Está en la página 1de 5

EXPERENCIA DE APRENDIZAJE Nº 5

TITULO DE LA EXPERIENCIA: “FOMENTAMOS ACCIONES PARA EJERCER NUESTRO DERECHO AL ACCESO Y USO DEL AGUA”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INCA GARCILASO DE LA VEGA

NIVEL SECUNDARIA
AREA CURRICULAR DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA
GRADO Y SECCIÓN 1° Y 2°
DURACIÓN Del 9 al 27 de agosto de 2021
HORAS A LA SEMANA 3 horas
DOCENTE Inocencia Aime Huaman
COMPONENTES

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
Acabamos de conmemorar el bicentenario de nuestra vida republicana. En ese sentido,
es importante que seamos ciudadanas y ciudadanos con capacidad de participación,
reflexión y crítica. Asimismo, considerando que tenemos una historia con una diversidad
cultural y desafíos comunes, aún requerimos afirmar y ejercer nuestros derechos al
acceso de recursos básicos como el agua.
Ante ello, nos preguntamos: ¿Qué acciones desarrollaremos para ejercer nuestro
derecho al acceso y uso de recursos básicos como el agua?

PROPOSITO DE APRENDIZAJE
Producción: Discurso u otro medio de difusión para fomentar el ejercicio de nuestros derechos, como el acceso al agua,
con el fin de construir a una mejor sociedad.
COMPETENCIAS CRITERIOS ACTIVIDADES INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN
Convive y participa  Sustenta su posición sobre el derecho al acceso al  Actividad 1: Lista de cotejo
Democráticamente agua considerando su contexto y las leyes que Deliberamos sobre el derecho al
en la búsqueda del regulan dicho acceso. acceso al agua.
 Debate con sus compañeros sobre el derecho al
bien común.  Actividad 9:
acceso al agua para construir razones comunes.
Proponemos acciones para ejercer
 Elabora propuestas de acción que contribuyan al
goce ciudadano del derecho al agua. nuestro derecho al agua.

COMPETENCIA INSTRUMENTOS DE
CRITERIOS ACTVIDADES SUGERIDAS
TRANSVERSAL EVALUACIÓN
 Establece su meta de aprendizaje reconociendo la
complejidad de la tarea y sus potencialidades
personales.
 Organiza las tareas que realizará basándose en su
experiencia previa y considerando las estrategias, Se trabaja en todas las actividades
los procedimientos y los recursos que utilizará.
de manera transversal.
 Toma en cuenta las recomendaciones que otros le
hacen llegar (docente y compañeros) para realizar
los ajustes y mejorar sus actuaciones, mostrando
disposición a los posibles cambios.

ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE VALORES Actitudes
Enfoque de derechos Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que
tenemos las personas en el ámbito privado y público
Enfoque Intercultural Justicia Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde
Enfoque orientación al bien común Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo
Actividad 1
SEMANA 1
Del 09 al
Deliberamos sobre el derecho al acceso al agua.
13 de Agosto

09 - Día Internacional de las Poblaciones Indígenas


Propósito de la actividad
A partir de los recursos
propuestos en esta actividad, definirán
una posición sobre el derecho al 13 - Día Internacional de la Zurdera
acceso al agua y la
sustentarán empleando
argumentos basadosen su
experiencia ylostextos
analizados. La finalidad de ello es que
debatan con sus compañeros sobre el
derecho al acceso al agua buscando HOLA:
construir conclusiones Tenemos una historia con una diversidad cultural y desafíos comunes, pero aún
requerimos afirmar y ejercer nuestros derechos, como por ejemplo el de acceder a
recursos básicos como el agua. En esta actividad practicaremos la deliberación, lo
cual nos servirá para proponer acciones sobre el derecho al agua.
Primero: Analizamos el derecho al acceso al Recordemos el reto planteado: ¿qué acciones desarrollaremos para ejercer
nuestros derechos como el de acceder y usar recursos básicos como el agua?
agua.

Dialogamos con las personas mayores de nuestra familia o comunidad sobre el derecho al acceso al agua. Nos ayudamos con las siguientes
preguntas:

¿Por qué es importante el agua para la vida y la comunidad?


__
__
__
¿Cómo se utiliza el agua en tu localidad?
__
__
__
__
__

¿SABIAS QUE?
El 28 de julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró, mediante la Resolución A/RES/64/292, el acceso seguro a un agua potable
salubre y al saneamiento como un derecho humano fundamental para el completo disfrute de la vida y de todos los demás derechos humanos. 1
1 Extraído de: Programa de ONU-Agua para la Promoción y la Comunicación en el marco del Decenio y Consejo de Colaboración para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento (s.f.) El derecho humano al agua y al saneamiento. [Nota
para los medios]. Recuperado de https:// www.un.org/spanish/waterforlifedecade/pdf/human_right_to_water_and_sanitation_media_ brief_spa.pdf
Leemos el texto “El derecho al agua”
El Estado debe garantizar que todas las personas tengan acceso a una
cantidad suficiente de agua potable para el uso personal y doméstico, que
comprende el consumo, el saneamiento, el lavado de ropa, la preparación de
alimentos, y la higiene personal y doméstica. También debe asegurar el
acceso progresivo a servicios de saneamiento adecuados como elemento
fundamental de la dignidad humana, la vida privada y la protección de la
calidad de los suministros y los recursos de agua potable.

El derecho al agua comprende el acceso al agua necesaria para mantener la


vida y la salud, y para satisfacer las necesidades básicas, y no confiere a las
personas el derecho a una cantidad ilimitada de agua. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), se requieren entre 50 y 100 litros de agua por
persona al día para cubrir la mayoría de las necesidades básicas y evitar la
mayor parte de los problemas de salud.

Aspectos fundamentales del derecho al agua


a. El derecho al agua entraña libertades. Estas libertades están
dadas por la protección contra cortes arbitrarios e ilegales; la
prohibición de la contaminación ilegal de los recursos hídricos; la
no discriminación en el acceso al agua potable y el saneamiento,
en particular por razón de la clasificación de la vivienda o de la
tierra; la no injerencia en el acceso a los suministros de agua
existentes, especialmente las fuentes de agua tradicionales, y la
protección contra las amenazas a la seguridad personal al
acceder a agua o servicios de saneamiento fuera del hogar.

b. El derecho al agua entraña prestaciones. Estas


prestaciones comprenden el acceso a una cantidad mínima de
agua potable para mantener la vida y la salud; el acceso a
agua potable y servicios de saneamiento durante la
detención, y la participación en la adopción de decisiones
relacionadas con el agua y el saneamiento a nivel nacional y
comunitario.

El suministro de agua para cada persona debe ser continuado


y suficiente para cubrir los usos personales y domésticos,
que comprenden el consumo, el lavado de ropa, la preparación
de alimentos, y la higiene personal y doméstica. Otros usos
domésticos del agua, como el que se da para las piscinas o la
jardinería, no están incluidos en el derecho al agua.

c. El agua para el uso personal y doméstico debe ser salubre y aceptable. El


agua debe estar exenta de microbios y parásitos, así como de sustancias químicas y
radiológicas, que puedan constituir una amenaza a la salud de las personas. El agua
debe tener también un color, un olor y un sabor aceptables, a fin de que las
personas no recurran a otras fuentes que puedan parecer más atractivas pero que
estén contaminadas. Estos requisitos se aplican a todas las fuentes de
abastecimiento, como el agua corriente, la de cisternas, el agua comprada a un
proveedor y los pozos protegidos.
Los servicios de abastecimiento de agua y de saneamiento deben ser físicamente
accesibles y estar al alcance de todos los sectores de la población, teniendo en
cuenta las necesidades de determinados grupos, como las personas con
discapacidad, las mujeres, los niños y los ancianos.

Adaptado de: Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (2011). El derecho al agua. Folleto informativo N.° 35 (marzo
2011) Recuperado de https://www.ohchr.org/documents/publications/factsheet35sp.pdf
1. Considerando la lectura, responde las preguntas: ¿Qué debe garantizar el Estado con respecto al derecho al agua? ¿Por qué el
derecho al agua comprende mantener la vida y la salud?

2. Considera los aspectos fundamentales del derecho al agua y elabora un organizador de ideas.
El derecho al agua

3. Explicamos las ideas relevantes sobre el derecho al agua

a. ¿Por qué se debe garantizar que todas las personas tengan acceso al agua potable?

b. De los aspectos fundamentales del derecho al agua explicados en la lectura, ¿cuál de ellos consideramos que no
se cumple para nuestra familia o comunidad?, ¿por qué?

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPTENCIA: Convive y participa Democráticamente en la búsqueda del bien común.
Analicé la situación de mi Establecí opiniones sobre Establecí consensos con Participé
familia, comunidad, región o leyes que respaldan el mis compañeras, cooperativamente en la
país sobre el derecho al derecho al acceso al agua. compañeros o familiares propuesta de acciones
acceso al agua. sobre el ejercicio del para ejercer el derecho
Criterios de evaluación
derecho al acceso al agua al acceso al agua.
en nuestra comunidad,
región o país.

Apellidos y Nombres SI NO SI NO SI NO SI NO

También podría gustarte