Está en la página 1de 30

Poder Judicial de la Nación

En Buenos Aires a los veinte días del mes de abril de dos mil
veintitrés, reunidos los Señores Jueces de Cámara fueron traídos para
conocer los autos “MONTEVERDE VICTOR C/ COMPAÑÍA
ARGENTINA DE SEGUROS VICTORIA SA S/ORDINARIO” EXPTE.
N° COM 49689/2009 en los que al practicarse la desinsaculación que
ordena el art. 268 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
resultó que la votación debía tener lugar en el siguiente orden:
Vocalías N° 18, N° 16, N° 17.
Se deja constancia que las referencias de las fechas de las
actuaciones y las fojas de cada una de ellas son las que surgen de los
registros digitales del expediente.
La doctora Alejandra N. Tevez no interviene en el presente
Acuerdo por encontrarse en uso de licencia (at. 109 del Reglamento
USO OFICIAL

para la Justicia Nacional).


¿Es arreglada a derecho la sentencia apelada de fecha 18
de mayo de 2021?
El Sr. Juez de Cámara Dr. Rafael F. Barreiro dice:
I. Antecedentes de la causa
1. VICTOR MONTEVERDE inició demanda por daños y
perjuicios contra COMPAÑÍA DE SEGUROS VICTORIA SA a fs.
97/103 por la suma de $ 172.000 o lo que en más o en menos surgiera
de la prueba a producirse (v. Cpo 1 fs. 1/157).
Relató que el día 07/03/2009, cerca de las 20:30 hs.,
mientras se hallaba circulando por la Av. Nazca casi intersección con
Gutenberg, fue impactado por otro automóvil en la parte trasera, y que,
al bajarse para verificar el estado del vehículo, dos personas se
acercaron a él, una de ellas armada.
Dijo que, ante la amenaza de un delito mayor, optó por salir
corriendo y abandonar su rodado en el lugar, refugiándose en el primer
Fecha de firma: 20/04/2023
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA

#22897204#365236843#20230419094037097
Poder Judicial de la Nación

comercio abierto encontrado –una peluquería-.


Explicó que el dueño del comercio, de nombre José Luis,
indicó a uno de sus empleados que lo llevaran a la Comisaría 47 para
poder realizar la pertinente denuncia.
Adujo que dio aviso a la aseguradora y mantuvo reuniones
con los liquidadores hasta que el día 23/04/2009 recibió una carta
documento notificándole el rechazo del siniestro denunciado por
incumplimiento de la carga de instalación del sistema de rastreo
satelital previsto.
Contó que el vehículo había sido adquirido de un dueño
previo en el mes de septiembre de 2008 en virtud de una publicación
realizada en el diario “Clarín”, y que la propietaria anterior –Silvina
Andrea Camacho- y su pareja le habían gestionado la cobertura de
USO OFICIAL

seguro con la demandada.


Indicó que el frente de póliza emitido consignaba “el vehículo
posee sistema de alarma satelital” y que, en tanto no se le informó de
carga alguna sobre él, jamás pudo saber que debía trasladar el
vehículo para su colocación por el prestador.
Sostuvo que las cuotas fueron abonadas siempre en tiempo
y forma y que el rechazo del siniestro resultó malicioso.
Afirmó que no había culpa grave de su parte y que las
cláusulas limitativas de responsabilidad debían interpretarse en forma
restrictiva.
Refirió a los artículos 37 y 38 LDC.
Aclaró que los daños padecidos no se limitaban a el
incumplimiento contractual, sino que abarcaban también los
padecimientos físicos y psicológicos derivados del desapoderamiento.
Informó que, tras la notificación del rechazo, fue citado en las
oficinas de la demandada donde lo presionaron a fin de que desistiera
Fecha de firma: 20/04/2023
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA

#22897204#365236843#20230419094037097
Poder Judicial de la Nación

de su reclamo, lo que se negó a hacer y denunció ante la


Superintendencia de Seguros de la Nación.
Reclamó los siguientes daños: a) $ 15.000 en concepto de
gastos de traslado y privación de uso por los necesarios desembolsos
que debió realizar para sus traslados y los de su esposa,
especialmente para concurrir a realizar estudios médicos y cuidados
en virtud de su delicado estado de salud; b) el daño emergente por el
valor de la suma asegurada de $ 116.000; c) el daño psicológico
producido como consecuencia del siniestro y de la manipulación y
negativa recibidas por la compañía que generaron angustia y
ansiedad, los que dijo se tradujeron en una incapacidad equivalente al
8% del total vida y cuyo valor estimó en $ 16.000; y d) $ 25.000 por el
daño moral padecido.
USO OFICIAL

Solicitó la aplicación de la multa civil de la Ley 24.240.


Fundó en derecho su pretensión.
2. A fs. 133/138 se presentó Compañía Argentina de
Seguros Victoria SA, contestó demanda y solicitó su íntegro rechazo
con costas.
En cumplimiento del imperativo procesal realizó una
pormenorizada negativa de los hechos expuestos por su contraria en
el escrito de inicio.
Reconoció la emisión de la póliza n° 005346388 y la
existencia de una carga sobre el asegurado de hacer colocar un
rastreador satelital en el rodado dentro de los 15 días de la fecha del
contrato.
Afirmó que el accionante jamás cumplió con dicha carga, ni a
los 15 días ni después.
Sostuvo que el rechazo del siniestro resultó adecuado por el
incumplimiento de las condiciones contratadas y adujo que, además,
Fecha de firma: 20/04/2023
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA

#22897204#365236843#20230419094037097
Poder Judicial de la Nación

existían motivos más graves para disponerlo, como la falta de interés


asegurado.
Relató que el rodado dominio HAK 675 había sido parte en
un siniestro que le generó daños “hasta casi la destrucción total” y que
sus restos, carentes de valor económico, no podían ser reparados ni
utilizados, motivo por el cual habían sido vendidos por el Sr. Roberto
Cesar Birri a Andrea Camacho por la suma de $ 24.500.
Explicó que inició querella penal ante la Fiscalía Nacional en
lo Criminal de Instrucción n° 44 en tanto las averiguaciones internas
realizadas daban cuenta de una maniobra tendiente al cobro de una
póliza en virtud de un siniestro inexistente.
Negó la existencia de actuar malicioso imputable a su parte,
y afirmó que era una simple víctima del accionar del actor, en
USO OFICIAL

connivencia con el productor de seguros y una persona llamada Jorge


Monteverde. Denunció la existencia de cinco pólizas con hechos y
denuncias similares.
Declaró que la complejidad de la investigación y su duración
la forzaron a realizar la renuncia del siniestro por la única causal
invocada, la que además resultaba ser válida, y que del relato previo
surgía el motivo por el cual el Sr. Monteverde omitió colocar el sistema
de rastreo satelital.
Consideró llamativo que el relato del actor iniciara con la
compra del automóvil, lo que cuestionó dado que su único reclamo era
por cumplimiento del contrato de seguro. Conjeturó que tal actitud
respondía al conocimiento de las defensas que esgrimiría su parte.
También juzgó llamativa la supuesta contratación de la póliza
por la vendedora sin tratarse de un caso de continuidad. Insinuó que
se trataba de un argumento falso a fin de justificar la falta de colocador
de rastreador.
Fecha de firma: 20/04/2023
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA

#22897204#365236843#20230419094037097
Poder Judicial de la Nación

Destacó la incongruencia del planteo del actor respecto a la


existencia de rastreador instalado. Dijo que, si la póliza consignaba la
existencia de aquel sistema, aquello tenía que haber sido informado
por el asegurado o, cuanto menos, aquel debió haberse comprometido
a su colocación, ya que no existía forma que la aseguradora conociera
un dato así si no fue aportado por el asegurado, o que lo hiciera
colocar sin que sea aquel quien lo llevara.
Tachó de infundados los rubros y montos reclamados por el
Sr. Monteverde y dijo que resultaban improcedentes en el caso tanto
por no ser aplicable, a su juicio, la Ley de Defensa del Consumidor,
como por tratarse de un incumplimiento contractual.
Ofreció prueba y se opuso a la producción de la pericial
psicológica solicitada por su contraria.
USO OFICIAL

II. La sentencia de grado


El magistrado de primera instancia resolvió admitir
parcialmente la demanda incoada y condenó a Compañía Argentina de
Seguros Victoria SA a abonar la suma de $ 146.400 con más intereses
y costas.
Para así resolver el a quo consideró, en primer término, que
no existía discusión respecto de: la contratación de la póliza, la
omisión de colocación del sistema de rastreo satelital, la denuncia del
robo del vehículo y el rechazo de cobertura del mismo; mientras que lo
que sí se encontraba debatida era la existencia del interés asegurable
y el acaecimiento efectivo del siniestro.
De seguido determinó que la normativa aplicable al caso
resultaba ser la Ley de Seguros en su carácter de norma especial a la
cual le otorgó preeminencia sobre la normativa consumeril requerida
por el accionante.
Rechazó la defensa del asegurador respecto al supuesto
Fecha de firma: 20/04/2023
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA

#22897204#365236843#20230419094037097
Poder Judicial de la Nación

fraude cometido por el asegurado en tanto estimó que no se habían


configurado los supuestos previstos por la Ley respecto a la reticencia.
Cuestionó la emisión de la póliza y el contrato sin haber hecho la más
mínima revisión del rodado a pesar de su carácter de profesional en la
materia.
Consideró que no se encontraba acreditada la falta de
interés asegurable por haberse decretado la negligencia de la prueba
instrumental dirigida al Juzgado Civil y Comercial de Segunda
Nominación de la Prov. De Cba., lo que impidió al perito mecánico
expedirse respecto del estado del automotor asegurado.
Destacó que, además el asegurado había acompañado
copia de la constancia de verificación policial del 30.12.2008, cuya
autenticidad si fue informada por la Policía Federal. Dedujo, en base a
USO OFICIAL

esto, que el rodado existía y debió trasladarse hasta la planta por lo


cual, al 30.12.2008 aquel pudo haber sido reparado al menos en forma
parcial –de haber sufrido los daños que se le endilgaron-.
Restó aptitud probatoria a las previas denuncias del
asegurado por robo ante otras compañías de seguro en tanto no
permitían tener por cierta la falsedad de la denuncia.
Respecto de la causa penal iniciada, refirió a las
resoluciones allí emitidas y destacó que no existía sentencia firme en
tanto el sobreseimiento dispuesto a favor del acusado no se
encontraba firme al 25.02.2021.
Juzgó que la reticencia o falsedad y su trascendencia
solamente podía probarse por peritos y que en el caso, aquella no se
produjo, por lo que tuvo por incumplida la carga probatoria a cargo de
la demandada.
Tuvo por acreditado el hecho ilícito denunciado –el robo del
rodado- tanto en virtud de la denuncia policial formulada, como
Fecha de firma: 20/04/2023
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA

#22897204#365236843#20230419094037097
Poder Judicial de la Nación

también por la declaración del testigo Talcatti.


En punto a la omisión de instalación del sistema de rastreo
satelital juzgó que su incumplimiento importaba un agravamiento del
riesgo asumido y que como tal tornaba aplicable al caso el artículo LS
39. Concluyó que la aseguradora no podía desconocer el
incumplimiento de la carga en tanto era su propio proveedor el
encargado de la instalación, por lo cual, vencido el plazo de 15 días
otorgado por la póliza, aquella tuvo 7 días para rescindir el contrato,
reajustar la prima o anularlo, y no sólo no lo hizo sino que, además,
continuó percibiendo las primas.
Determinó que resultaba inadmisible la postura asumida por
la demandada al rechazar el siniestro en tanto resultaba contraria a
sus propios actos.
USO OFICIAL

Admitió el reclamo por daño emergente por el total del valor


asegurado de $ 116.000 por falta de prueba de un valor diverso del
rodado, desde la fecha en que se dispuso el rechazo.
Estimó en la suma de $ 15.000 a valores a la fecha de la
demanda en concepto de privación de uso, por los perjuicios que la
indisponibilidad pudo generarle.
Distinguió el daño moral y el daño psicológico y consideró
que correspondía otorgar una indemnización por daño psicológico de $
5.400 estimados a la fecha de la pericia equivalente a 54 sesiones
anuales de un valor de $ 100 por sesión en virtud de la incapacidad
informada por el experto psicólogo. Asimismo justipreció en $ 10.000
el resarcimiento por daño moral, el que juzgó efectivamente producido
desde el momento del rechazo de la cobertura.
Rechazó la multa solicitada en concepto de daño punitivo en
tanto existieron circunstancias que bien pudieron llevar a la
aseguradora a creerse con derecho a rechazar el siniestro.
Fecha de firma: 20/04/2023
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA

#22897204#365236843#20230419094037097
Poder Judicial de la Nación

Fijó los intereses a la tasa activa BNA desde la fecha de


mora fijada en cada rubro y hasta su efectivo pago e impuso las costas
a la accionada vencida.
Finalmente, reguló honorarios a los letrados intervinientes.
III. Las quejas
Contra el decisorio de grado se alzó la demandada quien
expresó sus agravios a fs. 1118/1122.
Sus quejas tuvieron por fin la revocación íntegra del
decisorio de grado.
Específicamente, se alzó contra la decisión del a quo en
cuanto hizo lugar al reclamo por daño emergente pese a no haberse
reclamado dentro del objeto de la demanda “el cumplimiento del
contrato” sino únicamente los daños y perjuicios. Afirmó que tal
USO OFICIAL

condena importaba fallar extra petita y resultaba improcedente.


De seguido argumentó que su obrar no debió haber sido
estimado negligente, sino que se trató de una compañía que operaba
en base a la buena fe. Dijo que en cuanto la anomalía fue detectada
se procedió a hacer la denuncia ante la justicia.
Consideró que sí se había acreditado la inexistencia del
interés asegurable. Hizo hincapié en las fechas en que el automóvil
había sido asegurado, comprado por la Sra. Camacho y por el Sr.
Monteverde, y en la demostración de la destrucción sufrida por el
vehículo. Cuestionó que el vehículo hubiese sido asegurado antes de
que la Sra. Camacho siquiera lo hubiese adquirido del Sr. Birri, y por
un valor superior al 1000% del valor de compra de aquella; y concluyó
que a la fecha de contratar el interés asegurable no existía.
Criticó la decisión del magistrado respecto a la falta de
colocación del sistema de rastreo satelital. Explicó que la aseguradora
no debía estar instando constantemente al asegurado que asumía una
Fecha de firma: 20/04/2023
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA

#22897204#365236843#20230419094037097
Poder Judicial de la Nación

carga para que cumpla con ella como si fuese un niño menor, y que
era su responsabilidad la de cumplir.
Sostuvo que el actor reconoció el rechazo comunicado en
tiempo y forma y que el planteo se debe a una simple disconformidad
con la cláusula. Postuló que el fallo se apartaba del principio de
congruencia en tanto no debía analizar más allá de la existencia de la
cláusula, la omisión en su cumplimiento y el tempestivo rechazo del
siniestro.
Explicó que el negocio de las aseguradoras se basaba en
cálculos precisos del riesgo asumido, por lo cual no era lo mismo que
el vehículo contara o no con sistema de rastreo satelital, ya que
aquello alteraba no sólo las posibilidades de recuperar el vehículo,
sino también el monto de la prima establecido.
USO OFICIAL

Dijo que, eventualmente, la leyenda presente en la póliza fue


o debió ser informada por el actor. Tildó de ilógico el planteo del
accionante respecto a su desconocimiento de si el vehículo contaba o
no con sistema de rastreo satelital.
Destacó que la condición surgía en forma clara del frente de
póliza e insistió en que el rechazo del siniestro fue correcto.
Refirió a las actuaciones penales y las constancias que
demostraban la existencia de robos anteriores tanto al Sr. Monteverde
como a la Sra. Camacho.
Afirmó haber cumplido con todas las diligencias posibles
para demostrar el fraude desplegado por el actor.
Solicitó la revocación de la condena por daño emergente.
Requirió la revocación del daño psicológico por no haber
pedido el actor la compensación de tratamiento alguno sino
simplemente la indemnización de la incapacidad psicológica, extremo
que consideró indemostrado en la especie.
Fecha de firma: 20/04/2023
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA

#22897204#365236843#20230419094037097
Poder Judicial de la Nación

Dijo que tanto las angustias informadas por la perito como


aquellas ponderadas para admitir el rubro daño moral, no se derivaron
del incumplimiento contractual sino del supuesto robo sufrido.
Pidió el rechazo o disminución de la condena otorgada por
daño moral.
Finalmente criticó la suma concedida en concepto de
privación de uso en tanto no procedía su fijación a valores actuales y a
su vez imponer el devengamiento de intereses.
IV. La solución
1. Antes de entrar al estudio de las cuestiones traídas a esta
Alzada, entiendo necesario señalar que no he de seguir a las
apelantes en todos y cada uno de sus planteamientos, limitándome en
el caso, a tratar sólo aquellas que son “conducentes” para la correcta
USO OFICIAL

adjudicación de los derechos que les asisten. Me atengo, así, a la


jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que ha
estimado razonable esta metodología de fundamentación de las
decisiones judiciales (conf. doctrina de Fallos 265:301; 278:271;
287:230; 294:466, entre muchos precedentes).
A lo que debo añadir que examinaré cada cuestión —
hechos, pruebas y fundamentos— de manera que nada que sea
sustancial quede sin tratar e intentaré ser conciso, por motivos de
claridad para sustentar la decisión; bien entendido que he valorado
todas las pruebas y reflexionado sobre todos los argumentos
expuestos por las partes (CSJN, en Fallos 265:301; 278:271; 287:230;
294:466, etc.).
2. Hecha esta aclaración, recuérdese que el accionado se
alzó contra la sentencia de grado en cuanto admitió la pretensión del
actor y rechazó las defensas de inexistencia de interés asegurable y
de incumplimiento de la obligación de instalación de sistema satelita.
Fecha de firma: 20/04/2023
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA

#22897204#365236843#20230419094037097
Poder Judicial de la Nación

Arguyó que la a quo no ponderó adecuadamente la prueba


producida –especialmente las fechas en que se adquirió el vehículo y
en la que se aseguró el rodado, y la existencia de robos previos ante
otras aseguradoras- a fin de acreditar el fraude denunciado.
Asimismo, postuló que no era su deber controlar el
cumplimiento del control satelital del cliente, que la omisión alteraba la
ecuación económica del contrato por la agravación del riesgo estimado
al momento de fijar la prima, y que la constatación del incumplimiento
derivaba necesariamente en la exoneración de su parte, sin necesidad
de evaluar ninguna otra circunstancia.
Ahora bien, no se encuentra debatido en la especie: a) la
contratación del seguro por parte del Sr. Monteverde; b) su titularidad
sobre el rodado siniestrado –sea cual sea el estado en que se
USO OFICIAL

encontrara-; c) el rechazo del siniestro por parte de la aseguradora; d)


la existencia de denuncia penal por fraude contra el actor que resultó
en su sobreseimiento.
3. Encuentro, en primer lugar, que de la totalidad de la
prueba colectada, y en virtud de lo dispuesto en la causa penal, no
existió en el caso, prueba suficiente para tener por cierto el fraude
denunciado y la supuesta inexistencia de interés asegurable.
Es que la supuesta incongruencia entre las fechas de
contratación del seguro y la compra del rodado, no son mas que una
demora en la registración del bien a nombre de los Sres. Camacho y,
luego, Monteverde, que no puede presumirse como inexistencia de
interés asegurable del modo pretendido.
Si bien es cierto que, de acuerdo a las constancias obrantes
en la causa, el automóvil –originariamente adquirido el 26/02/2008- fue
considerado totalmente destruido y pagada la indemnización
correspondiente, lo cierto es que en aquel caso no se produjo la baja
Fecha de firma: 20/04/2023
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA

#22897204#365236843#20230419094037097
Poder Judicial de la Nación

registral del rodado, lo que habilitó su reventa a la Sra. Camacho.


De acuerdo a las constancias de fs. 394/396 La Sra.
Camacho adquirió el rodado en Rio Cuarto el día 11/06/2008, lo
revendió al actor tras su publicación en un diario en el mes de
septiembre de 2008 (v. informe de diario Clarín a fs. 433/435) –quien
habría contratado la póliza objeto de reclamo el día 22/09/2008 (v. fs.
6)-.
Así, si bien la adquirente y vendedora recién fue titular
registral del rodado el 02/12/2008 (v. fs. 34) su propiedad efectiva
resultaba ser anterior, y en aquella oportunidad simplemente realizó el
pedido de cambio de radicación (v. fs. 363), para luego inscribirlo a
nombre del Sr. Monteverde el 15/01/2009 (v. fs. 33).
No se omite, por cierto, que las constancias de fs. 395/396
USO OFICIAL

dan cuenta del precio de compra de $24.500, la fecha de venta del


11/06/2008, y la verificación realizada en la seccional de Rio Cuarto de
fecha 26/06/2008 donde “SE DEJA CONSTANCIA QUE LA UNIDAD
PRESENTA SU CARROCERIA SINIESTRADA EN UN 50%,
CONSTE”, y el acta del Juzgado de la Provincia de Córdoba del
10/10/2008 que afirma que la venta se concretó el 20/06/2008
“Encontrándose el mismo siniestrado con destrucción prácticamente
total” “que el informe técnico pericial exigida por el Sr. Asesor Letrado
fue efectuada por el Ingeniero Eduardo Jaime Gil y se encuentra
agregadas a fs. 24/29 de autos, con el cual se acredita el estado de
destrucción total del vehículo, superior al 80% de su valor de venta”.
Sin embargo, no puede aseverarse que el Sr. Monteverde conociera
estos extremos, ni los daños que presentaba la unidad previo a su
compra.
Nada se ha demostrado en punto a qué sucedió con el
rodado entre la compra por parte de la Sra. Camacho y su posterior
Fecha de firma: 20/04/2023
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA

#22897204#365236843#20230419094037097
Poder Judicial de la Nación

adquisición por el Sr. Monteverde, por lo cual, durante el plazo


transcurrido, el automóvil bien pudo ser reparado previa adquisición
por el asegurado; hecho del que daría cuenta la verificación policial del
31/12/2008 firmada por el Sr. Gustavo N. Mazza (v. fs. 32) –cuya
autenticidad no fue atacada por la aseguradora en autos-.
Véase en este punto el oficio de Policía que informó: “Al
respecto cumplo en informar que compulsados los registros obrantes
en esta Dependencia, se pudo constatar que efectivamente SI se
realizó la verificación en cuestión en la Planta Verificadora
“Juramento”, como así también los sellos, firmas y sellados policiales
guardan relación con los utilizados en esta División, como así también
los sellos y firmas son los utilizados por el Verificador Gustavo MAZZA,
adjuntándose a la presente, copia fotostática del triplicado del
USO OFICIAL

formulario aludido, correspondiendo al dominio HAK-675, de fecha 30


de Diciembre de 2008” (v. fs. Fs. 238/239).
Destáquese aquí que el auto de sobreseimiento dictado en
sede penal concluyó que se acreditó que los imputados tuvieron los
bienes en su poder, y que el sobreseimiento se dispuso por la
inexistencia de fraude.
Así las cosas, si bien es cierto que el rodado fue considerado
como totalmente destruido en la ciudad de Córdoba en junio de 2008,
también es cierto que su reparación, si bien antieconómica, no
necesariamente resultaba imposible.
Es que, como bien es sabido, la destrucción total se ve
configurada cuando encarar el costo de la reparación resulta
antifuncional y antieconómico –pues equivale a un 80% del valor en
plaza del vehículo-, y trae aparejado –en la gran mayoría de los casos-
un riesgo o incertidumbre en cuanto a la seguridad del automóvil una
vez reparado. Mas aquello de modo alguno significa, reitero, que la
Fecha de firma: 20/04/2023
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA

#22897204#365236843#20230419094037097
Poder Judicial de la Nación

reparación fuera imposible.


Y así lo manifestó también el perito mecánico a fs. 690 y ss,
al decir que si bien normalmente esto no resulta económicamente
viable la reparación, aquella puede realizarse y que existen empresas
que se dedican a eso y de dos autos chocados sacan uno por debajo
del costo normal de reparación. Sin embargo, aclaró que una
reparación semejante disminuye el valor real del rodado en plaza para
la vista de un experto y que su reparación suele ser incumpliendo las
medidas de seguridad y confort.
Así las cosas, la falta de inspección del automóvil por la
aseguradora impide conocer la calidad y extensión de la reparación
realizada, o, en caso de que ella no haya sido realizada, el real estado
del automotor al momento de su compra.
USO OFICIAL

Consecuentemente, presumir del modo en que pretende la


aseguradora, es decir, la inexistencia de interés asegurable y la
compra de un automóvil destruido a fin de cometer un fraude contra la
aseguradora, no puede ser convalidada si, como en el caso, la propia
interesada no realizó inspección alguna del vehículo, cobró las primas,
y aseguró el automóvil sin indagar ni solicitar información alguna del
dominio, sino hasta después de denunciado el robo total de la unidad.
Es que si la aseguradora optó, como “política empresarial”
no inspeccionar los autos antes de asegurarlos, conocía claramente el
riesgo que estaba asumiendo, por lo cual su posterior denuncia y
pretensión de eximirse del pago de la indemnización ante la denuncia
del siniestro deviene absolutamente improcedente (v. la resolución
penal en copia a fs. 869 y su remisión a la fs. 14).
De hecho, resulta llamativo que la aseguradora recién haya
reunido la información sobre la destrucción del rodado y los
antecedentes del asegurado ante otras compañías con posterioridad al
Fecha de firma: 20/04/2023
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA

#22897204#365236843#20230419094037097
Poder Judicial de la Nación

cobro de las primas y de la denuncia del siniestro. Tal proceder no


puede mas que demostrar la mala fe de la aseguradora, quien optó por
un obrar negligente a fin de procurar un lucro rápido para luego
pretender incumplir las obligaciones contraídas.

No debe soslayarse que la demandada se dedica


profesionalmente a contratar este tipo de seguros; que es un acto que
constituye su objeto social, situación que la obliga a extremar el
cuidado en su celebración.
Por tanto, si las compañías aseguradoras gozan del
“commudum”, estructurando su organización técnica del modo que
consideren conveniente a sus intereses –sujetas a la ley que regula su
actividad y bajo el control de la Superintendencia de Seguros de la
USO OFICIAL

Nación-, y aprovechan el lucro emergente de su actividad comercial;


deben también soportar el “periculum” derivado de las falencias o
anomalías que su organización ha generado. Ello no es más que una
consecuencia del principio que obliga a los sujetos a soportar las
secuelas de las propias acciones. Lo contrario resultaría irrito a la
buena fe, a la exigencia de observar dentro del tráfico jurídico una
conducta coherente y fundamentalmente al principio que impide fundar
en la propia torpeza la inexistencia de un derecho (CNCom, Sala B,
“Pérez Lino c/Amparo Seguros SA”, del 24/05/1988).
Consecuentemente –insisto-, la recurrente al no extremar
las medidas de control en cuanto a los vehículos que aseguraba, debe
soportar las consecuencias que se generan por su falta de cuidado y
control (arg. Cciv: 902).
4. Idéntico criterio resulta aplicable a la defensa relativa al
incumplimiento de instalación del sistema de rastreo satelital.
Fecha de firma: 20/04/2023
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA

#22897204#365236843#20230419094037097
Poder Judicial de la Nación

Recuérdese, que la cláusula n° 51 del contrato de seguro


determinaba que: “El Asegurador acepta cubrir el vehículo
especificado en las Condiciones Particulares contra los riesgos de
robo o hurto, en virtud de la declaración efectuada por el Asegurado
de que acepta la instalación en dicho vehículo de la Unidad de
Localización Vehicular, sistema que comprende el rastreo, localización
y asistencia de vehículos robados o hurtados dentro de los límites de
la República Argentina, cuyo costo tanto de la instalación como del
abono será a cargo del Asegurador y con tal fin, el Asegurado se
obliga a presentarse con el vehículo asegurado ante el prestador del
servicio, en adelante el Prestador, en un plazo máximo de quince días
corridos contados desde el inicio de vigencia de la póliza, a efectos de
USO OFICIAL

proceder de inmediato a la instalación de la Unidad de Localización


Vehicular dentro de dicho plazo. SI el Asegurado no cumpliera con la
obligación especificada en el párrafo precedente y/o con las cargas
que forman parte de esta cláusula, la Cláusula 10 de las Condiciones
Generales de la póliza (cobertura de robo o hurto), quedará nula y sin
valor, sin necesidad de notificación alguna”.
Sobre este punto, no existe discusión en punto a la
omisión de colocación del sistema apuntado, sin embargo, consideró
la magistrada que la omisión del asegurado no pudo ser considerada
como causal de exclulsión de la póliza en virtud del conocimiento del
hecho tenido por la aseguradora y su decisión de continuar con el
contrato.
La pericia contable, a fs. 200, estableció que no se pudo
“constatar que el Rodado HAK-675 tuviera sistema de rastreo satelital
colocado. A esta Perito le pusieron a su disposición el pedido de

Fecha de firma: 20/04/2023


Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA

#22897204#365236843#20230419094037097
Poder Judicial de la Nación

instalación del sistema de rastreo satelital desde la Compañía


Argentina de Seguros Victoria S.A. a la Empresa Lo Jack del 25 de
setiembre de 2008 y le informaron verbalmente que el Actor nunca
concurrió con el Rodado HAK-675 a la Empresa Lo Jack para que se
le instale el sistema de rastreo satelital”.
Tales dichos demuestran la inexactitud del frente de póliza
donde se consignó que el sistema de rastreo satelital se encontraba
colocado –ya que fue la propia aseguradora quien requirió a Lo Jack la
colocación el 25/09/2008.

Ahora bien, no cabe duda que el demandado supo o debió


saber que jamás abonó la instalación del sistema de rastreo o su
mantenimiento, y nada hizo al respecto. Ya que, pretendiendo
USO OFICIAL

ampararse en los términos de su póliza en ningún momento intimó al


actor a dar cumplimiento a su obligación, ni tampoco rescindió el
contrato en los términos del artículo 39 y 40 LS.
Si bien la falta de colocación del sistema de rastreo
provocaba, como bien dijo la aseguradora, una agravación del riesgo y
una alteración de la ecuación económica del contrato; idéntico
desbalance se obtiene de la aplicación lisa y llana de la cláusula
unilateralmente dispuesta al excluir de cobertura cualquier hecho por
robo o hurto sin necesidad de intimar al cliente a dar cumplimiento a la
instalación requerida.
Y tal abusivo proceder no puede ser convalidado, máxime
cuando, reitero, la falta de instalación ante el proveedor designado era
conocido o debía ser conocido por la aseguradora, contractualmente
obligada al pago mensual del mantenimiento. Ergo, la exclusión de
cobertura no resultaba procedente no sólo por no haber optado por la

Fecha de firma: 20/04/2023


Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA

#22897204#365236843#20230419094037097
Poder Judicial de la Nación

rescisión del vínculo, sino también por su conocimiento al momento de


denunciar el siniestro.
Pero, además, insisto, en este punto en que el hecho de
que la compañía de seguros percibiera sin más las primas convenidas,
no puede pasar inadvertido.
Ello pues, la relación obligacional emergente del contrato
de seguro genera desde la perspectiva del asegurado como sujeto
pasivo o deudor, el deber jurídico de cumplimiento de una prestación
principal, una conducta consistente en dar (CCiv:495), y que tiene por
objeto una suma de dinero (CCiv:616 y ss). Tal suma de dinero
constituye el precio, equivalente al valor de la prestación del
asegurador. De donde la prima constituye la contraprestación, en
USO OFICIAL

relación sinalagmática, de la obligación asumida por el asegurador


consistente en el pago de la indemnización o de la prestación
convenida –art. 1 de la ley 17.418- (cfr. Stiglitz, Rubén s., “Derecho de
Seguros”, T. III, 4º edición, p. 1 y ss, La Ley, Bs.As. 2004).
El pago de la prima presupone entonces, la producción de
los efectos normales o consecuencias jurídicas esenciales del contrato
de seguro, ya que es en vista de la plena ejecución del compromiso
recíproco que ha tenido lugar la constitución del vínculo creditorio
(Cazeaux, P.N. –Trigo Represas, F. A., Derecho…, T. III, p. 17). En
síntesis, el cumplimiento de la obligación a cargo del asegurado actúa
como presupuesto condicionante de la vigencia de la obligación del
asegurador (CNCom, Sala A, “Poggi, L. c/Siglo XXI Cía. De Seguros”,
del 8/05/97, JA 1997-IV-631).
Ergo, si Compañía Argentina de Seguros Victoria SA
percibió las primas por el seguro, no puede eludir su responsabilidad
Fecha de firma: 20/04/2023
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA

#22897204#365236843#20230419094037097
Poder Judicial de la Nación

por el evento dañoso, so pena de incurrir en un enriquecimiento


indebido. Tal inactividad desde el inicio del vínculo contractual hasta la
ocurrencia del siniestro, implicó una renuncia tácita a su derecho de
liberarse de la obligación. De no interpretarlo así se avalaría la
configuración de un enriquecimiento sin causa y una inequitativa
contraprestación contractual. Pues, como bien lo indica la LS. Art. 39,
la aseguradora debió expresar su voluntad de no asumir el riesgo o
bien, asumirlo en condiciones distintas.
Téngase en cuenta que este tipo de contrato es
tradicionalmente calificado como “uberrimae bona fidei”, por lo que las
partes deben conducirse con buena fe en la celebración y en la
ejecución. Y si los principios de la buena fe hallan una aplicación más
USO OFICIAL

frecuente y rigurosa, se debe a la naturaleza del contrato y a la


posición especial de las partes. (cfr. Halperin –segunda edición
actualizada por Morandi-, “Seguros”, t. I, p. 50/51, ed. Depalma 1991).
En virtud de todo lo hasta aquí expuesto, estimo que los
agravios han de ser desestimados y, el decisorio de grado, confirmado
en cuanto juzgó que el rechazo del siniestro resultó improcedente.
5. Resta ponderar, en estas condiciones, las quejas de la
aseguradora relativas a los rubros indemnizatorios otorgados por el
sentenciante.
5. a) En relación al daño emergente, en tanto las criticas
ensayadas para el rubro se limitaron a cuestionar la responsabilidad
endilgada por incumplimiento del contrato, la confirmación del rubro tal
como fuera reclamado en la demanda se impone.
5. b) Se agravió Compañía Argentina de Seguros Victoria SA
de la condena dispuesta en concepto de daño psicológico en tanto
estimó que la angustia padecida respondió al robo del automóvil y no a
Fecha de firma: 20/04/2023
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA

#22897204#365236843#20230419094037097
Poder Judicial de la Nación

la falta de pago de la indemnización, al mismo tiempo que jamás se


reclamó la indemnización del costo de tratamiento psicológico, sino la
incapacidad provocada.
Tiene dicho la jurisprudencia que el daño psicológico
consiste en la perturbación permanente del equilibrio espiritual
preexistente y tienen carácter patológico. Será material cuando cause
un grado de incapacidad psíquica mensurable en dinero o cuando se
reclaman los costos del tratamiento psicológico (CNCom, Sala B,
“Pérez, Isabel, c/ Hermida, José, s/ sumario”, 9.08.04; esta Sala, en
autos, “Palacios Marta c/ Bank Boston S.A. s/ ordinario”, del 18/11/10;
esta Sala, “Wilson, Guillermo c/American Express s/ord” del
1/12/2011).
En otro orden de ideas, es preciso distinguir si el daño
USO OFICIAL

psicológico exhibe posibilidades de ser revertido o atenuado, o si, por


el contrario, se presenta irreversible. En el primer supuesto, la
extensión del daño dependerá del grado e intensidad de la lesión. El
resarcimiento deberá comprender el tipo de terapia a emprender, el
lapso de prolongación del tratamiento con consideración del
especialista que se encargará de realizarlo, etc. En cambio, si el daño
es irreversible, es decir, si resulta irrecuperable la situación
pormétodos científicos conocidos y aceptados por la medicina,
corresponde establecer el grado de ineptitud que implica y su impacto
o consecuencias en los planos individual, familiar, social y económico-
laboral (conf. Ghersi, Carlos, A., “Cuantificación Económica –Daño
moral y psicológico – Daño a la Psiquis”, 2° edición, ed. Astrea,
Buenos Aires, 2002, pág. 265/266).
Respecto de este último supuesto, tiene dicho la Corte
Suprema de Justicia de la Nación que "cuando la víctima resulta
disminuida en sus aptitudes físicas o psíquicas en forma permanente,
Fecha de firma: 20/04/2023
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA

#22897204#365236843#20230419094037097
Poder Judicial de la Nación

esta incapacidad debe ser objeto de reparación, al margen de lo que


puede corresponder por el menoscabo de la actividad productiva y por
el daño moral, ya que la integridad física tiene por sí misma un valor
indemnizable y su lesión comprende a más de aquella actividad
económica, diversos aspectos de la personalidad que hacen al ámbito
doméstico, cultural o social con la consiguiente frustración del
desarrollo pleno de la vida" (Fallos: 315:2834; 321:1124; 322:1792).
Es así que cabe discriminar dos situaciones: (a) la que se
configura cuando el trastorno en la psiquis ostenta carácter transitorio
y tiene probabilidad de ser revertido, o cuanto menos disminuido, y
por lo tanto corresponde reconocer una suma de dinero con el fin de
costear el tratamiento adecuado; y (b) la que se presenta cuando
aquél daño psíquico es permanente, en la que corresponde otorgar
USO OFICIAL

una suma que tienda a compensar tanto el daño emergente como el


lucro cesante, consistente este último en las consecuencias a
proyectarse en la vida cotidiana de la víctima y hacia el futuro (esta
Sala, “Ricci, Mariana Karina c/Banco de la Ciudad de Buenos Aires y
otros s/ord” del 21/08/2020).
En el caso bajo examen, del peritaje psicológico de fs. 703 y
ss. se desprende palmariamente la existencia de una incapacidad
parcial y temporaria, en tanto la experta informó que “Desde el punto
de vista del funcionamiento psicodinámico, se describe un Desarrollo
reactivo en grado moderado, que ocasiona una incapacidad parcial de
un 10%, en un espectro de 10 a 20% de acuerdo al Baremo
neuropsiquiátrico para valorar incapacidades neurológicas y daño
psíquizo del Dr. Mariano Castex y Colab.”; que el accionado sufrió una
perturbación del equilibrio emocional significativa que importó una
descompensación y perturbación de su integración en el medio social
y proyectó dificultades tanto en su entorno familiar como laboral; y que
Fecha de firma: 20/04/2023
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA

#22897204#365236843#20230419094037097
Poder Judicial de la Nación

todo ello resultó consecuencia tanto del trauma como de “la negación y
la demora de la compañía demandada”.
Finalmente consideró la psicóloga que resultaba “necesario
el tratamiento psicoterapéutico” que se estimaba en una sesión
semanal durante 12 meses a valor de $ 100 en forma privada.
En estas condiciones, no cabe duda que los argumentos
expuestos por el apelante no logran desvirtuar lo juzgado en la
instancia de grado, cuya confirmación propongo.
5. c) Se quejó, de seguido, la aseguradora de la concesión
de indemnización en concepto de daño moral y solicitó su revocación o
su reducción. Para ello argumentó que se trataba de un caso de
interpretación restrictiva por resultar de un incumplimiento contractual,
y además cuestionó la angustia que podía realmente haber sufrido el
USO OFICIAL

Sr. Monteverde en virtud de los robos previos sufridos. Sostuvo,


finalmente que el retraso en el pago no pudo generar angustia o
secuelas remanentes.
En este marco, debo señalar en orden a las obligaciones
del proveedor y el daño moral que: "el incumplimiento deviene de
concretas obligaciones impuestas por la ley de defensa del
consumidor (trato digno, arts. 8 bis y buena fe contractual, art. 37
LDC), las que fueron transgredidas por la demandada a título de culpa
grave (art. 1724 del CCyCN.).
"Y en este punto no deben olvidarse las enseñanzas de
Von Ihering, que se pronunció por la afirmativa, sosteniendo que
cualquier interés, aunque sea moral, es merecedor de protección por
parte del derecho; agregando que no es razón para dejar sin
reparación al titular del derecho afectado, la circunstancia de que éste
no resulte apreciable en dinero. El dinero no siempre cumple una
función de equivalencia, ya que ésta sólo se da cuando se trata de
Fecha de firma: 20/04/2023
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA

#22897204#365236843#20230419094037097
Poder Judicial de la Nación

prestaciones de contenido patrimonial; en los demás casos cumple


una función satisfactoria, posibilitando al titular del derecho violado la
obtención de otros goces o sensaciones agradables o placenteras que
lo distraigan y le hagan o mitiguen los padecimientos sufridos" (Ihering,
Rudolph Von, "De l’interet dans les contrats et de la prétendue
nécessité de la valeur patrimoniale des prestations obligatories", en
Oeuvres choisis por O. de Meulenaere, Chevaler-Maresq et Cie. Edit.,
París, 1893, T. II, especialmente p. 178 y ss., cit. en "Tratado de la
Responsabilidad Civil", Trigo Represas, Félix A. López Mesa, Marcelo
J. Ed. LLBA 2004. T. I, p. 482).
La doctrina apunta como presupuestos del daño moral que
sea cierto, personal del accionante, y derivar de la lesión a un interés
suyo no ilegítimo y que el reclamante se vea legitimado
USO OFICIAL

sustancialmente.
En lo que atañe a lo primero, el daño moral debe ser cierto
y no meramente conjetural, el que no es indemnizable; lo cual significa
que debe mediar certidumbre en cuanto a su existencia misma.
Sin embargo, esta exigencia de certeza del daño debe ser
adaptada al supuesto del daño moral posible en el sector del derecho
del consumidor, dado que no se trata de un daño que pueda ser
probado en base a pautas objetivas y materialmente verificables de
acuerdo a las circunstancias del caso.
Los autores han sostenido que "se puede sufrir un daño
moral (afectación de los sentimientos) por causas contempladas en la
LDC específicamente, omisión de información; trato indigno; mera
inclusión de cláusulas abusivas, etc. y en segundo lugar, estas causas
sólo pueden constituir una afectación de los sentimientos, es decir,
daño moral autónomo del derecho económico” (Ghersi, Carlos, Las

Fecha de firma: 20/04/2023


Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA

#22897204#365236843#20230419094037097
Poder Judicial de la Nación

relaciones en el derecho del consumo especialmente la


responsabilidad y el daño moral, LLC2013 (marzo), 133).
Resulta incuestionable que la conducta asumida por la
demandada repercutió indudablemente en los sentimientos de la
accionante, afectándose, de esta manera su vida personal.
En efecto, la penosa situación que debió atravesar el
damnificado al no sólo ver rechazado el siniestro denunciado –
perdiendo, consecuentemente, el dinero invertido con la imposibilidad
de reponer el bien- sino también, al verse denunciado penalmente por
fraude y siendo presionado por la aseguradora quien había actuado
con total desinterés y cobrado las primas del seguro contratado,
sumado, a la situación personal que atravesaba debiendo llevar a su
esposa a numerables visitas médicas sin poder contar con el rodado
USO OFICIAL

adquirido o con el dinero para reponerlo, teniendo que, finalmente,


promover un largo y tedioso proceso judicial a fin de hacer valer su
derecho; permite tener por acreditado un estado de impotencia y
perplejidad que produce incomodidad, desasosiego, consternación y
zozobra moral. Todo ello ha debido originar un cambio disvalioso en el
bienestar del demandante al afectar su equilibrio anímico o estabilidad
emocional, y ha debido ocasionar por el mero hecho de su
acaecimiento un estado y un considerable sufrimiento que justifica su
reparación (Com. A. “Miragaya, Jorge c/ Banco Francés s/ ordinario”,
11.05.04; Com. D. “Mercobank S.A. s/ liquidación judicial s/ inc. de
revisión por Tomada, jorge", del 19.10.05.).
De modo que, si como ocurrió en el caso, la defendida
incurrió en incumplimiento, ejecutó deficientemente las prestaciones
que tenía a su cargo, no adecuó su obrar al estándar de
profesionalidad que le era requerido, quebrando con tal proceder las

Fecha de firma: 20/04/2023


Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA

#22897204#365236843#20230419094037097
Poder Judicial de la Nación

legítimas expectativas del usuario de sus servicios, debe responder


por los perjuicios a éste irrogados.
En virtud de todo lo expuesto, considero que resulta la
indemnización por daño moral otorgada luce adecuada para
compensar los perjuicios sufridos.
5. d) Finalmente, se agravió Compañía Argentina de
Seguros Victoria SA de la indemnización concedida en concepto de
privación de uso por considerarla desfazada. Estimó que el monto
concedido constituía un 13% del valor del vehículo. Concluyó que
dicha suma resultaba ser un valor actualizado a la fecha de la
sentencia por lo cual no cabía la imposición de intereses por importar
una doble actualización, y postuló que a todo evento correspondía
adecuar su cuantía a valores pasados y sobre tal importe imponer los
USO OFICIAL

intereses.
Cierto es que, cuando una condena es fijada a valores de
la sentencia, la indemnización solamente devengará intereses a una
tasa pura cuyo objeto es compensar solamente la mora del deudor
(conf., CSJN., “Sontag Bruno y otro c/ Banco de Galicia y Buenos
Aires SA”, del el 5/4/2005; “Insaurralde Jorge Raúl y otro c/
Transportes Olivos SACI y F y otro”, del 16.11.09; esta Sala, “Rozanski
Horacio Miguel c/ Banco Mercantil Argentino y otros s/ordinario”, del
22.05.12., “Artes Gráficas Modernas y otros c/ Tattersall de Palermo
S.A. s/ ordinario”, 07.03.13).
Sin embargo, en el caso resulta incuestionable, en virtud
de los propios términos de la sentencia, que la cuantía concedida por
el rubro fue estimada “a la fecha de inicio de la demanda” momento
desde el cual debían computarse los intereses a la tasa activa del BNA
para sus operaciones de descuento a 30 días.

Fecha de firma: 20/04/2023


Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA

#22897204#365236843#20230419094037097
Poder Judicial de la Nación

Así las cosas, no encuentro asidero a las escuetas críticas


ensayadas por el apelante, cuya desestimación se impone.
6. En atención al modo en que ha sido resuelta la
cuestión, las costas de alzada serán soportadas por la compañía
aseguradora. Es que, la condena en costa al vencido, constituye un
resarcimiento que la ley conforme la prescripción contenida en el cpr
68, reconoce al vencedor para sanear su patrimonio de los perjuicios
que le ocasione el pleito. La misma debe ser entendida como
reparación de los gastos razonables y justos, generados durante el
devenir del proceso para accionar o para defenderse.
Por tanto, el vencimiento lleva consigo tal condena
principio éste resultante de la aplicación de una directriz axiológica de
sustancia procesal, en cuya virtualidad debe impedirse que la
USO OFICIAL

necesidad de servirse del proceso se convierta en daño (CNCom, Sala


B, 28/3/89, “San Sebastián c/ Lande, Aron”); es decir, es una
institución determinada por el supremo interés que el derecho cuyo
reconocimiento debe transitar por los carriles del proceso, salga
incólume de la discusión judicial (CNCom, Sala B, 12/10/89, “De la
Cruz Gutiérrez, Graciela María, c/ Círculo de Inversores SA”; esta
Sala, 11/10/11, “Koldobsky Liliana Estela c/ Koldobsky Carlos David s/
ordinario”; íd., 10/07/12, “Galli, Horacio Alberto c/ Euroderm SRL, s/
ordinario”, íd., 25/10/12, “Massa José Luis y Otro c/Standard Bank
Argentina SA s/Amparo”, íd., 14/03/2013, "Mielke Daniel Alberto
c/Grove Felipe Rolando y otro s/ordinario").
V. Conclusión
Por todo lo expuesto, si mi criterio fuera compartido por mi
distinguido colega, propongo al Acuerdo: a) rechazar la totalidad de las
quejas vertidas por Compañía Argentina de Seguros Victoria SA; b)
confirmar en todos sus puntos la sentencia de grado; y c) imponer las
Fecha de firma: 20/04/2023
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA

#22897204#365236843#20230419094037097
Poder Judicial de la Nación

costas de alzada a la demandada vencida (arg. art. cpr. 68).


Así voto.
Por análogas razones el doctor Ernesto Lucchelli
adhiere al voto que antecede.
Con lo que terminó este Acuerdo que firmaron los señores
Jueces de Cámara doctores:

Ernesto Lucchelli

Rafael F. Barreiro
USO OFICIAL

María Florencia Estevarena


Secretaria de Cámara

Buenos Aires, 20 de abril de 2023.


Y Vistos:
I. Por los fundamentos expresados en el Acuerdo que
antecede, se resuelve: a) rechazar la totalidad de las quejas vertidas
por Compañía Argentina de Seguros Victoria SA; b) confirmar en todos
sus puntos la sentencia de grado; y c) imponer las costas de alzada a
la demandada vencida (arg. art. cpr. 68).
II. Seguidamente se procede a la revisión de los
estipendios que se encuentran apelados.
En el caso, la ley 21.839 (T.O. 24.432) era el
ordenamiento vigente cuando se cumplieron los trabajos objeto de
revisión. Ello determina, a juicio de los firmantes, que resulte aquel
marco normativo el llamado a regir su fijación (conf. esta Sala, in re
Fecha de firma: 20/04/2023
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA

#22897204#365236843#20230419094037097
Poder Judicial de la Nación

“Predial Propiedades SRL c/Kandel Guy y otros s/ordinario” del


15/2/18, Exp. COM 34838/2013, entre otros).
Atento el mérito de la labor profesional cumplida,
apreciada por su calidad, eficacia y extensión, así como la naturaleza y
monto del proceso -computándose los intereses como integrantes de
la base regulatoria (conf. esta Sala "Vital Nora Angélica c/ Peñaflor
S.A. s/ ordinario", del 01/04/14)-, se elevan a ciento veintinueve mil
cuatrocientos pesos ($129.400) los honorarios del letrado patrocinante
de la parte actora, doctor Marcelo Ariel Albertinsky y estando apelados
solo por altos, se confirman en ochenta mil pesos ($ 80.000) los del
letrado apoderado de la parte demandada, doctor Daniel José Salazar
(ley 21.839, t.o. ley 24.432: 6, 7, 9, 19, 37 y 38).
De acuerdo -en lo pertinente- con las pautas ut supra
USO OFICIAL

consideradas y ponderando la complejidad e importancia de los


trabajos realizados en autos, se elevan a veinticinco mil ochocientos
pesos ($ 25.800) los estipendios del perito ingeniero mecánico, Héctor
Maximiliano Paiba, por su informe pericial del 30/6/11 y estando sólo
apelados por altos se confirman en trece mil pesos ($ 13.000) los de la
perito contadora Mónica Miriam Bacher por su pericia del 2/6/10 y
responde del 17/11/11 y en trece mil pesos ($ 13.000) los de la perito
psicóloga Liliana Lucia Abdala, por su informe del 24/8/11 y responde
del 22/10/14 (Dec. Ley 7887/55. art. 88, modificado por la ley
21.165/Dec. Ley 16.638/57: art. 3 y ccdtes./ Cpr.: 478, 1er. párr.;
introducido por ley 24.432).
Respecto de la incidencia resuelta el 1/7/14, se confirman
en tres mil trescientos pesos ($ 3.300) los honorarios del letrado
patrocinante de la parte actora, doctor Marcelo Ariel Albertinsky y en
dos mil cuatrocientos pesos ($ 2.400) los del letrado apoderado de la
parte demandada, doctor Daniel José Salazar y con relación a la
Fecha de firma: 20/04/2023
Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA

#22897204#365236843#20230419094037097
Poder Judicial de la Nación

incidencia resuelta el 22/12/15, se confirman en tres mil trescientos


pesos ($ 3.300) los honorarios del letrado patrocinante de la parte
actora, doctor Marcelo Ariel Albertinsky y en dos mil cuatrocientos
pesos ($ 2.400) los del letrado apoderado de la parte demandada,
doctor Daniel José Salazar (ley 21.839, t.o. ley 24.432: 6, 7, 9, 19, 33,
37 y 38).
Por las actuaciones de Alzada que motivaron la resolución
que antecede y dado que las mismas acontecieron durante la vigencia
de la ley 27.423, se fijan en 2,77 UMA (equivalentes a $ 39.885,23) los
emolumentos del doctor Marcelo Ariel Albertinsky (ley 27.423: 16 y
30/conf. Ac. CSJN 9/23).
Ello, claro está, sin desmedro de la actualización que
pudiera corresponder conforme la previsión del art. 51 Ley 27.423.
USO OFICIAL

Finalmente, respecto a la mediadora actuante, teniendo en


cuenta lo establecido en la Ley N° 26.589, la fecha en que recayó la
sentencia conclusiva del proceso, la trascendencia económica de la
materia y los establecido en el art. 2, inc. g) del Anexo I del decreto
2536/15 y Ac. 47/21 (conf. esta Sala "Ammaturo Francisco Horacio y
otros c/Darex SA y otro s/ordinario"; "All Music S.R.L. c/
Supermercados Ekono S.A. s/ordinario" ambos del 29.03.12), estando
sólo apelados por altos, se confirman en 12 UHOM los honorarios
regulados a favor de la mediadora doctora Viviana Ocampo.
La presente regulación no incluye el Impuesto al Valor
Agregado, que pudiere corresponderle a los beneficiarios en razón de
su condición, impuesto que debe ser soportado por quien tiene a su
cargo el pago de las costas conforme la doctrina sentada por C.S.J.N.
in re: “Compañía General de Combustibles S.A. s/ recurso de
apelación” del 16.6.93).

Fecha de firma: 20/04/2023


Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA

#22897204#365236843#20230419094037097
Poder Judicial de la Nación

La adición corresponde previa acreditación de su


condición de responsable inscripto frente al tributo.
Se fija en diez días el plazo para su pago conforme lo
dispuesto por el artículo 54 de la Ley 27.423.
La doctora Alejandra N. Tevez no interviene en el presente
pronunciamiento por encontrarse en uso de licencia (art. 109 del
Reglamento para la Justicia Nacional).
III. Notifíquese (Ley N° 26.685, Ac. CSJN N° 31/2011 art.
1° y N° 3/2015), cúmplase con la protocolización y publicación de la
presente decisión (cfr. Ley N° 26.856, art. 1; Ac. CSJN N° 15/13, N°
24/13 y N° 6/14) y devuélvase a la instancia de grado.
USO OFICIAL

Ernesto Lucchelli

Rafael F. Barreiro

María Florencia Estevarena


Secretaria de Cámara

Fecha de firma: 20/04/2023


Firmado por: ERNESTO LUCCHELLI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: RAFAEL FRANCISCO BARREIRO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA FLORENCIA ESTEVARENA, SECRETARIA DE CAMARA

#22897204#365236843#20230419094037097

También podría gustarte