Está en la página 1de 4

Diapositiva 3

Los dos primeros niveles tiene altura y media o doble altura y algunos tiene mezzanine,
lo cual produce una relación especial importante y una jerarquización del uso. El
ingreso está enfatizado por un segundo nivel, ligeramente más alto, que vuela sobre la
calle, engrapándose con los dos bloques altos y ubicándose en el espacio libre entre los
dos bloques mencionados. El bloque de viviendas está formado por departamentos de
un nivel y otros de dos niveles -tipo dúplex- ubicados sobre la derecha hacia la calle, en
los niveles del cuarto al noveno. Su fachada a la calle, orientada al oeste, es tratada
con terrazas que contienen un sistema de celosías metálicas. La disposición de los
departamentos sirve de pretexto a Seoane para tratar la retícula, muy corbusiana, de
manera que produzca un juego en diferentes planos, con sus respectivos remates,
tales como el extremo derecho y el último nivel de tratamiento distinto a una misma
solución en planta”.

Diapositiva 4
su primera etapa como arquitecto egresado. Es en colaboración con estos dos
arquitectos que participó en los concursos para los hoteles de turistas del Cusco y
Arequipa, proyectos que le permiten desarrollar una propuesta neocolonial.
Posteriormente, entre 1939 y 1944 ingresó a trabajar en a la firma GRAMONVEL (hoy
Graña y Montero), en donde mostró en mayor amplitud el estilo que lo caracterizó en
esta primera etapa. A pesar de que su obra evidenciaba la presencia de dos influencias,
la neoperuana y la neocolonial, se le reconoce más como exponente de esta última,
bastante popularizada en el Perú de los años treinta y cuarenta y que se había
posicionado desplazado al estilo académico. Dos de los inmuebles que ejemplifican
esta primera etapa son la Hacienda Huando y la Iglesia de Ancón.Diseñó también bajo
esta influencia el Edificio Rizo Patrón, que creado entre 1939 y 1940, fue premiado por
la Municipalidad de Lima durante las Fiestas Patrias de 1940.

su ingreso de lleno hacia una fase moderna implicó dejar de lado la arquitectura
figurativamente peruana, pero sin desvincularse de los componentes prehispánicos de
su cultura. Esta última afirmación se evidenció en el proyecto del Ministerio de
Educación, emblemático edificio de la Lima contemporánea, cuya fachada muestra
elementos que evocan formas usadas en el Perú Antiguo. Seoane desarrolla entonces
una arquitectura moderna pero a la vez de contenido peruanista, vale decir regional y
moderno. Otros inmuebles que forman parte de este periodo son el Banco Wiese, el
Banco Comercial, el edificio Ostolaza y el Edificio Diagonal.

En su última etapa de vida profesional, destaca su acercamiento al posmodernismo, ya


que al igual que otros arquitectos peruanos, ensayó nuevos estilos constructivos, como
el neobrutalismo o el neoexpresionismo
DIAPOSITIVA 9

Diapositiva 10 - 11
diapositiva 14

Diapositiva 15

ESTE IMPONENTE HALL DE DISTRIBUCION DE MANERA IRREGULAR, PUEDE GENERAR


LA ESPACIALIDAD DE LA DOBLE ALTURA, COMO ASIMISMO ES CAPAZ DE DISTRIBUIR A
TODOS SUS AMBIENTES Y ESPACIALMENTE SE INTEGRA CON EL VOLUMEN , EL HALL
PRINCIPAL SE ENCUENTRA PARCIALMENTE ABIERTO PARA MAYOR ILUMINACION.

Diapositiva 16
Diapositiva 17

También podría gustarte