Está en la página 1de 9

1|9

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

GUÍA DE LABORATORIO Nº 01
Unidad de Aprendizaje (UA-1)

Performance de un Receptor Óptico

APROBADO MEDIANTE RESOLUCIÓN N°

Revisado por Aprobado por

REDES OPTICAS
2|9

1. OBJETIVO:

- Realizar el esquema básico de un receptor óptico mediante el uso del


simulador OptiSystem.
- Comprender los parámetros que determinan el rendimiento óptimo de un
receptor óptico.
- Determinar los límites de operación de un receptor óptico para lograr una
recepción óptima.
- Variar los parámetros del receptor óptico y comparar los resultados del
diagrama del ojo.

2. DATOS GENERALES
2.1. Carrera profesional: Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
2.2. Asignatura: Redes Ópticas
2.3. Ciclo: x
2.4. Autor docente: MSc. Max Fredi Quispe Aguilar

3. BASES TEÓRICAS

La composición de los receptores ópticos puede ser tan simple que incluya únicamente
el detector óptico, o tan complejo que requiera de componentes adicionales como
amplificadores, demultiplexores, demoduladores, filtros pasa bajos, ecualizadores, entre
otros.
La función principal del receptor es convertir la señal óptica recibida por la fibra en
una señal eléctrica para los siguientes componentes del sistema. En comunicaciones, los
sistemas pueden ser analógicos o digitales, dependiendo del tipo de sistema el factor que
S
determina la calidad del mismo es la relación señal a ruido ( ) en sistemas analógicos
N
y el BER en sistemas digitales.

En sistemas analógicos, un enlace se considera óptimo si su relación señal a ruido es


igual o mayor a 30 [dB]. Por otro lado, en sistemas digitales un enlace es considerado
óptimo si el BER es igual o menor a 10−9. El BER depende de la potencia recibida en el
receptor y de la sensibilidad del mismo. Los receptores ópticos dependen de ciertos
parámetros para determinar su performance, en su mayoría estos parámetros hacen
referencia al detector óptico por lo que se considera el componente importante del
receptor.

A continuación, se detalla los factores que determinan el rendimiento de un receptor


óptico:

REDES OPTICAS
3|9

SENSITIVIDAD RADIANTE O RESPONSIVIDAD


Es la relación entre la corriente eléctrica de salida y la potencia óptica de entrada al
receptor. La sensitividad mide la respuesta de un receptor ante una señal de luz. Esta
depende de la potencia y del ruido presente en el sistema; en sistemas analógicos se
debe considerar la relación señal a ruido mientras que, en sistemas digitales, el factor
determinante es el BER. Este parámetro depende de la longitud de onda de operación y
del componente de construcción del detector, la Figura 4.12 muestra las curvas
características de los 3 materiales más utilizados para la construcción de detectores y su
variación con respecto a la longitud de onda.

Corriente de Oscuridad
es producida internamente en el detector por los electrones en ausencia de luz por
efectos térmicos, esta corriente determina el mínimo nivel de señal detectable, es decir,
para que una señal sea detectada debe producir una corriente mayor a la corriente de
oscuridad.

Potencia de Ruido Equivalente (NEP)


determina de manera más directa el nivel mínimo de señal detectable. La potencia de
ruido equivalente es un parámetro dado por el fabricante y depende de la longitud de
onda, del ancho de banda y de la temperatura. Este parámetro determina la potencia
requerida para generar una corriente igual a la corriente de oscuridad. La Tabla 4.3
muestra los valores teóricos para los diferentes fotodetectores

REDES OPTICAS
4|9

Velocidad de Banda
al igual que en las fuentes ópticas la velocidad y el ancho de banda del sistema están
relacionados con los tiempos de respuesta de los detectores al estímulo de una señal
óptica. Los detectores APD tienen tiempos de respuesta menores que los detectores PIN,
por lo que pueden alcanzar velocidades de transmisión mayores.
Rango Dinámico
determina el rango de potencia de entrada para que un detector pueda producir una señal
de corriente a la salida. Al cumplir con el mínimo de este parámetro se garantiza el BER
mientras que al cumplir un máximo se garantiza que no se produzca distorsión. Si la
potencia de entrada supera el rango dinámico, el receptor se sobrecarga y el VER
comienza a aumentar produciendo errores considerables en la recepción.
Sensibilidad
es la mínima potencia requerida para la operación del receptor óptico, es decir, es el
límite inferior del rango dinámico. La sensibilidad es dependiente de la longitud de onda
y del material utilizado para la construcción del detector.

Tipos de Codificación y Modulación


dependiendo del código o de la técnica de modulación, la estructura del receptor puede
ser más compleja, como, por ejemplo, para una señal RZ se requiere de un circuito de
sincronismo para pulsos menores.

REDES OPTICAS
5|9

Para que un detector opere óptimamente, la mayor parte de la señal de luz debe
entrar en el área sensitiva del detector, para lo cual se requiere que esta área sea
mayor al diámetro núcleo de la fibra óptica.

La estructura de un receptor óptico dependerá de la aplicación para la cual se utiliza.


Sus funciones básicas incluyen la detección, amplificación y demodulación. La Figura
4.13 muestra la estructura para un receptor con detección directa.

REDES OPTICAS
6|9

 Detector: es el encargado de la conversión de la señal óptica que llega receptor


en señal eléctrica.

 Preamplificador: comúnmente de bajo ruido, trabaja con señales débiles.


Es el responsable de amplificar la señal eléctrica que entrega por el detector, con
el fin de tener un nivel adecuado en el dispositivo terminal.

 Filtro: su función es ayudar a incrementa la relación S/N atenuando el ruido de


manera selectiva, además, puede eliminar frecuencias no deseadas cercanas a un
canal.

 Amplificador: es la segunda etapa de amplificación, en la cual, el amplificador


presenta una alta ganancia y puede incluir control automático.

 Ecualizador: en muchos casos se utiliza una etapa de ecualización, debido a


que la detección y amplificación distorsionan la señal recibida.

 Demodulador: permite reproducir la señal eléctrica original. Dependiendo del


tipo de sistema, sea analógico o digital, la etapa de demodulación requerirá
elementos de precisión (analógica) o un circuito de toma de decisión que
determine la presencia o ausencia de pulso (digital).

 Temporizador: su función es recrear la señal de reloj, extrayéndola de la señal


recibida, definiendo con precisión los instantes de tiempo en que empieza y
termina un pulso.

Para esta estructura, el parámetro que limita la sensibilidad del detector es el ruido
térmico, y la potencia de señal que ingresa al receptor. Se presentan dos posibles
soluciones para reducir el efecto del ruido térmico y garantizar el nivel de potencia
óptica recibida.

La primera solución es cambiar el detector PIN por un detector APD, que tiene mejores
tiempos de respuesta, sin embargo, es más ruidoso que el detector PIN debido a su
efecto avalancha. También, se debe tener en consideración los costos de inversión ya
que los detectores APD son más costoso. La segunda opción es el uso de un
preamplificador antes del receptor para amplificar la señal a niveles adecuados para su
recepción.

4. EQUIPOS Y MATERIALES
 Software Optisystem

5. INFORME DE LABORATORIO

- Mostrar evidencias del trabajo realizado, usualmente cada paso lo requiere. Emplear,
según sea conveniente, Power Meter, Analizador de Espectro RF, Analizador de
espectro óptico, osciloscopio, Analizador de BER.
REDES OPTICAS
7|9

- Precise bajo qué condiciones se realizó la medición: Tipo de señal de entrada y los
parámetros de potencia, Atenuación y BER.
- Las fotografías deben ser fechadas (fecha y hora), emplear alguna App
- Las capturas de pantalla deben ser nítidas, mostrando la información relevante.
- Las pantallas de los Instrumentos deben mostrar en su respectiva escala de
medición:
- Las figuras (fotografías, capturas de pantalla y otros) deben ser numeradas y con
descripción, además de ser mencionadas en el texto del informe y comentadas
técnicamente.
- Las señales, textos y números diversos de las figuras deben ser visibles, nítidas.
- El informe se desarrolla sobre esta misma guía, en los espacios indicados destinados
para tal fin.
- Redactar técnicamente, con buena ortografía, ilación, ideas completas. Evitar
copiar/pegar.
- Colocar información clara, concisa, con suficiente detalle y sustento.
- Emplear software Optisystem para la simulación de la red óptica.

6. PROCEDIMIENTOS:
 El primer escenario debe permitir el análisis de un receptor óptico con
fotodetector PIN, para determinar los límites de operación. En este
escenario se debe realizar el análisis del diagrama del ojo y del BER para
determinar si el enlace es óptimo.
 Se propone variar la distancia del enlace de fibra con el fin de analizar los
cambios en el diagrama del ojo y en la señal recibida por el detector mediante el
uso de un osciloscopio.
 El segundo escenario se presenta como una solución a la limitante que presenta
el primer escenario por la distancia. En este escenario se hace uso de un
preamplificador y se debe realizar el análisis del diagrama del ojo y de la señal
recibida por el detector.

REDES OPTICAS
8|9

 El tercer escenario presenta una segunda solución a la limitante del primero


mediante el uso de fotodetectores APD. En este escenario se debe analizar el

diagrama del ojo y la señal recibida por el detector.

Escenario con fotodetector PIN

La Figura 4.14 presenta el esquema para un receptor que utiliza fotodetector PIN,
con los siguientes parámetros basados en la Tabla 4.3 y Tabla 4.4:

Escenario con preamplificador


Debido a que los detectores PIN se ven afectados por el ruido térmico, se plantea un
segundo escenario para dar solución a este problema. En este escenario se utiliza un
preamplificador para que la señal llegue con la potencia necesaria y el receptor pueda
detectarlo.

Escenario con fotodetector APD

REDES OPTICAS
9|9

Este escenario, mostrado en la Figura 4.20, utiliza un detector APD con una ganancia de
10 [dB] y con los parámetros de acuerdo a la Tabla 4.3 y Tabla 4.4:

7. RESULTADOS

  Análisis de Niveles de Potencia y ruido térmico.


 Resultados por parte del Analizador VER.
 Análisis de Atenuación.

8. CONCLUSIONES

9. BIBLIOGRAFIA
 Ajoy Ghatak, “Introduction to fiber optics”, Cambridge University Press, New Delhi
march 1997.

 Altamirano C. Gladys, Goitia C. Cecilia, Gonzales Z. Andrés “Receptores Ópticos”


Publicada por Jovita Ángeles, 2015.

 Av. Tran, C. Zhu, “Single Carrier QPSK and 16 QAM System Demostratrion Using
Frequency Domain Equalization and Training Sequences”, University of Melbourne,
Australia.
 M. C. España “Comunicaciones ópticas: Conceptos esenciales y resolución de
ejercicios” Ediciones Díaz de Santos, S. A. ISBN: 84-7978-685-X, 2005.

REDES OPTICAS

También podría gustarte