Está en la página 1de 13

Desarrollo de pruebas

objetivas
Lic. Eddy Gabriel Ramírez Chacón
Colegiado No. 14,808
▪ Las pruebas objetivas son
instrumentos de medida, elaborados
rigurosamente, que permiten evaluar
conocimientos, capacidades,
Definición destrezas, rendimiento, aptitudes,
actitudes, inteligencia, etc.
del recurso ▪ Las pruebas objetivas son un recurso
utilizado para la evaluación
diagnóstica, para la formativa y para la
sumativa.
▪ Se caracterizan por los puntos siguientes:
▪ Las respuestas tienen que ser breves,
muy concretas, que no puedan dar lugar
a cuestionarse su corrección o
incorrección.
▪ Tener una única solución correcta.
▪ Favorecer la objetividad en la corrección.
▪ Las respuestas cerradas: el estudiante
sólo tiene que escoger, señalar o
completar respuestas con elementos muy
concretos.
▪ Dentro de las pruebas objetivas podemos
diferenciar diferentes tipos de ítems en
función de los objetivos y productos
específicos del aprendizaje que
queremos evaluar:
▪ Pruebas de respuesta breve
▪ Pruebas de completar
▪ Pruebas de discriminación
▪ Pruebas de ordenación
▪ Pruebas de elección múltiple
▪ Pruebas de asociación
▪ Pruebas de localización o
identificación
▪ Pruebas multiítem
▪ Para la elaboración de este tipo de
pruebas hace falta invertir mucho
tiempo para confeccionar y
Orientaciones redactar las preguntas
de aplicación: adecuadamente, ya que su
formulación tiene que ajustarse a
las características de los ítems
objetivos.
▪ Con respecto a su influencia sobre el
aprendizaje, ayudan a los estudiantes a
conseguir un conocimiento de hechos
concretos y a desarrollar la capacidad de
darse cuenta de sutiles diferencias entre
éstos.
▪ No obstante, fomentan hábitos de estudio
parciales y atomizados, por lo que tienen
que combinarse con otros recursos
didácticos y con otros tipos de
evaluación.
▪ Permiten una corrección y calificación
rápida. Pueden utilizarse medios
mecánicos (plantillas, ordenadores...).

En lo que ▪ Los resultados son independientes del


concierne a la estado de ánimo y la subjetividad del
corrección y docente a la hora de corregir.

calificación ▪ La calificación objetiva es rápida, fácil y


consistente. No influyen otros factores
ajenos al contenido de las pruebas como
la presentación, el estilo, etc.
▪ Los resultados pueden compararse ya
que todos los estudiantes están evaluados
con los mismos criterios.
▪ No permiten extraer consecuencias sobre
el nivel general del grupo a no ser que se
compruebe previamente el índice de
dificultad de las pruebas.
▪ Las pautas generales para la elaboración
de estas pruebas son:
▪ 1. Determinar los contenidos y materiales
que nos interesa evaluar con la prueba.
Pautas de ▪ 2. Seleccionar el tipo de ítems posibles
elaboración que se pueden incluir y los que sean más
apropiados por los objetivos o productos
específicos del aprendizaje que nos
interese evaluar. Éstos pueden ser muy
diferentes.
▪ 3. Elaborar un enunciado explicativo del
conjunto de la prueba, especificando
cómo resolverla y qué criterios de
corrección y evaluación se aplicarán.
▪ 4. Disponer los ítems según una
estructura: ordenarlos y numerarlos
según los criterios preestablecidos
(orden secuencial en el temario,
dificultad, etc.).
APORTES FINALES

También podría gustarte