4 y NNH,=0,5-2, DBO=10, 0 DQO=50 ke/m?. Después el pH crece hasta valores préximos @ 7, mientras los otros valores disminuyen. Los lisviados viejos presentan menor biodegradabilidad. EI potencial det gas resulta muy varia bie. pero pusden tomarse vaiores del orden de 0,1 m'/ kg material descargado, apcoximadamente 50% de CH, ¥ 45% de CO>, 5% de No.0, y otfos, y unos 18 MJ/m? gas, La localizacién de los rellenos se puede clasificar en + Zanjas, Suele ser valido si hay material para recu- bri disponible y el agua no es superficial. Usual- mente se deseca, excava y carga. Debe cuidarse ct movimiento de gas y de lixiviado. + Pilas. Si hay mucha cantidad de agua y resulta di ficil excavar, + Depresiones. Son muy importantes los aspectos, geologicos y la disponibilidad de material para re- cubrir. Suele comenzar a relienarse por el inicio Gel cafién e ir cubriendo “hacia abajo”, para evitar que se acumule agua detrés. La seleccidn de los lugares precisa que se consideren aspectos como: ia distancia entre el Iimite del vertedera y zonas residenciaies 0 masas de agua, la existencia en la zona de aguas subterraneas o reservas de agua, ries g05 naturales como inundaciones, corrimiento de tierras, efectos de la dispersién de contaminantes, y proteccién natural y cuitural. También aspectos geo!dgicos e hidroié gicos, atmosféricos (régimen de vientos...), y por supues to aspectos sociolégicos, pollticas y econémicos. 19.3.4, Bioenergia a partir de residuos Se ha propuesta un buen niimero de probabilidades, in cluyendo por ejemplo e! bioetanol o el biobutanol. La fer ‘mentacién puede llevarse a cabo en fase tiquida 0 semi- solida, ademés de sdlida. Comentaremos la produccién de CH, y de Ho. La biometanizacion es la transformacién anaerabia en metano (y CO;) de la materia orgénica presente en distin tos tipos de residuos, con frecuencia en condiciones de Sdlidos 0 semisdlidos. Se ha empleado en el tratamiento de fangos de depuradora en condiciones bastante "te quidas", para tratar la fraccién orgénica presente en los residuos sdlidos urbanos (RSU) 0 asimilados, y para los residuos industriales biodegradables. El.uso de la fracoién orgénica de RSU para la obtencién de metano se ha extendido asimismo con un buen rime ro de plantas en el mundo. Se requiere habituaimente el tratamiento de la fase gas, debido a la presencia de otios compuestos (azufre) ademas de CH, y C02. En ocasiones se trabaja con alto contenido de sélides, por ejemplo de 25.35% y tiempo de residencia hidrdulica de unos 20 dias. En otros casos, con lodos, se diluye 4 0 5 veces y s2 re duce algo el tiempo de residencia, por ejemplo 10 dias. La biometanizacidn de residues industrisles orgénicos ha adquirido particular interés en los ltimos aos. Existe una gran diversidad de procesos, pero susle requerirse algun tipo de prepatacién para eliminar conta, minantes 0 para trocear y homogeneizar. Las transform clones producidas son las mismas que se indican en a capitulo 23, en el tratamiento de aguas, hidrdlisis, acido- génesis y metanogénesis. En ocasicnes se procura evitar la ultima etapa para fomentar la praduccién de Hp. €l yD Dds Dl. ) 4 roducto principal es el biogés, pero también se obtiene in producto establlizado en el que se han reducido los b) Biohidrogeno Elhidrégeno presenta varias ventajas como combusti- | ne al no generar CO. y por su fécil conversién energé- tic, ncluyendo la eléctrica en células de combustible. Para su produccién, se ha mostrado prometedor el uso | te microrganismos fotosintéticos como microalgas 0 cianobacterias, y en particular la fermentacién bacte- | sana en diversas configuraciones denominadas de tigo oscuro. La fermentacién oscura “dark”, es la produccién de hidrégeno (unto a CO. y cidos orgénicos) por fermenta- ‘én de bacterias (p.ej. Clostridium), sobre todo a partir | de hidratos de carbone (a partir de grasas y protetnas la icacla es muy baja), Por ejemplo a partir de glucosa se abtendtfa butirato y dos moléculas de CO, y de Hp. Para bioquear la metanogénesis y que no se consuma el hidré- geno, pueden regularse las condiciones de temperatura, valor de pH (5-6), valores bajos de SRT p.ej. 2-12 h (porque la velocidad de metanégenos es menor que la de genera- dores de H,), 0 evitar py, alta (disminuye la actividad de hicrogenasa) por ejemplo agitando. Parece descartade la adicién de productos inhibidores de los consumidores de H, (caros y poco selectivos). Dado que la eficacia de conversion es baja, p.e). menos de 1/3, suele requerirse ‘tvo postratamiento adicional, 19.3.5. Transporte y biodegradacion en suelos a) nie: La biodegradacion de materia orgénica, directamente en el suelo (in situ) 0 llevandolo a un bioreactor externa (ex situ), ha sido motivo de aplicaciones diversas y com- paraciones frecuentes. Los procesos jn situ plantean ‘con frecuencia problemas de baja eficacia, o de generar fiesgos a distancia. En los procesos ex situ deben con- siderarse los fendmenos de eliminacién de volatiles, fos elevados costes y la modificacién muy importante del suelo, Los procesos ex situ suelen involuerar opera ciones tratadas, al menos en parte, en otros capitulos de este libro (evaporacién, reactores en suspensién...), por lo que trataremos aqui tinicamente los procesos que ocurren in situ Flujo en el suelo saturado (de agua). Mientras que el flujo en los capilares que se forman en él suelo puede determinarse individualmente (flujo laminar) por le ecua- cidn de Poiseuille, para calcular la velocitad de flujo en el “4 se suele utilizar la ecuacion de Darcy ap L BAH, y Les el camino recorrido. i Por tanto también puede expresarse como J, =k = siendo k la conductividad hidréulica seturada, y H la car- ga de agua (Figura 19.5). Por ejemplo, en flujo vertical AH Hy-H,= Lh, donde h es et agua libre situada por encima que puede variar con el tiempo h(t). Si fa co- lumna tiene seccidn S constante, ei caudal S. por tanto la velocidad va reduciéndose al disminuir la car: ga segin J,=1h/di, que combiniado con J, @ integrando entre dos alturas hi, y h se obti MHS ci, AL¥HY/L ne ‘Lin|(+h,)/UL-+hs)}, eouaci6n que permite calcular k. El valor de k depende del tipo de material, por ejemplo a través de arena k = | m/dia. Si colocamos un suelo con flujo horizontal tendriamos J, =k(i/ 1) Si hay varias capas de suelo, cada una tiene su resis: tencia, pudiendo tratarse como resistencias en serie ER, Re bil carga do agua Je Figura 49.5. Esquema del fyjo vertical através de un suelo, EI flujo en suelo insaturado se produce cuando hay ademas aire en o dentro del suelo, modificdndose los canales de flujo de agua, que interacciona con el sélide y et aire. La velocidad de flujo de agua J, se suele expresar en términos andlogos a la ecuacién de Darcy, denomina- da ecuacién de BuckinghamDarcy, que expresada en for an [7 donde kes la conductivt dad hidréulica no saturada, funcién del contenido de age ma diferencial es J, agua. Para tjo vertical, en la dteccién z, J, ~ -#(h) En suelos saturados k es mayor oon textura gruesa que fina, mienvas que en no saturados, los de textura fina, con mAs poros, retienen mejor el agua y la k’ puede ser mayor con textura fina, El flujo en medios naturales (en el campo} depende de muchos factores, como la radiacién, ciclos de temperatu: +3... Asi, Ia lluvia e irtigacién, excluyendo la escorrentia, penetrardn en e! suelo donde una parle se irs por eva potranspiraci6n, otra se acumulard y, finalmente, otra se infitraré o percalaré. Algunos ejemplos de contaminacién en el campo son: [a salinizacion, la contaminacién por nitrates, Ie contaminacién por disolventes y la contami- pacion por pesticidas, Cuando se analiza el flujo det soluto i disuelto en agua, en poros @ lo largo de una columna. en un elemento de vo- jumen que contiene slide y liquido, debe considerarse: a 5 a + Su acumulacién en la fase lauida: + Lo adsorhide en el slide: Pe i + Et flujo en forma piston: v, a $n. dispersion en ese flujo: 2. La transformacién: r, We + Ladesvia Asi, el balance a un elemento de seré: a ®e, D oe, OF La ecuacién se simplifica expresanda la concentra- cién en el sdlido %, en funcién de la concentracién en el liquido «,. La relacién puede ser por ejemplo lineal a 5 jai 10 que implica que = Aigunas simplificaciones son: i. Sin adsorcién ni transformacién se tiene la ecua cidn que se utiliza para determinar la dispersién axial. Ante una inyeccién de m, (0 "vertido’) eft) = (nL /2 V9)RDay expL-v/4.1). ii. Con adsorcion ineal se obtiene una ecuacién andloga a Ja anterior sin mas que sustituit vy D, por vy Dp, siendo v=v/R y Da=D,/R donde 1+ skyii/€c- Puede notarse que si kya) 1m9/keg, Py=2.000ke/m?, €,=0,2, se tendrd R=14: @s decir, se observa una t 11 veces mayor, lo que significa que el volumen de agua que debemos p= sar para retener el soluto es 14 veces més, yi dispersién se reduce 11 veces. ii, Con frecuencia, si hay transformaciones, se suele utilizar una ecuacién lineal r;=ke,, Si aumenta la Constante se quita la cola de la curva de salida. Si D.=0, flyjo piston, equivale a un sistema disconts uo con t=L/v, y en z ‘Otro problema que debe mencionarse es Ia existencia de flujo de gases. Resulta importante el caso dal 0, 0 del CO, que se puede formar, 0 por ejemplo de posibies compuestos orgénicos volatiles. Ello puede requerir ha cer otro balance andiogo, pero a la fase gas presente en el suelo ademas de la indicada a la fase Iquida. Los efectos de los sumideros, raices, bacterias... suelen ser asimismo importantes en los suelos. Se puede diferenciar entre medios saturados con agua (dos fases) ¢ insaturados (tres fases, con alr). Los factores que afectan al transporte microbiano son: i. Velocidad de flujo de agua: valores de 10 m/d son répidos y de 0,1 m/d son lentos. Se puede corre: lacionar con la ecuacién de Darcy. ii, Fenémeno de adhesin. Las oélulas llegan a la su erficie de los sélidos por conveccién, ditusion, ¢ or movimiento propio. La adhesién se facil al excretar EPS, por los vilios... La adhesin reversible ‘se praduce por interacciones electrostaticas, hidro {fobioas y fuerzas de Van der Waals, iil, Efecto de filtracién, iv. Estado fisiol6gico. EI exceso de carono genera exc- polisacaridos EPS que pueden taponar poros; si déficit genera células mas pequetias que viajan (se desplazan) més. ¥. Predacién, vi, Movilidad intinseca de células. here 57] Para la modelizacién en medios saturados puede uti ps | axse una ecuacién anéloga ala sefalada para solutos | termine de consumo, -r, se sustitwye por ~ } donde v es la velocidad del liquido, X la concentracion de otllas, yes un pardmetro que depende a su vez de | astintos pardmetios de difusién coloidal, interceptacion, foacion « we a i. @) Fitonemediaciin A. | cansiste en el uso de alversas plantes para el vatamien- | to de suelos y agua contaminados. Se basa en process: de transporte en sueios y plantas. Suelen ser féciles de implementar y baratos, pero son lentos y pueden tener electos en la cadena tréfica. Existen diversas aplicacio- + Couto, 8. R.; Sanroman, M. neering, 76, 291-302, 2006. Biodeterioration & Biodegradation, 301-316, 1995. + Mason, ment 25, 481, 2005, + Control hidréulico: Eliminacién de grandes voliime- nes de agua de acufferos por arboles (por ejem- lo, nutrientes inorgdnicos en dlamos}. + Fitovolatitizacién: Volatitizando directamente 0 con- virtiendo algunos téxicos en organicos volatiles: (por ejemplo, Se, Hg, VOC en plantas de humeda- les), + Rizofiltracion: Sorcién de contaminantes en raices. (gor ejemplo metales en Brassica 0 girasol) + Biodegradacion en Ia rizosfera estimulada por plantas (por ejemplo hidrocarburos aromatics po- liciclicos PAH, pesticidas, en alfalfa. ‘También se ha planteado la fitotransformacién (previa sorcidn, por ejemplo de nitroaromaticos), la fitoestabilize- clén (estabilizaci6n de contaminantes como metales, por fijarse al suelo) y la fitoextracci6n (paso de contaminany tes del suelo a la ralz para recoleccién, como metales en hiperacumuladores, por ejemplo Thlaspi) + Appelo, C. A. J.; Postma, D., Geochemistry, Groundwater and Pollution, A. A. Balkema, Amsterdam, 1993. Application of Solid-state Fermentation to Food industry- A review, J. of Food Engi + Dott, W. et al., Comparison of Ex situ and In situ Techniques for Bioremediation of Hydrocarbon polluted Soils, Int + Durand, A., Bioreactor Designs for Solid State Fermentation, Biochemical Engineering J., 13, 113-125, 2003. + Levenspiel, 0., Chemical Reaction Engineering 3" Wiley, NY, 1999. + Lund, H. F,, The McGraw-Hill Recycling Handbook, 2" ed., McGraw-Hill, NY, 2000. &.; Milke, M, W., Physical Modelling of the Composting Environment. A Review. Part 1., Waste Manage- + Mitchell, D. A. et al., A Review of Recent Developments in Modeling of Microbial Growth Kinetics end Intraparticie Phenomena In Solid-state Fermentation, Biochemical Engineering J., 17, 18-26, 2004. + Moreno, J, Maral, 8, Compostaje, Mundiprensa, Madrid, 2007, + Pandey, A., Recent Process Developments in Solid-state Fermentation, Process Biochemistry, 27, 109-417, 1992 + Rahardjo, YSP: Tamper, J.;Rinzema, A., Modeling Conversion and Transport Phenomena in Solid-state Fermenta- tion: A Review and Perspectives, Biotechnology Advances 24, 161-179, 2006. + Weinberg, Z. G.; Ashbell, G., Engineering Aspects of Ensiling, Biochemical Engineering. J., 13, 181-188, 2003. BIORREACTORES -]PARA SERES VIVOS EN FASE LIQUIDA A 20.4. CARACTERISTICAS DE BIORREACTORES EN FASE LIQUIDA. A 20.4.4. Equipos usuales para fermentacién en fase lrouida 20.1.2. Pardmetros y variables para caracterizar los bioreactores 20.4.3. Algunas correlaciones de interés 20.2. OPERACION DE BIORREACTORES EN FASE LiQUIDA 20.2.4, Introduccién a los modos de operacion aq 20.2.2. Esquema de las operaciones y etapas de la fermentacion , 20,2.3. Iniciadores ¢ inhibidores Mee cone cies, td 20.2.5. Equipos y operacién af 20.3. CONTROL E INSTRUMENTACION 24 20.3.1. Medidores sa 20.3.2. Dinémica de procesos me 20.3.3. Elementos finales de control a 20.3.4, Formas de control a 20.3.5. Elementos basicos de la metodologia de andilisis A 20.4. PASO DE ESCALA DE BIORREACTORES A 20.4.1, Predicei6n hacia mayor escala a 20.4.2, Simulacion bajando de escala (scale down) 20.4. CARACTERISTICAS DE BIORREACTORES EN FASE LIQUIDA 20.1.1. Equipos usuales para fermentacién en fase liquida El bioreactor en fase Nquida es el sistema mas tratado y desarrollada en fa biotecnologia madema. Los recipien- ies 0 fermentadores, discontinuos o continuos, sueien requerir procesos de consumo de energia (P/V), de trans- ferencia de materia (N,) (frecuentemente de oxigeno), 0 de eliminacién de calor (Q), Seguin las necesidades que precisen de aporte de nutrientes, crecimiento, excrecién y extracci6n de productos, y han de tener controladas las, condiciones convenientes para la mejor evolucian fisiol6- gica de los microorganismos. Su disefio tiene un efecto importante en numerosas operaciones de separacion posteriores. Se enumeran aqui alguno de los biorreactores més tradi cionales, ue serdn tratados con mas detalle en este tex to (Figura 20.1). Sobre ellos se puecen aplicar distintas clases de flujo. adicién de distintos reactivos y extraccién de productos. Estatico Tonque Columna de todo burbuleo i. De tipo tanque, con diversas formas de agitacié. Los de turbina sumergida son fos mas usados, jun toa los de turbina con incorporacién simulténes de oxigeno. ii. De tipo columna o de tipo hueco, con civersas for mas de movimiento del fluido. En muchas fermen taciones tradicionales se trabaja sin afiacir ninguna agltacion, tinicamente la autoinducida por la propia fermentacién. En otros se utiliza agitacién extema © interna (mecénica 0 neumética). Es frecuente el uso de columnas de butbujeo, 0 una modifcaciéa de ésta como son los reactores de bomben por alre o alr ift, que se han desarrallado con diversas alter. nativas. En todo caso Is conexién con el sistema de control es esencial e tipo columna con sélidos. Son frecuentes los bio reactotes de lecho fijo, con diversas modificaciones para faciltar el fluo. A partir de estos se han dese rroliado los bioreactores de lecho fluidizada o mévl, y otras modificaciones de particulas suspendidas incluyendo su presencia en tanques agitados. Exis ten otros sistemas de biocatalizador soportada en sélidos, como puede ser en “jaula”, 0 los biodiscos. A efectos de clasificacién se indican otros biorreactores de considerable interés préctico, y menos tratados en Columna de Lecto bbomveo por aire Fo Figura 20.2. Esquema de dversos bioreactores microbianas para fase Kquida. " inenfoque general, que con frecuencia son combinacién | con otros sistemas: ¥ Biorreactores con divisién de zonas. Son muy fre- ‘uentes para procurar una reaccién adecuada en ‘ada zona, Una forma es dividir un biorreactor me: diante separadores, por ejemplo un sistema de pla- tos en lecho fjo, Otra opcién es hacer un biorreac- tor largo reduciendo la retromezcla, como puede ser en biorreactores huecos. Por supuesto otra opcién 5 proveer varios biorreactores en serie, En ocasio- nes las modificaciones de corrientes de reciclo 0 de bypass cambian et comportamiento y las reaccio- nes en el biorreactor. i. Biorreactores con operacién periédica. Hay conti- guraciones muy diferentes segin el objeto de los cambios con el tiempo. En ovasiones se hace para regular operaciones como reactores secuenciales, (SBR), por ejemplo reaccién y separacién, Otras veces es para ahadir reactivos o hacer diferentes reacciones. En otras ocasiones se realiza para re- generar o impiar un sistema biol6gico, como en la limpieza de biofitros, o la utilizacién de sistemas pulsantes (por ejemplo, con un émbolo). Biorreactores con adicién de componentes. Los fotobiorreactores son un ejemplo muy importante, tratado en el capitulo 18, donde la luz tiene las caracteristicas operativas de nutriente, En otras ocasiones se precisa la adicién de un reactive en la superficie, por ejemplo que se disuelva Biorreactores con separacion in situ. Hay muchas configuraciones en las que se introduce un elemen: to para separar componentes cirectamente del rne- do de fermentacién. En ocesiones se separa por extraccién lquidoliquido (fermentacién extractiva) 0 también pueden retirarse compuestos con adsor bentes o intercambiadores idnicos. En otras ocasic: nes se realiza mediante desorcién de compuestos © por evaporacién,y existen diversos sistemas con separacion por membranas, incluyendo por elemplo fibras nuecas. Biorreactores con separacion ex-situ. Acoplado al fermentador se pueden incorporar muchos siste- mas de separacién de células 0 de diversos com. puestos. Esto configura una estructura, que en ocasiones esté integrada mecénicamente Biorreactores desechabies. La obtencién de pro- duotos terapéuticos (vacunas, MAB) se ha solide realizar en tanques de acero inoxideble, pero se estén comenzando a sustituir por biorteactores desechables, dada la necesidad de reducir los tiempos pare llevar productos al mercado, en for =a ma flexible, y con calidad de producto, asi como por las necesidades de esterilizacidn, limpieza y mantenimiento. Incluso por motivos de buenas préaticas de fabrieacién (GMP) y ambientales. Se in- ‘cluyen como desechables todos los companentes, inoluyende los de muestreo, valvulas, 0 sensores. Algunos ejemplos son el cultivo de CHO y otras IF neas celulares para producir proteinas recombinan- tes IgG. Deven acoplarse con sistemas de separe: clén, Hay basicamente dos tipos de biorreactores: @) Biorreactores de bolsa (pilfowshaped), con mezcla y transferencia de materia promovidas por movimiento tipo ola (hasta unos 100 L, con X27x108 cel/mL, valores de k,a=3-9x10° s+ y ty hasta 3 min}. b) Biorreactores de bolsa con guia y agitadores desechables, mas andlogos a los tradicionales (hasta unos 2 m*). Son muy flexibles y con facil paso de escala. los equines Los componentes mas frecuentes serdn, junto al rect piente, los cierres (en particular para los agitadores), en tradas y salidas de nutrientes ifquidos, métodos de agita cidn, entrada y salida de gases y de aditivos, introduccién de inéculos, mantenimiento del nivel estéril y muestreo. Todo ello lleva implicito una serie de equipos auxiliares y normas de operacién bastante estrictas. 20.4.2. Variables y pardmetros para caracteriza los biorreactores Se pueden establecer varios grupos de variables de inte: és, sefaldindose algunos valores indicativos. i. Variables generales “intensivas": Temperatura Concentracién de oxigeno Valor del pH y det rH Concentraciones de sustratos y de productos li, Variables de aporte: Nivel (volurnen en el biorreactor) Biomasa X, morfologia y caracterizacién Retencién (del gas...) Flujo de reactivos y productos ili, Agitacién y transporte: Potencia/volumen (0,1-40 kW/m*) Problema 20.1. Se tiene un biorreactor de 10 m? con un proceso aerobio y X= 10 g/L. Dar una estimacién de la potencia de! agitador, la necesidad de oxigeno, Ia cantidad de calor a eliminar y la longitud de la hélice de enfriamiento, a) Potencia: P b} Consumo de 02: M, Mo,=(1') 10k /im'K 100g; /keXh (10.000 g 0,/h)/(22 g/mol) = 343 mol 0,/h ¢} Calor a eliminar, Q Ay ¢ “MIP = 460. ‘mold: d) Enfriamiento Q=UAAT. Suponiendo U- o= aK IAAT =1 Entonces, A=aDL=n(2x1002)L-> 39m Velocidad de agitacién Mezcla (macro y micro) y ty (2-200 s) Velocidad de flujo de gas v, (0-0,4 m/s} Transferencia de materia (0;, C0...) kyu=0,4 5 ' (0,2-3,5 kg Oo/KW h) a= 10740" mr ‘ransmision de calor + U = 600-2.000 J/m? s °C: Consumo de 0, ~0,1-0,4 kg/h cel h (460 k/ mol g 0, consumido) iv. Operacién y eficacia Reologia y esfuerzo cortante Espuma Esterilidad Tamano de thiculos (0,015 mm) y espesor de pelt. culas (0,01-10 mm) Elicacia (Y x= 0,05-0,5) Productividad, por ejemplo Cinética rey ty. Fy 0,5-20 kg/m? h 20.4.3. Algunas correlaciones de interés A analizar los procesos de transporte (apartado 10.5.3), se han ido introduciendo algunas correlaciones de inte. 16s, Se indican aqu’ otras correlaciones adicionales, Han sido tratados como ejemplo usual al tratar las corre- laciones de transporte; indicamos otras: (P/V), Suponiendo P/V=0,9 kW/m? (pars V=10 m°), se obtiene VXm, suponiendo m=400 g 0,/kgx hy 0.000 g 0./h -AH, + P. Para procesos aerobios se generan unos 460 kI/mol 0, x ot AC xt S x ‘mols th Ps 36006 2 1,0 KW/m?K, T=35 °C, T,=15 °C ¥ Dinos * kn x AY3S-15) °C-34=2,45 y AN ( + Coeficiente de transferencia de materla desde | ~ particulas en suspensién. Es funcién del ciémeto | =, de particula Dy 4 — SiD, es muy bajo, se mueven sin esfuerz corn J te apreciable (clusion en fludo estancado), Dak J) fd, \ feb riendo fos nmeros de Sherwood | s=T—-). = hip ‘ s ye Schmiat| se =}, se obtiene que sh=2. |= — Si aumentamos D,, se puede aplicar la ecucién de Fréssling Sh=2+0,6Re!”Se", y para valores gfandes se puede despreciar el sumando 2. + Coeficientes de transferencia de materia entre | ~ as y liquidos. Suelen determinarse en funcion de la potencia aplicada 0 del valor de Re. % Para fuidos no muy viscosos, se han_propuest, k= 0.0026(P/ PYv, y k,a=0,002(P/ YY"? (todo en SI) para coalescentes y no coalescentes respectivemen: te, con P/V entre 500-10¢ W/me. Para fluidos viscosos y viscoelasticos (YagYoshida), Du D032 f us, ee . kya 0.06 2 Se Rel Bm —) cranes > oe vl Vo z siendo Fr=N2D/g el nimero de Froude (relaciona las fuerzas de inercia y de gravedad), Sc el ntimero de Sct- midt, o le tensién superficial, v, la velocidad superficial del gas, y De el mimero de Deborah. Para liquidos visoo. [b) Aireadoves: superficinies consiste en el arrastre del gas desde la superficie gas: iquido. Para ello, el agitador dee estar cerca de la su: erfcie libre del Ifquido, resultando muy importante la rmacién de sumergencia, como cociente entre la profun- “fded del agitador y la altura del guido S/H, por ejem “po 0,1. Suele utilzarse en el tratamiento biol6gico de "aguas para prover mezcla y aeracién. Las correlaciones J sin iferentes para turbinas o con paletas inclinadas ha- tia ariba 0 hacia abajo. Para turbina con H=(1,5-2)D © yD,=3D, con relacién de ancho de placas a diémetro 3, placas deflectoras de ancho D,/10 siendo PD/g, para S=(0-0,3)D, 4x LORE Fr #2KCIS)4( Dj H/ DS) OSx10 TN Po! Re® Fe (SID) | Se utilizan en fermentaciones aerobias de produccién en | masa y para tratamiento biolégico de aguas residuales. Enmuchos casos, se acoplan con algtin sistema de agi tion mecénico | © ceometria. La relacién H/0 suele ser més de 2, con “feavencia, alrededor de 6 Velocisad superficial del gas v= G/-S de 0-0.4 nv/s, ‘nduciendo un movimiento diferente uf 9.81 mf 20079 m/s jo (ny Retencién de gas. Se han propuesto varias ecuacio nes para evaluar la fraccién en volumen del gas. asf le por el gas, v, la velocidad superficial del as y k una cons- tante. El efecto del gas sobre la transmisién de calor es pequefio si la retencién del gas es menor de 0,45, ‘Transferencia de materia G/L. Para soluciones de no electrolitos (ecuacidn de YoshideAkita) donde P, es la potencia aportada ku “Se BIG! donde Se(nlimero de Schmidt)~v/D,,,,Bo{riimerode Bone ‘9 Eotvs) Bo=pD 789/35, Ga (niimero de Gelileo)=2D)'/ siendo Dy el didmetro de la columnna. En presencia de elec- ‘yolites fa burbujas son menores, y en consecuencia ey son mayores. La mezcla de agua y aire sube por un tubo de geome tria determinada, y el gas se libera en la superticie (al menos pareiaimente), mientras el liquide desciende por otra zona, arrastrando hasta cierta profundidad parte del gas, Hay numerosas variaciones, que suelen cla- sifiearse en ciclo interno, y tubo con ciclo externo, con relaciones H/D de 10 0 incluso superiores. Para mos- trar la complejidad precisa de las ecuaciones (con Ay rea de zona de ascenso y Ap de descenso), se puede mencionar. kyameviw [1+ AoA vie] que se ha ajustado con los valores a=0,5-1,2, b=-0. 4, d=0,1, e=4, y que muestra en forma general !os factores mas importantes. La refrigeracion puede realizarse en el tubo de des censo, © apravechar el tubo de ascenso como propio refrigerant, Las condiciones en las que se encuentran los microorganismos pueden ser muy diferentes a lo lar 0 del biorreactor pasando, por ejemplo, de zonas con alta concentracién de oxigeno a otras donde puede estar ausente. Los eyectores son sistemas de flujo de das fases en igual sentido, donde al bombear uno de los fluidos se produce el arrastre y dispersion del otro fluido. E! eyector consiste ‘en una boquilla (seccién Ay), junto con une zona conver- cas ' ' ai 2. iM | he ural Figura 20.2. Esquema basioo de un eyector gente, la garganta (seceion A,)y ia zona divergente o dif sor. En la Figura 20.2, se muestra un esquema de eyector horizontal, pero en forma analoga existe para flujo vertical hacia arriba 0 hacia abajo. Existe un fyjo impulsor Fy, y un fluido arrastrado F, pudiendo ser impulsor un Vquio so + Colurna es burtieo 1 -Rfeador ae worja fina, inti LZ (frecuente} 0 un gas; a la salida se tlene la separaciin del Iiquido y el gas. Existen pues muchas situaciones correlaciones seguin la inclinacién, la geometria y el flido impulsor, debiendo fijar bien tas condiciones. Para el caso de fio vertical ascendente con gas im pulsor, como ejemplo, se obtiene un elevado valor del coeficiente volumétrico de transferencia de materia ky HPL VIA EP Arf Ags O.(P/V) As fAnP? En la Figura 20.3, se indican los érdenes de magni tud de los valores de kya en funcién de la potencia por unidad de volumen para diversos equipos. Los datos de eyectores cortesponcen a sistemas con impulsiGn de aire (artastre de Iiquido), y os alreadores superficiales inoluyen aireadores superficiales de alta y baja velocidad, con y sin aspiraci6n, y rotores horizontales. Tanaue agitado alread ey Figura 20.3. Intervalo habitual de valores para coefciente volumétrico de vansterencia de materia en varios aireadores. 10? | ie fee pet ot cet iar Vi [ oartio gress icader [pee super 10° [a ° - a sale v mmecinco / | 10 i 10" 10° 10° 20° 10° 10° PAV W/m") | iijos y xa sistemas sélido-iquido, sueten darse correlaciones en furcion del factor de Chilton-Coiburn J: (iy/v JS Se Re " Jsijparalechos de relleno (Re=1-10*) Jp=0.455e'Re?#” “P| Para tiquidos en El uso del factor J, para correlaciones, esta relacione: do con ta analogia de Chilton-Coiburn de! transporte de materia, y los transportes de cantidad de movimiento y lor, con factores analogos =/2y Jy=Uh/ peyv IPE Asi, igualando J,,=J, =Jp, de 108 tres coeficientes e interfase J, h y ky, conocido uno se pueden estimar las otros dos. La analogia se cumple mejor entre calor y materia que con fiujo de fluido, y si Se=0,5-2.500, y Pr=0,6400. 20.2. OPERACION DE BIORREACTORES EN FASE LIQUIDA 20.2... Introduccién a los modos de operacion Consideraremos inicialmente las caracteristicas de ope racién basicas de reactores sencillos, discontinuos/can. tituos, en estado estacionario o no estacionario. En la Tabla 20.1 se indica la forma en que la concentracién de sustrato evoluciona con el tiempo y la distancia en diversos biorreactores. 20.2.2. Esquema de tas operaciones y etapas de la fermentacion Elcurso general de una fermentacion puede dividirse en las siguientes etapas: preservaci6n del inéculo, mutipli- cacién del inéculo, cultive de prefermentacién y fermen tacion de produccisn. cH s Conservacién del indeulo. La preserv: cepas de produccién a lo largo de un perfodo de tiempo prolongado es un requerimiento basico para tuna fermentacién practica. No se trata de la mera supervivencia de los microorganismos, sino de man- tener estables sus capacidades metabdlicas para formar et producto. Muchas de las cepas de alto rendimiento que se utilizan en procesos industriales frecuentemente degeneran a lo largo de sucesivas propagaciones. Las llamadas "cepas maestras” no deberian ser cultivadas mas que una vez cada dos aiios, Las “cepas de trabajo" proceden de cultivos de las “cepas maestras”. Las “cepas de trabajo’ eberian ser inspeccionadas periddicamente para descartar cualquier contaminacién o alteracion para formar producto. E1 métoclo éptimo de preservacién dependerd de cada cepa, pero las técnicas ms utllizadas con: almacenamiento a baja temperatura (2-6 °C), almacenamiento en congelacidn {a ~18 0 “80 °C en congeladores, 0 a ~196 °C en nitrogeno Hiquido), 0 tiotlizac .. Grecimiento det indculo. Ei cultive preservado se reactiva en un cultivo liquide 0 medio de cultwo sélido (sie requiere la formacién de esporas). Las condico- nes de cultivo (medio, temaeratura, tiempo de incube: cl6n...) dependeran de cada proceso especitico. Precultive en fermentador. Con el fin de obtener suficiente inéculo para la fermentacién a escala industrial, se debe realizar un segundo cultivo en mayor volumen. La concentracién optima del ind: culo para el bioreactor de produccién determina el numero de etapas de precultivo en fermentador que son necesarias. Fermentacién industrial. Cuando se resliza un in- cremento de escala (scalewp) al pasar a fermenta- dores de tamano industrial, hay que optimizar los faciores fisicos que puedan limitar el crecimiento de los microorganismos {por ejemplo, e! consumo de potencia por unidad de volumen, 0 la velocidad volumétrica de transferencia de oxigeno). Como se ha indicado en el apartado 20.1.1, se puede uti: zar una gran variedad de tipos de fermentadore: y de tamafios, segan los requerimientos de cada proceso, En las Figuras 20.4 y 20.5 se indica el esquema basico de dos biorteactores frecuentes, mezclado (¢ mAs habitual, en el que haremos mas hincapié), y de lecho fijo. Se debe optimizar también el medio de cultivo (o materia prima) que se utilize ra en la fermentacion, el pretratamiento adecuado {si existe), su composicién y su forma de prepare: cién, Algunos parametros que pueden ser optimize dos sen: la composicién y calidad del lote fretacion 1. Bioreactor discontinuo serfectamente mezclaso ‘POM (OSTA) ‘soci cimente yon deja eokcinar cee po anand ‘emcee nite) 2. Bioreactor de fujo perectamiente mezcado ‘BFPM (CSTA i | oneal amend yan | | eontmucs inte, a conconacin de | ‘sin as qual a unerme dentro dk ‘oaclr Caneotacras en riginen eseconare) jopiston FP (FR) {2 hid wz ca stn, sin innate con erin ates pectrees, Caeantacines | I | 5. Bioreactor de | regen etc 4. BFPO en serie {Siaunenta eh moron lceperamienoseacorca | aldo BFP Cinconaricnos en rigimon etait 5 Sac eran po Serer | sacrbctica | ea ree ieee men | {BFPAD) | “Dh Tabla 20.1, Esquema de diversas formas de operacién de biorreactores en fase liquida. istancla lstandie a ed aistancle Figua 20.4. Esquema basico te wibiorreactar aerobio Figura 20.5. Esquema basico ‘ela operacién de un bioftro (Pay muchas variaciones). Rettuctor [cm ca Placa Sette oma de mucsiia Aste vaio qi tio gua ce reingerocion etvente Distribuidor Gas o sire (algunos casos) gue entrada aditivos Resicio Agia salida carbono/nitrogeno e impurezas}, el valor de pH an- tes y después de Ia esterilizacién, el efecto de la esterlizacién sobre la calidad nutritiva del medio y la estabilidad del medio de cultivo esterilizado. 20.2.3. Iniciadores e inhibidores Los cultivos iniciadores son preparaciones que contienen microorganismos vivos y que se aplican con la intencidn de hacer uso de su metabolismo microbiano. Las carac- teristicas genéticas, fisioldgicas y metabdlicas de los cuitivos iniciadores son clave para el éxito del proceso industrial y la obtencién de un producto final de alta cali dad. En el campo alimentario se busca la estabilizacion microbiana mediante cambios fisicaquimicos, rebajando el pH 0 la actividad de agua, o aumentando el valor nutri= tivo u oiganoléptico det alimento (por ejemplo, por hidré: fisis facilitando la digestion). La uliizacion de cultivos inictadores en las industrias de fermentacién de alimentos es un método altamente elicaz. Uno de los métodos frecuentes es reemplazar fos microorganismos que, de forma espontdnea o natu: ral, estén presentes en la materia prima, por cepas se- leccionadas de microorganismos que llevaran a cabo los procesos metabdlicos deseados. De esta forma se evitan contaminaciones de microorganisms y transformaciones no deseadas, se puede hacer un mejor contrat del praceso fermentativo y se da uniformidad al producto final, todo lo cual es fundamental para garantizar la calidad del produc: to. Los iniciadores comerciales se suelen vender lioflize dos, desecados @ congelados en nitrdgeno liquido. Los cultivos iniciadores utilizados en Ia industria se pueden clasificar en: i. Cultivos no definidos.- Se basan en el uso de mi- croorganismos que fueron tomados de procesos seleccionados que vieron lugar a productos finales de gran calidad. Este tipo de cultives iniciadores también se propaga y se distfibuye de forma co- mercial; en la industria lactea se denominan tam- bign “cultivos de cepas mixtas”. ii. Cultwos definidos.- Utilzan cepas de micraarganis- nos perfectamente identificados y caracterizados. Pueden ser cultivos iniciadores que contengan una sola cepa de microorganismos 0 mas de una. £1 uso de una cepa definida en proceso fermentativo, se/basa en que tenga una alta eficiencia para obtener el producto que se busca, pero al mismo tiempo, debe cum- plircon otras exigencias: seguridad de uso, contaminacién, transformaciones laterales, calidad de producto, etc. Enel aso, por ejemplo, del sector alimentario debe ser: {) inocua para ta salud, (i) genéticamente este ble, (i) resistente a la autolisis, iv) libre de virus lisogénicos y de la contaminacién por virus, (y) alt ‘capacidad para llevar a cabo el proceso deseado, (vi) buena dispersion en el product, (il) carecters: ticas organolépticas aceptables 0 deseables, (i) resistencia a los productos generados por el mete bolismo del proceso de producciGn, (ix) facilidad de manipulacién genética (en su caso}, para modifier propiedades 0 adquirir nuevas capacidades. Hay numerosos factores que afectan a le viabilidad del cultivo iniciador y que pueden provocar ta inhibicién total © parcial de! proceso fermentativa, con fa consiguiente pérdida econdmica. Algunas causas de fallos en proce 505 fermentativos son: + Restos de detergentes, lejfas (incluso @ muy bjas concentraciones) procedentes de los procesos de limpieza, + La presencia de antibisticos en el medio de fer ‘mentacion. + La presencia de bacterisfagos 0 de cepas lisogé nicas (que pueden liberar viriones al medio) + Valores extremos de condiciones, oH, T,[0:} 20.2.4. Inoculacién La utilizacién de cultives puros requiere disponer de iné culos estables, evitando su deterioro, en todas las eta pas de preservacién, preparacion y paso de escala enia fermentacién. + Desecacién, (oliminacién de agua evitando la ren: dratacién). Puede obtenerse de diferentes formas: en silica gel, en Isminas de papel, en discos de ge latina, en arena 0 suelo, 0 por lifilizacién. La toti- zaci6n presenta ventajas en el mantenimiento, pe 0 conlleva mayores costes. Adems puede haber bérdidas de viabilidad, y puede resultar dificil con hangos que no esporulan. Es no abstante ef méte- do que se usa habitualmente para colecclones oe cultivo y para almacenamiento a largo plazo. Congelacién de células, aimacendndolas a bajas temperaturas (~50/-70 °C) y recogiéndolas en gl: cerina o en nitrégeno lquido. Se ha usado para muchos hongos, actinomicetos y bacterias, y pare inducir actividad metabética secundaria. Aunque los hongos son eucariotas (poseen varios cromo- somas y membrana celular), y los actinomicetos son procariotas, camo las bacterias Gram (+), suelen manejarse de forma similar. + Por cultivos (sub-culture), repitiéndose periddica- mente, para disponer de cultivo fresco antes de ‘que muera el viejo; requiere mucho trabajo, y pue- de haber contaminaciGn y pérdida de estabilidad ‘con el niimero de ciclos. Una opcion barata es ha- cerlo en cultiva de agar bajo capa de parafina. Es el recomendado para bacterias (duplicaciGn por i- visién celular), y no para actinomicetos u hongos. b) Gestién det cutive + Colecciones. Existen muchas colecciones, como Ja mundial WFCC (World Federation for Culture Co- itections), !a americana ATCC (American Type Cub ture Collection), europeas como ECCO (European Culture Collections’ Organisation), ECACC (Euro- pean Collection of Animal Cell Cultures), CCAP (Cut ture Collection of Algae and Protozoo}, 0 la espa fiola CECT (Coleccion Espafiola de Cultivos Tipo). Ademds en muchas ocasiones, pueden conseguir- se cepas de laboratorios de investigacién. + Identificacién y testeo. Es esencial un sistema de documentacién y etiquetado claro, permanen- te y completo. Dede comprobarse la pureza, la vio bilidad y el mantenimiento de sus caracteristicas. Los test de crecimiento suelen bastar para ver la viabilidad y la contaminaci6n. Si se quiere una cuantificacién de Ia viabilidad, deben prepararse una serie de diluciones, llevarlas a placas de agar y considerar el factor de dilucién. + Proteccién. Debe considerarse tanto la proteccion del cultivo evitando la contaminacién o la destruc: cién (por ejemplo, por écaros}, como la proteccién de los manipuladores con diversas medidas (por ‘ejemplo, con gafas). En particular, e! manejo de pa- tégenos requerirfa una atencin muy especitica, co- menzando con la apertura de las cépsulas. Ec) Prope En general, debe reducirse el nimero de multiplicaciones desde el inéculo inicial hasta la fermentacién. Las cepas que llevan mutaciones suelen ser inestadles genéticamen- te, y pueden aparecer variantes de baja eficiencia, lo que ‘complica mucho el proceso, sobre todo, si después crecen més répido que las “cepas originales”. En ocasiones pue- den verse como modificaciones morfoldgicas en agar. inclu: 0 dentro de la poblacién obtenida a partir de una espora individual, habré usualmente subpobiaciones con mayor 0 menor efieacia de produccién de metabolitos secundarios. EI desarrollo del indculo puede realizarse en varias etapas: i. Preparar cultivos de trabajo. Primero se prepara un cutive de primera generacién en agar a partir del stock. A continuacién, sobre éste, Se prepara una suspensién celular que se utiliza para inocular otros cultivos de trabajo, en agar, e incubarlos. Después se guardan a 4 °C, aunque deben renovarse periédi camente. En estas etapas yen otras previas y poste flores debe culdarse la estenlidad usando camares de flujo laminar, pasando utensilios por lama, et ii. Preparar et cultivo del indculo agitado. Por adicién de agua a la placa, rascado superficial o transfe- rencia con pipeta al vaso o erlenmeyer con nutrien- tes, se obtienen uno 0 varios cultives que pueden multiplicarse. Es importante conocer la concentra: cién de inéculo mas adecuada, por ejemplo, del ‘arden de 10° microorganisrnos/mt. La operacién en biorreactores de gran escaia precisa una diomasa suficiente y de buena calidad. Para ello debe desarrollarse el indculo a través de varias etapas de fer- mentacién, optimizando et proceso y evitando la pérdi da de productividad. En cada etapa debe hacerse que tos microorganismos crezcan con vitalidad, manteniendo los medios balanceacos y con diluciones en cada etapa del orden de hasta 20 veces. En las sucesivas etapas, por ejemplo hasta 6 para grandes biorreactores, suelen uitilizarse para el seguimiento métodos rdpidos como la medida de turbidez 0 peso seco, resultando mas dificil seguir el estado fisial6gico. En cada operacién industrial debe desarrollarse un buen protocolo de inoculacion. 20.2.5. Equipos y operacion Algunos equipos auxiliares habituales son: + Tanques para el medio de cultivo (tanque de me: dio) y para el producto, Deben proveerse conexio- nes para el llenado y vactado en condiciones ade cuadas de esterilidad, incluyendo cierres, fltros, y facilidad para teemplazar elementos. + Bombe. Se requerirdn bombas para la entrada y salida de compuestos, aunque podria realizarse ta Salida por control de sobrenadante. A la salida del fermentador puede haber problemas con el fas arrastrado y las espumas. Para evitar el crecimiento ‘de microorganismos fuera del fermentador, en part: cular hacia la entrada, puede colocarse un cisposit vo de goteo que rompa la continuidad de flujo. + Control de nivel. Aunque se usan en ocasiones detectores de nivel (presién, humedad...) que ac: tivan bombas, el métado mas sencillo es el uso de vertederos, por bombeo 0 gravedad. Este con trol en particular, es sencilloy barato, aunque pue- de requerirse evitar las espumas con una pieze en T. El control puede complicarse por la hetero- geneidad debida a la agitacion, y sobre todo en procesas aerabicos, por la presencia de aire. Ade- ms, si hay compuestos inmiscibles en agua re sulta mucho mas diffel extraer la corriente repre: sentativa que se desea. + Gas. La evaporacin puede ser un problema im- portante si se opera en periodos largos. Puede re ducirse algo con un condensador, pero a veces Se hace necesario colocar previamente un humidif cador de aire, de forma que llegue saturado a la temperatura del fermentador. Conviene colacar un lltro de aire de doble via antes de la entrada al fermentador. Puede convenir que el gas de salida alraviese el tanque de coleccién de liquido, con seguridad para espumas, y que pase después por un filtro de aire Formentadar y tanques. Ademas ce los fermentadores sieben inciuitse en este apartado los tanques de adicién de reactives, acidos/dlcalis, 0 antiespumantes. Hay una fran diversidad de situaciones. Puecien esterlizarse: + Con calor humedo. Es lo mas habitual, general mente a unos 120 °C y 3 atm), habiendo varias formas segin el tamafio y el material del equi- po. Para tamatios pequefios, de hasta unos 20 L, suele hacerse en autoclave. y no suele haber pro- lomas con el material (vidrio y acero inoxidable}, Para fermentadores grandes ouede hacerse una limpieza quimica previa, junto con el uso de va- or saturado, indirecto 0 directo. En ocasiones se Hleva a cabo una esterilizacion previa al llenado,y otra una vez cargado con el medio. + Esterilizacién quimica. Se usa en algunas ocasic- es si resulta diffcil hacer pasar vapor, y no se ne cesita un alto nivel de eliminacién de contaminan tes. Ademds, se puede utilizar como paso previ, seguida de un lavado, para realizar después el tra tamiento térmico. La limpieza se realiza con un equipamiento CIP (Ciean In Place) usando deter gentes y desinfectantes. Suelen llevarse a cabo lavados previos y finales. Medio liquido, La eficacia de Ia esterilizacion depende del nivel de contaminacién previo, resultante del almace- namiento y manejo de los componentes. Es conveniente tener un medio liquide uniforme en todas las fermenta ciones, por lo que, tanto el suministro de materia prima como el procedimiento de esterilizacién deben ser con trastados. La forma mas habitual es el tratamiento térmi 9, tanto continuo camo discontinuo (autoclave), que se trata en el capitulo 17. Gas. La Unica opcién practica para caudales precisos de gas estéril (por ejemplo 4 uvm) es Ia filtracién. El gas, més freouente es el aire atmostérico, pero también puede usarse 0,, CO,, Nz, ete. con métodos andlogos, aunque puede haber alguna especificidad. Ast, si se utliza 0,, debe cuidarse la presencia de dep6sitos de grasa con los ‘que puede formarse una mezcla explosiva. La filtacién de! 2S de Salida del fermentador es neceseria para evitar la, Salida de microorganismos, en particular en aerosoles. En ambos casos, el filtro debe ser muy eficaz, dada la presen cia quiz de miles de microorganimos/m? en la entrada, 0 incluso més en la salida del fermentador. Durante ta fermentacién debe mantenerse la operacién aséptica, en particular durante e! transporte de materia ies, mediante el diseo y con diversas barreras para ios contaminantes. Esto resulta diferente segtin el tamafo el equipo y su material Las tuberfas y conexiones pueden ser un foco de pro- biemas de infeccién. En equipos pequefios pueden ser flexibles, en grandes serén rigidas y de acero inovdable Es importante la seleccién de las conexiones, su her meticidad y la facilidad para implantar modiicaciones Para ei soplado y el fitrado de aire se debe considera a necesidad de esteniizacion. Es frecuente mantener una bartera de vapor que pase or las tuberias 0 tanques, y se recoja en una trampa, “| entes diversas operaciones: transferencia de materia, tecogida de producto, en medidores o para muestreo. Fsto complica las lineas de tuberias: + Ingculacién, Habitualmente el inéculo se introdv- ce en un tanque (esterilizado) conectado al fer- mentador desde el que se carga. Finalizada la carga, por gravedad o bombeo, las tuberias junto con las valvulas, etc, deben limpiarse y cerrarse al fermentador. + Muesteo. En el laboratorio suele ser simple, por ejemplo, haciendo un vacfo manual, pero lo mas habitual, en particular en la industria, es trabajar utilzando un flujo de vapor en un esquema de tube- ‘fas en el punto de toma de muestra, 0 coiocar di rectamente vaivulas con dispositivos para vapor. aire 4) Filtvos pai Se distinguen dos tipos de filtros para carrientes de aire 4 en fermentadores i. Filtros en profundidad. Lievan diversos materiales fibrosos (fibra de vidrio, lana de acero...) para re: ducir los empaquetados en un cartucho, el cual se coloca en la linea del gas. La distancia entre las fibras (0,5-15 um) es mayor que el tamatio de es- poras 0 bacterias, por io que éstas podrian pasar a su través. Para reducir a posibilidad de que lo atra: viesen los microorganismos, se requiere aumentar la profundidad del filtro, pudiendo llegarse a efica- clas de 99,9999%. Por ser materiales hidrofilices, se aumenta la eficacia cuado son mojados. li. Fitros absolutes, Consisten en membranas hidrofé- bicas (por ejempio, de PTFE), con tamafios de poro del orden de 0,2 jm, que pueden retener particulas incluso menores, por lo que su eficacia te6rica es del 100% para microorganismos. Estan disponibles en forma de discos o de cartuchos. Resisten el mo- jado, pero una vez ocurre disminuye la eficacia, pue- de aumentar la ARe incluso llegar a bloquearse. Et problema con la humedad puede aparecer si hay go- tas de agua que se arrastren con la corriente, pero ‘también al operar cerca de la temperatura de satu: raion, Pueden utlizarse condensadores y trampas. Los fitros absolutos suelen ser mds caros que los de profundidad, pero ambos tipos deben sustituirse cada ierto tiempo para evitar que acaben siendo atravesados por los microorganismos, aunque los de acero inoxidable pueden regenerarse. 20.3. CONTROL E INSTRUMENTACIGN La operacién de control precisa de una evaluacién com pleta de la situacién del sistema, lo que requiere de bue hos medidores y un buen conocimiento de la dinémica del sistema, para a continuacién, dispaner de actuadores {por ejemplo, valvulas de control). La dificultad ce dispo- ner de sistemas de medida adecuados y su evaluacion dinamica limita la capacidad de control. Con frecuencia hay gran interés en disponer de instru: mentos higiénicos y esterllizables @ costes asumibles. Los costes de la insirumentaci6n, valvulas de contro! y estaciones de contro! con su software, suelen ser muy importantes (10-15% del coste de la instalacién). Es fre- cuente tener salas de control en el entomno de la pradue: cién, en lugar de una excesiva centralizacién. 20.3.4. Medidores Los medidores disponibles se pueden clasiticar de for- mas diferentes, como los medidores en linea 0 tras muestreo, fisicos o quimicos, etc. En la Tabla 20.2, se indican algunos de los parémetros més usuales y algu- os métodos para medirlos, en particular para los bio rreactores. La determinacidn de las caracteristicas o estado, pre- senta la dificultad de medir en el bioreactor manteniendo la esterilidad necesaria. Resulta muy importante el pro- ceso de toma de muestra, que se precisa para la medida de numerosos parémetios, en particular por fa necesidad de prevision mecdnica y de esterilidad. Pero también la necesidad de disponer de métodos que den resultados en un espacio de tiempo corto, que permita la toma de decisiones, Puede imaginarse incluso la imposibilidad de previsidn, si el orden de magnitud para disponer de los resultados es proximo al "tiempo del proceso” Los principales elementos de medica industriales son: at, Medidores de nivel + De nivel todo/nada: por ejemplo, por la diferente conductividad eléctrica de Lo G. + Proporcionales: pueden basarse en Ia presién hi- drodinamica, por ultrasonidos sobre Ia superticie, por flotadores, o por la capacidad dieléctrica. En presencia de sdlidos puede requerirse estimar va lores en toda la seccion.

También podría gustarte