Está en la página 1de 7

Semanal sintético mayo 3:

Salarios, dólar, tarifas, costos: la


super inflación se devora todo.

q
CLAVES EN UNA PÁGINA
PROYECCIONES 2023 • Sorprendió en abril la fuerte aceleración

INFLACIÓN del IPC y se encienden luces de alarma.


• El régimen inflacionario toma velocidad

120% •
en el marco de una economía sin anclas.
Son los estertores de una tendencia de
casi dos décadas de gradualismo macro
y postergación de un programa de

CRECIMIENTO PBI estabilización con costos a corto plazo.


• Con un período hasta las elecciones aún

0%
muy extenso, el Gobierno empieza a
tomar medidas para minimizar el riesgo
de espiralización nominal en los precios
• En este informe semanal analizamos el
estado del esquema de súper inflación.
DÓLAR MEP (a fin de año)
• En base a los números del mes de abril
y en relación a la dinámica de otras
$490 economías, discutimos opciones para la
estabilización a partir del año próximo.
• En cuanto a las proyecciones macro,
ajustamos la hipótesis de aumento en el

RESERVAS NETAS IPC 15 puntos porcentuales hasta 120%.


• Conservamos la marca de acumulación
- U$S 4.000 de reservas en un rojo de U$S 4.000
millones millones, dado el impacto de la sequía.
• Mantenemos la marca de eventual
revisión sobre el Dólar MEP, con dudas
tras la corrida cambiaria del mes previo.

DÉFICIT PRIMARIO • Sostenemos la marca de seguimiento


sobre el crecimiento de la producción.
• Por último estimamos un déficit fiscal
1,9% en la zona del 1,9% (sin contar intereses),
en línea con el target sellado con el FMI.
SÚPER INFLACIÓN
El régimen de súper inflación no da respiro y
Inflación en Argentina parece haber superado un nuevo piso. Las
(% de variación para cada período) características del proceso de formación de
120% 108,8%
Mensual Acumulado doce meses precios hoy dependen muy poco de factores
100%

80%
objetivos vinculados a la evolución de los

60%
costos, y tiene mucho más que ver con la
40% dinámica de las expectativas. La desconfianza
20%
8,4% general por la debilidad financiera conlleva
0% traslados preventivos para cubrirse y no sufrir
ene-22
feb-22
mar-22
abr-22
may-22

jul-22

oct-22
nov-22

ene-23
feb-23
mar-23
abr-23
jun-22

ago-22
sep-22

dic-22

descalces. En un contexto de caída de la


Fuente: elaboración propia en base a INDEC. demanda de dinero, el repudio a los pesos
termina convalidando cualquier aumento de

Inflación por componentes precios como estrategia de refugio en bienes.


(en % de variación interanual) A esta situación se llega por la acumulación de
160%
142,9%
desajustes en el funcionamiento general de la
140%
120% economía y la procrastinación de soluciones de
105,2%
100%
98,9% fondo a lo largo de muchos años. La tentación
80%
60% de poner parches es muy potente para
40%
Estacional Núcleo Regulados administraciones que siempre ven muy
20%
0% cercano el ciclo electoral. Los réditos por
ene-22
feb-22
mar-22
abr-22
may-22

jul-22

oct-22
nov-22

ene-23
feb-23
mar-23
abr-23
jun-22

ago-22
sep-22

dic-22

resolver los problemas estructurales son muy

Fuente: elaboración propia en base a INDEC. bajos en comparación con los eventuales
costos a corto plazo. Este alineamiento
perverso de los incentivos explica por qué
Capítulos del IPC con
terminaron fracasando gobiernos de diferente
sostén regulatorio
(en número índice, base ene-22=100) color político que apostaron a programas de
105 consistencia macro gradual. La “gimnasia
100
95 inflacionaria” de los agentes económicos en
90
85
Argentina determina una estructura de
80 contratos altamente indexada, generando
75 Vivienda
70 Transporte rigideces a la baja e imposibilidad de licuación
65 Comunicación

60
de pasivos. Revertir la tendencia alcista no
ene-22

feb-22

mar-22

abr-22

may-22

jul-22

ago-22

sep-22

oct-22

nov-22

ene-23

feb-23

mar-23

abr-23
jun-22

dic-22

parece una opción factible en el marco del


“Plan Llegar”. En este punto tampoco es certero
Fuente: elaboración propia en base a INDEC.
que las medidas paliativas alcancen para
contener y eliminar el riesgo de espiralización.
El 8,4% de abril sorprendió a propios y extraños.
Las consultoras privadas veníamos con un
Relación IPC alimentos a IPC general
registro de entre el 7,5% y el 8%, pero en este
(en número índice, base ene-22=100)
115 estadio la diferencia es marginal y se explica
110 puramente por minucias técnicas. En
105 particular, el mes pasado tuvo mayor
2023:
100
+7% incidencia el segmento de estacionales, con
95
una suba del 12,6%. Se trata de productos con
90
precios muy volátiles y particularmente
85
afectados por la menor oferta fruto de malas
abr-18

abr-19

abr-22
ago-22
abr-21
ago-21
abr-20
ago-20

abr-23
abr-17
ago-17
dic-17

ago-18
dic-18
dic-16

ago-19
dic-19

dic-22
dic-21
dic-20

cosechas. En contraste, los ítems regulados del


Fuente: elaboración propia en base a INDEC.
IPC solo aumentaron 4,9% promedio en abril;
casi la mitad del promedio general. Hasta el
Peso de la canasta básica momento los servicios administrados por el
sobre el salario registrado Estado o con precio supervisado están
(como % del RIPTE)
ayudando a amortiguar, pero eso acumula
30%
cambio estructural
27%
distorsiones sobre el sistema de precios y las
24%
21% zona 25% cuentas públicas. Tal es así que la corrección
18%
zona 20%
15% tarifaria en luz y gas en la zona metropolitana
12%
9% del AMBA será significativa a partir de este
6%
3% mes, con el propósito de reducir el ticket de
0%
subsidios y bajar el gasto primario. A pesar del
mar-18

sep-18
sep-16

mar-19

sep-19

mar-22
jun-22
sep-22
dic-22
mar-21
jun-21
sep-21
dic-21
mar-20
jun-20
sep-20
dic-20

mar-23
mar-17
jun-17
sep-17
dic-17

jun-18

dic-18
jun-16

dic-16

jun-19

dic-19

esquema de segmentación por ingresos, las


Fuente: elaboración propia en base
actualizaciones le pondrán un piso alto al IPC.
a INDEC y Ministerio de Trabajo.
El aspecto cambiario no puede soslayarse. La
relevancia del dólar libre en la formación de
Precios de alimentos básicos precios es cada vez más alta, producto de la
(en $ por y % de variación anual)
Variación escasez de reservas y la incertidumbre sobre el
Producto abr-22 abr-23
anual
costo de reposición de los productos. El salto
Azúcar $ 110,1 $ 355,7 223,1%
Huevos de gallina $ 263,8 $ 744,7 182,3% en las cotizaciones paralelas a fines de abril
Aceite de girasol $ 351,7 $ 909,2 158,5%
intranquilizó al mercado y se propagó
Fideos secos $ 100,9 $ 247,7 145,4%
Harina de trigo $ 86,2 $ 185,4 115,1% automáticamente al precio de los bienes y
Arroz blanco $ 127,1 $ 269,9 112,4%
Leche fresca $ 117,5 $ 225,3 91,7% servicios finales. El Blue aumentó poco más del
Asado $ 1.022,2 $ 1.778,8 74,0% 20% con este salto discreto y acumula una suba
Pan francés $ 295,2 $ 435,7 47,6%
Pollo entero $ 310,0 $ 452,9 46,1% del 37% en el año, esto es, uno o dos puntos por
Fuente: elaboración propia en base a INDEC.
arriba de la inflación. Algo menos treparon los
dólares financieros, con un 32% promedio 2023.
EMPEZAR A PENSAR 2024
El Banco Central y el FGS tienen los bonos
Precios mayoristas en Argentina suficientes como para contener presiones
(en % de variación interanual) alcistas por mayor demanda dolarizadora.
140% 127,2%
Nivel general Productos importados Claro que las cotizaciones alternativas
120%

100% tampoco pueden mantenerse estáticas con


101,9%
80%
una inflación mensual en la zona del 8%.
60%
Administrar ese movimiento para reducir la
40%

20% efervescencia es el gran desafío del Gobierno


0% para estos últimos meses hasta las elecciones.
may-22

ene-23
ene-22

feb-22

mar-22

abr-22

jun-22

jul-22

ago-22

sep-22

oct-22

nov-22

dic-22

feb-23

mar-23

Un daño colateral de un régimen inflacionario


Fuente: elaboración propia en base a INDEC. con estos parámetros es el fuerte impacto
distributivo. La regresividad de este proceso se
expresa en productos de consumo masivo
Precios VS salarios
(en % de variación mensual) creciendo ostensiblemente más que el resto.
IPC Salarios Tal es así que en marzo la canasta básica ya se
11%
10% posicionaba casi 9 puntos por encima del nivel
9%
8% general de precios. Paradójicamente la caída
7%
6% media del poder adquisitivo de los ingresos es
5%
4%
3%
menor que en otros períodos, cuando la
2%
1% aceleración de precios se daba en simultáneo a
0%
episodios devaluatorios. En números, sobre los
2

23

3
2

23

23
22

22
22

-2

-2
-2

e-

b-

r-
p-

c-
o-

ar
t

ab
oc

di
no

en

fe
ag

se

ocho meses de gestión del Ministro Massa en


m

Fuente: elaboración propia en base a INDEC.


cuatro los salarios perdieron contra la inflación
y en cuatro la superaron. El primer trimestre
Previsión oficial VS realidad 2023 promedió una suba de salarios reales del
(en % de variación mensual)
9% 0,4% promedio traccionados por las
8%

7%
Massa proyecta
IPC debajo del 4%
8,4% actualizaciones de varios convenios colectivos
para abril 2023
6%
significativos. En contraste, los salarios caen
5%

4% 0,9% contra la inflación en los últimos doce


3% 3,9%

2%
meses y pierden 2,6% real desde el inicio de
Proyección Plan Massa Real
1%
gestión de Alberto Fernández. Es una baja leve
0%
ago-23 sep-23 oct-23 nov-23 dic-23 ene-24 feb-24 mar-24 abr-24
a pesar del pésimo desempeño inflacionario,
Fuente: Fuente: elaboración propia en
base a INDEC y nuestras proyecciones. aunque muy heterogénea en su interior y con
sectores informales especialmente afectados.
Para salir de este desaguisado la aplicación de
un programa gradualista dejó de ser una opción
La salida del laberinto es un Plan de
Estabilización que combine medidas macro,
cambios en el funcionamiento de mercados
Inflación, según régimen críticos y acuerdos por sectores. Ya se debatió
(en % de variación interanual) en otros informes las características principales
Argentina Mundo alta inflación
70%
120%

100%
60%

50%
de un programa. En breves términos implicaría:
80%
40%
60%

40%
30%

20%
o Un sendero de normalización del mercado
20% 10%
0% 0% de cambios para reducir las ineficiencias
2

3
23

23

23
22

22
22

22

2
23

23
2

3
23
22

22
-2
-2

-2

-2

-2
-2
b-

r-

r-
p-

c-
o-

e-

o-

e-

b-
p-

c-
ar
t

ar
t
ab

ab
oc

di

oc
fe

di
ag

ag
se

no

no
en

en

fe
se

del cepo por su sesgo anti exportador.


m

Mundo inflación moderada Mundo baja inflación


12%
7%

Podría empezar por un desdoblamiento.


10% 6%

8% 5%
4%
6%

o Un ordenamiento de precios relativos, que


3%
4%
2%
2%
1%

han sido distorsionados después de años


0% 0%
2

23
2

3
23

23
22

22
22

3
23

23
22

22
22

23
-2

-2
-2

-2
-2

-2
e-

b-

r-
p-

c-
o-

b-

r-
p-

c-
o-

e-
v

ar
t

ar
t

v
ab
oc

di
no

en

fe
ag

ab
se

oc

di

fe
m

ag

se

no

en

Fuente: elaboración propia en base a FMI, Banco de inestabilidad nominal. Entre otros
Mundial e institutos de estadística nacionales
quedaron muy atrasadas la mayoría de las
tarifas de servicios y también los salarios.
o Acuerdos de precios y salarios con sumas
Caracterización y riesgos del actual fijas iniciales y transferencias a informales.
Proceso de súper inflación
Posterior suspensión de todas las paritarias
Características Descripción Riesgos por un período no menor a un trimestre.
o En etapas posteriores se debería evaluar la
El régimen de súper Sin anclas nominales es
inflación se caracteriza difícil romper la
modificación del signo monetario para
por actualizaciones tendencia alcista. Cada
Inercia cada vez más vez son menos los
inmediatas de precios, precios regulados que
readecuar el tipo de cambio de unificación,
con la historia pasada funcionan como "dique
oficiando como "piso". de contención".
además de recomponer la nominalidad.

Los precios críticos de Las actualizaciones se


La respuesta oficial ante el IPC de abril fue una
la economía (dólar, tasa aceleran en todos los
de interés, tarifas) sectores. La difusión
batería de medidas de política económica,
Propagación generan aumentos de del proceso es cada vez
costos en todas las más automática y donde se destaca una suba fuerte de la tasa de
empresas, que homogénea entre
rápidamente trasladan. distintos rubros. interés de referencia y la posibilidad de

La inestabilidad del El desorden de precios importar productos básicos con arancel cero
proceso con una relativos puede
nominalidad tan alta desincentivar algunas para intentar disciplinar los precios de los
Distorsiones rompe las referencias y actividad productivas y
el sistema de precios generar pérdidas para alimentos básicos. Además, el Ministro de
pierde toda capacidad los sectores con
informativa. mayores rigideces. Economía busca comprar tiempo a través de la
Las paritarias rigen por Se puede desatar una aceleración de los desembolsos restantes del
períodos cada vez más carrera entre precios y
cortos y predominan salarios que derive en FMI. Massa es el último dique de contención
Puja distributiva las cláusulas de ajuste tensiones sociales. No
por inflación, dando existe antecedente de político. Ningún otro referente del oficialismo
mayor persistencia al recomposición con
proceso inflacionario. súper inflación. podría anclar las expectativas para que no se
Fuente: elaboración propia. desplome la demanda de dinero. Pasan las
semanas y las variables no se estabilizan: Massa
hoy es condición necesaria, pero no suficiente…
¿Querés ver más informes o necesitás asesoramiento?
Consultanos por nuestros planes de suscripción

Contacto
WhatsApp: 1124576148
Twitter: @EconomiaSarandi
Instagram: @EconomiaSarandi

También podría gustarte