Está en la página 1de 4

QUI-010 1S-2023

Lectura N°5
El agua: potabilización y desalinización

Así como el aire que respiramos, el agua es esencial para nuestra vida y para la vida del planeta. El agua
está presente en nuestras células, transporta nutrientes a través de nuestro cuerpo,aporta a la mayoría
de nuestro peso, cumple la función de enfriarnos y mantener nuestra temperatura corporal. El agua
también es un elemento esencial para nuestra vida cotidiana, nosotros bebemos agua, cocinamos con
ella, limpiamos con agua y se usa en la industria química para la producción y síntesis de muchos
productos.

Potabilización del agua.

En una planta de tratamiento de aguas existen (Figura 1) existen algunas etapas fundamentales para
poder potabilizar el agua que finalmente llega a nuestros hogares:

Almacenamiento
Distribución

Fluoración
Agentes
floculantes
Cloración
Paletas

Toma de
agua
Filtros
Floculador Estanque de
Bomba
asentamiento Bomba
Río, lago o
fuente de
Filtros con arena
agua dulce y carbón activado

Figura 1. Esquema de una planta típica de tratamiento de aguas para su potabilización. Fuente : Treating our water, Chemistry in Context. BD Fahlman, KL
Purvis-Roberts, JS Kirk, RS Kelly, PL Daubenmire, Mc. Graw-Hill, Tenth Edition (2020).

Etapa 1. Toma de agua desde una fuente de agua dulce. En Chile principalmente esta fuente corresponde
a nuestrs ríos que se encuentran en la cordillera de los Andes. En esta etapa el agua es bombeada y se
filtra para remover particulas de gran tamaño, como son impurezas, madera, trozos vegetales, palos,
basuras, botellas plásticas, etc.

Etapa 2. En esta etapa se permite la floculación, vale decir la formación de una especie de gel que puede
atrapar partículas de menor tamaño y otras impurezas. En este caso los agentes floculantes
corresponden sulfato de aluminio Al2(SO4)3 y al hidróxido de calcio Ca(OH)2, donde ocurre la siguiente
reacción química:
QUI-010 1S-2023

En este caso el hidróxido de aluminio formado genera un gel espeso y denso, el cual recolecta el material
fino suspendido que se encuentra en el agua (como barro o polvo en suspensión). Este gel precipita
lentamente permitiendo una remoción eficiente y casi completa de las partículas finas e impurezas que
hay en el agua. Cualquier otra particula remanente es filtrada a través de arena y carbón activado.

Etapa 3. Esta crucial etapa tiene el rol de eliminar y remover organmismos patógenos que pueden
causarnos enfermedades. En EE.UU y en la mayoría de los países de Latoniamérica, la desinfección del
agua se realiza con compuestos que contienen cloro. Esta etapa esta acompañada de la adición del gas
cloro (Cl2), hipoclorito de sodio (NaClO) o hipoclorito de calcio (Ca(ClO) 2). Todos estos compuestos en el
agua generan acido hipocloroso (HClO), un poderoso agente antibacterial, que incluso a bajas
concentraciones del ordenm de 0,075 – 0,600 ppm puede proteger al agua de agentes patógenos.

Es importante mencionar que los compuestos con cloro son capaes solamente de eliminar
microorganismos que tienen contacto directo con estos compuestos. El cloro no elimina bacterias o virus
que están “encapsulados” o “atrapados” dentro de las partpiculas de arcilla, arena o barro. Es por esta
razón que éstas partículas deben ser eliminadas previamente a la etapa de cloración.

Etapa 4. En esta útima etapa, el agua ya potabilizada es almacenada en estanques para su posterior
distribución domiciliaria.

¿Sabías qué? Muchas ciudades europeas y unas pocas de EE.UU utilizan el ozono para

desinfectar el agua en las plantas de tratamiento. Una ventaja es que el ozono puede funcionar a
muy bajas concentraciones con respecto al cloro y es mucho más efectivo para eliminar virus y
bacterias. Sin embargo la ozonización tiene un problema: es muy costoso y solo es permitido en
países más desarrollados y para plantas de tratamiento a gran escala.

Desafío: Algunas fuentes de aguas contienen naturalmente el ión fluoruro (F-). Sin embargo, si
la cantidad de este ion es demsido baja, algunas plantas de tratamiento adicionan la sal fluoruro
de sodio (NaF) a una concentración aproximada de 1 ppm ( 1 mg/L). Averigua la razón de por qué
se adiciona esta sal

Procesos actuales de desalinización: Osmosis inversa


El gran factor limitante de la desalinización es que requiere grandes cantidades de energía. Y ello explica
en parte por qué algunas de las mayores plantas se encuentran en países ricos en recursos energéticos
como Arabia Saudita. Hay dos tipos de métodos de desalinización, por una parte están los métodos que
usan calor que, con diferentes variantes, evaporan el agua y la vuelven a condensar, lo que básicamente
consiste en imitar el ciclo natural de evaporación y lluvia". Por ejemplo estos métodos pueden ser los
representados en la Figura 2
QUI-010 1S-2023

Figura 2. (a) Deatilación de agua con equipo de laboratorio. (b) Destilador solar

El segundo grupo de métodos se basa en membranas que permiten separar el agua de las sales para lo
que también necesitan energía normalmente suministrada en forma de energía eléctrica que luego se
transforma en energía mecánica. El 70% de las desaladoras del mundo incluyendo las de Chile usan este
mecanismo descubierto en la década del 60 y perfeccionado de este entonces, el de hacer pasar el agua de
mar por membranas, en un método que se domina osmosis inversa.
La ósmosis inversa (Figura 3) consiste en usar una membrana semipermeable, lo que quiere decir que deja
pasar el agua pero no las sales. Si le aplicas a un lado presión muy alta (70 bares para desalar agua de mar)
se fuerza que el agua atraviese la membrana y salga sin sales al otro lado mientras que se queda un
concentrado de agua más salada. Actualmente es el método más eficiente para desalar agua de mar desde
el punto de vista energético.
La osmosis inversa es un proceso de separación que está basado en la osmosis natural, fenómeno que se
verifica en los organismos vivos a nivel de sus membranas celulares. Tales membranas permiten la difusión
de agua desde una zona que se encuentra a baja concentración en solutos (básicamente sales) a otra que
se encuentra a mayor concentración. Esta diferencia de concentraciones provoca una diferencia de presión
osmótica a ambos lados de la membrana. De esta maera, la osmosis inversa puede visuaiusarse como el
proceso que revierte el proceso de osmosis natural. Este método es muy eficaz, pudiendo retener sobre el
99,5% de las sales disueltas, lo que produce agua apta para consumo humano y para su potabilización,
procesos industriales y también para riego agrícola.

Figura 3. Representación del proceso de osmosis inverss mediante membrana semipermeable


QUI-010 1S-2023

Los costos energéticos (y por tanto económicos) de desalar agua de mar se han reducido de un modo
significativo en los últimos 30 años, lo que provocado su expansión en todas las zonas costeras del
mundo con problemas de suministro, como por ejemplo países desérticos del Medio Oriente o del norte
de Chile. Las 10 plantas con mayor capacidad en el mundo están en Arabia Saudita y Emiratos Árabes
Unidos.

La desalinización de agua de mar se está desarrollando en Chile como casi la única alternativa para
suministrar agua a las regiones del norte de Chile cuya tasa de lluvia en algunas localidades incluso no
supera los 5 mm al año. Por ejemplo, en la ciudad de Antofagasta existe la desalinizadora Aguas
Antofagasta que dispone de 2 plantas las cuales producen unos 120000 m3 de agua destinada al consumo
humano para esta ciudad. Tales volúmenes de agua purificada permiten satisfacer toda la demanda de
agua de características potable para la ciudad.

Bibliografía:

1.- Water everywhere, Chemistry in Context. BD Fahlman, KL Purvis-Roberts, JS Kirk, RS Kelly, PL


Daubenmire, Mc. Graw-Hill, Tenth Edition (2020).
2.- ¿Puede la desalinización ser la solución para la crisis mundial del agua? - BBC News Mundo
https://www.bbc.com/mundo/noticias-39332148

También podría gustarte