Está en la página 1de 44

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ DIRECCIÓN

GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA ESTATAL

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Grado: 6° Grupo: ”A”

QUE PRESENTA:
PROFRA. ADAYERI HERNÁNDEZ RAMÍREZ
DOCENTE FRENTE A GRUPO

TOTOLOCHE, ISLA, VERACRUZ, FEBRERO DE 2022


PLANEACIÓN DIDÁCTICA CICLO ESCOLAR 2021-2022
DOCENTE: _ADAYERI HERNÁNDEZ RAMÍREZ______________________________________________

SEMANA 22
ESCUELA PRIMARIA: NARCISO MÉNDOZA, GRADO Y GRUPO: LOCALIDAD
CLAVE: 30EPR1023H 6° “A” Totoloche, Isla, Veracruz

ESPAÑOL
PRÁCTICA SOCIAL
Adaptar un cuento como obra de teatro.
DEL LENGUAJE
ÁMBITO Literatura.
Comprenderá las partes de una obra de teatro para realizar la representación a
PROPÓSITO
partir de la adaptación de un cuento.
• Lectura de obras de teatro.
• Discusión de las características de la obra de teatro (descripción de personajes,
escenarios, diálogos, tiempos verbales, puntuación y organización gráfica).
• Selección y lectura de un cuento para adaptarlo.
PRODUCCIONES
• Cuadro comparativo de las características del cuento y la obra de teatro.
PARA EL
• Planificación de la obra de teatro (escenas, cambios de escenario, eventos
DESARROLLO DEL
relevantes, entrada de nuevos personajes).
PROYECTO
• Borradores de la obra de teatro.
• Lectura dramatizada de la obra para cotejar la claridad de diálogos y
acotaciones.
• Obra de teatro adaptada.
TIPO DE TEXTO Dramático
CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación
ESTÁNDARES CURRICULARES QUE SE TRABAJARÁN

PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS


Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información.
Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados). Identifica el
orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales.
Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y
poesía. Emplea la cita textual para explicar y argumentar sus propias ideas.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos.
Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o
tres fuentes. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.
Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar. Emplea ortografía
convencional al escribir.
CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJE
Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como
puntos y comas en sus escritos.
Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto. Incluye citas textuales y referencias bibliográficas
en sus textos.
ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE
Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla
gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.
APRENDIZAJES TEMAS DE REFLEXIÓN COMPETENCIAS QUE
ESPERADOS Comprensión e interpretación SE FAVORECEN
• Reconoce la estructura de • Recuperación del sentido de un texto al adaptarlo. • Emplear el lenguaje
una obra de teatro y la • Voces narrativas en obras de teatro y en cuentos. para comunicarse y
manera en que se diferencia Propiedades y tipos de textos como instrumento
de los cuentos. • Características de las obras de teatro para aprender
• Usa verbos para introducir (semejanzas y diferencias con los cuentos). • Identificar las
el discurso indirecto en • Recursos para crear características definidas de propiedades del
narraciones y acotaciones. personajes y escenarios en la obra de teatro a lenguaje en diversas
• Usa signos de partir de los diálogos y las acotaciones. situaciones
interrogación y exclamación, • Formato gráfico de las obras de teatro. comunicativas
así como acotaciones para • Función de las acotaciones y la puntuación para • Analizar la información
mostrar la entonación en la lograr un efecto dramático en obras de teatro. y emplear el lenguaje
dramatización. Aspectos sintácticos y semánticos para la toma de
• Interpreta un texto • Diferencias entre discurso directo e indirecto. decisiones
adecuadamente al leerlo en • Verbos para introducir el discurso indirecto en • Valorar la diversidad
voz alta. narraciones y acotaciones. lingüística y cultural de
Producto final • Signos de interrogación y exclamación para México
Presentación de la obra de enfatizar la entonación.
teatro a la comunidad • Uso de paréntesis para introducir acotaciones en
escolar. obras de teatro.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA


Leerán el cuento “El cazador y la Anjana” de las página 104, 105 y 106 de su libro, y
INICIO después la adaptación que se hizo de él como obra de teatro. Señalarán el instante en el
que encuentren un cambio de escenario o de personajes, al inicio de cada escena.
Comentarán de manera grupal diferencia que hayan encontrado en la forma de presentar
a los personajes en el cuento y en la obra de teatro.
Para realizar la adaptación de su cuento, deberán procurar que los signos de puntuación
indiquen claramente lo que se busca expresar.
Ahora, analizarán en los diálogos el uso de los signos de interrogación y admiración y
comentarán cómo se modifica el significado con su presencia. Después, leerán los
diálogos sin la entonación que producen estos signos y comentarán cómo se modifica el
significado.
DESARROLLO Ahora, será tiempo de que escriban su propia obra de teatro.
Dividirán entre los miembros del equipo las partes del cuento, para que cada quien
elabore una escena con el fragmento que le haya tocado. Después:
• Describirán los personajes y el escenario.
• Anotarán entre paréntesis, al momento de la acción, las acotaciones para los
personajes.
• Escribirán los diálogos, procurando emplear los signos de puntuación adecuados
• Unirán todas las partes.
• Leerán cómo quedó su escrito y modificarán aquello que aún no les satisfaga.
Producto final
Se organizará una presentación para ser expuesta ante un público, se invitará a otros
grupos, incluso familiares y amigos. Determinarán el día y el horario para presentar la
dramatización. Se elaborará un volante informativo y lo entregarán a los posibles
CIERRE
invitados.
Ensayarán la presentación. Revisarán que la entonación de los diálogos sea adecuada;
además, harán adecuaciones de volumen, tono y fluidez.
Por último se llevara a cabo la representación frente al público.
MATERIALES Pintarrón, plumones, borrador, cuaderno, lápiz, borrador, hojas blancas, libro de texto,
Y/O libros del rincón de lecturas, materiales disponibles en el aula de clases, materiales
RECURSOS proporcionados por la maestra.
DIDÁCTICOS
Evaluación y Cuadernos de los niños, puntualidad en la entrega de los trabajos, calidad y limpieza de
seguimiento las evidencias entregadas, cumplimiento de normas y acuerdos dentro y fuera del aula de
clases, trabajo en los libros de texto.

DESAFÍOS MATEMÁTICOS
47. ¿Cuántos de éstos?
LECCIÓN 48. ¿Cuál es más grande?
49. ¿Cuál es el mejor precio?
TEMA Medida
Comparación del volumen de dos o más cuerpos, ya sea directamente o mediante
CONTENIDOS
una unidad intermediaria.
• Que los alumnos usen diferentes unidades de medida para determinar el volumen
de un cuerpo.
• Que los alumnos comparen volúmenes de cuerpos, directamente y a través de
INTENCIONES
diferentes unidades de medida.
DIDÁCTICAS
• Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen determinar si una razón del
tipo (por cada n,
m) es mayor o menor que otra sin necesidad de realizar cálculos numéricos.
• Resolver problemas de manera autónoma
COMPETENCIAS
• Comunicar información matemática
QUE SE
FAVORECEN • Validar procedimientos y resultados
• Manejar técnicas eficientemente
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
Establece relaciones entre las unidades del Sistema Internacional de Medidas, entre
ESTÁNDARES
las unidades del Sistema Inglés, así como entre las unidades de ambos sistemas.
CURRICULARES A
ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS
TRABAJAR
Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver
problemas.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA


Comenzaremos con la consigna de la lección “¿Cuántos de éstos?
En equipos, utilizarán como modelo la caja que se les asigne para realizar las
siguientes actividades.
• Determinarán cuántas cajas o botes se necesitan para ocupar el mismo espacio
que la caja modelo.
o Cajas de gelatina:
o Cajas de cerillos:
o Botes de leche:
INICIO
Comprobarán sus respuestas y registrarán sus resultados en la tabla de la página 98
Además, describirán sus procedimientos para determinar el número total de cajas o
botes que necesitaron para construir la caja modelo. Enseguida, en equipos,
resolverán el siguiente problema.
• Con 24 cajas de pañuelos desechables se puede formar una caja grande, tal
como se muestra en el dibujo de la página 99. Dibujarán otra que requiera la
misma cantidad de cajas, pero organizadas de forma diferente. ¿Tendrá el mismo
volumen que la anterior?
Enseguida se realizará la consigna de la lección “¿Cuál es más grande?”
DESARROLLO • En equipo, numerarán de acuerdo con su tamaño las cajas que se les
proporcionará: la más pequeña tendrá el número 1 y la más grande, el 4.
Por último se realizará la consigna de la lección “¿Cuál es el mejor precio?”.
En equipos, resolverán los siguientes problemas sin hacer operaciones. Al terminar,
argumentarán sus respuestas.
1. El paquete A tiene 5 panes y cuesta $15, el paquete B tiene 6 panes y cuesta
$12. ¿En qué paquete es más barato el pan?
2. En la papelería una caja con 15 colores cuesta $30 y en la cooperativa de la
CIERRE escuela una caja con 12 colores de la misma calidad cuesta $36. ¿En qué lugar
es preferible comprar los colores?
3. El paquete de galletas A cuesta $6 y contiene 18 piezas. El paquete B contiene 6
galletas y cuesta $3. ¿Qué paquete conviene comprar?
4. En el mercado, un kilogramo de naranjas son 9 piezas y cuesta $10. En la huerta
de don José 8 naranjas llegan a pesar un kilogramo y cuestan $8. ¿En dónde
conviene comprar las naranjas?
MATERIALES Y/O Pintarrón, plumones, borrador, cuaderno, lápiz, borrador, hojas blancas, libro de texto,
RECURSOS libros del rincón de lecturas, materiales disponibles en el aula de clases, materiales
DIDÁCTICOS proporcionados por la maestra.
Evaluación y Cuadernos de los niños, puntualidad en la entrega de los trabajos, calidad y limpieza
seguimiento de las evidencias entregadas, cumplimiento de normas y acuerdos dentro y fuera del
aula de clases, trabajo en los libros de texto.

CIENCIAS NATURALES
TEMA Aprovechamiento e identificación del funcionamiento de las maquinas simples.
Participen en el mejoramiento de la calidad de vida, con base en la búsqueda
PROPÓSITO de soluciones a situaciones problemáticas, y en la toma de decisiones en
beneficio de su salud y del ambiente
ÁMBITO Los materiales.
Identifica diversas máquinas simples en su contexto, reconociéndolas como
APRENDIZAJES
aportes de la tecnología en distintas actividades. 'Valorar la aplicación de la
ESPERADOS
tecnología en la búsqueda de soluciones del deterioro ambiental.
• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica
• Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de
COMPETENCIAS QUE
la salud orientadas a la cultura de la prevención
SE FAVORECEN
• Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos
ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Identifica algunas manifestaciones y transformaciones de la energía.
Identifica algunas causas y consecuencias del deterioro de los ecosistemas, así como del calentamiento
global.
APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA
Identifica la contribución de la ciencia y la tecnología en la investigación, la atención de la salud y el cuidado
del ambiente.
Identifica ventajas y desventajas de las formas actuales para obtener y aprovechar la energía térmica y
eléctrica, así como la importancia de desarrollar alternativas orientadas al desarrollo sustentable.
HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una investigación
científica.
ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de contextos y comparte e
intercambia ideas al respecto.
ACTIVIDADES

Analizarán las imágenes de las páginas 100 y 101. Después responderán lo siguiente en sus cuadernos:
• ¿Qué se utilizó para sacar el barco del agua?
• ¿Cómo se hace subir el agua girando la manivela?
• ¿Cómo se levantó la carreta?
• ¿Cómo se podían mover objetos tan pesados?
• Los instrumentos utilizados son muy parecidos a muchos que tienen en casa y que usan cotidianamente.
¿Los reconocen?
Ahora, se organizarán en equipos y resolverán: si tuvieran que colocar una caja pesada a una altura de 1 m,
¿cómo la elevarían de manera más sencilla: subiéndola por una rampa o cargándola en los brazos?
Después, llevarán a cabo la actividad “Saber es poder: la cuña”.
Materiales: Dos manzanas, Una cuña de madera
Ya organizados en equipos harán esto: Tomaran una manzana e intentaran dividirla con su fuerza. ¿La
pueden partir con las manos? ¿Por qué? ¿Qué utilizarían para partirla?
Ahora, colocarán la cuña de madera con uno de sus vértices sobre la manzana y aplicarán una fuerza
perpendicular sobre ésta.
¿Qué sucedió? ¿Fue más fácil partir la manzana? Compartirán sus respuestas de manera grupal.
MATERIALES Y/O Pintarrón, plumones, borrador, cuaderno, lápiz, borrador, hojas blancas, libro de
RECURSOS texto, libros del rincón de lecturas, materiales disponibles en el aula de clases,
DIDÁCTICOS materiales proporcionados por la maestra.
Evaluación y Cuadernos de los niños, puntualidad en la entrega de los trabajos, calidad y limpieza
seguimiento de las evidencias entregadas, cumplimiento de normas y acuerdos dentro y fuera
del aula de clases, trabajo en los libros de texto.

GEOGRAFÍA
TEMA La población mundial
EJE Componentes sociales y culturales
• Principales rutas de migración en el mundo.
• Localización en mapas de países que destacan por la mayor emigración e
CONTENIDO inmigración de población.
• Consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas de la migración en
el mundo.
APRENDIZAJES Reconoce las principales rutas de migración en el mundo y sus consecuencias
ESPERADOS sociales, culturales, económicas y políticas.
COMPETENCIAS QUE
Aprecio de la diversidad social y cultural
SE FAVORECEN

SECUENCIA DE APRENDIZAJE
Analizarán el siguiente texto, después harán la actividad sugerida.
Consecuencias de la globalización
La globalización también ha universalizado rápidamente las expectativas y difundido a nivel mundial los
estilos de vida, así como los modelos de consumo de habitantes de los países desarrollados.
Esto ha ocasionado que la mayoría de la población tenga como meta llevar una vida semejante. No
obstante, se ha intentado conservar las identidades culturales y étnicas, lo cual no ha tenido mucho éxito,
por lo que si no se dispone de oportunidades para realizar este ideal en el país de origen, la migración se
convierte en una alternativa para muchos.
Formarán dos grupos: uno representará a los habitantes del país expulsor y otro a quienes viven en el país
receptor. Cada grupo expondrá sus razones sobre las consecuencias positivas y las negativas de ir a vivir al
país receptor. Considerarán las situaciones descritas en los el texto y en las página 96 a 98 del libro.
Al terminar expondrán al grupo su opinión respecto a estas consecuencias.
MATERIALES Y/O Pintarrón, plumones, borrador, cuaderno, lápiz, borrador, hojas blancas, libro de
RECURSOS texto, libros del rincón de lecturas, materiales disponibles en el aula de clases,
DIDÁCTICOS materiales proporcionados por la maestra.
Evaluación y Cuadernos de los niños, puntualidad en la entrega de los trabajos, calidad y limpieza
seguimiento de las evidencias entregadas, cumplimiento de normas y acuerdos dentro y fuera
del aula de clases, trabajo en los libros de texto.

HISTORIA
TEMA Las civilizaciones mesoamericanas y andinas
Temas para comprender el periodo
CONTENIDOS ¿Cuáles son las principales características de las civilizaciones americanas?
Mexicas e incas: elementos comunes.
Identificar características económicas, políticas, sociales y culturales de las
PROPÓSITO civilizaciones mesoamericanas y andinas.
Respetar el patrimonio cultural de las civilizaciones mesoamericanas y andinas
APRENDIZAJE
Señala semejanzas y diferencias entre las culturas mexica e inca.
ESPERADO
• Comprensión del tiempo y del espacio históricos
COMPETENCIAS QUE
• Manejo de información histórica
SE FAVORECEN
• Formación de una conciencia histórica para la convivencia

ACTIVIDADES

• Copiarán en sus cuadernos el siguiente diagrama y


lo completarán con las palabras: andinas, Clásico,
maya, mexica, moche, olmeca, preincaicas y
tiahuanaco.
• Ahora, responderán: ¿cuáles son las similitudes y diferencias entre
las culturas mesoamericanas y las andinas? Considerarán las características
de su ubicación, el tiempo en que se desarrollaron, las creencias que tenían, sus avances científicos y
tecnológicos, su organización, forma de gobierno y expresiones artísticas.
MATERIALES Y/O Pintarrón, plumones, borrador, cuaderno, lápiz, borrador, hojas blancas, libro de
RECURSOS texto, libros del rincón de lecturas, materiales disponibles en el aula de clases,
DIDÁCTICOS materiales proporcionados por la maestra.
Evaluación y Cuadernos de los niños, puntualidad en la entrega de los trabajos, calidad y limpieza
seguimiento de las evidencias entregadas, cumplimiento de normas y acuerdos dentro y fuera
del aula de clases, trabajo en los libros de texto.

FORMACIÓN CÍVICA
TEMA Los desafíos de las sociedades actuales
Humanidad igualitaria, sin racismo
Qué es el racismo. En qué lugares del mundo y momentos de la historia las
luchas contra el racismo han conseguido resultados en favor de la igualdad. Qué
CONTENIDOS
personajes representan esas luchas. Por qué el racismo como forma de
convivencia es inaceptable. Qué retos existen en México y en el mundo para
lograr la fraternidad entre los pueblos y la igualdad entre los seres humanos.
ÁMBITO Aula
APRENDIZAJES
Manifiesta una postura crítica ante situaciones de discriminación y racismo en la
ESPERADOS
vida cotidiana.
COMPETENCIAS QUE • Respeto y valoración de la diversidad
SE FAVORECEN • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad

ACTIVIDADES

¡Participemos!
Se les coordinará para que organicen el periódico mural.
• Presentarán en orden cronológico los temas investigados por los equipos anteriormente.
• Elegirán las biografías y los casos de discriminación que incluirán en el periódico mural. Armarán el periódico
mural y lo colocarán en la pared de la entrada del salón.
Organizarán brigadas para explicar a sus compañeros de otros grupos el trabajo realizado.
• Revisarán y comentarán los periódicos que hayan hecho en otros grupos.
• Comentarán qué retos existen en México y en el mundo para lograr la fraternidad entre los pueblos y la
igualdad entre los seres humanos.
Lo que aprendí
De manera individual, redactarán una frase contra la discriminación. La comentarán de manera grupal.
Escribirá la versión final de su frase en una hoja y la decorarán. Ahora, la colocarán en algún espacio de la
escuela para que otras personas la lean, como en los baños, las escaleras o la entrada de tu salón.
MATERIALES Y/O Pintarrón, plumones, borrador, cuaderno, lápiz, borrador, hojas blancas, libro de
RECURSOS texto, libros del rincón de lecturas, materiales disponibles en el aula de clases,
DIDÁCTICOS materiales proporcionados por la maestra.
Evaluación y Cuadernos de los niños, puntualidad en la entrega de los trabajos, calidad y limpieza
seguimiento de las evidencias entregadas, cumplimiento de normas y acuerdos dentro y fuera
del aula de clases, trabajo en los libros de texto.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EJE Contextualización
Música.
CONTENIDOS Reconocer los sonidos de las notas musicales, su ubicación en el pentagrama y
origen.
APRENDIZAJES Reconocer auditivamente y ubicar en el pentagrama las notas musicales de
ESPERADOS la escala mayor diatónica.
Cultural y artística, entendida como: la capacidad de comprender y valorar
COMPETENCIA críticamente las manifestaciones culturales y artísticas propias y de los otros en
respuesta a las demandas que se producen en el entorno.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Responderán de manera individual:


¿Se han puesto a pensar por qué les gusta más una canción que otra o por qué prefieren un género musical?
En sus cuadernos comentarán sus ideas al respecto.
Se les explicará que, las percusiones, son instrumentos ideales para realizar acompañamientos rítmicos y
que, en cambio, existen otros instrumentos más apropiados para ejecutar melodías, como el violín, la flauta y
también la voz humana.
MATERIALES Y/O Pintarrón, plumones, borrador, cuaderno, lápiz, borrador, hojas blancas, libro de
RECURSOS texto, libros del rincón de lecturas, materiales disponibles en el aula de clases,
DIDÁCTICOS materiales proporcionados por la maestra.
Evaluación y Cuadernos de los niños, puntualidad en la entrega de los trabajos, calidad y limpieza
seguimiento de las evidencias entregadas, cumplimiento de normas y acuerdos dentro y fuera
del aula de clases, trabajo en los libros de texto.
TRANSVERSALIDAD
Tema:
Comprendo que en México y en el mundo las personas tienen diversas formas de vivir, pensar, sentir e
interpretar la realidad, y manifiesto respeto por las distintas culturas de la sociedad.
Español
Las noticias de mi comunidad
Indagar qué eventos relevantes suceden en su comunidad.
Buscar en diversas fuentes de información-periódico, radio, televisión, las personas de la localidad-noticias
relacionadas con dichos sucesos, reflexionar sobre lo que dicen las diferentes versiones de la noticia.
Matemáticas
Conocemos a nuestra gente.
Recabar información sobre el lugar de origen (localidad o estado) de las familias que pertenecen los
compañeros de clase. A partir de la información obtenida elaborar una tabla de datos donde se señale qué
estados tienen una mayor migración y aquellos donde no existe una gran movilidad de su población.
Ciencias Naturales
El origen de las diferencias
Reflexionar sobre el origen de la herencia biológica de padres a hijos en la determinación de las
características físicas de los seres humanos. Valorar la igualdad de los derechos entre las personas sin
importar las diferencias individuales
Geografía
Zonas de convivencia
Localizar en mapas algunos grupos y minorías culturales que se encuentran en México y el mundo.
Identificar formas de vida tradiciones y actividades compartidas y analizar conflictos y tensiones que se
generan entre los diversos grupos culturales
Historia
La profundidad de nuestras raíces
Describir las características de la población de su localidad y entidad e investigar los antecedentes históricos
que explican su composición cultural
Formación Cívica
Comprendo y valoro que en México y en el mundo las personas tienen diversas formas de vivir, pensar,
sentir e interpretar la realidad.
Educación Física
El placer de jugar
Lunes 7 de septiembre de 2009 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) 297
Reconocer tos juegos de agilidad y movimiento de diversas culturas, los cuales involucran el desarrollo y
control de la motricidad. Comentar el placer y bienestar que les proporciona este tipo de actividades.
Educación Artística Diferentes formas de belleza
Analizar y valorar imágenes, fotografías, composiciones plásticas y pictóricas sobre el cuerpo humano.
Reconocer los estereotipos de belleza que inducen y limitan nuestra apreciación estética.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA CICLO ESCOLAR 2021-2022
DOCENTE: _ADAYERI HERNÁNDEZ RAMÍREZ______________________________________________

SEMANA 23
ESCUELA PRIMARIA: NARCISO MÉNDOZA, GRADO Y GRUPO: LOCALIDAD
CLAVE: 30EPR1023H 6° “A” Totoloche, Isla, Veracruz

ESPAÑOL
PRÁCTICA SOCIAL
Adaptar un cuento como obra de teatro.
DEL LENGUAJE
ÁMBITO Literatura.
Comprenderá las partes de una obra de teatro para realizar la representación a
PROPÓSITO
partir de la adaptación de un cuento.
• Lectura de obras de teatro.
• Discusión de las características de la obra de teatro (descripción de personajes,
escenarios, diálogos, tiempos verbales, puntuación y organización gráfica).
• Selección y lectura de un cuento para adaptarlo.
PRODUCCIONES
• Cuadro comparativo de las características del cuento y la obra de teatro.
PARA EL
• Planificación de la obra de teatro (escenas, cambios de escenario, eventos
DESARROLLO DEL
relevantes, entrada de nuevos personajes).
PROYECTO
• Borradores de la obra de teatro.
• Lectura dramatizada de la obra para cotejar la claridad de diálogos y
acotaciones.
• Obra de teatro adaptada.
TIPO DE TEXTO Dramático
CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación
ESTÁNDARES CURRICULARES QUE SE TRABAJARÁN

PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS


Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información.
Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados). Identifica el
orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales.
Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y
poesía. Emplea la cita textual para explicar y argumentar sus propias ideas.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos.
Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o
tres fuentes. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.
Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar. Emplea ortografía
convencional al escribir.
CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJE
Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como
puntos y comas en sus escritos.
Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto. Incluye citas textuales y referencias bibliográficas
en sus textos.
ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE
Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla
gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.
APRENDIZAJES TEMAS DE REFLEXIÓN COMPETENCIAS QUE
ESPERADOS Comprensión e interpretación SE FAVORECEN
• Reconoce la estructura de • Recuperación del sentido de un texto al adaptarlo. • Emplear el lenguaje
una obra de teatro y la • Voces narrativas en obras de teatro y en cuentos. para comunicarse y
manera en que se diferencia Propiedades y tipos de textos como instrumento
de los cuentos. • Características de las obras de teatro para aprender
• Usa verbos para introducir (semejanzas y diferencias con los cuentos). • Identificar las
el discurso indirecto en • Recursos para crear características definidas de propiedades del
narraciones y acotaciones. personajes y escenarios en la obra de teatro a lenguaje en diversas
• Usa signos de partir de los diálogos y las acotaciones. situaciones
interrogación y exclamación, • Formato gráfico de las obras de teatro. comunicativas
así como acotaciones para • Función de las acotaciones y la puntuación para • Analizar la información
mostrar la entonación en la lograr un efecto dramático en obras de teatro. y emplear el lenguaje
dramatización. Aspectos sintácticos y semánticos para la toma de
• Interpreta un texto • Diferencias entre discurso directo e indirecto. decisiones
adecuadamente al leerlo en • Verbos para introducir el discurso indirecto en • Valorar la diversidad
voz alta. narraciones y acotaciones. lingüística y cultural de
Producto final • Signos de interrogación y exclamación para México
Presentación de la obra de enfatizar la entonación.
teatro a la comunidad • Uso de paréntesis para introducir acotaciones en
escolar. obras de teatro.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA


Leerán el cuento “El cazador y la Anjana” de las página 104, 105 y 106 de su libro, y
INICIO después la adaptación que se hizo de él como obra de teatro. Señalarán el instante en el
que encuentren un cambio de escenario o de personajes, al inicio de cada escena.
Comentarán de manera grupal diferencia que hayan encontrado en la forma de presentar
a los personajes en el cuento y en la obra de teatro.
Para realizar la adaptación de su cuento, deberán procurar que los signos de puntuación
indiquen claramente lo que se busca expresar.
Ahora, analizarán en los diálogos el uso de los signos de interrogación y admiración y
comentarán cómo se modifica el significado con su presencia. Después, leerán los
diálogos sin la entonación que producen estos signos y comentarán cómo se modifica el
significado.
DESARROLLO Ahora, será tiempo de que escriban su propia obra de teatro.
Dividirán entre los miembros del equipo las partes del cuento, para que cada quien
elabore una escena con el fragmento que le haya tocado. Después:
• Describirán los personajes y el escenario.
• Anotarán entre paréntesis, al momento de la acción, las acotaciones para los
personajes.
• Escribirán los diálogos, procurando emplear los signos de puntuación adecuados
• Unirán todas las partes.
• Leerán cómo quedó su escrito y modificarán aquello que aún no les satisfaga.
Producto final
Se organizará una presentación para ser expuesta ante un público, se invitará a otros
grupos, incluso familiares y amigos. Determinarán el día y el horario para presentar la
dramatización. Se elaborará un volante informativo y lo entregarán a los posibles
CIERRE
invitados.
Ensayarán la presentación. Revisarán que la entonación de los diálogos sea adecuada;
además, harán adecuaciones de volumen, tono y fluidez.
Por último se llevara a cabo la representación frente al público.
MATERIALES Pintarrón, plumones, borrador, cuaderno, lápiz, borrador, hojas blancas, libro de texto,
Y/O libros del rincón de lecturas, materiales disponibles en el aula de clases, materiales
RECURSOS proporcionados por la maestra.
DIDÁCTICOS
Evaluación y Cuadernos de los niños, puntualidad en la entrega de los trabajos, calidad y limpieza de
seguimiento las evidencias entregadas, cumplimiento de normas y acuerdos dentro y fuera del aula de
clases, trabajo en los libros de texto.

DESAFÍOS MATEMÁTICOS
50. ¿Cuántos de éstos?
LECCIÓN 51. ¿Cuál es más grande?
52. ¿Cuál es el mejor precio?
TEMA Medida
Comparación del volumen de dos o más cuerpos, ya sea directamente o mediante
CONTENIDOS
una unidad intermediaria.
• Que los alumnos usen diferentes unidades de medida para determinar el volumen
de un cuerpo.
• Que los alumnos comparen volúmenes de cuerpos, directamente y a través de
INTENCIONES
diferentes unidades de medida.
DIDÁCTICAS
• Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen determinar si una razón del
tipo (por cada n,
m) es mayor o menor que otra sin necesidad de realizar cálculos numéricos.
• Resolver problemas de manera autónoma
COMPETENCIAS
• Comunicar información matemática
QUE SE
FAVORECEN • Validar procedimientos y resultados
• Manejar técnicas eficientemente
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
Establece relaciones entre las unidades del Sistema Internacional de Medidas, entre
ESTÁNDARES
las unidades del Sistema Inglés, así como entre las unidades de ambos sistemas.
CURRICULARES A
ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS
TRABAJAR
Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver
problemas.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA


Comenzaremos con la consigna de la lección “¿Cuántos de éstos?
En equipos, utilizarán como modelo la caja que se les asigne para realizar las
siguientes actividades.
• Determinarán cuántas cajas o botes se necesitan para ocupar el mismo espacio
que la caja modelo.
o Cajas de gelatina:
o Cajas de cerillos:
o Botes de leche:
INICIO
Comprobarán sus respuestas y registrarán sus resultados en la tabla de la página 98
Además, describirán sus procedimientos para determinar el número total de cajas o
botes que necesitaron para construir la caja modelo. Enseguida, en equipos,
resolverán el siguiente problema.
• Con 24 cajas de pañuelos desechables se puede formar una caja grande, tal
como se muestra en el dibujo de la página 99. Dibujarán otra que requiera la
misma cantidad de cajas, pero organizadas de forma diferente. ¿Tendrá el mismo
volumen que la anterior?
Enseguida se realizará la consigna de la lección “¿Cuál es más grande?”
DESARROLLO • En equipo, numerarán de acuerdo con su tamaño las cajas que se les
proporcionará: la más pequeña tendrá el número 1 y la más grande, el 4.
Por último se realizará la consigna de la lección “¿Cuál es el mejor precio?”.
En equipos, resolverán los siguientes problemas sin hacer operaciones. Al terminar,
argumentarán sus respuestas.
5. El paquete A tiene 5 panes y cuesta $15, el paquete B tiene 6 panes y cuesta
$12. ¿En qué paquete es más barato el pan?
6. En la papelería una caja con 15 colores cuesta $30 y en la cooperativa de la
CIERRE escuela una caja con 12 colores de la misma calidad cuesta $36. ¿En qué lugar
es preferible comprar los colores?
7. El paquete de galletas A cuesta $6 y contiene 18 piezas. El paquete B contiene 6
galletas y cuesta $3. ¿Qué paquete conviene comprar?
8. En el mercado, un kilogramo de naranjas son 9 piezas y cuesta $10. En la huerta
de don José 8 naranjas llegan a pesar un kilogramo y cuestan $8. ¿En dónde
conviene comprar las naranjas?
MATERIALES Y/O Pintarrón, plumones, borrador, cuaderno, lápiz, borrador, hojas blancas, libro de texto,
RECURSOS libros del rincón de lecturas, materiales disponibles en el aula de clases, materiales
DIDÁCTICOS proporcionados por la maestra.
Evaluación y Cuadernos de los niños, puntualidad en la entrega de los trabajos, calidad y limpieza
seguimiento de las evidencias entregadas, cumplimiento de normas y acuerdos dentro y fuera del
aula de clases, trabajo en los libros de texto.

CIENCIAS NATURALES
TEMA Aprovechamiento e identificación del funcionamiento de las maquinas simples.
Participen en el mejoramiento de la calidad de vida, con base en la búsqueda
PROPÓSITO de soluciones a situaciones problemáticas, y en la toma de decisiones en
beneficio de su salud y del ambiente
ÁMBITO Los materiales.
Identifica diversas máquinas simples en su contexto, reconociéndolas como
APRENDIZAJES
aportes de la tecnología en distintas actividades. 'Valorar la aplicación de la
ESPERADOS
tecnología en la búsqueda de soluciones del deterioro ambiental.
• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica
• Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de
COMPETENCIAS QUE
la salud orientadas a la cultura de la prevención
SE FAVORECEN
• Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos
ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Identifica algunas manifestaciones y transformaciones de la energía.
Identifica algunas causas y consecuencias del deterioro de los ecosistemas, así como del calentamiento
global.
APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA
Identifica la contribución de la ciencia y la tecnología en la investigación, la atención de la salud y el cuidado
del ambiente.
Identifica ventajas y desventajas de las formas actuales para obtener y aprovechar la energía térmica y
eléctrica, así como la importancia de desarrollar alternativas orientadas al desarrollo sustentable.
HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una investigación
científica.
ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de contextos y comparte e
intercambia ideas al respecto.
ACTIVIDADES

Analizarán las imágenes de las páginas 100 y 101. Después responderán lo siguiente en sus cuadernos:
• ¿Qué se utilizó para sacar el barco del agua?
• ¿Cómo se hace subir el agua girando la manivela?
• ¿Cómo se levantó la carreta?
• ¿Cómo se podían mover objetos tan pesados?
• Los instrumentos utilizados son muy parecidos a muchos que tienen en casa y que usan cotidianamente.
¿Los reconocen?
Ahora, se organizarán en equipos y resolverán: si tuvieran que colocar una caja pesada a una altura de 1 m,
¿cómo la elevarían de manera más sencilla: subiéndola por una rampa o cargándola en los brazos?
Después, llevarán a cabo la actividad “Saber es poder: la cuña”.
Materiales: Dos manzanas, Una cuña de madera
Ya organizados en equipos harán esto: Tomaran una manzana e intentaran dividirla con su fuerza. ¿La
pueden partir con las manos? ¿Por qué? ¿Qué utilizarían para partirla?
Ahora, colocarán la cuña de madera con uno de sus vértices sobre la manzana y aplicarán una fuerza
perpendicular sobre ésta.
¿Qué sucedió? ¿Fue más fácil partir la manzana? Compartirán sus respuestas de manera grupal.
MATERIALES Y/O Pintarrón, plumones, borrador, cuaderno, lápiz, borrador, hojas blancas, libro de
RECURSOS texto, libros del rincón de lecturas, materiales disponibles en el aula de clases,
DIDÁCTICOS materiales proporcionados por la maestra.
Evaluación y Cuadernos de los niños, puntualidad en la entrega de los trabajos, calidad y limpieza
seguimiento de las evidencias entregadas, cumplimiento de normas y acuerdos dentro y fuera
del aula de clases, trabajo en los libros de texto.

GEOGRAFÍA
TEMA La población mundial
EJE Componentes sociales y culturales
• Principales rutas de migración en el mundo.
• Localización en mapas de países que destacan por la mayor emigración e
CONTENIDO inmigración de población.
• Consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas de la migración en
el mundo.
APRENDIZAJES Reconoce las principales rutas de migración en el mundo y sus consecuencias
ESPERADOS sociales, culturales, económicas y políticas.
COMPETENCIAS QUE
Aprecio de la diversidad social y cultural
SE FAVORECEN

SECUENCIA DE APRENDIZAJE
Analizarán el siguiente texto, después harán la actividad sugerida.
Consecuencias de la globalización
La globalización también ha universalizado rápidamente las expectativas y difundido a nivel mundial los
estilos de vida, así como los modelos de consumo de habitantes de los países desarrollados.
Esto ha ocasionado que la mayoría de la población tenga como meta llevar una vida semejante. No
obstante, se ha intentado conservar las identidades culturales y étnicas, lo cual no ha tenido mucho éxito,
por lo que si no se dispone de oportunidades para realizar este ideal en el país de origen, la migración se
convierte en una alternativa para muchos.
Formarán dos grupos: uno representará a los habitantes del país expulsor y otro a quienes viven en el país
receptor. Cada grupo expondrá sus razones sobre las consecuencias positivas y las negativas de ir a vivir al
país receptor. Considerarán las situaciones descritas en los el texto y en las página 96 a 98 del libro.
Al terminar expondrán al grupo su opinión respecto a estas consecuencias.
MATERIALES Y/O Pintarrón, plumones, borrador, cuaderno, lápiz, borrador, hojas blancas, libro de
RECURSOS texto, libros del rincón de lecturas, materiales disponibles en el aula de clases,
DIDÁCTICOS materiales proporcionados por la maestra.
Evaluación y Cuadernos de los niños, puntualidad en la entrega de los trabajos, calidad y limpieza
seguimiento de las evidencias entregadas, cumplimiento de normas y acuerdos dentro y fuera
del aula de clases, trabajo en los libros de texto.

HISTORIA
TEMA Las civilizaciones mesoamericanas y andinas
Temas para comprender el periodo
CONTENIDOS ¿Cuáles son las principales características de las civilizaciones americanas?
Mexicas e incas: elementos comunes.
Identificar características económicas, políticas, sociales y culturales de las
PROPÓSITO civilizaciones mesoamericanas y andinas.
Respetar el patrimonio cultural de las civilizaciones mesoamericanas y andinas
APRENDIZAJE
Señala semejanzas y diferencias entre las culturas mexica e inca.
ESPERADO
• Comprensión del tiempo y del espacio históricos
COMPETENCIAS QUE
• Manejo de información histórica
SE FAVORECEN
• Formación de una conciencia histórica para la convivencia

ACTIVIDADES

• Copiarán en sus cuadernos el siguiente diagrama y


lo completarán con las palabras: andinas, Clásico,
maya, mexica, moche, olmeca, preincaicas y
tiahuanaco.
• Ahora, responderán: ¿cuáles son las similitudes y diferencias entre
las culturas mesoamericanas y las andinas? Considerarán las características
de su ubicación, el tiempo en que se desarrollaron, las creencias que tenían, sus avances científicos y
tecnológicos, su organización, forma de gobierno y expresiones artísticas.
MATERIALES Y/O Pintarrón, plumones, borrador, cuaderno, lápiz, borrador, hojas blancas, libro de
RECURSOS texto, libros del rincón de lecturas, materiales disponibles en el aula de clases,
DIDÁCTICOS materiales proporcionados por la maestra.
Evaluación y Cuadernos de los niños, puntualidad en la entrega de los trabajos, calidad y limpieza
seguimiento de las evidencias entregadas, cumplimiento de normas y acuerdos dentro y fuera
del aula de clases, trabajo en los libros de texto.

FORMACIÓN CÍVICA
TEMA Los desafíos de las sociedades actuales
Humanidad igualitaria, sin racismo
Qué es el racismo. En qué lugares del mundo y momentos de la historia las
luchas contra el racismo han conseguido resultados en favor de la igualdad. Qué
CONTENIDOS
personajes representan esas luchas. Por qué el racismo como forma de
convivencia es inaceptable. Qué retos existen en México y en el mundo para
lograr la fraternidad entre los pueblos y la igualdad entre los seres humanos.
ÁMBITO Aula
APRENDIZAJES
Manifiesta una postura crítica ante situaciones de discriminación y racismo en la
ESPERADOS
vida cotidiana.
COMPETENCIAS QUE • Respeto y valoración de la diversidad
SE FAVORECEN • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad

ACTIVIDADES

¡Participemos!
Se les coordinará para que organicen el periódico mural.
• Presentarán en orden cronológico los temas investigados por los equipos anteriormente.
• Elegirán las biografías y los casos de discriminación que incluirán en el periódico mural. Armarán el periódico
mural y lo colocarán en la pared de la entrada del salón.
Organizarán brigadas para explicar a sus compañeros de otros grupos el trabajo realizado.
• Revisarán y comentarán los periódicos que hayan hecho en otros grupos.
• Comentarán qué retos existen en México y en el mundo para lograr la fraternidad entre los pueblos y la
igualdad entre los seres humanos.
Lo que aprendí
De manera individual, redactarán una frase contra la discriminación. La comentarán de manera grupal.
Escribirá la versión final de su frase en una hoja y la decorarán. Ahora, la colocarán en algún espacio de la
escuela para que otras personas la lean, como en los baños, las escaleras o la entrada de tu salón.
MATERIALES Y/O Pintarrón, plumones, borrador, cuaderno, lápiz, borrador, hojas blancas, libro de
RECURSOS texto, libros del rincón de lecturas, materiales disponibles en el aula de clases,
DIDÁCTICOS materiales proporcionados por la maestra.
Evaluación y Cuadernos de los niños, puntualidad en la entrega de los trabajos, calidad y limpieza
seguimiento de las evidencias entregadas, cumplimiento de normas y acuerdos dentro y fuera
del aula de clases, trabajo en los libros de texto.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EJE Contextualización
Música.
CONTENIDOS Reconocer los sonidos de las notas musicales, su ubicación en el pentagrama y
origen.
APRENDIZAJES Reconocer auditivamente y ubicar en el pentagrama las notas musicales de
ESPERADOS la escala mayor diatónica.
Cultural y artística, entendida como: la capacidad de comprender y valorar
COMPETENCIA críticamente las manifestaciones culturales y artísticas propias y de los otros en
respuesta a las demandas que se producen en el entorno.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Responderán de manera individual:


¿Se han puesto a pensar por qué les gusta más una canción que otra o por qué prefieren un género musical?
En sus cuadernos comentarán sus ideas al respecto.
Se les explicará que, las percusiones, son instrumentos ideales para realizar acompañamientos rítmicos y
que, en cambio, existen otros instrumentos más apropiados para ejecutar melodías, como el violín, la flauta y
también la voz humana.
MATERIALES Y/O Pintarrón, plumones, borrador, cuaderno, lápiz, borrador, hojas blancas, libro de
RECURSOS texto, libros del rincón de lecturas, materiales disponibles en el aula de clases,
DIDÁCTICOS materiales proporcionados por la maestra.
Evaluación y Cuadernos de los niños, puntualidad en la entrega de los trabajos, calidad y limpieza
seguimiento de las evidencias entregadas, cumplimiento de normas y acuerdos dentro y fuera
del aula de clases, trabajo en los libros de texto.
TRANSVERSALIDAD
Tema:
Comprendo que en México y en el mundo las personas tienen diversas formas de vivir, pensar, sentir e
interpretar la realidad, y manifiesto respeto por las distintas culturas de la sociedad.
Español
Las noticias de mi comunidad
Indagar qué eventos relevantes suceden en su comunidad.
Buscar en diversas fuentes de información-periódico, radio, televisión, las personas de la localidad-noticias
relacionadas con dichos sucesos, reflexionar sobre lo que dicen las diferentes versiones de la noticia.
Matemáticas
Conocemos a nuestra gente.
Recabar información sobre el lugar de origen (localidad o estado) de las familias que pertenecen los
compañeros de clase. A partir de la información obtenida elaborar una tabla de datos donde se señale qué
estados tienen una mayor migración y aquellos donde no existe una gran movilidad de su población.
Ciencias Naturales
El origen de las diferencias
Reflexionar sobre el origen de la herencia biológica de padres a hijos en la determinación de las
características físicas de los seres humanos. Valorar la igualdad de los derechos entre las personas sin
importar las diferencias individuales
Geografía
Zonas de convivencia
Localizar en mapas algunos grupos y minorías culturales que se encuentran en México y el mundo.
Identificar formas de vida tradiciones y actividades compartidas y analizar conflictos y tensiones que se
generan entre los diversos grupos culturales
Historia
La profundidad de nuestras raíces
Describir las características de la población de su localidad y entidad e investigar los antecedentes históricos
que explican su composición cultural
Formación Cívica
Comprendo y valoro que en México y en el mundo las personas tienen diversas formas de vivir, pensar,
sentir e interpretar la realidad.
Educación Física
El placer de jugar
Lunes 7 de septiembre de 2009 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) 297
Reconocer tos juegos de agilidad y movimiento de diversas culturas, los cuales involucran el desarrollo y
control de la motricidad. Comentar el placer y bienestar que les proporciona este tipo de actividades.
Educación Artística Diferentes formas de belleza
Analizar y valorar imágenes, fotografías, composiciones plásticas y pictóricas sobre el cuerpo humano.
Reconocer los estereotipos de belleza que inducen y limitan nuestra apreciación estética.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA CICLO ESCOLAR 2021-2022
DOCENTE: _ADAYERI HERNÁNDEZ RAMÍREZ______________________________________________

SEMANA 24
ESCUELA PRIMARIA: NARCISO MÉNDOZA, GRADO Y GRUPO: LOCALIDAD
CLAVE: 30EPR1023H 6° “A” Totoloche, Isla, Veracruz

ESPAÑOL
PRÁCTICA SOCIAL
Escribir cartas de opinión para su publicación.
DEL LENGUAJE
ÁMBITO Participación ciudadana y familiar
Expresara una opinión personal sobre las noticias a través de la escritura y
PROPÓSITO
publicación de cartas de opinión.
• Lectura de cartas de opinión publicadas en medios impresos.
• Lista con las características de las cartas formales y de opinión.
PRODUCCIONES • Selección de una noticia de interés para dar su opinión.
PARA EL • Selección de información que apoye la redacción de la carta.
DESARROLLO DEL • Borradores de cartas de opinión que cumplan con las siguientes características:
PROYECTO --introduce argumentos suficientes sobre el tema comentado.
--coherencia.
--ortografía y puntuación convencionales.
TIPO DE TEXTO Argumentativo
CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación
ESTÁNDARES CURRICULARES QUE SE TRABAJARÁN

PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS


Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las
relaciones de causa y efecto al redactar.
Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.
Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o
tres fuentes Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.
Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo
comprendan otros lectores. Emplea ortografía convencional al escribir.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOS
Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.
Emplea diferentes estrategias para persuadir de manera oral a una audiencia.
CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJE
Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como
puntos y comas en sus escritos.
Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.
Usa palabras de la misma familia léxica para corregir a su ortografía.
ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE
Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.
APRENDIZAJES TEMAS DE REFLEXIÓN COMPETENCIAS QUE
ESPERADOS Comprensión e interpretación SE FAVORECEN
• Identifica la estructura • Producción de textos escritos considerando al • Emplear el lenguaje
de las cartas de destinatario. para comunicarse y
opinión. • Formas de redactar una opinión fundamentada en como instrumento
• Identifica las argumentos. para aprender
diferencias entre • Propiedades y tipos de textos • Identificar las
expresar una opinión • Características y función de las cartas formales y propiedades del
y referir un hecho. de opinión. lenguaje en diversas
• Adapta el lenguaje • Conocimiento del sistema de escritura y ortografía situaciones
escrito para dirigirse a • Derivación léxica y uso de diccionarios como fuente comunicativas
un destinatario. de consulta. • Analizar la información
• Expresa por escrito • Ortografía y puntuación convencionales. y emplear el lenguaje
su opinión sobre para la toma de
• Segmentación convencional de palabras. Aspectos
hechos. sintácticos y semánticos decisiones
• Formas de adaptar el lenguaje según el • Valorar la diversidad
Producto final
destinatario. lingüística y cultural de
• Cartas de opinión
• Uso de verbos y expresiones para reportar hechos México
para su publicación
y opiniones.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA


En la página 116 de su libro y en parejas, completarán la tabla de dicha página
escribiendo cada uno de los incisos en el espacio que le corresponde.
Ahora, de la lista de hechos noticiosos que hayan llamado su atención, elegirán uno:
INICIO
sobre él escribirán su carta. Después, en una ficha de trabajo, anotarán el título, una
explicación de por qué se eligió y darán una primera opinión al respecto. Podrán utilizar
el formato de la página 118 para hacerlo.
Para que le den más sustento a sus opiniones, buscarán información sobre el hecho
noticioso que hayan seleccionado. Para ellos harán lo siguiente:
• Localizarán en diferentes periódicos noticias relacionadas con el hecho en cuestión, con
el fin de conocer diversas posturas al respecto.
• Buscarán ensayos, artículos, monografías, investigaciones y reportes, entre otros textos,
DESARROLLO que aporten elementos bien fundamentados para poder construir sus argumentos.
• De las fichas, seleccionarán aquellas que serán la base principal de dichos argumentos.
Ahora, elaborarán el borrador de su carta utilizando sus fichas y sus tablas.
Posteriormente, intercambiarán sus borradores con otro compañero y ambos revisarán el
contenido, la coherencia, la gramática y la ortografía. Podrán guiarse por los parámetros
valorativos expuestos en la tabla de la página 120 de su libro.
Producto final
Considerando el resultado de la revisión, realizarán las correcciones pertinentes y
pasarán en limpio su carta de opinión.
De manera grupal, comentarán cómo resultó la experiencia de reconocer la importancia
CIERRE de sus opiniones argumentadas y expresarlas a través de una carta.
Además, decidirán cómo publicarán sus cartas de opinión. Se les sugerirá crear un
periódico mural donde puedan compartirlas con el resto de la comunidad escolar. De ser
posible, lo dividirán por temas o secciones según las noticias que hayan elegido y
acompañarán cada texto con la nota que le dio origen.
MATERIALES Pintarrón, plumones, borrador, cuaderno, lápiz, borrador, hojas blancas, libro de texto,
Y/O libros del rincón de lecturas, materiales disponibles en el aula de clases, materiales
RECURSOS proporcionados por la maestra.
DIDÁCTICOS
Evaluación y Cuadernos de los niños, puntualidad en la entrega de los trabajos, calidad y limpieza de
seguimiento las evidencias entregadas, cumplimiento de normas y acuerdos dentro y fuera del aula de
clases, trabajo en los libros de texto.

DESAFÍOS MATEMÁTICOS
52. La edad más representativa
LECCIÓN 53. Número de hijos por familia
54. México en números
TEMA Análisis y representación de datos
CONTENIDOS Uso de la media (promedio), la mediana y la moda en la resolución de problemas
• Que los alumnos identifiquen la mediana de un conjunto de datos y adviertan su
representatividad en comparación con la media aritmética.
INTENCIONES • Que los alumnos reflexionen acerca de cuándo es más representativa la media
DIDÁCTICAS aritmética que la mediana para representar un conjunto de datos.
• Que los alumnos analicen la conveniencia de señalar la media aritmética, la
mediana o la moda como cantidad representativa de un conjunto de datos.
• Resolver problemas de manera autónoma
COMPETENCIAS
• Comunicar información matemática
QUE SE
• Validar procedimientos y resultados
FAVORECEN
• Manejar técnicas eficientemente
MANEJO DE LA INFORMACIÓN
Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros problemas,
ESTÁNDARES
como la comparación de razones.
CURRICULARES A
ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS
TRABAJAR
Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate
matemático al formular explicaciones o mostrar soluciones.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA


Comenzaremos con la consigna de la lección “La edad más representativa”.
Trabajarán en equipos para resolver lo que se indica a continuación.
• En una reunión hay 9 personas. Sus edades, en años, son las siguientes:
o ¿Cuál es la media aritmética (promedio) de las edades?
o ¿Qué procedimiento utilizaron para encontrarla?
INICIO • Ordenen las edades de menor a mayor y localicen el valor del centro. ¿Cuál
es ese valor?
• El valor que definieron en la pregunta anterior es la mediana.
• Entre este valor y la media aritmética o promedio, ¿cuál consideran que es
más representativo de las edades de las personas de la reunión?
Argumentarán su respuesta.
Enseguida se realizará la consigna de la lección “Número de hijos por familia”.
En equipos, resolverá los siguientes problemas de acuerdo a la información de las
tablas de las páginas 105 y 106
1. Para un estudio socioeconómico se aplicó una encuesta a 12 familias acerca del
número de hijos que tienen y de su consumo semanal de leche. Según la tabla A:
• ¿Cuál es la mediana?
• ¿Cómo la calcularon?
• ¿Cuál es la media aritmética o promedio del número de hijos?
DESARROLLO • ¿Cuál de las dos medidas anteriores es más representativa de estas familias?
¿Por qué?
2. Leerán la información de la tabla B, sobre el consumo semanal de leche, y
responderán las preguntas.
• ¿Cuál es la mediana en el consumo semanal de leche de estas familias?
• ¿Cómo la calcularon?
• El valor de la mediana, ¿forma parte del conjunto de datos?
• Calculen la moda de este conjunto de datos, ¿creen que podría considerarse
una medida representativa? ¿Por qué?
Por último llevarán a cabo la consigna de la lección “México en números”.
En equipos analizarán y decidirán, en cada problema, cuál es la medida de
CIERRE
tendencia central más conveniente para dar una información representativa de
cada conjunto de datos. Explicarán por qué lo consideraron así y la calcularán.
MATERIALES Y/O Pintarrón, plumones, borrador, cuaderno, lápiz, borrador, hojas blancas, libro de texto,
RECURSOS libros del rincón de lecturas, materiales disponibles en el aula de clases, materiales
DIDÁCTICOS proporcionados por la maestra.
Evaluación y Cuadernos de los niños, puntualidad en la entrega de los trabajos, calidad y limpieza
seguimiento de las evidencias entregadas, cumplimiento de normas y acuerdos dentro y fuera del
aula de clases, trabajo en los libros de texto.

CIENCIAS NATURALES
¿Cómo son los materiales y sus cambios? Los materiales tienen dureza,
TEMA
flexibilidad, permeabilidad y cambian de manera temporal o permanente
Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y
las competencias
CONTENIDO
Aplicación de conocimiento científico y tecnológico.
• ¿Cómo se producen, reúsan y reciclan los objetos de vidrio y aluminio?
Participen en el mejoramiento de la calidad de vida, con base en la búsqueda de
PROPÓSITO soluciones a situaciones problemáticas, y en la toma de decisiones en beneficio
de su salud y del ambiente
ÁMBITO Los materiales.
Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante
APRENDIZAJES
la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de
ESPERADOS
su interés en el que integra contenidos del bloque.
• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica
• Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de
COMPETENCIAS QUE
la salud orientadas a la cultura de la prevención
SE FAVORECEN
• Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos
ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Identifica algunas manifestaciones y transformaciones de la energía.
Identifica algunas causas y consecuencias del deterioro de los ecosistemas, así como del calentamiento
global.
APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA
Identifica la contribución de la ciencia y la tecnología en la investigación, la atención de la salud y el cuidado
del ambiente.
Identifica ventajas y desventajas de las formas actuales para obtener y aprovechar la energía térmica y
eléctrica, así como la importancia de desarrollar alternativas orientadas al desarrollo sustentable.
HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una investigación
científica.
ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de contextos y comparte e
intercambia ideas al respecto.

ACTIVIDADES
Realizarán investigaciones relacionadas con el reúso y el reciclado de los materiales y con temas vinculados
a estas acciones, así como con la posible aplicación de la tecnología para solucionar problemas de deterioro
ambiental, facilitar el reúso y el reciclaje. Podrán hacer un prototipo como el que aparece en la página 105
de su libro. Utilizarán los conocimientos adquiridos durante el bloque.
Una vez recopilada la información, formularán y darán respuesta a preguntas en torno al reúso y el reciclado
de materiales. Por ejemplo:
• ¿Cómo se producen, reúsan y reciclan los objetos de vidrio y aluminio?
• ¿Cuál es el costo-beneficio del reúso y el reciclado de algunos materiales?
Con lo investigado elaborarán dos tablas: una con las características de los materiales y la posibilidad de
reusarse, y otra con las mismas características y la posibilidad de reciclar los materiales. Completarán las
tablas con información respecto a la tecnología que se puede aplicar para solucionar o ayudar al reúso y
reciclaje.
Al final, elaborarán un informe de su investigación en un cartel que facilite hacer una presentación ante sus
compañeros. Utilizarán dibujos, fotografías y recortes en donde se resalte la importancia de mejorar nuestra
calidad de vida.
Además, deberán incluir las opciones para el cuidado del ambiente y la salud.
MATERIALES Y/O Pintarrón, plumones, borrador, cuaderno, lápiz, borrador, hojas blancas, libro de
RECURSOS texto, libros del rincón de lecturas, materiales disponibles en el aula de clases,
DIDÁCTICOS materiales proporcionados por la maestra.
Evaluación y Cuadernos de los niños, puntualidad en la entrega de los trabajos, calidad y limpieza
seguimiento de las evidencias entregadas, cumplimiento de normas y acuerdos dentro y fuera
del aula de clases, trabajo en los libros de texto.

GEOGRAFÍA
TEMA La población mundial
EJE Componentes sociales y culturales
Importancia del cuidado y de la conservación del patrimonio cultural de la
CONTENIDO
humanidad.
APRENDIZAJES
Distingue la distribución y la relevancia del patrimonio cultural de la humanidad.
ESPERADOS
Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales,
sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para
PROPÓSITOS
caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y
mundial.
COMPETENCIAS QUE
Aprecio de la diversidad social y cultural
SE FAVORECEN
ACTIVIDADES
En equipos, investigarán en la biblioteca de la escuela qué es la discriminación y cuáles son los motivos por
los que se discrimina a algunos grupos. Podrán apoyarse en el siguiente texto.
La discriminación de las minorías tiene su origen en los prejuicios de las personas respecto de ciertas
características y rasgos distintos a los suyos. Una actitud de discriminación suele considerar inferiores a los
otros que tienen un aspecto físico, una cultura o una religión diferentes.
Al terminar, comentarán:
• ¿Qué sintieron frente a la discriminación?
• ¿Qué tan común es la discriminación en su grupo?
• ¿Cómo pueden actuar frente a la discriminación?
De acuerdo con lo leído sobre minorías culturales, y en equipos, seleccionarán un grupo minoritario de
alguna región del mundo, investigarán sus características o rasgos culturales, recopilarán imágenes que lo
representen y realizarán un collage. Tomarán en cuenta su vestimenta, festividades, palabras propias de su
lengua, alimentos e ideología.
Finalmente, reunirán todos los trabajos y elaborarán con ellos un mural en el salón.
MATERIALES Y/O Pintarrón, plumones, borrador, cuaderno, lápiz, borrador, hojas blancas, libro de
RECURSOS texto, libros del rincón de lecturas, materiales disponibles en el aula de clases,
DIDÁCTICOS materiales proporcionados por la maestra.
Evaluación y Cuadernos de los niños, puntualidad en la entrega de los trabajos, calidad y limpieza
seguimiento de las evidencias entregadas, cumplimiento de normas y acuerdos dentro y fuera
del aula de clases, trabajo en los libros de texto.

HISTORIA
TEMA Las civilizaciones mesoamericanas y andinas
Temas para analizar y reflexionar
CONTENIDOS
La educación de los incas.
Identificar características económicas, políticas, sociales y culturales de las
PROPÓSITO civilizaciones mesoamericanas y andinas.
Respetar el patrimonio cultural de las civilizaciones mesoamericanas y andinas.
APRENDIZAJE Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su
ESPERADO importancia.
• Comprensión del tiempo y del espacio históricos
COMPETENCIAS QUE
• Manejo de información histórica
SE FAVORECEN
• Formación de una conciencia histórica para la convivencia

ACTIVIDADES

• Elaborarán una tabla de dos columnas en sus cuadernos. En la primera, anotarán los elementos que
hayan llamado su atención acerca de la educación de los incas. En la segunda, sus opiniones al respecto
de cada punto.
• Con base en la información que hayan escrito en la tabla, redactarán una carta de opinión para los
compañeros acerca de la educación de los incas. Se les pedirá que cuiden la ortografía de las palabras y la
coherencia de las ideas.
• Compartirán de manera grupal sus las cartas con las diferentes opiniones.
• Posteriormente, responderán ¿qué ha cambiado y qué permanece de la educación de aquellos tiempos?
MATERIALES Y/O Pintarrón, plumones, borrador, cuaderno, lápiz, borrador, hojas blancas, libro de
RECURSOS texto, libros del rincón de lecturas, materiales disponibles en el aula de clases,
DIDÁCTICOS materiales proporcionados por la maestra.
Evaluación y Cuadernos de los niños, puntualidad en la entrega de los trabajos, calidad y limpieza
seguimiento de las evidencias entregadas, cumplimiento de normas y acuerdos dentro y fuera
del aula de clases, trabajo en los libros de texto.
FORMACIÓN CÍVICA
TEMA Los desafíos de las sociedades actuales Desarrollo sustentable
Revisamos costumbres en nuestra convivencia
De qué manera los prejuicios y estereotipos nos llevan a actuar de manera
injusta. Cuál es nuestra responsabilidad ante las ideas preconcebidas sobre
CONTENIDOS
personas y grupos. Qué costumbres cotidianas existen en el trato con
personas. Cuál de esas costumbres favorece u obstaculizan la convivencia.
Cuál conviene a todos cambiar.
ÁMBITO Ambiente escolar y vida cotidiana
APRENDIZAJES Cuestiona las implicaciones del uso inadecuado de los recursos en el ambiente
ESPERADOS local y mundial.
COMPETENCIAS QUE • Respeto y valoración de la diversidad
SE FAVORECEN • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad

ACTIVIDADES
¡Participemos!
• Expondrán ante el grupo sus fichas.
• Al finalizar la presentación de cada equipo, redactarán entre todos una frase que invite al cuidado del
ambiente y al uso de recursos naturales con un enfoque de desarrollo sustentable.
• Revisarán el esquema “Los cuatro pilares del cuidado del medio ambiente” y realizarán lo siguiente:
• Comentarán qué pasa si en su localidad, en México y en el mundo las personas hacen un uso inadecuado de
los recursos naturales.
• Mediante una lluvia de ideas, propondrán dos acciones que puedan realizar en su casa, en la escuela y en el
lugar donde viven para contribuir al desarrollo sustentable, reducir la contaminación, hacer un uso racional de
los recursos y proteger el ambiente.
• Elaborarán carteles para la campaña sobre el uso sustentable de los recursos y el cuidado del ambiente.
Incluirán en los carteles la información de sus fichas, así como las frases y propuestas que acaban de definir.
• Colocarán sus cartulinas en los muros de la escuela y en algunos lugares de su comunidad.
MATERIALES Y/O Pintarrón, plumones, borrador, cuaderno, lápiz, borrador, hojas blancas, libro de
RECURSOS texto, libros del rincón de lecturas, materiales disponibles en el aula de clases,
DIDÁCTICOS materiales proporcionados por la maestra.
Evaluación y Cuadernos de los niños, puntualidad en la entrega de los trabajos, calidad y limpieza
seguimiento de las evidencias entregadas, cumplimiento de normas y acuerdos dentro y fuera
del aula de clases, trabajo en los libros de texto.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EJE Contextualización
Teatro.
CONTENIDOS
Analizar el entorno de la obra. 'Estudiar al personaje a representar.
APRENDIZAJES Interpretar un hecho escénico participando activamente en una puesta en
ESPERADOS escena.
Cultural y artística, entendida como: la capacidad de comprender y valorar
COMPETENCIA críticamente las manifestaciones culturales y artísticas propias y de los otros en
respuesta a las demandas que se producen en el entorno.
ACTIVIDADES
Leerán de manera grupal, el ejemplo de la página 23 de su libro; este
podrá ayudarles a comenzar la redacción de su texto.
Durante la semana se reunirán para leer en voz alta el texto que hayan
elaborado. Corregirán y harán todas las modificaciones que sean
necesarias para obtener un resultado que refleje sus ideas. Al finalizar
comentarán: ¿cuál fue su experiencia al escribir el texto?
MATERIALES Y/O Pintarrón, plumones, borrador, cuaderno, lápiz, borrador, hojas blancas, libro de
RECURSOS texto, libros del rincón de lecturas, materiales disponibles en el aula de clases,
DIDÁCTICOS materiales proporcionados por la maestra.
Evaluación y Cuadernos de los niños, puntualidad en la entrega de los trabajos, calidad y limpieza
seguimiento de las evidencias entregadas, cumplimiento de normas y acuerdos dentro y fuera
del aula de clases, trabajo en los libros de texto.

TRANSVERSALIDAD
Tema:
Comprendo que en México y en el mundo las personas tienen diversas formas de vivir, pensar, sentir e
interpretar la realidad, y manifiesto respeto por las distintas culturas de la sociedad.
Español
Las noticias de mi comunidad
Indagar qué eventos relevantes suceden en su comunidad.
Buscar en diversas fuentes de información-periódico, radio, televisión, las personas de la localidad-noticias
relacionadas con dichos sucesos, reflexionar sobre lo que dicen las diferentes versiones de la noticia.
Matemáticas
Conocemos a nuestra gente.
Recabar información sobre el lugar de origen (localidad o estado) de las familias que pertenecen los
compañeros de clase. A partir de la información obtenida elaborar una tabla de datos donde se señale qué
estados tienen una mayor migración y aquellos donde no existe una gran movilidad de su población.
Ciencias Naturales
El origen de las diferencias
Reflexionar sobre el origen de la herencia biológica de padres a hijos en la determinación de las
características físicas de los seres humanos. Valorar la igualdad de los derechos entre las personas sin
importar las diferencias individuales
Geografía
Zonas de convivencia
Localizar en mapas algunos grupos y minorías culturales que se encuentran en México y el mundo.
Identificar formas de vida tradiciones y actividades compartidas y analizar conflictos y tensiones que se
generan entre los diversos grupos culturales
Historia
La profundidad de nuestras raíces
Describir las características de la población de su localidad y entidad e investigar los antecedentes históricos
que explican su composición cultural
Formación Cívica
Comprendo y valoro que en México y en el mundo las personas tienen diversas formas de vivir, pensar,
sentir e interpretar la realidad.
Educación Física
El placer de jugar
Lunes 7 de septiembre de 2009 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) 297
Reconocer tos juegos de agilidad y movimiento de diversas culturas, los cuales involucran el desarrollo y
control de la motricidad. Comentar el placer y bienestar que les proporciona este tipo de actividades.
Educación Artística Diferentes formas de belleza
Analizar y valorar imágenes, fotografías, composiciones plásticas y pictóricas sobre el cuerpo humano.
Reconocer los estereotipos de belleza que inducen y limitan nuestra apreciación estética.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA CICLO ESCOLAR 2021-2022
DOCENTE: _ADAYERI HERNÁNDEZ RAMÍREZ______________________________________________

SEMANA 25
ESCUELA PRIMARIA: NARCISO MÉNDOZA, GRADO Y GRUPO: LOCALIDAD
CLAVE: 30EPR1023H 6° “A” Totoloche, Isla, Veracruz

ESPAÑOL
PRÁCTICA SOCIAL
Producir un texto que contraste información sobre un tema.
DEL LENGUAJE
ÁMBITO Estudio
PROPÓSITO Elaborar un texto en el que se contrasten dos ideas acerca de un mismo tema.
• Selección de información y notas sobre la explicación médica de algunos
malestares identificados, sus causas y tratamientos.
• Cuadro comparativo en el que integran: malestar, causas y curas propuestas por
la práctica tradicional y por el tratamiento médico.
PRODUCCIONES
• Borradores del texto en el que se contrastan las explicaciones de ambas formas
PARA EL
de concebir y curar los mismos malestares, que cumplan con las siguientes
DESARROLLO DEL
características:
PROYECTO
--presenta los malestares a analizar y las consideraciones de cada perspectiva.
--empleo de conectivos lógicos para dar coherencia al texto.
--coherencia y cohesión del texto.
--ortografía y puntuación convencionales.
TIPO DE TEXTO Expositivo
ESTÁNDARES CURRICULARES QUE SE TRABAJARÁN

PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS


Emplea la cita textual para explicar y argumentar sus propias ideas.
Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales.
Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades
específicas y sustentar sus argumentos.
Diferencia entre hechos y opiniones al leer distintos tipos de textos.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Comunica por escrito conocimientos e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando
las relaciones de causa y efecto al redactar.
Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica
Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o
tres fuentes. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una
exposición oral de temas estudiados previamente
Emplea ortografía convencional al escribir.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOS
Identifica diferentes formas de criticar de manera constructiva y de responder a la crítica.
CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJE
Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como
puntos y comas en sus escritos.
Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.
ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE
Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros. Amplía su
conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al respecto.
APRENDIZAJES TEMAS DE REFLEXIÓN COMPETENCIAS QUE
ESPERADOS SE FAVORECEN
Propiedades y tipos de textos • Emplear el lenguaje
• Contrasta información de • Diferencias y semejanzas en el tratamiento para comunicarse y
textos sobre un mismo tema. de un mismo tema. como instrumento
• Recupera información de • Relaciones de causa y consecuencia entre el para aprender
diversas fuentes para explicar origen de un malestar y su tratamiento. • Identificar las
un tema. Conocimiento del sistema de escritura y propiedades del
• Emplea conectivos lógicos ortografía lenguaje en diversas
para ligar los párrafos de un • Derivación léxica para determinar la situaciones
texto. ortografía de una palabra. comunicativas
• Reconoce diversas • Empleo de diccionarios como fuentes de • Analizar la información
prácticas para el tratamiento consulta. Aspectos sintácticos y semánticos y emplear el lenguaje
de malestares. • Empleo de conectivos lógicos para ligar para la toma de
los párrafos de un texto (a diferencia de, decisiones
Producto final por el contrario, asimismo, por su parte, • Valorar la diversidad
• Texto expositivo para su sin embargo, entre otros). lingüística y cultural de
publicación. • Ortografía y puntuación convencionales. México

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA


Se iniciará con estas preguntas de introducción:
¿Tiene alguna utilidad distinguir entre la información cuya fuente es científica y la que
INICIO
tiene un origen popular? ¿Han tenido oportunidad de contrastar ambos tipos de
textos? ¿Saben cómo contrastar información de dos fuentes diferentes?
Ahora, analizarán el texto “Reflexiones respecto a plantas medicinales y su enseñanza
en medicina” de las páginas 125 y 126 de sum libro de español.
Posteriormente, comentarán en grupo las opiniones sobre las creencias populares
acerca de la salud. Tomarán en cuenta la siguiente pregunta para guiar la plática: ¿qué
relación pueden tener las creencias populares con la diversidad cultural?
En lluvia de ideas, propondrán algún remedio popular para algún malestar: picadura de
insectos, tos, torceduras, hipo. Después, responderán lo siguiente: ¿Saben ustedes
cuál es la explicación científica y la sugerencia médica alópata para tratar ese
DESARROLLO malestar?
En seguida, se organizarán equipos y entre todos comentarán: ¿conocen alguno de los
remedios propuestos en la página 127 de su libro para resolver malestares? ¿Conocen
algún otro?
Ahora, llenarán el cuadro con el o los remedios que conozcan.
Posteriormente, elaborarán fichas de registro de información de cada malestar y del
remedio correspondiente.
Podrán hacerlo en tarjetas o en hojas de cuaderno y siguiendo el ejemplo propuesto de
la página 128.
Elaborarán una lista con los remedios que sugirieran para el malestar seleccionado.
Completarán su investigación con datos de internet o de textos que traten sobre ese
tema.
Elaborarán las fichas con el resultado de la investigación y con las que se tengan
CIERRE
anotadas en tu cuaderno. Identificarán los remedios más comunes y los que les hayan
resultado más extraños.
Finalmente, comentarán de manera grupal cuáles son efectivos y los tendrán que
señalar en sus cuadernos. De lo anterior, tendrán que argumentar sus respuestas.
MATERIALES Pintarrón, plumones, borrador, cuaderno, lápiz, borrador, hojas blancas, libro de texto,
Y/O libros del rincón de lecturas, materiales disponibles en el aula de clases, materiales
RECURSOS proporcionados por la maestra.
DIDÁCTICOS
Evaluación y Cuadernos de los niños, puntualidad en la entrega de los trabajos, calidad y limpieza de
seguimiento las evidencias entregadas, cumplimiento de normas y acuerdos dentro y fuera del aula de
clases, trabajo en los libros de texto.

DESAFÍOS MATEMÁTICOS
55. Los jugos
LECCIÓN 56. Los listones 1
57. Los listones 2
TEMA Números y sistemas de numeración
• Conversión de fracciones decimales a escritura decimal y viceversa. Aproximación
CONTENIDOS
de algunas fracciones no decimales usando la notación decimal.
• Que los alumnos identifiquen la expresión con punto decimal de una fracción
común sencilla (medios, cuartos y décimos).
INTENCIONES • Que los alumnos identifiquen que dividir el numerador entre el denominador, es
DIDÁCTICAS una manera de hallar la expresión con punto decimal de una fracción.
• Que los alumnos expresen fracciones no decimales usando una aproximación
expresada con punto decimal.
• Resolver problemas de manera autónoma
COMPETENCIAS
• Comunicar información matemática
QUE SE
• Validar procedimientos y resultados
FAVORECEN
• Manejar técnicas eficientemente
SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO
ESTÁNDARES Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
CURRICULARES A ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS
TRABAJAR Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate
matemático al formular explicaciones o mostrar soluciones.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA


Comenzaremos con la consigna de la lección “Los jugos”.
En parejas y de acuerdo con la publicidad sobre diferentes marcas de jugos
ilustrada en la página 112 de su libro, harán lo siguiente:
1.Completarán la tabla de la misma página, anotando el costo que se ve en el
INICIO
envase. Si no existe esa presentación, dejarán vacío el espacio. A continuación
responderán:
2.Juan dice que 0.3 litros equivalen a 1 de litro. ¿Están de acuerdo con él? Tendrán
que argumentar su respuesta.
Enseguida se realizará la consigna de la lección “Los listones 1”.
Se tienen algunos listones que deben ser divididos en partes iguales. En equipos,
completarán la tabla de la página 113; deberán anotar el tamaño de cada parte en
metros.
DESARROLLO
Se espera que los alumnos noten que una manera de encontrar la medida de cada
parte de listón es dividiendo la longitud de la pieza entre el número de partes.
Además se explicará que, que el numerador, es la longitud de la pieza del listón y el
denominador es el número de partes iguales en que se va a cortar la pieza.
Por último llevarán a cabo la consigna de la lección “Los listones 2 “.
Se tienen algunos listones de diferente longitud que deberán ser cortados en partes
iguales. En equipos, completarán la tabla de la página 114 (tomando en cuenta
que se debe dar el tamaño de las partes en metros).
En esta etapa, se mencionará a los alumnos que, al convertir una fracción en su
CIERRE expresión con punto decimal puede suceder que:
• Algunas fracciones tengan una parte decimal que se termina y se puede dar
la expresión exacta, como las que se estudiaron en la sesión anterior, o
bien,
• Otras fracciones tengan una parte decimal que tiene muchos decimales y
sólo se puede dar una expresión aproximada con punto decimal.
MATERIALES Y/O Pintarrón, plumones, borrador, cuaderno, lápiz, borrador, hojas blancas, libro de texto,
RECURSOS libros del rincón de lecturas, materiales disponibles en el aula de clases, materiales
DIDÁCTICOS proporcionados por la maestra.
Evaluación y Cuadernos de los niños, puntualidad en la entrega de los trabajos, calidad y limpieza
seguimiento de las evidencias entregadas, cumplimiento de normas y acuerdos dentro y fuera del
aula de clases, trabajo en los libros de texto.

CIENCIAS NATURALES
TEMA ¿Cómo se transforman las cosas?
CONTENIDO Aprovechamiento de la información de imágenes en espejos y lentes.
Comprender como se forman las imágenes en espejos y lentes y cómo funcionan
PROPÓSITO algunos aparatos ópticos y reconocer la importancia de estos aparatos en la
investigación científica.
ÁMBITO El cambio y las interacciones La Tecnología
Determina las características del producto, el proceso a desarrollar, y los materiales
APRENDIZAJES y herramientas que necesita a partir de diseños existentes
ESPERADOS Compara la formación de imágenes en espejos y lentes, y la relaciona con el
funcionamiento de algunos aparatos ópticos.
• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica
• Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de
COMPETENCIAS QUE
la salud orientadas a la cultura de la prevención
SE FAVORECEN
• Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos

ACTIVIDADES
Para la actividad que se llevará a cabo, recabarán el siguiente material:
Una lámina de acetato, Un clip, Un pedazo de cartoncillo de color negro, Tela o papel de color negro para
cubrir, las ventanas del salón, Tijeras, Regla graduada, Transportador, Una lámpara de mano, Un espejo
plano pequeño, Un espejo cóncavo pequeño, Un espejo convexo pequeño.
Ahora, trabajando en equipo, realizarán el siguiente procedimiento:
Cortar dos tiras de lámina de acetato de 10 cm de ancho y 30 cm de largo. Unir las dos tiras por uno de sus
extremos con ayuda del clip.
En los otros extremos pegar un pedazo de cartoncillo negro y doblarlo para que quede perpendicular a la tira.
En un extremo le harán un orificio.
Colocarán el transportador donde se unen las dos tiras para que medir los ángulos. Colocar la lámpara en
dirección del orificio, hacia el transportador, al encender la lámpara, ¿qué va a pasar? ¿Por qué?
Colocará el dispositivo frente al espejo plano.
Taparán las ventanas del salón con la tela o el papel de color negro, de tal manera que quede oscuro.
Ahora encenderán la lámpara y observarán hacia dónde se dirige la luz y su reflejo en el otro extremo de la
tira de acetato. Si fuera necesario moverán la tira de acetato.
Con el transportador medirán el ángulo de incidencia y de reflexión del rayo de luz. Repetirán el mismo
procedimiento para el espejo cóncavo y con el espejo convexo.
Registrarán sus observaciones en la tabla de la página 114 de su libro. Anotarán, también, la medida del
ángulo de incidencia y el ángulo de reflexión en los tres espejos.
Ahora, dibujarán el recorrido de la luz al chocar y reflejarse.
En la tabla registrarán sus observaciones de los rayos de luz que chocan y se reflejan para formar un ángulo
de incidencia y un ángulo de reflexión en los tres espejos. Después, en sus cuadernos, responderán las
siguientes preguntas. ¿Hacia dónde se dirige el haz de luz al llegar al espejo plano? ¿Hacia dónde se dirige
el haz de luz al llegar al espejo cóncavo?
¿Hacia dónde se dirige el haz de luz al llegar al espejo convexo?
¿Qué medida tienen los ángulos de incidencia y de reflexión de la luz en cada espejo? ¿Hacia dónde se dirige
la luz en el espejo cóncavo y en el convexo?
Cada equipo comentará y argumentará sus respuestas para llegar a una conclusión de manera grupal.
MATERIALES Y/O Pintarrón, plumones, borrador, cuaderno, lápiz, borrador, hojas blancas, libro de
RECURSOS texto, libros del rincón de lecturas, materiales disponibles en el aula de clases,
DIDÁCTICOS materiales proporcionados por la maestra.
Evaluación y Cuadernos de los niños, puntualidad en la entrega de los trabajos, calidad y limpieza
seguimiento de las evidencias entregadas, cumplimiento de normas y acuerdos dentro y fuera
del aula de clases, trabajo en los libros de texto.

GEOGRAFÍA
TEMA La economía mundial
EJE Componentes económicos
CONTENIDO Países con mayor y menor desarrollo económico
APRENDIZAJES Relaciona procesos de producción, transformación y comercialización de
ESPERADOS diferentes productos en el mundo.
Identificar las relaciones entre la producción, comercialización y consumo de
PROPÓSITOS
productos con los lugares donde se llevan a cabo.
COMPETENCIAS QUE
Reflexión de las diferencias socioeconómicas
SE FAVORECEN

ACTIVIDADES
Formarán equipos y harán lo siguiente:
En la tabla de la página 115 de su libro, elegirán dos países de cada nivel y colorearán el recuadro de cada
país según el nivel.
De los países que coloreen, obtendrán las diferencias con relación al país de ingreso más alto y al más bajo.
Ahora, analizarán las siguientes imágenes y comentarán la forma de vida de las personas que allí aparecen.
Investigarán el ingreso per cápita de los países a los que pertenecen las imágenes y los localizarán en el
mapa del PIB. Responderán: ¿Qué nivel le corresponde a cada país? Comentarán sus descubrimientos.
Finalmente, reflexionarán acerca de la relación que existe entre el nivel de ingreso y las características
sociales observadas, y expresarán sus opiniones al grupo.
MATERIALES Y/O Pintarrón, plumones, borrador, cuaderno, lápiz, borrador, hojas blancas, libro de
RECURSOS texto, libros del rincón de lecturas, materiales disponibles en el aula de clases,
DIDÁCTICOS materiales proporcionados por la maestra.
Evaluación y Cuadernos de los niños, puntualidad en la entrega de los trabajos, calidad y limpieza
seguimiento de las evidencias entregadas, cumplimiento de normas y acuerdos dentro y fuera
del aula de clases, trabajo en los libros de texto.

HISTORIA
TEMA La edad media en Europa y el acontecer de oriente en esta época
Panorama Del Periodo
CONTENIDOS Ubicación temporal y espacial de la edad media en Europa y las culturas que se
desarrollan en oriente.
Identificar algunas de las características económicas, políticas, sociales y
PROPÓSITO culturales en las sociedades de la Edad Media en Europa y las culturas que se
desarrollan en Oriente.
APRENDIZAJE Señala la duración y la simultaneidad de las culturas de Europa y Oriente del
ESPERADO siglo V al XV aplicando el término siglo y las ubica espacialmente.
• Comprensión del tiempo y del espacio históricos
COMPETENCIAS QUE
• Manejo de información histórica
SE FAVORECEN
• Formación de una conciencia histórica para la convivencia

ACTIVIDADES

Reproducirán en el cuaderno la imagen de la portada del bloque IV de las páginas 78 y 79 y responderán


las siguientes preguntas.
• ¿Qué personajes aparecen?
• ¿Dónde están? Describirán cómo es el lugar.
• ¿Qué actividades realizan los personajes?
• ¿Cómo es la construcción que aparece al fondo?
Analizarán la imagen del mercado medieval y responderán en el cuaderno las siguientes preguntas.
• ¿Qué personajes aparecen?
• ¿Cómo visten? Describirá los personajes
• ¿Dónde están? ¿Cómo es el lugar?
• ¿Qué están haciendo?
• ¿Qué productos observas?
• ¿Qué semejanzas y diferencias encuentran entre esta imagen y la anterior?
Posteriormente, analizarán la línea del tiempo de este bloque y responderán en el cuaderno las siguientes
preguntas:
• ¿Cuántos siglos duró la Edad Media?, ¿cuánto tiempo pasó entre la caída del Imperio romano de
Occidente y el fin del dominio musulmán en la península ibérica?, ¿cuántos siglos pasaron desde la caída
del Imperio romano de Occidente hasta la del Imperio romano de Oriente? ¿En qué siglo ocurrió la peste
negra?
Ahora, analizarán los mapas de Europa y Asia. Elaborarán una tabla de dos columnas con la siguiente
información:
1. Reinos y las culturas bizantina e islámica y 2. Países actuales en que se ubicaron. Para ello, consultarán
su Atlas de geografía del mundo.
MATERIALES Y/O Pintarrón, plumones, borrador, cuaderno, lápiz, borrador, hojas blancas, libro de
RECURSOS texto, libros del rincón de lecturas, materiales disponibles en el aula de clases,
DIDÁCTICOS materiales proporcionados por la maestra.
Evaluación y Cuadernos de los niños, puntualidad en la entrega de los trabajos, calidad y limpieza
seguimiento de las evidencias entregadas, cumplimiento de normas y acuerdos dentro y fuera
del aula de clases, trabajo en los libros de texto.

FORMACIÓN CÍVICA
TEMA Los pilares del gobierno democrático
Derechos y responsabilidades de la ciudadanía
En qué asuntos de interés público pueden involucrarse los ciudadanos.
De qué manera nuestras leyes respaldan la acción de la ciudadanía en la vida
CONTENIDOS
del país. Qué responsabilidades y derechos tienen los ciudadanos.
Cómo nos preparamos para participar como ciudadanos responsables. Por qué
es importante que la ciudadanía se informe para tomar decisiones colectivas.
ÁMBITO Aula
APRENDIZAJES Ejerce los derechos y las responsabilidades que le corresponde como
ESPERADOS integrante de una colectividad.
COMPETENCIAS QUE • Apego a la legalidad y sentido de justicia
SE FAVORECEN • Comprensión y aprecio por la democracia

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Lo que sé y lo que... opino
En parejas, leerán el siguiente caso:
En mi escuela había un problema de acoso escolar en casi todos los alones. Algunas veces molestaban sólo
a un niño o una niña; en otros, a varios les hacían bromas pesadas, les ponían apodos y se burlaban de lo
que hacían o decían.
En estos casos es peor guardar silencio. Por eso le contamos a la maestra lo que sucedía y ella habló con la
directora, quien reunió a los maestros y las maestras para buscar soluciones. Primero explicaron en todos
los grupos las consecuencias del acoso escolar; luego, organizaron una asamblea por grado para conocer
nuestras opiniones y experiencias, porque saben que el acoso sucede cuando las personas adultas no lo
ven.
Los maestros nos pidieron que presentáramos propuestas para prevenir el acoso escolar. Esto se nos
ocurrió:
Organizamos la semana contra el acoso escolar con actividades para aprender a tratarnos bien y
comprender que el bullying no es un juego ni una broma. Los grupos de sexto grado preparamos una
campaña con periódicos murales, folletos y carteles.
También colocamos buzones para que los niños que padecieran acoso escribieran su caso en un papelito.
Así, las maestras y los maestros se enterarían y podrían hacer algo.
Los grupos de quinto grado escribieron canciones y las presentaron en la escuela. Además, propusieron
invitar a las familias para que ayudaran desde la casa.
Ahora, discutirán sobre este caso lo siguiente:
• ¿Qué hubieran hecho ustedes para enfrentar el problema del acoso escolar?
• ¿Qué hacen en la escuela para resolver problemas de este tipo, que son de interés común?
• ¿Cómo ejercen ustedes su derecho a participar en la escuela y en la comunidad?
Por ejemplo, para proponer la realización de una actividad, revisar el reglamento escolar, tomar decisiones o
resolver un problema de interés común.
• ¿Cómo se relaciona la participación en los asuntos de interés común con el ejercicio de los derechos y las
responsabilidades ciudadanas?
MATERIALES Y/O Pintarrón, plumones, borrador, cuaderno, lápiz, borrador, hojas blancas, libro de
RECURSOS texto, libros del rincón de lecturas, materiales disponibles en el aula de clases,
DIDÁCTICOS materiales proporcionados por la maestra.
Evaluación y Cuadernos de los niños, puntualidad en la entrega de los trabajos, calidad y limpieza
seguimiento de las evidencias entregadas, cumplimiento de normas y acuerdos dentro y fuera
del aula de clases, trabajo en los libros de texto.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EJE Apreciación, expresión y contextualización
Artes visuales
Observar e identificar, las diferentes formas de representación tridimensional
CONTENIDOS figurativa y abstracta. 'Utilizar la representación tridimensional figurativa y
abstracta en una creación personal a partir de un tema. "Distinguir las
características de la representación tridimensional
APRENDIZAJES Distinguir y emplear sus formas figurativas y abstractas en representaciones
ESPERADOS tridimensionales.
COMPETENCIA Artística y cultural

ACTIVIDADES
Lo que conozco
Se plantearán las siguientes preguntas:
¿Existirán estas diferencias en las representaciones tridimensionales?
Observarán las imágenes de las páginas 66 a 68 y las comentarán con los compañeros. ¿Pueden distinguir
las representaciones figurativas de las abstractas? En las que consideran abstractas, ¿reconocen figuras?
Ahora, elegirán un tema y elaborarán, individualmente o en grupos, esculturas figurativas o abstractas, con la
técnica que prefieran.
Al final de esta actividad, analizarán las obras, las compararán y las comentarán en grupo. Escribirán sus
propias conclusiones al respecto.

TRANSVERSALIDAD
Tema:
Comprendo que en México y en el mundo las personas tienen diversas formas de vivir, pensar, sentir e
interpretar la realidad, y manifiesto respeto por las distintas culturas de la sociedad.
Español
Las noticias de mi comunidad
Indagar qué eventos relevantes suceden en su comunidad.
Buscar en diversas fuentes de información-periódico, radio, televisión, las personas de la localidad-noticias
relacionadas con dichos sucesos, reflexionar sobre lo que dicen las diferentes versiones de la noticia.
Matemáticas
Conocemos a nuestra gente.
Recabar información sobre el lugar de origen (localidad o estado) de las familias que pertenecen los
compañeros de clase. A partir de la información obtenida elaborar una tabla de datos donde se señale qué
estados tienen una mayor migración y aquellos donde no existe una gran movilidad de su población.
Ciencias Naturales
El origen de las diferencias
Reflexionar sobre el origen de la herencia biológica de padres a hijos en la determinación de las
características físicas de los seres humanos. Valorar la igualdad de los derechos entre las personas sin
importar las diferencias individuales
Geografía
Zonas de convivencia
Localizar en mapas algunos grupos y minorías culturales que se encuentran en México y el mundo.
Identificar formas de vida tradiciones y actividades compartidas y analizar conflictos y tensiones que se
generan entre los diversos grupos culturales
Historia
La profundidad de nuestras raíces
Describir las características de la población de su localidad y entidad e investigar los antecedentes históricos
que explican su composición cultural
Formación Cívica
Comprendo y valoro que en México y en el mundo las personas tienen diversas formas de vivir, pensar,
sentir e interpretar la realidad.
Educación Física
El placer de jugar
Lunes 7 de septiembre de 2009 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección) 297
Reconocer tos juegos de agilidad y movimiento de diversas culturas, los cuales involucran el desarrollo y
control de la motricidad. Comentar el placer y bienestar que les proporciona este tipo de actividades.
Educación Artística Diferentes formas de belleza
Analizar y valorar imágenes, fotografías, composiciones plásticas y pictóricas sobre el cuerpo humano.
Reconocer los estereotipos de belleza que inducen y limitan nuestra apreciación estética.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA CICLO ESCOLAR 2021-2022
DOCENTE: _ADAYERI HERNÁNDEZ RAMÍREZ______________________________________________

SEMANA 26
ESCUELA PRIMARIA: NARCISO MÉNDOZA, GRADO Y GRUPO: LOCALIDAD
CLAVE: 30EPR1023H 6° “A” Totoloche, Isla, Veracruz

ESPAÑOL
PRÁCTICA SOCIAL
Producir un texto que contraste información sobre un tema.
DEL LENGUAJE
ÁMBITO Estudio
PROPÓSITO Elaborar un texto en el que se contrasten dos ideas acerca de un mismo tema.
• Selección de información y notas sobre la explicación médica de algunos
malestares identificados, sus causas y tratamientos.
• Cuadro comparativo en el que integran: malestar, causas y curas propuestas por
la práctica tradicional y por el tratamiento médico.
PRODUCCIONES
• Borradores del texto en el que se contrastan las explicaciones de ambas formas
PARA EL
de concebir y curar los mismos malestares, que cumplan con las siguientes
DESARROLLO DEL
características:
PROYECTO
--presenta los malestares a analizar y las consideraciones de cada perspectiva.
--empleo de conectivos lógicos para dar coherencia al texto.
--coherencia y cohesión del texto.
--ortografía y puntuación convencionales.
TIPO DE TEXTO Expositivo
ESTÁNDARES CURRICULARES QUE SE TRABAJARÁN

PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS


Emplea la cita textual para explicar y argumentar sus propias ideas.
Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales.
Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades
específicas y sustentar sus argumentos.
Diferencia entre hechos y opiniones al leer distintos tipos de textos.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Comunica por escrito conocimientos e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando
las relaciones de causa y efecto al redactar.
Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica
Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o
tres fuentes. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una
exposición oral de temas estudiados previamente
Emplea ortografía convencional al escribir.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOS
Identifica diferentes formas de criticar de manera constructiva y de responder a la crítica.
CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJE
Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como
puntos y comas en sus escritos.
Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.
ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE
Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros. Amplía su
conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al respecto.
APRENDIZAJES TEMAS DE REFLEXIÓN COMPETENCIAS QUE
ESPERADOS SE FAVORECEN
Propiedades y tipos de textos • Emplear el lenguaje
• Contrasta información de • Diferencias y semejanzas en el tratamiento para comunicarse y
textos sobre un mismo tema. de un mismo tema. como instrumento
• Recupera información de • Relaciones de causa y consecuencia entre el para aprender
diversas fuentes para explicar origen de un malestar y su tratamiento. • Identificar las
un tema. Conocimiento del sistema de escritura y propiedades del
• Emplea conectivos lógicos ortografía lenguaje en diversas
para ligar los párrafos de un • Derivación léxica para determinar la situaciones
texto. ortografía de una palabra. comunicativas
• Reconoce diversas • Empleo de diccionarios como fuentes de • Analizar la información
prácticas para el tratamiento consulta. Aspectos sintácticos y semánticos y emplear el lenguaje
de malestares. • Empleo de conectivos lógicos para ligar para la toma de
los párrafos de un texto (a diferencia de, decisiones
Producto final por el contrario, asimismo, por su parte, • Valorar la diversidad
• Texto expositivo para su sin embargo, entre otros). lingüística y cultural de
publicación. • Ortografía y puntuación convencionales. México

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA


En equipos, analizarán los textos “Dolor de muela” y “¿Cuál es la causa de un dolor de
INICIO muelas?” de las páginas 129 y 130 de su libro y tratarán de identificar las semejanzas
y diferencias respecto a la forma de tratar un mismo tema.
Posteriormente retomarán las semejanzas encontradas y escribirán en equipos un texto
breve explicando las ideas complementarias y contrastantes acerca de ambas
posiciones. Una vez que hayan concluido su análisis, en grupo, procederán a presentar
sus conclusiones al resto de los equipos.
A continuación, analizarán el texto “El hipo” de la página 131 de su libro y comentarán
de manera individual: ¿qué tipo de conocimientos se exponen? ¿En qué están basados
sus argumentos?
Después, localizarán información científica que pueda ayudarles a conocer las causas y
el tratamiento del malestar que les haya tocado investigar en equipo. Buscarán los datos
DESARROLLO
en las bibliotecas Escolar y de Aula, en revistas e internet.
Analizarán la información localizada, recuperando los datos sobre los remedios
populares y científicos, y anotándolos en el cuadro de la página 132 de su libro.
Después, analizarán y discutirá en equipo si la información científica que se investigó,
tiene correspondencia con la información popular.
Se les pedirá que utilicen oraciones descriptivas y que traten de seguir un orden para
jerarquizar las ideas. Deberán escribir una introducción que explique de qué tratará su
trabajo y algunas recomendaciones para el lector. Finalmente, anotarán los datos de
las fuentes empleadas para elaborar el texto, tanto las impresas como las electrónicas.
Producto final
Revisarán la coherencia de su texto, la formación de los párrafos, la manera de
conectarlos, la ortografía y la puntuación. Después, intercambiarán sus textos para
CIERRE recibir observaciones de un compañero. Volverán a sus textos y corregirán su
borrador, lo pasarán en limpio en hojas de rotafolio o cartulinas; de ser posible, lo
ilustrarán. A continuación, buscarán un lugar apropiado para publicarlos, por ejemplo, el
periódico escolar, en el que puedan ser leídos por otros compañeros.
MATERIALES Pintarrón, plumones, borrador, cuaderno, lápiz, borrador, hojas blancas, libro de texto,
Y/O libros del rincón de lecturas, materiales disponibles en el aula de clases, materiales
RECURSOS proporcionados por la maestra.
DIDÁCTICOS
Evaluación y Cuadernos de los niños, puntualidad en la entrega de los trabajos, calidad y limpieza de
seguimiento las evidencias entregadas, cumplimiento de normas y acuerdos dentro y fuera del aula de
clases, trabajo en los libros de texto.

DESAFÍOS MATEMÁTICOS
LECCIÓN 58. ¿Cómo va la sucesión?
TEMA Números y sistemas de numeración
Identificación y aplicación de la regularidad de sucesiones con números (naturales,
fraccionarios o decimales) que tengan progresión aritmética o geométrica, así
CONTENIDOS
como sucesiones especiales.
Construcción de sucesiones a partir de la regularidad.
• Que los alumnos construyan sucesiones con progresión aritmética, geométrica y
especial a partir de la regla de formación.
INTENCIONES
• Que los alumnos identifiquen regularidades en sucesiones con progresión
DIDÁCTICAS
aritmética, con progresión geométrica y especial, y las apliquen para encontrar
términos faltantes o términos cercanos de dichas sucesiones.
• Resolver problemas de manera autónoma
COMPETENCIAS
• Comunicar información matemática
QUE SE
FAVORECEN • Validar procedimientos y resultados
• Manejar técnicas eficientemente
SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO
ESTÁNDARES Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
CURRICULARES A ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS
TRABAJAR Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate
matemático al formular explicaciones o mostrar soluciones.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA


Comenzaremos con la consigna de la lección “¿Cómo va la sucesión?”.
En equipos, resolverán los siguientes problemas. Podrán utilizar su calculadora.
• Si una sucesión aumenta de 1.5 en 1.5, ¿cuáles son los primeros 10
términos si el primero es 0.5?
• ¿Cuáles son los primeros 10 términos de una sucesión si el inicial es 2/3 y la
diferencia entre dos términos consecutivos es 1/6?
• El primer término de una sucesión es 1/3 y aumenta constantemente 0.5.
INICIO
¿Cuáles son los primeros 10 términos de la sucesión?
• La regularidad de esta sucesión consiste en obtener el término siguiente
multiplicando por 3 al anterior. Si el primer término es 1.2, ¿cuáles son los
primeros 10 términos de la sucesión?
• ¿Cuáles son los cinco términos siguientes de la sucesión 1, 3, 6, 10... si la
regla para obtenerlos es: un término se obtiene sumando al anterior el
número de su posición?
Enseguida se realizará la consigna de la lección “Así aumenta”.
En parejas, escriban los términos que faltan y la regularidad que presenta cada
sucesión. a) 1/16, 5/16, 9/16, 13/16, , , , ,…
Regularidad: b) 1/8, 1/4, 3/8, ,5/8, , ,…
Regularidad: c) 1/2, 3/4,1,1 1/4, 1 1/2, , , , ,…
DESARROLLO
Regularidad: d) 0.75, 1.5, 3, , 12, 24, ,
,…
Regularidad: e) 2, 5, 10, 17, , , ,…
Regularidad: f) 0, 3, 8, 15, 24, , , 63, 80,…
Regularidad:
Por último llevarán a cabo la consigna de la lección “
CIERRE
Al final se hará una evaluación de los logros de los alumnos.
MATERIALES Y/O Pintarrón, plumones, borrador, cuaderno, lápiz, borrador, hojas blancas, libro de texto,
RECURSOS libros del rincón de lecturas, materiales disponibles en el aula de clases, materiales
DIDÁCTICOS proporcionados por la maestra.
Evaluación y Cuadernos de los niños, puntualidad en la entrega de los trabajos, calidad y limpieza
seguimiento de las evidencias entregadas, cumplimiento de normas y acuerdos dentro y fuera del
aula de clases, trabajo en los libros de texto.

CIENCIAS NATURALES
TEMA ¿Cómo se transforman las cosas?
CONTENIDO Aprovechamiento de la información de imágenes en espejos y lentes.
Comprender como se forman las imágenes en espejos y lentes y cómo funcionan
PROPÓSITO algunos aparatos ópticos y reconocer la importancia de estos aparatos en la
investigación científica.
ÁMBITO El cambio y las interacciones La Tecnología
Determina las características del producto, el proceso a desarrollar, y los materiales
APRENDIZAJES y herramientas que necesita a partir de diseños existentes
ESPERADOS Compara la formación de imágenes en espejos y lentes, y la relaciona con el
funcionamiento de algunos aparatos ópticos.
• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica
• Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de
COMPETENCIAS QUE
la salud orientadas a la cultura de la prevención
SE FAVORECEN
• Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos

ACTIVIDADES
Llevarán a cabo la actividad “Construye tu periscopio”.
Con la información de la página 115, la figura de la página 116 y su ingenio y creatividad construirán un
periscopio. Si fuera necesario buscarán más información en libros, enciclopedias, revistas e internet, entre
otras fuentes.
Después de elaborar su periscopio, lo colocarán en diferentes posiciones y observarán a su alrededor.
Tendrán que llegar a una conclusión contestando las siguientes preguntas:
• ¿Por qué los espejos se colocan inclinados y encontrados?
• ¿Qué sucede con la luz cuando se refleja en cada uno de los espejos? Escribirán las preguntas y respuestas
en sus cuadernos.
En grupo, comentarán sus respuestas para llegar a una conclusión.
Ahora, realizarán la actividad “Cámara oscura”.
Materiales: Una caja de zapatos con tapa, Una aguja o alfiler, Una hoja de papel albanene o papel de china,
Pintura de agua de color negro, Cinta adhesiva negra, Lápiz, Tijeras, Un pedazo grande de tela negra, Papel
aluminio, Una lámpara grande o un televisor encendido.
Formarán equipos para trabajar.
En el centro de una de las caras más angostas de la caja harán una ventana cuadrada de 4 cm por lado.
Recortarán un cuadrado de papel albanene o de china de 5 cm por lado y lo usarán para cubrir por dentro la
ventana que se hizo. Lo pegarán por las orillas con la cinta adhesiva.
Recortarán un cuadrado de 2 cm por lado en el centro de la cara opuesta a la anterior. Recortarán un
cuadrado de 3 cm por lado de papel aluminio y cubrirán con él la nueva ventana que hagan. Lo pegarán de
las orillas con la cinta adhesiva. Harán un orificio con la aguja o alfiler en el centro de la lámina de aluminio.
Pintarán la caja y su tapa por dentro con pintura de color negro. Una vez seca, se tapará bien para que no
entre luz en ella. Iluminarán un objeto con la lámpara o lo colocarán frente a la luz del televisor o una ventana
muy iluminada. Dirigirán el agujero de la caja hacia el objeto iluminado.
Por turno, cada uno se cubrirá con la tela de color negro y observarán a través del agujero cubierto con papel
albanene o china.
Escribirán y contestarán en sus cuadernos las siguientes preguntas:
• ¿Cómo observan la imagen? ¿A qué se debe que se vea así?
• Ahora del objeto iluminado, ¿la imagen cambia?
Cada equipo comentará y argumentará sus respuestas para llegar a una conclusión.
MATERIALES Y/O Pintarrón, plumones, borrador, cuaderno, lápiz, borrador, hojas blancas, libro de
RECURSOS texto, libros del rincón de lecturas, materiales disponibles en el aula de clases,
DIDÁCTICOS materiales proporcionados por la maestra.
Evaluación y Cuadernos de los niños, puntualidad en la entrega de los trabajos, calidad y limpieza
seguimiento de las evidencias entregadas, cumplimiento de normas y acuerdos dentro y fuera
del aula de clases, trabajo en los libros de texto.

GEOGRAFÍA
TEMA La economía mundial
EJE Componentes económicos
CONTENIDO Países con mayor y menor desarrollo económico
APRENDIZAJES Relaciona procesos de producción, transformación y comercialización de
ESPERADOS diferentes productos en el mundo.
Identificar las relaciones entre la producción, comercialización y consumo de
PROPÓSITOS
productos con los lugares donde se llevan a cabo.
COMPETENCIAS QUE
Reflexión de las diferencias socioeconómicas
SE FAVORECEN

ACTIVIDADES
Analizarán el mapa mundial del PIB que está en el Anexo, en la
página 193, y el mapa de división política de su Atlas de geografía
del mundo, páginas 72 y 73.
Elaborarán en parejas una lista en su cuaderno con los nombres de
los países que tengan un PIB mayor a los 1000 millones de dólares.
Observarán las imágenes, localizarán los dos países de donde son
y comentarán sus diferencias.
Deberán comprobar si pertenecen a los países de la lista que
elaborada, y considerarán su población y extensión.
Comentarán a qué se deben sus diferencias si ambos tienen un PIB
alto.
MATERIALES Y/O Pintarrón, plumones, borrador, cuaderno, lápiz, borrador, hojas blancas, libro de
RECURSOS texto, libros del rincón de lecturas, materiales disponibles en el aula de clases,
DIDÁCTICOS materiales proporcionados por la maestra.
Evaluación y Cuadernos de los niños, puntualidad en la entrega de los trabajos, calidad y limpieza
seguimiento de las evidencias entregadas, cumplimiento de normas y acuerdos dentro y fuera
del aula de clases, trabajo en los libros de texto.

HISTORIA
TEMA La edad media en Europa y el acontecer de oriente en esta época
Temas para comprender el periodo
¿Cuáles fueron las principales características que prevalecieron en Europa y
CONTENIDOS Asia entre los siglos V y XV?
Las invasiones bárbaras y la disolución del Imperio romano. El nacimiento de
los reinos bárbaros.
Identificar algunas de las características económicas, políticas, sociales y
PROPÓSITO culturales en las sociedades europeas y de Oriente.
Valorar los avances científicos y técnicos y la difusión de la cultura.
APRENDIZAJE Explica las causas y consecuencias de la caída del Imperio romano de
ESPERADO Occidente.
• Comprensión del tiempo y del espacio históricos
COMPETENCIAS QUE
• Manejo de información histórica
SE FAVORECEN
• Formación de una conciencia histórica para la convivencia

ACTIVIDADES

Ingresarán a Internet a la siguiente página: http://www.historiaglobal.com.ar/invasionesbarbaras.php


Analizarán el escrito y responderán el siguiente cuestionario:
• ¿A qué se le conoce como invasiones bárbaras?
• ¿A qué se debió dicho movimiento?
• ¿Cuándo se produjo La primera gran migración?
• Tras la muerte de Teodosio en 395, ¿Cómo se dividió el imperio?
• ¿Cómo se consideraba a la ciudad de Constantinopla?
• ¿Qué hicieron los pueblos germánicos al respecto?
• ¿Cuál era el máximo general romano de occidente?
• ¿Qué abrió la puerta a las incursiones de Vándalos, Suevos y Alanos, en el 406? Posteriormente, en
equipos, realizarán un resumen de dicho texto.
MATERIALES Y/O Pintarrón, plumones, borrador, cuaderno, lápiz, borrador, hojas blancas, libro de
RECURSOS texto, libros del rincón de lecturas, materiales disponibles en el aula de clases,
DIDÁCTICOS materiales proporcionados por la maestra.
Evaluación y Cuadernos de los niños, puntualidad en la entrega de los trabajos, calidad y limpieza
seguimiento de las evidencias entregadas, cumplimiento de normas y acuerdos dentro y fuera
del aula de clases, trabajo en los libros de texto.

.
FORMACIÓN CÍVICA
TEMA Los pilares del gobierno democrático
Derechos y responsabilidades de la ciudadanía
En qué asuntos de interés público pueden involucrarse los ciudadanos.
De qué manera nuestras leyes respaldan la acción de la ciudadanía en la vida
CONTENIDOS
del país. Qué responsabilidades y derechos tienen los ciudadanos.
Cómo nos preparamos para participar como ciudadanos responsables. Por qué
es importante que la ciudadanía se informe para tomar decisiones colectivas.
ÁMBITO Aula
APRENDIZAJES Ejerce los derechos y las responsabilidades que le corresponde como
ESPERADOS integrante de una colectividad.
COMPETENCIAS QUE • Apego a la legalidad y sentido de justicia
SE FAVORECEN • Comprensión y aprecio por la democracia

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
En grupo, responderán las siguientes preguntas. Para hacerlo aplicarán lo aprendido sobre los derechos y
las responsabilidades, utilizando el contenido de la infografía y los conocimientos adquiridos al ser parte de
distintos grupos sociales.
• ¿De qué manera las leyes mexicanas respaldan la participación ciudadana en la vida del país?
• ¿Qué derechos y responsabilidades tienen los ciudadanos en México?
• ¿Por qué es importante que la ciudadanía esté informada sobre los asuntos de interés común?
En la infografía de las páginas 124 y 125 se incluye una síntesis de los derechos de participación
establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley para la Protección de los Derechos
de Niñas, Niños y Adolescentes.
• ¿Qué derechos y responsabilidades deben asumir ustedes como integrantes de una colectividad?
Consulten el texto original de ambos documentos, disponibles en
http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/Programas/Discapacidad/Conv_DNi%C3%B1o.pdf y
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/185.pdf.
• ¿Qué relación existe entre los derechos y deberes ciudadanos, y los derechos y las responsabilidades de
la niñez como integrantes de una colectividad?
• ¿Cómo se preparan ustedes para participar como ciudadanos responsables?
Para iniciar el plan para ejercer los derechos y las responsabilidades como miembros de una comunidad,
deberán identificar, con la coordinación del docente, algún asunto de interés común en el que puedan
participar en la escuela. Para ello:
• Comentarán cuáles son las causas y consecuencias del asunto elegido.
• Plantearán una o varias acciones en las que participen para solucionarlo.
• Comentarán qué derechos y responsabilidades ejercerían al participar en este asunto de interés común.
• Organizarán sus propuestas en un plan de trabajo. Podrán hacer en el pizarrón un cuadro como el de la
página 127, en la que se muestra completo un ejemplo.
¡Participemos!
Con la coordinación del docente, aplicarán una de las acciones de su plan de trabajo para ejercer los
derechos y responsabilidades como miembros de una comunidad en la escuela y en el entorno.
Después de aplicar la acción propuesta, comentarán las dificultades que hayan enfrentado, los resultados
obtenidos y lo que hayan aprendido sobre la participación en los asuntos de interés común.
Lo que aprendí
Finalmente, redactarán un texto que explique de qué manera ejercen en la escuela y en su comunidad los
derechos y las responsabilidades que les corresponden como integrantes de una colectividad.
MATERIALES Y/O Pintarrón, plumones, borrador, cuaderno, lápiz, borrador, hojas blancas, libro de
RECURSOS texto, libros del rincón de lecturas, materiales disponibles en el aula de clases,
DIDÁCTICOS materiales proporcionados por la maestra.
Evaluación y Cuadernos de los niños, puntualidad en la entrega de los trabajos, calidad y limpieza
seguimiento de las evidencias entregadas, cumplimiento de normas y acuerdos dentro y fuera
del aula de clases, trabajo en los libros de texto.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EJE Apreciación, expresión y contextualización
Expresión corporal y danza.
Diferenciar las características, sentidos y sensaciones entre bailes y danzas de
México. Reconocer sus sensaciones como ejecutante o espectador de una
CONTENIDOS danza o un baile folclórico. Interpretar una composición dancística integrando
elementos característicos de una danza o baile mexicano. "Integrar los
resultados de la experimentación en secuencias propias, estructuradas como
danzas o bailes.
APRENDIZAJES
'Distinguir los elementos básicos de las danzas bailes de folclore mexicano.
ESPERADOS
COMPETENCIA Artística y cultural

ACTIVIDADES
En base al siguiente texto, harán lo que se pide:
Las esculturas provocan un gran impacto visual. En las comunidades por lo regular encontramos alguna
escultura pública.
En el lugar donde viven, verán si hay alguna, la analizarán, reflexionarán y comentarán sus impresiones con
quien quieran.
MATERIALES Y/O Pintarrón, plumones, borrador, cuaderno, lápiz, borrador, hojas blancas, libro de
RECURSOS texto, libros del rincón de lecturas, materiales disponibles en el aula de clases,
DIDÁCTICOS materiales proporcionados por la maestra.
Evaluación y Cuadernos de los niños, puntualidad en la entrega de los trabajos, calidad y limpieza
seguimiento de las evidencias entregadas, cumplimiento de normas y acuerdos dentro y fuera
del aula de clases, trabajo en los libros de texto.

TRANSVERSALIDAD
Tema:
Distingo y valoro el compromiso del régimen democrático con la libertad el desarrollo humano de personas y
grupos. Reconozco el sentido democrático de la división de poderes, el federalismo, el sistema electoral y los
partidos políticos.
Español
Informar para participar
Analizar, entre todo el grupo, con base en distintas fuentes, las acciones de gobierno de la autoridad local,
estatal o federal. Elaborar textos de contraste donde evalúen las acciones descritas de acuerdo con la realidad
y su experiencia diaria.
Matemáticas
Interpretamos datos
Analizar información estadística -tablas y gráficas- de acciones emprendidas por alguna autoridad: servicios
educativos, salud, vivienda, transporte, seguridad u otros.
Interpretar la información destacando qué rubro ocupa el mayor gasto y cuál el menor. Valorar si los recursos
asignados contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población.
Ciencias Naturales
Un reto para todos
Identificar problemas ambientales derivados del uso intensivo de máquinas térmicas en la industria y el
transporte, las cuales originan la intensificación del calentamiento global, afectando la región en que viven las
y los alumnos, al país y al mundo. Analizar acciones de intervención y prevención emprendidas por la
comunidad, las autoridades del municipio, la entidad y el país ante las mismas.
Geografía
Detectamos problemas para plantear soluciones
Identificar en el entorno local problemáticas ambientales causadas por procesos de deforestación, por
calentamiento global y sus repercusiones en la población, así como la intervención de autoridades y ciudadanos
para solucionarlos.
Historia
Lecciones del pasado
Describir algunos aspectos del gobierno monárquico en la Edad Media, donde se destaquen situaciones de
abuso de poder de las autoridades contra la población.
Contrastar la forma de gobierno monárquico con uno de tipo democrático.
Formación Cívica
Distingo y valoro el compromiso del régimen democrático con la libertad y el desarrollo humano de personas
y grupos. Comprendo el sentido democrático de la división de poderes, el federalismo, el sistema electoral y
los partidos políticos.
Educación Física
Las reglas como garantía de un juego justo.
Aplicar las reglas al intervenir en juegos modificados y tradicionales.
Valorar la Importancia del cumplimiento de las reglas para un juego justo y en igualdad de circunstancias.
Educación Artística
Actuamos en la democracia
Elaborar un guión teatral en el que se ejemplifique una situación de abuso por parte de alguna autoridad, y
donde los protagonistas demanden el cumplimiento de sus funciones.
Identificar los roles de participación que tienen los ciudadanos y los roles que adoptan las autoridades ante
la exigencia de rendición de cuentas.

También podría gustarte