Está en la página 1de 25
Juan Miguel Casillas earea : Co B TE y B- La antigua Esparta a que te ‘SRCOILIBROS SL. @ gek II, INSTITUCIONES DE GOBIERNO EN ESPARTA Los érganos politicos del estado lacedemonio estaban con- formados por cuatro instituciones que se complementaban entre ‘cada una disfrutaba de unas competencias bien determinadas, icluso eran independientes y antagonicas unas de otras. Sirvieron, y fueron utilizadas como instrumento politico en determinados momentos de la historia de Esparta, pero, y es importante des- tacarlo, la toma de decisiones siempre se llev6 a cabo con el res- paldo de més de una de las instituciones, actuando en esos momen- tos como organizaciones que se complementaban y apoyaban. ‘Asimismo, el marco constitucional fue elaborado durante época arcaica; la leyenda se lo atribuy6 a un tinico legislador, Licurgo, quien se encargé de sentar las bases de un nuevo estado en todos los aspectos sociales, politicos y econémicos. 1. Licurco YA GRAN RETRA La tradici6n antigua consideré que las peculiaridades propias del régimen espartano fueron creadas por Licurgo: dividi6 la tierra en lotes iguales que distribuy6 entre los ciudadanos, dio forma a las instituciones educativas, definié las particularidades de la vida social y otorgé el sistema legislative y constitucional. Lieurgo incorpora en un sélo personaje la figura del fundador y del reformador, respetado y querido por todo su pueblo. Los autores antiguos le asignaban una cronologia que fluctuaba entre la época de la llegada de los Hersclidas hasta en siglo Vi. Plutarco, su bidgrafo, ofrece diversas fechas aunque se inclina por consi- derar que fe regente de Esparta como tutor del rey Carilo duran- te la mayorfa de edad del monarca, quien reiné hacia 750 a.C. (Lye. 8.8) Tgualmente, la duda surge entre los historiadores moder- nos. Unos lo consideran un dios, otros un héroe del panteén 32 LA ANTIGUA ESPARTA dorio, algunos afirman que fue un personaje real que vivi6 en la Esparta arcaica, y, en fin, los mas niegan su existencia histd- rica, No obstante, la importancia de Licurgo estriba en que bajo su representacién se aglutina la necesidad sicolégica de poser una figura mitica referencial a la que poder acudir como restablecedora del orden en los momentos de dificultad para la patria y de salvacién cuando el homoias se sent ado. Ya desde la antigiedad le fue atribuida la elaboracién de ta legislacién espartana que sancionaba la reciente unidad politica yl funcionamiento de los organos de gobierno. Esta Constitucién, tenia una doble procedencia divina; por un lado se relacionaba, con las miticas leyes cretenses dictadas por Zeus, y por otro, ha bian sido facilitadas a Licurgo por el Oraculo de Delfos, lo que las hacia normas de origen divino, inalterables y de obligado cum- plimiento. El origen de la Retra no esté nada claro. La misma palabra empleada ha provocado miiltiples interpretaciones ya que su tra duccién literaria significaba «cosa dicha>. Esto llevé a que desde ‘comienzos del presente siglo se barajasen diversas hipdtesis que abarcaban desde considerar estas leyes como una especie de acuerdo entre las diversas comunidades tras el sinecismo, hasta que todo el texto era un Oriculo, pasando por la posibilidad de que fuera una falsificaci6n de época clisica. No obstante, la Retra conjuga en el texto el resultado de un proceso de trans formacién y adaptacién de unos arquetipos ancestrales a una época y a unas necesidades de vida diferentes; se plasman los cambios experimentados por el régimen y se instituyen unos novedosos Srganos de gobierno, creando una inédita relacién centre el poder politico y el conjunto ciudadano, Por ello, la legis laciéa no debi6 ser obra de una sola persona ni de un tiempo limitado; atendiendo a las palabras de Tirteo «que gobiernen ‘con su consejo los reyes honrados por los dioses, bajo cuyo mando esta la hermosa ciudad de Esparta, asi como los ancianos, de antiguo nacimiento, y, después los hombres del pueblo respon- digndoles con decretos justos» (8 D), combinadas con alguna alusion que aparece en el poema 4'D, parecen indicar que ‘Teopompo (iltimo cuarto del siglo Vitta.C.) tuvo la responsa- Dilidad de iniciar el proceso legislador que debié concluir unos ‘cuarenta afios después con el reformador Polidoro. Asi, la data- i6n de la legistacién estaria relacionada con el ambiente de la INSTITUGIONES DE GOBIERNO EN ESPANA 33 revuelta de los mesenios y con la fundacion de las tiranias en el irea del Itsmo, que, a su Yer, coincidiria con la demanda de tie- tras por parte de los espartiatas y las reformas emprendidas por Polidoro El texto de la Retra, que en algunos pasajes esté corrupto, se encuentra recogido en el capitulo sexto de la plutarquea «Vida de Licurgo>. Es un extrafio pasaje, redactado en forma de ori culo défico que ordena, entre otras cosas, proceder a una nueva sistribucién de la poblacién en wibus (en las tres tradicionales dorias Hyllas, Dymanes y Pamphylai) y en obas o divisiones admi- histrativas de caricter local cuyo numero se ignors, establecer én treinta,incluidos los dos reyes, el niimero de miembros de la Gerusfa, reunir periédicamente a la Apella 0 Asamblea en un recinto abierto sin soportal alguno, edificio préximo o estatua que distrajera as deliberaciones , finalmente, aprobar esta ley mediante el asentimiento del pueblo. Es un régimen de mutua desconfianza; la Asamblea tiene el poder decisorio, pero se limi- tan los riesgos de que ceda a los momentineos impulsos de 1a colectividad, permitiendo a la Gerusia, que puede presentar propuestas, intervenir en el momento oportuno y disolverla para evitar su radicalizacion, Con posterioridad, en una fecha imprecisa entre los siglos vy WaG,, la Retra sufrié un afadido al texto primitivo, la lax mada «Adicién> porque, en palabras de Plutarco, «el pueblo distorsionaba y transformaba las propuestas quitando y afiadiendo cosas en contra del bien comin (Lc. 6.8). Ast, la reforma otor- gaba a la Gerusia la capacidad de disolver la Asamblea. La vaci- Jacin sobre la autenticidad de esta revision legislativa viene por cuanto dicha posibilidad ya estaba mencionada expresamente en Ja Retra; la Adici6n, por tanto, parece superflua. Su historicidad serfa posible si contaviera una obligaci6n positiva y no el reco- nocimiento de un derecho, es decir, que la capacidad de diso- lucién se dispusiera, por ejemplo, cuando el debate tomase una via injusta e incluso amoral. Por ello, muchos investigadores contempordneos han dudado de su autenticidad y han mante- niido que la Adicién formaria parte, desde un primer momento, de la Retra, Es decir, slo tendria una justificacion si se admite {que el pueblo era quien aprobaba o rechazaba las sugerencias de la Gerusia y ésta podia convertir automiticamente en ley sus propuestas mediante la disoluci6n de la Apella cuando entendia que procedia inadecuadamente, “ LAANTIGUA ESPARTA, 2. LA DIARQUIA ESPARTANA 2.1. Los onigenes: Uno de los problemas mas oscuros de la primitiva historia de Esparta es el origen de la diarquia. Conocemos que los esparta: nos eran gobernados por dos reyes, uno perteneciente a la dinastia de los Agiadas y el otro a la de los Euripéntidas. El ‘inico relato completo, pero también impregnado de leyendas, {que se tiene sobre la formacién de la institucin lo aporta Herddoto, quien debi6 hacerse eco de las leyendas y mitos que circulaban en su tiempo. Argia, la esposa del Hersclida Aristodemo, dio a luz dos gemetos; al poco tiempo el padre de los nifios murié victima de una enfermedad. Para sucederle, los lacedemonios decidie- ron nombrar rey al mayor de ellos, pero no supieron a cual de las dos criaturas elegir pues eran fisicamente idénticos; Argia tam- poco pudo o més bien no quiso despejar la duda. Tras la obliga: da consulta al oréculo de Delfos, la Pitia les conminé a que con- iderasen reyes a ambos nifios, pero que honraran con preferencia al primer gemelo. A pesar de este sabio consejo, no supieron cémo reconocer al primogénito. Fue entonces cuando recibieron las inteligentes sugerencias del mesenio Panitas, quien abog6 por que se vigilara a la madre para observar a que hijo lavaba y alimen- taba el primero, pues ese serfa, sin duda, el mayor. Después de algiin tempo se descubrié que siempre mostraba predileccién por el mismo recién nacido; a éste le pusieron por nombre Euristenes yasu hermano Procles (Hdt., 6.52). Esta leyenda, posiblemente laborada a lo largo de la época arcaica, permitia establecer la conexién de las familias Agiada y Eurip6ntida con los Herdclidas a través de los hijos de Aristodamo; la finalidad era legitimar la realeza monopolizada por estas dos estirpes, bien frente al resto de los espartanos que no eran ancentros directos del Heréclida, bien hacia aquellos que teniendo como origen a otros Heraclidas, 1no descendian del primer rey espartano, como ocurria con las familias Aigida y Taltibida; asimismo, partiendo de la hipétesis, de que la leyenda fue creada entre los siglos Vil y Vi a.C. también debié ser utilizada para legitimar la supremacia espartana en Laconia en un momento en que el Estado lacedemonio estaba en proceso de consolidacién. Entre los historiadores contemporneos se observan tres ten- dencias encaminadas a explicar la institucién de la diarquia. La a INSTITUCIONES DE CoBIERNO #4 ESPANA 38 primera teorfa, expuesta entre Oifos por L. Parettiy G. De Sanctis, se basaba en la presencia de las tres tribus dorias que con la for ‘macién de la diarquia acometieron un proceso reductivo; as, se ‘mantuvieron en el poder los basile de los Hyllesy de los Dymanes, mientras que los Pamphyloi quedaban aislados en Amiclas, locali- dad situada a pocos kilémetros de Esparta. No obstante, el punto débil de esta conjetura es que no se aprecia en la historiografia antigua una inferioridad de esta dltima tribu con respecto a las ‘otras dos y, tampoco que la supresién del tercer basileus hubiera supuesto la eliminacién de toda la tribu. La segunda hipétesis, defendida por P. Oliva, se basa en el ascenso a la realeza de un segundo magistrado que evitara el monopolio politico y Ia tira- nia que podfa ejercer un wnico monarca. En contra se puede arguir que en Esparta el poder regio fue progresivamente limi- tado, desde el arcaismo, por otras instituciones como la del efo- rado 0 la gerusia. Una forma particular de esta segunda teoria es, considerar la diarquia como la persistencia de la pareja micénica ‘wanaxlawaghetas que evolucion6 desde una colegialidad desigual a otra semejante trazindose, asi, la perfecta continuidad de las, formas politicas del periodo micénico y arcaico. La tercera tendencia, postulada por P.A. Cartledge ¢ intere- sante en sus planteamiento, se centra en el proceso sineicistico como origen de la ciudad de Esparta y de sus instituciones. El territorio que rodeaba la fértil lanura del rio Eurotas estaba distribuido entre cuatro pequefios poblados auténomos: Cinosura, Mesoa, Pitana y Limna; en el transcurso del siglo vil a.C. por interetes politicos y econ6micos las aldeas se fusionaron en una nica polis, Como consecuencia de este suceso las dos villas més fuertes, o las iniciadoras del proceso unificador impusieron como basilei a sus respectivos jefes, los Agiadas procedentes de Pitana y los Eurip6ntidas oriundos de Limna; el cuadro se complet unos afios después con la conquista y absorcién de Amiclas lo que con- cluy6 la configuracién definitiva de Esparta como ciudad. 2.2, Funciones, privilegios y obligaciones del poder regio Consttucionalmente los reyes exaban sometidos aun férreo control ejercido por otras insttuciones como el eforado, la erusia e, incluso en determinados aruntos como la declaracién fe guerra debian acatar a voluntad de I Asamblea, Uni te disfrutaban de unos pocos prvilegios que los disingufan del 6 {LA ANTIGUA ESPARTA resto de la poblacién ciudadana; eran tres honores simbélicos, ‘emblematicos y representativos, aunque s6lo de contenido pro- tocolario, consecuencia de su origen como descendientes del semidios Heracles: tenian dos votos en la Gerusfa, todas las per- sonas que estuvieran presentes ante éllos, con excepcin de los éforos, estaban obligados a permanecer de pie; y, cuando iban armados, encarnaban alegéricamente a uno de los Diéscuros. ‘Los espartanos concedieron a sus reyes determinadas pre- rrogativas, no muy abundantes pero si significativas, Desde un Punto de vista religioso eran lax tacerdotes de Zeus Lacademonio y de Zeus Uranie; dirigian todos los sacrificos puiblicos (X., RL, 15.2) entre los que sobresalia el ofrecido, antes de emprender una campaiia militar, en honor de Zeus Agetor (X., RL, 18.2); te- nian a su servicio dos Pitios encargados de consultar el ordculo de Delfos y conservar sus respuestas (X., RL, 15.5) y en vida goza- ban de carécter sacral como descendientes de los Didscuros, Castor y Pélux, hermanos de Helena, la esposa de Menelao. La creen- cia comin es que vivian bajo tierra pero acompaiiaban a los monarcas en el trascurso de las expediciones militares; ambos poseian habilidades distintas pero complementarias que aunadas se ajustaban a las que debia poseer el buen rey: Castor descolla- ba como soldado y domador de caballos, Pélux era el mejor piigil de su época como demostraban las miltiples cicatriees que cur brian su rostro, y ambos triunfaron ex las Olimpiadas, _Los diarcas tenfan, de por vida, la jefatura del ejército al que guiaban en guerra, en un principio conjuntamente, pero desde 506 a.C., tras una disputa entre Cleémenes I y Demarato, uno s6lo designado por la Apella; en guerra asumian el derecho de vida y muerte hasta la conclusién de la misma, Las competen- cias en materia civil inclufan contenides més o menos ambiguos como el de velar, asemejindose a los basilas homéricos, por el bienestar de su pueblo, y nombrar a los proxenoi o ciudadanos representantes de los intereses de otra ciudad en la suya propia, importante para la buena armonfa de las relaciénes internacio- nales; mas uascendentales eran las prerrogativas que disfruta- ban en el Ambito del derecho de familia, pues supervisaban las adopciones, y concertaban los matrimonios de las epcleras 0 mucha- chas huérfanas herederas de un Alero: que no habian sido des- posadas en vida de sus padres. Asimismo, por raz6n de su jerar- quia, los reyes, a diferencia del resto de los espartiatas, disponian de algunas porciones de tierra cultivadas por periecos ~el téme- INSTTTUCIONES DE GOBIERNO EN ESPANA 37 nos real en Pelana al norte del valle del Eurotsy en la fru Ciparsascuada en la conta del golfo de Laconia, lo que les per- mtian no earecer de lo necesaro para cl ejereicio de sus fare ones (&. RL, 15.3); ambien recibian doble racién de comida para que siempre pusieran tener algin invitado a su mesa (X., Fi. 184) y, finalmente,dupontan de I proteci6n de una guar dia personal integrada por los espartiatas que sobresalian por sus condiciones militares. La actividad real estaba sometida al control de otras ins- cuciones como la del eferato «la Apala. La primera mediante in facutad de oponerse Ios designs de lov dareas ~como acontecio en 996 a.¢. al mostrarse contrarios a Ia campafia asitica de Agesiag II~ por la observacion cada nucve aos del ciclo en busca de una estrella fugez que indicase que los feyes habian errado, Io que permitia suspenderles en el ejerc Gio de sus funciones hasta consulta el ordeulo de Delfor. La ‘pela desempefaba un control més resringido que el de Los Gloros aunque en determinadas ocasiones ett insiniisn fue ttlizada como freno de las aspiraciones reales debatiendo y Yotando revoluciones contrarias a los descos del rey, como la {jue sefalé el inicio de la feror guerra del Peloponeso en 431 1G, aprobada frente a la prudenciay sensaterreclamadas por AArquidamo Il, En defensa de los intereses de la comunidad Giudadana alos area eles podiaexigr responsabiidades ei: tes o penales¢ mponerlescastigos cuando los intereses espar- tanos ve hubieran visto daiados, si, tenemos noticias de mul- tas (Agi I), deposiciones (Leotiquidas I), exlios (Damarato) y ejecuciones (Agi IV). En definitiva, los soberanos eran con Eentes que frente a un poder trdnico la polis tenta suficientes mecanismos de defensa 2.3. Los funerals reales La diferencia respecto al resto de los espartiatas venia marcada por los espectaculares funerales que se les tributaba. En honor del monarca fallecido se celebraban unos ritos funerarios diferentes, conservados desde época arcaica, dis- tintos y extrafios para el mundo griego, que culminaban con la apoteosis det difunto] Mediante este conjunto de ceremo- dad que guardaban und profunds ognificrata PONCE) a lica, se dotaba a la diarquia lacedemonia de connotaciones 38 LAANTIGUA ESPARTA carismaticas. El rey no era un privatus, sino un personaje pi SEque ejevtia Ta representacion del Estado y que, anmsmo> ra descondrente directo de Feracies, el semmdtos hijo Jo que contribufa a conectar esta instidicion con la divinidad- El conjunto de ceremonias finebres transformaban a los reyes en datmones o héroes que se ponian al servicio de la comu- Bidad para protegeris © afte on la calidad de la poblacion. que naci ee an a cad 24. La sucesion monarquica Finalmente, sefialaremos que Ja realeza espartana era una smagisuaura vialiciay hereditaris aunque ton aus posal” des Siempre heredabs el je por delante del hermeno, y ence los hijos el primero nacido tras la nominacién de su padre como rey, aunque hubiera un primogénito absoluto. Es decir, per- dia la colateralidad frente a la descendencia y, en esta, se itapo- ‘Bla el nacimiento en la purpura. Fsto permitié que con frecuencia Feinara el hijo menor frente al mayor y que, en mas de una oca- sién, accediera al trono en minoria de edad, lo que obligaba a Ia designacién de un regente hasta que el rey alcanzara la mayo- ria, regencia que en los casos conocidos correspondié, funda- mentalmente, a un hermano 0 a un tio del monarca. 3.| Et zrorano | 3.1. Origen del eforado Piagistratuca cotegiada compuesta por cinco miembros ele- gidos anualmente por la Asamblea. Como otras institucione, Ios espartanosabutan su eeai6n a mic legiddor ewe rucede con Herédoto (1.65) y Jenofonte, quien en la Replica tes Leeedenorias putes dat 2 tenes indivecament, esa posibilidad (cfr 8.13); de igual opinin es Platén en una de sus Cartas (Epist, 8.954 B) y Didgenes Laercio (1.68). En cambio, en cl texto de la Politica de Arist6teles se mantiene otra versién diferente, pues se considera que Is instivucionalizacign del efo= ‘ado fue debida al fey Teopompo, que viié én el Ultimo cuiarto el siglo vin ac. 7 ea opinién es mantenida tam bign por Plutarco (Lye. 7.1), y sorprendentemente por Platén INSTTTUCIONES DE GOBIERNO EN ESPANA 29 cen otra de sus obras al indicar que primero un hombre con pode- fes divinos ered la Gerusia y otro con posterioridad, el llamado Trercer salvador, a los foros (Lg. 691 4-692 a) el rey consoli- 45 cl estado, dows a Esparta de nuevas e imprescindibles tierras Gon la conquista de Mesenia, y promulgé tna legislacidn que fund las aspiraciones de los espartiatas~, En su origen el eforado no parece haber ion Sa ot Same iba 2 teens de aula Gemusia: los cinco miembros que componian el colegio de ‘os no guardaban ning in vinedio con la sin delpucble dove aaa en cambio, sf correspond! cambio, sf correspondian a la segmeniacién de Esparta ‘Homai’o aldeas, las primiivas Mesoa, Pitan, Limnas y Cinosura, mas la conquistada ~hacia el 740, Amiclas, FERS SORTSE que CSlneide Con Tov nombres mds antiguos de Con Tos Hombres mas andguos de los éforos que conocemos. Esto puede hacer suponer que en un se a a debt aed iaenifcados con Tor fetes de (aaa Un dé Las Komai, cuyas funciones, al con se definiti- Yamente 1 estado lacedemonio, fueron asumik 07 10g Nuevos Seganos de goblet Por tanto, en el perfodo arcaicono se debe (Baratontio como una institucin consagrada a proteget los interes pariculares de la arlstocracia Sipal SBSEEanG S90 some bal espartana.sino Servidor en el mis amplio 360000 de Ta palabra, de las spec Sativas del pueblo; eran el feno a los esfuerzos de la aristocra- ‘eneabenada por los reyes, de mantener y reforzar su 3.2. Primitivas funciones de los foros “Tenemos pocas noticias sobre sus primitivas ompetencias, La tradicion conede a Elatos el honor de haber sido el primer éforo eBbkino a mediados del siglo vt a.C., aunque, segin Plutarco ‘Prom 10.3), fe Asteropo el encargado de extender y reforzar (Ppetier del eforadio muchas generaciones después de la crea- ede esta maginarura, aunque es diffe concretar fechas. So semne. acl que mira las estrellas, puede estar en relacién con IIa obtigaclon que tenian-ae-observar eT cielo uma ¥ Fdesurce ales en busca de esrllasfugaces que deteriminaran Spgitehes ae habian equivocado, En el supues See eer diartar se les feufaba el poder ya decision eee dejaba th manos del Oricfo de Delfos. sto per EGvoner que originaliwente ran sacerdotes, a To Aes cor- 0 EAANTIGUA ESPARTA, fiaba materias religiosas y euyo poder ¢ influencia no era tan ‘exuaralnario Como el que uiveror en Goes clin; ens zz | fad griega arcaica na magisiratura administrativa a menudo se ‘combinaba con el cumplimiento de obligaciones religiosas. 83. Reforma dela institucion Hiacia mediados del sig Ga 38) cuvo lugar en Esparta una profunda reforma social, pollMex'y econdmica, El autor de la misma fue el foro Quilén, uno de los siete sabios de CRECY— Consderads por ios Gparulios como wn segundo Licege Hane esas fechas, a través de diversos studios argueologicons como el realizado en el vemplo de Artemis Ortia 0 en Amiclas, se obser- va que era normal la presencia de manifestaciones artisticas que podian competi, sin_pingiin complejo, con las de otras ciuda- des del orbe helenof Por el testimonio de Pausanias tenemos conocimiento de quefabajaron en Exparta importantes artistas como Teodoro de Samos, Baticles de Magnesia, yliteratos de la talla de Tirteo y Alemén, A su ver, mantenia un floreciente com: cio tanto con las ciudades griegas de Asia Menor como con Italia, ‘particularmente con su-cofonts- TarentG-Paratetamente- el con trol de un mayor nimero de terras, comecuencia-de las Con. iuistas habidas durante las dos guerras de Mesenia (la primera tine ca ‘imo euarto del siglo Viry tr segunda x mediados del “Uljtrajeron consigo el incremento sustanci é fie ncanenainene ve | = a el pitere las ifeliades ines que aparecieon en sparta aalFinte la langa segunda guetta mesenia continuaron tne wer concluida esta; era un conflcto entre la arstocracia y el pueblo en conjunto, es decs, cate tor very ls Cena pCa ey tl eforado por otra, que ya Ram proaucido-un mapicldisrhac 685 a.C,, com el asesinato del rey Polidoro. La sutoridad del estado eipartano debia ver reforzada y ampliado el poder come bativo del ejercto cludadano ahora que habfan contolidad el control defintivo sobre Mesenia Si os espartanos querian ase- gurarse Ia obediencia de las masas de hilotas (los lavoniony los Eucwos mesenios, sobre el papel mas peligroses) tenfan que orga, nizar el Estado en visa a proveniry ear todo aquello que tea diera a debiliar el cuerpo ciudadane ‘Qa, que para algunos estavo ef el cargo en 56/5, desem- peau ttiportante papel en i seforma gue pesmiie conceer ‘Togico que tuvo, en la sociedad lacedemonia, INSIITUGIONES DE GOBIERNO EN ESPANA a la aristocracia un mayor poder de influencia incrementando los vi Zilos de union ysoldaraatrenretoresparazas Ee telorramicnts de Ta unidad Tue posfble gracias nidad We ibn de Tas ant gostumbres, dormidas en muchos casos, y a TortlecIMentosice. igcho de poder pertenecer a la elite de os homoiv,igualmente, contribucron a ello ls condiciones econémicas especficas yj estructura socal del, estado espartano a mediados del siglo vi. Ast, la institucién del eforado fue Ja encargada de preservar y reforzar estas tradiciones.> No obstante] Jenofonte en [a Replica de ln Lacademonios justifies” Ja asunci6n de tan extraordinarios poderes por parte de los éforos en la comprensidn de los propios ciudadanos de que «obedecer es el mayor de los bienes, lo mismo en la ciudad que en el ejército y ‘en la familia; por lo que, cuanto mayor poder tiene el magistrado, tanto mejor creyeron que podria Ese imponer respeto a los ci dadanos, induciendoles a obedecer» }8.8) 3.4. Competencias constitucionales CC —— més edad quicn asumia la responsabilidad de ser el eponimo 7 dar au nombre al afo. Tenlan In oblgacion de convocar y pres dir a Apala mantener el orden y vigar el curmpimiento Se It Tegisiacion consttucionalespartana. Fara evra buen fins obi gationes distutaban de plenos podereslegilativ y judicial al dis Poner de competencias en materia evil gorar de autoridad dis Eiplinaria sobre elconjunto de los cudadanos,inchudos ls propiot reyes goraban de I importante poteiad de interpretar las eyes Y worth de earacter consuctudinarier eeaminaban ler acton de Tos funclona‘ios pablicos, quienes etaban obligados a pretense tes los resultados de su teabajo al sbandonar st labor vgiaban las actiones de los reyes en et eercicio de su dignidad,e rclaso tn campad le acompataban dos foros en eFeaso de gue lot dlares hubieran tanagredide una norma podlan imponeries ul tary. en algunas ocadones, aplledban arvewon;erth oe Texpon, Sables ulimos de a sumisign dels hilotas, pues debfan evtar que bnganizaran alborotos o revuelias para lo que dispontan de su pro. is poli, organtzuban las Bnpina y podian efecaarios sin bre: fio Juico; como representaites del dewey, ienfan la potctad de uperviir iat inantas los negocios de a polay Ia poten exte rlof|Las relaciones con los reyes fueron tensasy faltas de con- 2 LAANTIGUA ESPARTA ffanza; ambos, mensualmente intercambiaban juramentos, los pri- eros en nombre propio y los éforos en el de Ia ciudad, jura- Ientos que obligaban alos monarcas a reinar segin las leyes estar blecidasy ala ctudad a otorgar, si aquél mantenfa lo prometido, sugision inquebrantable a Ia instineein real El eforado mantuvo su estructura y funciones hasta época he\énistiea cuando el rey reformador Cleémenes III la suprimi6 en el afo 285 ¢ impuso un consejo de magistrados (denomina- {dos Patronomai) con un atimero comprendido entre losses y los doce miembros. Afios después, tras Ia derrota del rey en Ia Vata lia de Selasia en 222, el eforado fue restaurado por el soberano macedonio Antigono Dosén. Al parecer, Nabis los volvio a supe mir hacia fines del siglo 1 a.C, restituyendo los Patronomei] En. época romana la institucién subsiste aunque considerablemente mermada en sus funciones, prerrogativas y poderes. Finalmente, sefialaremos que el procedimiemto de sclecci6 ‘es desconocido, Aristoeles indica que “desde Tuego, esta magi iratura debia ser electiva de entre todos, pero no del modo en que lo es ahora, porque es demasiado pucril» (Pol. 1270 b 27- 28); este texto combitado con otro de Platn (Lg. 3.692 a) pare- ce dar a entender que la eleccidn no se realizaba como en algu- nos estados griegos, por votacin 0 sorteo, sino que habia una tercera via, extrafa, pero de la que hay noticias para la designa- cidn de cargos publicos en Esparta, como era a proclamacion por la Asamblea de ciudadanos; ax, esta forma de acceso a la magie tratura les conferia el cardeter de representantes del dem. 4. La Genusia Gir at consejo de ancianos integrado por treinta miembros, cho ancianos ente ls nds prestgiosos d diarcasreinantes (como archagetat conductores) sicos no aportan noticias concluyentes sobre la Wesignacién de sus componentes no podcmos precsar aia eleccion venfa mar Cada por el linae, el prestigio del indliduo o la riquera a nica referencia es a que se encuentra en Plutarco (L3e 26.2), quien Indica que era elegido siempre en un dmbite aritorrticey el tistas de por vida el mejor y més sensato de los candidatos pre sentados mayores de sesenta aos ‘Asimismo, el origen de la instucién es desconocido; pudo INSTTTUCIONES DE GOBIERNO EN ESPANA 48 cen formas de gobierno similares yfexiste la presuncién de que cheater gegen fr ie wr ao ey Oa las farian.) ae ema Fc es na 5. LA APSLLA © ASAMBLEA DE CIUDADANOS ([Laformaban ta reunién de guerreros adultos mayores de trein- ta‘atios pertenecientes al grupo de los homoiat. Los origenes de in Apal permanecen en fa oscuridad. El texto de la Retra que hace referencia a la misma no permite desentrafar la verdade- ra funcign de la Asamblea en el juego politico del estado lace- demonio,\$6lo disponemos de testimonios parciales, no muy con- ‘retos iicluso de cardcterindirecto, que exclusiamente permiten el conocimiento incompleto, sesgado y poco clarficador de esta instiuei6n, Parece seguro que la configuracién mis documen- ts, diseuislas jal conclu las sesiones, a 4 LAANTIGUA ESPARTA, tada corresponde a época clisca aunque, poiblemente debié Suffir una importante remodelacén a ines del aralsmo, cave do el centro del poder se desplaré hacia el eforado aunque, eu el esado actual de nuestro conocitientos, nore pueda recor Com_una mayor conerecion el alcaner de cata relormnn, Las reuniones se celebraban, mensualmente, en un recinto ~Esciada~ que todavia es objeto de controversa sobre st empla. zamiento y eran convocadat en poca de luna lena, Pareee oc én los primeros empos, ls tees y posblemente tabi cronies, aciuando ef representacion de la organtacide aba (Riuetderecno de rewire Ta Apells un Srgano que funcionaba regularmente y que no pre- cliaba ser convocado, Eran pretiddas por el ford op Epsningpe Je quien ocupase tal dignldad’ dependh los derrotsror que. guian los debates, pues era libre de establecer el orden del dia {Que estimase mas oportuno. Asi, en 432 aC. el éforo Estenelaidas rigié Ia crucial reunién que abrié las puertas al enfrentamiento contra Atenas y fue él quien determing el cariz de las interven. ciones, el orden y duracin de las mismasy, 1 que fue més impor. tante, el método de votacién, La Apella tenfa una funci6n consaltiva y en menor me deco all se cnouchaban: sical y debailan, las propues- Todd, ara promulacn dea Re noumasne Meee “as de la Gerusia que a continuacién se votaban, aceptindolas 0 rechazindolas, por asentimiento y aciamacion de los asstentes, Esta misma pauta se aplicaba al resto de las prerrogativas que dis frutaba. Tenia la potestad de designar a los generales del ejérci to -Bras idat en 90% para conduct ls campos de Tracia-, ya fos navarcas de la flota -Lisandro en 407, y Calierdtidas en 406 a.C.-; elegia a los miembros, entre los diversos candidatos pre- Sentadoe- de la Gerusiay del oraor Seeiia; em aT a ‘obre quieir debs scupar el Tomo. situacién que en Exparca acaecié en algunas cizcunstancias ~per ejemplo en 491 cuando se hubo de determinar quién recmplazaria al depuesto rey Demarato, 0 en 400 al discutirse el sucetor de Agis I, Leotiquidas © Agesilao~; otorgaba premios y recompensas, as! como men- ciones especiales y condecoraciones destinadas a los espartatas que se hubieran distinguido por #1 valor y entrega; estaba auto- Tizada a conceder cierta libertad a los hilotas afstinguidos durante el coi 'Y disfrutaba de amplias competen INSTITUGIONES DE COBIERNO EN ESPANA ® cuestiones relativas a la declaracion de guerra, acuerdos de paz y concertaci6n de alianzas, La tinica ocasién en que la Apella quedaba abierta a la asisten- «ia del resto de los lacedemonios, mujeres, periecos y otros grupos * de poblacién dependiente que en origen habjan disfrutado de la | ciudadania (como los hypomeiones) era con ocasi6n del fallecimien- | ty funerales de uno de los monarcas. El pueblo, reunido en la | Asamblea, le wibutaba su tltimo homenaje y votaba la concesién de los méximos honores que se podian dispensar a una persona. IM, LA SOCIEDAD DE LACONIA 1, POBLACION CIUDADANA: LOS ESPARTIATAS Son los ciudadanos espartanos de pleno derecho que se con- sideraban descendientes de Tos primitives acon eate derecho s6lo se lograba en virt ach de padre y madre espartiata, privilegio Se poche ts Hate aca i Ss SUTTMIG eb Sadatanas pereee ie fue, hasta las reformas de época helenistica, muy dificil, ormar parce del rope cudadano debta set ejereido Tnedida, reaftmado consantemente durante toda la de Fare ello, se vableceron unos mecanomos que debian ser ser petados anumidos por todo el conjonto dla pablaion, El cqat Fito identificatvo era la adcripciOn a una parcela de Serra (ie ‘Bp, primero en Caconiay desde Hales de igo vil tambien fesenla: eran Tas mejores derras, las mis productivas y rentables desde ut uno de vita agricola) ganado, pero nora eal ada porcllon Para a libor de abranen se Recut Tabs ‘IeTos MIO, vinedlados a la Wervay obligados a pagar una por Sa del producto a sus duetor. Dela posesiOn de un fundo y di dntrate des plonon dees cess emanabs la peronce: ci sum sac omins o aion aceon Signs a contribilr en funcion dé sus recut 6 ; fupuesto de no poder hacer efecita la aporacion corespan diente podian ser degradados de su condicion de ciudadanos-\ a in «iguales» por lo que reciblan el nombre de oti (iteralmente slos hombres que son igualess), compar- ian ov misnoe gosen, se eerlabas Juntos, enfan ymejancs clones servfan de ldémico modo eh el eitcto y comporian quienes derechos obligaclones No olmante, eta uaa ‘eta mas teorica que real. La primera contradiecion del 1aeat~ ‘igoalitario era Ia existencia de una {LA SOCIEDAD DE LACONIA a mundo griego, que permis a dos pertonss ser auomfcamen- mune, efe, doe Escmlenta,guaimente, or extos permiten ee, rma i tad a glee nfuencaalok apart menos aa btoclacia debi6 formarse durante el periodo pee oe ee ee Eeceec peony come enyer yy saree con ee roreet i concenvacion de la riqueza en un Fe ne te epae todo apart del siglo Wasim, en la pro aa oe st sunciale dence productvs en an: ain ee avde err; efa diferente que Ix propiedad See ee ae oe tel walle dlr Eurois o-eh lat Foco- SE eae cate geo, emplazanienion que "a aaa aan oe Tmncado de culo la calidad del progco aan Ana tas oda var por trasusiones here Ghrenldo ambos pattie vgente desde al menos el Girarie de padres Soe J putimonto familar cecayera enn SLE eae be emrreeemmeir ine aa er tee cee de a opts o tnicaheredera con wn so Soe reo que perma la union de ambos Hee Fees ee jnes eh aca del Peloponeso exta designs Adem, dete Goet santente por el eononte fj de oro 7 aa ei ee cceaccleré im aparcion de insituclones aa cae ldas ena préctica como fa compravent, aoe ee sequilrig we esablects pos aascripeién del individuo al grupo aristocrdtico que se repartia el acceso a fa i ae ee aropiemter del evade ~por ejemplo durante Tos siglos Vy 1 s6lo alcanzaron el eforado miembros el Ba acon a Tat gota Aigiday Tada Aamismo, es Fee or ae eee Pedy Hippel no integrals pot I eee iar gieae, sno eleplos enure Fea easy gus comportan in gunrate de honor oF Toenaiee Gtrar-pequetas diferencias ventan senaladas por Ta TEES Gopor militares ls disinciones honorieas ido deters a cualquier sctvidad econémica ‘o artesanal-incluids Ta. agric! ura, el comerclo y toda ocupa STanval 0 fubsistencia dependia de las otras clases, petiecos yFun- “Famuntalnsente Hgts: Durante todo el dia se consagraban al ocio oe “¢ te 48 LAANTIGUA ESPARTA productivo: se adiestraban en el manejo de Jas armas para tenerse en plena forma, cazaban para demostrar su valor, practi caban ejercicios gimnisticos y participaban en periédicas rassias contra los hilotas con la finalidad de mantener el control sobre esclavos; taml dedicaban al cuidado y mi io de caballos, sobre todo de carreras, que en epoca arcaica y clsica eran El sistema espartano representaba una reaccién contra la tradicibn del ofas pues Tos valores familiares eran combatidos ¥vitados. As, el espartiata no tenia vida familar. Hasta los siete fos eran eriados exclusivamente por la madre, pero a par de ese momento el Pstado omaba Wu wutela ¢ nician su eda acién_(agoge); al padre To veian excasas veces To Targo de si vida, _yia Le clercitnban agrupados por edad, y asi adqui- rian el concepto de lealtad Kacts sur cainaradas j-Ue obedien- cia hacia los mayores. A los veinte aiios conclufa su educacion era considerado ciidadano de pleno derecho, aunque € Periodo formative no terminaba basta lot teint — Tela Ts oblgacion de case os esponses efectaben mediante ead simbdlico del rapto de la futura exposa, pero no acostumbraban a hacer vida marital, sino que dedicaban la mayor parte del iempo a vivir con sus compatieros; la nica miibn del ‘atimonio-ers fs procreacin de hijos fuertes probuos que Te garan a ser buenoe soldados, En el supuesto de esteriidad o de ‘mario demasiado mayor pare Guepli con aus ObTiacones ‘conyugales se permitia la pollandria por la que dos Thermancs ee satan Ta postbilidad Tegal de compartir a la misma mujer (Pélux, 5.77), aunque esto parece que s6lo se generalizé en época tardia (Pib., 12.68), ¢ incluso en determinadas circunstancias se podia sceder» o eprestar» la propia esposa (X., RL, 1.39 y Plu,, Lye. 15.12); cen este ambiente, el adulterio no era considerado una falta puni- ble (Plu., Lye. 15.13) y la vida familiar quedaba desvalorizada, Cae gua Yes, o gus es permis Ono TE . sgriegas, estaba integrado por ciud. {aise su piapio equipo, aunque en situaciones puntuales pod Feclutarse otro tipo de tropas como mercenatios o siervos. EA Esparta pudo darse esta situacién deide 585 a.C., como parece certficar la aparicién en territorio perieco de figuras de bronce y estelas funerarias representando a hombres con la panoplia hoplitica y fechadas poco antes del inicio del reinado de Cled- menes I; no obstante, la mis antigua mencion literaria es reeo- sida por el historiador Herédoto quien al comentar los prepa: Fativos de la expediciOn del regente Pausanias contra los persas en 479 refiere «.. atonitos, se pusieron a toda prisa en eamino, intentando alcanzarlos; y con ellos hicieron eso mismo cinco mil hoplitas escogidos de entre los periecos lacedemonios» (9.11.8); posteriormente, en el 418, formaroa parte del ejército spartano en Mantinea y, probablemente también con anterio- ridad, en el 425, integraron el contingente asediado por los ate nnienses en Pilos. Hasta pocos afios antes de concluir la guerra del Peloponeso se organizaron en unidades independientes de las constituidas por espartiatas, con misiones de apoyo y de intervenci6n rapida cuya finalidad era sorprender al enemigo. EL modelo usual de los asentamientos rodeado por un territorio (chara), En la actualidad, después de los trabajos arqueotégicos ilevados a cabo en Laconia durante la década de los ochenta, se han localizado algo mis de treinta poblados periecos, a pesar de que conocemos el nombre, con mayor o menor certeza, de unos ochenta; no obstante, las Fuen- tes clésicas elevan ese niimero hasta algo més de cien. Pocos de estos niicleos de poblacién pueden recibir el nombre de polsis s6lo Gitio, el principal puerto de Laconia, Epidauro Limera, Pelana y Prasia tendrian auténtica categoria de ciudades, el resto no pasarian de formar una simple agrupacion de edifica- {LA SOCIEDAD DE LACONIA 58 ciones con una organizacién politica comin, La extensién de tas reas territoriales que ocuparon son confurasy poco delimi- tadas; tras un detenido examen sobre un mapa topogrifico de la situacion de los principales recintos urbanos, xf como de la disposicion de otros que aparentemente tuvieron una menor importancia, puede extraerse Ia conclusiéa de la presencia de unidades poblacionales centrales «los que quedaban subordi- hnadas otras de cardcter secundario caracterizada, estas ultimas, rr disponer de extensas terras aprovechables para la agricul: fara: Ast por ejemplo, Citio contiolaba las vecinas Teutrone y Gotta, Pelana Sjercia su domino sobre laios, yEpidauro Limera hacia Io propio ton Zarax. En esta categoria de nicleos cen les también deben incluirse Brasias, Gerontras, Ciparisiay po blemente Beas. ‘La mayoria de estas localidades fueron autosuficientes La eco- “nomia de las comunidades periecas se apoyaba, en un alto por Eontales en el eulive de a tetra, con production de arboley ‘rutales, aceite y cereales, cuyo excedente, una ver Cu Tas “necesidades de Ta poblacion, se comercializaba; en otfas ocasio- es como ea Grist ls economla cra de eardcier mint, con una “extensa superficie dedicada a Tas labores agricolas y una por- Gin de terreno reservada al pastoreo. Igualmente, en algunas Zonas del este se producia mineral de gran calidad que se exportaba a otros estados vecinos y que, incluso, era empleado por los propios espartanos, asi, en los airededores de la ciudad Se Beas (a poco menos de 70 kms. de distancia en linea recta de Esparta) se encontraban las més importantes minas de hie~ ro de Laconia, cuyasituacién, al parecer, no debia ser muy cono- ida en la antigiedad pues durante la primera fase de la guerra diel Peloponeso las continuas incursiones de los atenienses en territorio lacedemonio nunca legaron a causar el menor dao en tan estatgico emplazamiento Tambien eonviene destacar la actividad comercial. La con sion conera de muchas de-ascudades propciaba el consi “Contacto, desde el periodo Arcaico hasta el Helenistico, con otras Ipealidadies del Mediterraneo y del interior det pals. Habia di ~Watsos pucrios, Todos bajo couvol periecor ea Taco ‘Puertos, todos bajo control perieco; ef Laconia, el prin- ‘pal efa Gito, al que seguian en inportancia el de Beas y el de la Bahia de Escotari; en el golfo de Mesenia se encontraba Cardamile, el segundo puerto en magnitud para los expartanos. Elcomercio maritimo fue durante toda la época anterior ala con- a LA ANTIGUA ESPARTA quiva romana relativamente limitado. Ademas del cobre v det esto necesrio para ia fabricacion de ofjetos de Bronce, habia Gh prospere mettade de imporaciony cporacion de ee nade mes (mre entrar de Tren, Crene O dediacinesVoutas El puerto de Gite era una suerd de spac, to de comercior en donde se desarrollaba un sistema econdm comuy parecido al del resto del mundo griego yen el que adie Fencia de Esparta, la utlizacion de la moneda posblemente no estaba prohibida ya que, datadas con anteioridad al Helenismo “Zpoca en que se fecha la primera acufacion oficial, se han hallado en Praia y Ciera. Asimismo, el comercio entre esparta 10s y periecos era crucial, io s6lo con wilta # ObieneT caios F ~ Giatiee de carreras. sing también para el mantenim: iballos de carreras, sino también para ¢l mantenimiento de I ‘sencial maquinaria militar lacedemonia mediante Ia provision fe-metales ya manuactura de 2.2 Los hypomsiones Era una categorfa de poblacién que gozaba de libertad per- sonal, pero no disfrutaba de derechos ciudanos. Seguramente ‘Elan mermados los deberespolteos por no habe podio cum- plir con sun obligaciones vican es deci, sera espantats empo- brecidos que no eran cpaces de conti la ata con' correspomente aportacin de alimentos, 0 que babian pera do el distrute de a Tote de tierras, aunque esta dltima condi- Gién no era consustancial ala condicién de hypomeion. No. po- sefan ti 11 de trabajos ocasionales sobre todo des. empeiiando di of manuales restringidos a periecos y suranjeros,o-realieuban tabajor especiales comno ele prego Goa el ercToy cor Tie en comnn era mis conveniente he esias responsabilidades fueran ejerCT@Gs por antiguos honoiat fu puesto en la sociedad laceemonia no debiadiferir mucho de Ta ocupada por los iesanes, por aquellos que habian fracasedo en alguno de los estadios de la aguge y por los encausados en delitos de atimia 0 asebeia. Dentro del ortden social se encontra- ban situados entre los neodamedss y los periecos y no padecfan las humillaciones y muestras de repulsa que se dirgian contra los impios, malversadores de bienes pablicos o cobardes, pues la causa de su desgracia crn «s6lon de cardeter econémico, No par” LA SOCIEDAD DE LACONIA 55 ticipaban en el gobierno del Estado y se desconoce cusles eran sus derechos y sus deberes.) El status de hypomeion io esti atestiguado antes de la fraca- sada revuelta de Cinadén, quien en 398 a.C. lideré un levanta- riento de miembros de las clases dependientes (el orden cita- do por Jenofonte, Hel 8.3.6, es el siguiente: hots, neadamodeis, sinferiorese, que en general se ha considerado que se refiere a los Aypomeiones y periecos) contra los ciudadanos espartanos. Durante el siglo IV la presencia de homoioi degradados de su condicién de siguales» debié ser muy comin como consecuen- cia de la importancia que el imperio habfa adquirido para los Iacedemonice Efa normal, a pesar del empefo de las autorida- des espartanas por limitar fa creciente influencia que los recien- tes dominios adquiridos tenfan sobre el cuerpo ciudadano, que muchos espartiatas regresaran a su pais llenos de riquezas y con tin espirita mas abierto hacia nuevas formas de vida. Este vigor innovador condujo a un radical cambio en [zs relaciones de ropiedad entre los ciudadanos, asf, las adquisiciones Ei femenaron por compraventa posibilitando Ia acumulacién de terras en_manoy Je Woe pocos propictarics We -aue auc ebro la Fadiclonal relacién del Estado como dueiio dela ierta. cmpo- ‘breciendo a aquellas capas-de Ia poblacién que se hablan visto ‘Tofzadas.a vender sv propicdils. ) Por primera ver se hallan mencionados en un texto de ‘tuefdldes (61941), quien afma que fueron establecidos en iLepreosia cudad mas importante de Triflia ex el sur de Bide, Jako aos hous Iberadoe del ejerelto de Brsidas;exto wice- ‘nen e verano de 421, Desde esta alusion hasta lata en $70/69 (Hel 65.24) intervinieron, con frecuencia, en dversos contechnlentor de la gucrra del Peloponeso, asi como en lot Scesosacaccidos durante el periodo de hegersonia expartana, periodo que se prolongo durante mis de trina aos {Ls satacgn de los newanodeis (viwwalmenie . sreagion de los neodamodeis (virwalmentc

También podría gustarte