Está en la página 1de 9

Civilización minoica

La civilización minoica es una cultura pre-helénica de la edad del cobre y del bronce, desarrollada
en la isla de Creta entre los años 3000 y 1400 a. C. Su nombre es producto de que su descubridor, el
británico Sir Arthur Evans relacionara el palacio de Cnosos, el más representativo de la cultura, con
el palacio del rey Minos y la leyenda del Minotauro.1 Will Durant se refirió a este periodo como «el
primer eslabón en la cadena europea»2

Historia
Los primeros grupos en asentarse en Creta probablemente llegaron desde Anatolia
en torno al 7000 a. C. Crearon diferentes asentamientos en la isla, uno de ellos era
Cnosos. Estos primeros habitantes vivían en chozas de madera, aunque con el paso
del tiempo cambiarán de material como ladrillos de barro y techumbres de madera.
Fabricaban herramientas con diversos materiales como hueso y piedras e hicieron
figuras de barro de representaciones femeninas y masculinas, lo que indica que ya
tenían cierto sentido religioso.

El arqueólogo británico, Arthur Evans, que descubrió y excavó el Palacio de Cnosos,


asignó a cada estrato de dicho palacio una duración temporal basada en el análisis
comparativo de las cerámicas y los demás objetos que encontró en ellos. Articuló
una cronología en tres grandes periodos: Minoico Antiguo, al que asignó el periodo
comprendido entre el 3400 y el 2100 a. C.; Minoico medio, del 2100 al 1580 a. C.; y
Minoico tardío, del 1580 al 1200 a. C. Los correspondientes estratos se superponían
a otro mucho más profundo y antiguo que tenía seis metros de espesor: era la base
neolítica de aquella civilización. Evans fijó su inicio hacia el 8000 a. C. Estas
subdivisiones fueron inicialmente concebidas para los estratos del Palacio de
Cnosos, pero se aplicaron a esta civilización. Estudios posteriores han rebajado
significativamente las fechas apuntadas por Evans, en especial las del Minoico
antiguo. Los cambios más sustanciales fueron consecuencia, sobre todo, de
hallazgos en las islas del Egeo, especialmente en Santolina, y en la Grecia
continental. En referencia al Minoico tardío debido al desciframiento de la escritura
lineal B. En la actualidad la cronología de las civilizaciones minoica, cicládica y
heládica ofrece muchos puntos oscuros, por lo que las dataciones que se indican
son aproximadas y susceptibles de revisión. Por otra parte, John Pendleburg, que
trabajó varios años con Evans en Cnosos, observó que los distintos periodos no
eran totalmente estancos, sino que con frecuencia se solapaban en parte.8

Minoico antiguo o Prepalacial

Esta fase de la historia minoica se conoce como Minoico antiguo o Prepalacial


(2600-2000 a. C. aprox.), en la cual se ve el crecimiento comercial que desarrolla
Creta con los países del Próximo Oriente y Egipto, entre cuyos productos de
importación se encuentra el estaño, inexistente en la isla.

Vivió el paso de una economía puramente agrícola a una organización más


evolucionada, fruto del comercio marítimo con las demás regiones del Mar Egeo y
del Mediterráneo Occidental.9

Se conoce relativamente poco sobre el estado de la civilización antes del 2700 a. C.


por la escasa aparición de restos metálicos, si se exceptúa la ciudad de Melos. A
partir de esa fecha Creta empieza a tener auge, producto de la introducción del
torno en la alfarería y la metalurgia del bronce, a lo que se le suma un aumento
demográfico (estuvo densamente poblada), sobre todo en la zona centro-oriental. 9

Durante esta época la civilización minoica destacó por una organización comunal,
culto a la fertilidad, y una orfebrería avanzada. Los asentamientos prepalaciales son
poco conocidos. Hay constancia de que las casas fueron construidas de piedra y
adobe, con patios pavimentados con losas y ocasionalmente, con las paredes
estucadas. Las viviendas más características se han hallado en Vasiliki y en Myrto
de Jerapetra.10

Algunas de las tumbas de esta época tenían forma de cúpula (en la llanura de
Mesará), otras se construyeron a pie de formaciones rocosas (en Mojlós), y las hay
cavadas en la roca, como en Aquia Fotia y Sitia. Se han hallado necrópolis en
Arjanes, Crysólaco, Malia, Palaécastron y Zakros.10

Minoico Medio o Protopalacial

Las tres principales características de ese periodo son: la construcción de los


palacios, el desarrollo de la cerámica de Camares y la aparición de la escritura. 11
Existieron ciertas influencias recíprocas ente Creta y Anatolia, y pudo haber
infiltraciones de elementos anatolios en la isla, pero la revolución de la Creta palacial
se explica por una evolución económica y política natural interna, sin que haya
necesidad de recurrir a la hipótesis de una invasión masiva de nuevas poblaciones.
De luvitas u otros pueblos no se ha encontrado ningún rastro inequívoco.11

Gracias a su posición estratégica se desarrolla fuertemente el comercio, creándose


la propiedad privada [cita requerida] , eventos a los que suman el aumento demográfico, y
se da inicio a la etapa denominada Minoico Medio o de los Palacios Antiguos o
Protopalacial (2000/1900-1700 a. C. aprox.), en donde se empieza la construcción
de los grandes palacios de Festos, Malia, Hagia Triada, y el más conocido e
importante de todos, Cnosos. La aparición de los palacios contrasta con el aparente
declive de la civilización cicládica y de la Grecia continental, y sorprende en una isla
que no había tenido ni el desarrollo artístico de las Cícladas ni el nivel de
organización económica de ciertos lugares del Peloponeso, como Lerna.12

El gran auge del comercio marítimo, ya comentado, desembocó en la fundación de


ciudades y en la construcción de palacios.9 Los palacios minoicos (o anaktora) son
los edificios mejor conocidos de los que se han excavado en la isla. Son
monumentales edificaciones dedicadas a tareas administrativas, como se evidencia
por los múltiples archivos sacados a la luz por los arqueólogos. Cada uno de los
palacios excavados hasta la fecha tiene sus peculiaridades propias, pero también
comparten algunas entre ellos que los diferencian de otras estructuras
arquitectónicas. Características comunes son su disposición alrededor de un patio
central, cuyos pisos se comunicaban mediante pequeñas escaleras, las fachadas
construidas con piedras porosas y con entradas monumentales, la abundancia de
almacenes y la existencia de habitaciones sagradas. Su mejor ejemplo es la parte
occidental del Palacio de Festos.10

No cabe duda de la gran importancia que tuvo el comercio, ya que los restos
arqueológicos nos revelan unas infraestructuras muy desarrolladas que indicarían el
esfuerzo y el interés de esta sociedad por la actividad comercial.

La economía se basa en este periodo, además de en el comercio, en el cultivo del


trigo, la vid y la oliva, y en la ganadería, resultando una economía rica, que mantiene
a esta sociedad a salvo de revueltas sociales.
El estilo decorativo de cerámica denominado de Camares, por el nombre de la
población homónima, en cuyas cuevas se hallaron numerosos ejemplares, nació en
los talleres reales.10

[editar] Minoico Neopalacial o de los Segundos Palacios

A esta fase (1700-1350 a. C.), situada tras el fin del Minoico Medio y las primeras
fases del Minoico Tardío, es a la que pertenecen casi exclusivamente las
estructuras del Palacio de Cnosos que sacó a la luz Arthur Evans,9 y es en la que
Creta llega a su máximo apogeo.13

Se fundaron nuevas ciudades y se construyeron nuevos palacios más majestuosos


sobre las ruinas de los antiguos. Los centros administrativos controlaban extensos
territorios, fruto de la mejora y desarrollo de las comunicaciones terrestres y
marítimas, mediante la construcción de carreteras y de puertos, de los que zarpaban
barcos mercantes con productos agrícolas y artísticos, que se intercambiaban por
materias primas.13

Los nuevos palacios, de forma laberíntica, constaban de varios pisos, con grandes
patios y pórticos, con escaleras amplias y corredores, además de propileos
monumentales. Se podía acceder por varias puertas a las dependencias reales,
dotadas de habitaciones con tronos, baños y pozos de ventilación. En estos palacios
había salas de recepción, de banquetes y rituales. También se dotaron de
almacenes, criptas, instalaciones auxiliares y talleres de diversas clases. Se
habilitaron sistemas hidráulicos y de drenaje. Los muros fueron decorados con
frescos policromados y los pavimentos fueron revestidos con losas brillantes de
aljez.13

Respecto al sistema social, probablemente teocrático, el rey de cada palacio era el


jefe supremo oficial y religioso. Tal vez existió una jerarquía entre los reyes, con el
de Cnosos a la cabeza.13

Del carácter agrícola y artesano, evidenciado en las mansiones y granjas de los


nobles, ha quedado huella en las instalaciones encontradas en Bathipetra, Tylisos,
Sclavócampos, Zu, Ano Zakron, etc.13
En el siglo XVII a. C. todos los centros neopalaciales fueron destruidos debido a una
erupción del volcán de Santorini,13 erupción conocida como Erupción minoica, en el
período entre el 1639 y el 1616 a. C. , fechada por medio de la datación por
radiocarbono;14 en 1628 a. C. dendrocronológicamente;15 y en 1530-1500 a. C.
arqueológicamente.16

El desarrollo de Creta llegó a su fin, el Palacio de Cnosos fue reconstruido para ser
la residencia de una dinastía aquea del Peloponeso.13

[editar] Minoico Postpalacial

Este periodo abarca de 1350 al 1110 a. C.. Tras la catástrofe sufrida en torno al


1350 a. C. no se reconstruyó ni revivió ninguno de los palacios minoicos de la isla. 17

Los palacios micénicos que construyeron los aqueos en otros lugares son
desconocidos, exceptuando los restos conservados sobre las ruinas de residencias
anteriores, en Hagia Triada, en las casa de Tylisos. Aún no se ha descubierto el
legendario palacio del mitológico rey Idomeneo, nieto de Minos.17

Sin embargo, se conocen muchos de los centros micénicos que se desarrollaron en


este periodo en Creta y que perduraron en época griega: Cidonia, Polirinia, Cnosos,
Gortina, Festos, etc. La nueva civilización de raigambre minoica pero de espíritu
micénico, tenía una marcada tendencia a la arquitectura y a la estilización. Se
repiten los mismos motivos, aunque más simples, en la decoración de las pinturas
murales, con la pérdida de la libertad y vitalidad anteriores. 17

[editar] Subminoico

Esta época que comprende de 1100 a 900 a. C.|1110 a. C. coincide en paralelo con
el periodo protogeométrico y con la llegada de las migraciones dorias.17

Influyendo a sus conquistadores de Grecia continental, la tradición cultural minoica


continuó en algunos lugares, sobre todo en los centros montañosos de los
Eteócrites de la Creta oriental; y en el centro de la isla, en Brócastro de Merambelu,
Praesós, Karfi de Lasithi y en otros lugares.17
En este periodo se generalizó el uso del hierro y de la cremación de los muertos,
atestiguada por el hallazgo de urnas cinerarias en Fortetsa, en el territorio de
Cnosos.17

[editar] Ocaso y Atlántida

Hacia el año 1700 a. C. los palacios fueron destruidos: existen indicios de que un
terremoto afectó en forma importante a Creta. Esta teoría está apoyada por el
descubrimiento del templo de Anemospilia por el arqueólogo Sakelarakis, en el cual
aparecen los cuerpos de tres personas (una de ellas víctima de un sacrificio
humano) que fueron sorprendidas por el derrumbamiento del templo. 18

Algunas teorías postulan una posible invasión por parte de los hititas [cita requerida]
desde Anatolia (actual Turquía). Sin embargo no fue un golpe fatal,
reconstruyéndose los palacios e iniciándose el periodo de mayor auge de la
civilización, el Minoico Reciente, o de los Palacios modernos (c. 1700 a. C. -
1400 a. C.)

Según leyendas y escritos (especialmente de Tucídides en este periodo la


civilización minoica se habría convertido en una talasocracia, representado por la
leyenda del rey Minos («...Minos dominaba el mar griego»),19 que se supone existió
en esta época y quien en venganza del asesinato en Atenas de su hijo Androgeo,
exigió a Teseo un tributo de siete muchachos y muchachas atenienses cada nueve
años para alimentar al Minotauro.20 Dicha talasocracia llegó a ocupar las islas
Cícladas.

Viviendo su momento de apogeo, la civilización minoica se derrumbó de nuevo, esta


vez para siempre. Los palacios fueron nuevamente destruidos por causas que se
desconocen. Después de la destrucción los micénicos ocuparon la isla. Había
desaparecido la civilización Minoica.

La erupción del volcán de Tera (actual Santorini), que se ubica a 112 km al noreste
de Creta, creó ondas expansivas que produjeron maremotos y terremotos y se ha
fechado en torno al año 1628 a. C. El volumen del material desplazado por la
erupción se ha calculado en 80 km³. Algunos lugares fueron sepultados hasta con
60 m de ceniza. Es posible que la leyenda de la Atlántida se refiera a la destrucción
de la civilización minoica. Sin embargo, la civilización minoica no se extinguiría
todavía y perviviría al menos un siglo más, muy posiblemente a causa de otro sismo,
sin que tuviera una huella tan importante como Thera (Cunliffe).

Cronología civilización micénica


La cronología de la civilización micénica ha sido establecida por el arqueólogo sueco
Arne Furumark en función de la tipología de los objetos descubiertos y de los
niveles estratigráficos de los yacimientos excavados.1 A pesar de que esta
clasificación ha sido criticada, sigue siendo utilizada. Se emplea para estos periodos
el término de Heládico Reciente (HR).

 1550–1500: Heládico Reciente I (círculos de tumbas de fosa A y B de


Micenas);
 1500–1450: Heládico Reciente II A;
 1450–1425: Heládico Reciente II B (llegada de los micénicos a Cnosos);
 1425–1380: Heládico Reciente III A1 (destrucción de Cnosos, comienzo de los
palacios micénicos continentales);
 1380–1300: Heládico Reciente III A2 (apogeo de la construcción de palacios
micénicos);
 1300–1250: Heládico Reciente III B1;
 1250–1200: Heládico Reciente III B2 (destrucción de los palacios micénicos
continentales a finales del periodo);
 1200–1125: Heládico Reciente III C1;
 1125–1100: Heládico Reciente III C2.

El HR I corresponde a la transición entre el Heládico Medio y el Heládico Reciente.


Las características culturales de la civilización micénica se constituyen en este
periodo.

El HR II ve un fuerte incremento del número de yacimientos arqueológicos. Hacia


finales de este periodo los palacios minoicos de Cnosos, Festos, Malia y Zakros son
destruidos. Solamente el yacimiento de Cnosos es reconstruido, para mostrar una
tipología micénica. Se ha supuesto que habría sido ocupado por los micénicos, que
habían invadido Creta y tomado el poder. Los archivos en lineal B de Pilos datan de
hacia el HR II B.
Durante el HR III la civilización micénica prosigue su expansión. Además de Creta,
otras islas del mar Egeo (como las Cícladas y Rodas) y lugares de Asia Menor
muestran yacimientos micénicos. Objetos micénicos se encuentran en todas las
costas mediterráneas e incluso en Europa central y las Islas Británicas. Colonias
micénicas han sido encontradas en Chipre y el Levante.

En la misma Grecia, los palacios fortaleza, los tholoi, se vuelven más monumentales.
Durante el HR III B1, los tesoros encontrados en Micenas y Orcómeno muestran la
considerable riqueza monumental que los reyes micénicos han acumulado. Este
periodo constituye el apogeo de la civilización micénica. Los archivos de Cnosos
datan sin duda del HR III b (hacia el 1250 a. C.).

Cronología de antigua Grecia


Algunos historiadores consideran que los primeros Juegos Olímpicos Antiguos en
776 a. C. señalan el comienzo del período conocido como la Antigua Grecia. Entre el
fin del período micénico y los primeros olímpicos transcurre una época llamada la
Edad Oscura de Grecia, de la cual no existe ningún escrito y quedan pocas reliquias
arqueológicas. Hoy en día, este período se incluye en el término Antigua Grecia.

Tradicionalmente se consideraba que la época de la Antigua Grecia finalizaba con la


muerte de Alejandro Magno en 323 a. C., dando comienzo al período helenístico.1 No
obstante, se extiende el periodo de la Antigua Grecia muchas veces para incluir el
tiempo hasta la conquista romana de 146 a. C. Algunos autores tratan la cronología
de la Antigua Grecia como un continuo hasta la llegada del cristianismo en el siglo
IV; pero esta opinión es poco convencional.

La Historia de la Antigua Grecia suele subdividirse en varios períodos según la


alfarería y los sucesos políticos, sociales y culturales: 2

 La Edad Oscura (h.1100-h.750 a. C.) muestra diseños geométricos en la


cerámica.
 La Época Arcaica (h.750-h.500 a. C.) sigue, mientras que los artistas creaban
esculturas en posturas estiradas con la «sonrisa arcaica» onírica. Se suele
considerar que la Época Arcaica termina al derrocar al último tirano de
Atenas en 510 a. C.
 El período clásico (h.500-323 a. C.) ofrece un estilo distinto, que después se
consideraba como ejemplar (i.e. «clásico»); el Partenón se construyó durante
esta época.
 El período helenístico (323-146 a. C.) es cuando la cultura y el poder de
Grecia se expandió en el Oriente Próximo y el Oriente Medio. Este período
comienza con la muerte de Alejandro Magno y termina con la conquista
romana tras la Batalla de Corinto (146 a. C.).
 La Grecia romana, comprendida entre la conquista romana y el
restablecimiento de la ciudad de Bizancio y su nombramiento, por el
emperador Constantino I, como capital del Imperio romano (la Nueva Roma)
renombrada Constantinopla en el año 330.
 La Antigüedad tardía, hasta inicios del siglo VI, con el declive del politeísmo
romano frente al avance del cristianismo. El final de este período se suele
simbolizar con el cierre de la Academia de Atenas por parte de Justiniano I
bajo el edicto del año 529, que además prohibía el paganismo, el judaísmo y
cualquier religión no cristiana.

También podría gustarte