Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

CÁTEDRA DE BIOÉTICA

DRA. MARÍA ELENA AVILÉS

INTEGRANTES:

ESPINDOLA VARGAS KRISTHELLE NAYDU

GONZAGA GUTIERREZ LISBETH MARIA

ORDOÑEZ VASQUEZ DIANA CAROLINA

RODRIGUEZ DONOSO MARIA ANGELES

SANCHEZ RIGCHAG DAVID ENRIQUE

SUBGRUPO: G

MED-S-CO-4-5

PERIODO:

2022-2023
CASO

WILOWBROOK STATE SCHOOL

El presente caso nos explica los experimentos realizados sobre transmisión de la


hepatitis infecciosa realizados por el Profesor Saul Krugman entre 1956 y 1973 en la
Escuela pública de Willowbrook (Willowbrook State School), Nueva York

Saul Krugman sólo se dice que demostró que los dos tipos de hepatitis conocidos desde
los años 40, “la epidémica y la postransfusional”, eran producidos “por dos agentes
virales distintos a los que denominó MS1 y MS2, responsables de las actuales Hepatitis
A y Hepatitis B respectivamente”. Pero no se habla en ningún momento de la
importante controversia ética que generaron los procedimientos que utilizó para lograr
ese descubrimiento.

Saul Krugman comienza en 1956 sus experimentos en Willowbrook. Uno de sus


principales resultados será aclarar definitivamente en 1967 que las dos formas clínicas
de enfermedad se deben a dos virus diferentes (cepas MS1 y MS2).

El profesor realizo sus experimentos con menores de edad donde iba observando la
evolución de la enfermedad, además de que les suministraba el virus para ver la
reacción y luego aprobar o no teorías de médicos e investigadores, ejemplificando, la
inmunidad activa-pasiva. Estos niños eran ingresados a este establecimiento ya que
padecían enfermedades psiquiátricas y no podían defenderse por si mismo, por ello eran
objeto de estudio sin respetar sus derechos.

En cualquier caso, si se habla de “controversia”, quiere decirse que había discusión y


posiciones encontradas, unas a favor de la legitimidad ética de los experimentos y otras
totalmente contrarias.

legitimidad ética de la investigación con menores, una cuestión cuya complejidad se


mantiene todavía hoy. Incluso el hecho de que estos menores fueran, además, personas
con discapacidad mental y estuvieran institucionalizadas en condiciones inaceptables
constituía un argumento complementario, pero de segundo nivel. La razón es que,
fueran discapacitados mentales o no, se consideraba que en general los menores no
podían dar su consentimiento porque eran incapaces y que, por tanto, eran en todo caso
sus padres quienes debían darlo. Este era un debate que la investigación biomédica
venía arrastrando desde el Código de Nuremberg (1947), que había exigido que los
sujetos de investigación que dieran su consentimiento tuvieran “capacidad legal para
consentir”, lo que a priori excluía a los menores de cualquier tipo de investigación, les
proporcionara o no beneficio alguno.

La alta prevalencia de Hepatitis infecciosa en las instituciones para menores con


discapacidad psíquica sigue siendo todavía una realidad no tan lejana 61. Pero resulta
bastante obvio que hoy en día los experimentos de Krugman no podrían ser llevados a
cabo tal cual fueron hechos, ni en Estados Unidos ni en España. Se violarían multitud de
normas éticas internacionales sobre investigación y unas cuantas normas jurídicas en
ambos países. Por ejemplo, en España el contagio deliberado de Krugman podría llegar
a constituir un delito penalmente tipificado como delito de lesiones. Sin embargo,
actualmente algunos autores, adoptando quizás un punto de vista más historicista,
tienden a ser más comprensivos y benevolentes con Krugman de lo que se fue en su
momento 62. Pero aunque el tiempo ayude a poner las cosas en una perspectiva más
prudente, los experimentos mantienen muchas sombras éticas que el tiempo no puede
borrar tan fácilmente y que todos los profesionales de la Salud Pública deberían
conocer, para no repetir nunca más el pasado. 

CUESTIONARIO

1. ¿Considera que el riesgo a que se expone a los sujetos (niños) está


justificado en función del objetivo del estudio? (palabras claves: riesgo,
beneficios del estudio, objetivos del estudio).
En base al caso, para nuestro grupo el fin no justifica los hechos y peor el haber
utilizado niños como objeto de estudio solo por padecer una condición. A los
niños debemos cuidar y proteger sin importar su situación, pero fue un derecho
vulnerado y con poco interés con el fin de alcanzar su objetivo y lo lograron,
pero los niños no son experimentos.
2. A su entender, la investigación ¿sólo puede ser realizada en niños? (palabra
clave: grupo vulnerable).
No, no considero que solo se pueda realizar en niños, si vamos a permitir esta
tipo de experimentación debe ser a personas que puedan elegir libremente su
partición si quieren pertenecer al estudio o no, se debe considerar personas con
que tengan todas sus capacidades físicas, intelectuales no que tengan alguna tipo
de limitación en sus facultades mentales para que de esta forma la persona sea
totalmente consciente de los problemas adversos que puede llegar a tener más
adelante sin tener alguna presión o manipulación de ninguna persona o intuición
por esta razón no debería realizarse a niños y peor aun siendo de un grupo
vulnerable. Toda investigación puede participar cualquier persona sin
discriminación de sexo, estatura o color de piel pero no en niños y personas
vulnerables con cualquier tipo de discapacidad.
3. ¿Considera que el Consentimiento Informado (dado por los padres) es
informado y voluntario? (palabra clave: Consentimiento informado)

La aceptación autónoma de una intervención médica o la elección entre cursos


alternativos posibles El CI es un derecho del paciente pero no es un derecho
ilimitado y no significa que los pacientes puedan imponer al médico cualquier
cosa que deseen. La profesión médica y la sociedad en su conjunto pueden
imponer restricciones a la capacidad de elección de los pacientes. Hasta hace
poco se admitía la obligación del médico de solicitar a los padres o al tutor legal
el consentimiento para poder tratar a un menor de edad. No se contemplaba la
posibilidad del que el menor pudiera intervenir en la decisión.

Como idea básica destaca la obligación de respetar la voluntad de una persona


autónoma, que después de una información adecuada, tiene derecho a decidir si
lo acepta o no, aun sabiendo que ello pueda implicar un peligro real para su
propia vida.

4. ¿Cómo caracterizaría a la población en estudio? 5. ¿Qué intereses le parece


se satisfacen en esta investigación: los de los sujetos, los de la ciencia o los de
la sociedad

5. ¿Qué intereses le parece se satisfacen en esta investigación: ¿los de los


sujetos, los de la ciencia o los de la sociedad?

En esta investigación los intereses más velados fueron los de la ciencia y la


sociedad sin importar la vida humana.
Artículo 3 de la declaración universal de Bioética y Derechos Humanos;
“los intereses y el bienestar de la persona deberían tener prioridad con respecto
al interés exclusivo de la ciencia o la sociedad”. Intereses que estuvieron
ausentes por satisfacer los intereses de la ciencia y la sociedad.
Bajo ninguna circunstancia debe un médico hacer nada que debilite la resistencia
física o mental de un ser humano, excepto por indicaciones profilácticas o
terapéuticas estrictamente ideadas en interés del paciente. No tenemos derecho a
arriesgarnos a perjudicar a una persona en beneficio de las demás. Los
conocimientos obtenidos podían haberse conseguido de otra manera, como
prueba el que la identificación del Virus de la Hepatitis B la lograra Blumberg
en el laboratorio, simplemente estudiando muestras de sangre. No es aceptable
contagiar a una persona deliberadamente con un agente infeccioso para realizar
investigación; lo prohíbe el Código Internacional de Ética Médica de la WMA.
Todavía menos cuando no se conoce un tratamiento efectivo para erradicarlo.

CONCLUSION

Para concluir podemos decir que todo estudio científico que involucre a
persona es un tema bastante complejo y se disputa desde el avance
científico que se tiene y la salvaguardia de los derechos de los eres
humanos. Pero a pesar de ello se debe tener bien limitado el avance
científico y el respecto a la dignidad de las personas ya que bien podemos
concluir una investigación científica tiene el objetivo de ayudar a mejorar
las dolencias o sufrimientos de los enfermos por esta razón buscamos un
correcto equilibrio entre la regulación ética que nos ayuda a disminuir el
daño de la dignidad de los seres humanos y el equilibrio del avance
científico con la responsabilidad profesional de los investigadores y de todas
las instituciones que participen en este estudio.

También podría gustarte