Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD 4.

CASO DE ESTUDIO HUELLA DE CARBONO EN LA INDUSTRIA AZUCARERA EMPRESA


ARGEO MARTÍNEZ

DANIELA ARIZA GONZALEZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

HUELLA DE CARBONO

2023
ANÁLISIS CASO DE ESTUDIO HUELLA DE CARBONO EN LA INDUSTRIA AZUCARERA

1. EMPRESA: Argeo Martínez crea a partir de la Resolución 330. /2011 del Ministerio del Azúcar
con fecha del 30 de julio.

2. UBICACIÓN: Guantánamo, Cuba.

3. METODOLOGÍA USADA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO.

 Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) “Directrices del IPCC de 2006 para
los Inventarios Nacionales de GEI.
 International Sustainalility et Carbón Certification (ISCC 205).Metodología para el cálculo
de emisiones de GEI y auditoría de GEI.

4. SELECCIÓN DE FACTORES DE EMISIÓN.

La selección de los factores de emisión estuvo relacionada con las actividades directas y fuentes
de emisión en el procesamiento de la industria azucarera, los cuales corresponden a los siguientes:

Tabla 1

Factores de emisión

FUENTES DE EMISIÓN FACTOR DE EMISIÓN


Combustibles 3,14
Fertilizantes: Urea 3,31
Fertilizantes Fosfóricos 1,01
Fertilizante potásico 0,57
Quema de caña 8,99
Electricidad Emisiones se consideran neutras
Emisiones de calderas Emisiones se consideran neutras

Los valores para el cálculo de la huella de carbono estuvieron relacionados a los consumos de los
años 2014-2015 y 2015-2016 de la empresa.

5. FUENTES DE EMISIÓN.
La determinación de las fuentes para el cálculo de la huella de carbono en la empresa se realizó
teniendo en cuenta las actividades, relación entre la cantidad total de GEI y el total de azúcar
producida. Las fuentes de emisión identificadas son las siguientes, tabla 2:

Tabla 2.

Fuentes de emisión y descripción de las actividades.

ACTIVIDAD FUENTES DE EMISIÓN DESCRIPCIÓN

SIEMBRA Y Fertilizantes Urea El agricultor debe usar diferentes fertilizantes


MANTENIMIENTO Fertilizantes en el cultivo de la caña de azúcar para mejorar
DEL CULTIVO DE Fosfóricos la producción. La Urea es uno de los
CAÑA DE AZUCAR fertilizantes con mayores emisiones de CO2eq,
Fertilizante para la empresa representan en esta actividad
potásico el 46%, específicamente en la emisión de óxido
nitroso.
COSECHA QUEMA DE CAÑA La quema de caña, es parte del proceso de
cosecha, esto permite disminuir el tiempo y
mano de obra en la limpieza del área o terreno
a sembrar. Sin embargo, el método utilizado
genera impactos ambientales en el recurso
suelo y aire. El primero, es afectado por la
disminución de carbono orgánico aumentando
la probabilidad de baja productividad y
desertificación; el segundo por emisiones d
monóxido de carbono, hidrocarburos y óxido de
azufre, gases contaminantes, que inciden
directamente en el aumento de enfermedades
respiratorias en la población.

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE Esta actividad se presenta en el alza de la caña,


TRANSPORTE DE (Se usan medios de transporte como tracto
LA CAÑA DE camiones o volquetas para trasladar desde las
AZÚCAR A LA áreas de cultivos hasta la planta de
PLANTA procesamiento); Traslado de los trabajadores
desde el punto de encuentro hasta las áreas de
cultivo; movimiento de tierra (Se presenta
cuando se replantea el terreno o se deben
realizar diversas excavaciones); Corte
mecanizado (el uso de equipos menores en el
corte de la caña). Bajo las anteriores
actividades la empresa genera tCO2eq/L
combustible 2014- 2015 de 1328,54 y 2015-
2016 de 1618,36. Un aumento significativo en
el corte de caña, evidenciando mayor
producción o
PROCESAMIENTO CALDERAS DE BIOMASA Y De acuerdo con (obo B., D.F.; Lucuara M., J.E.;
DEL AZUCAR GENERACIÓN DE ENERGÍA Gómez P., A.L.; Gil Z., N.J, 2014) “La caldera es
un componente del esquema energético de un
ingenio y su función es
aprovechar la energía química del bagazo y
transformarla en energía térmica de vapor. El
bagazo resultante del proceso de obtención de
azúcar es el combustible principal de la caldera,
por lo tanto, es importante para mantener una
operación eficiente y garantizar un balance
adecuado en el esquema energético del
ingenio.” Sin embargo, son consideradas como
emisiones neutras principalmente por
absorción de CO2 en la fotosíntesis de la planta
de azúcar.

6. RECOPILACIÓN DE DATOS DE DATOS.

Para la cuantificación de la huella de carbono de la empresa Argeo Martínez, primero se realizó


una investigación exhaustiva de la metodología a usar definiéndose la del Panel
Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) “Directrices del IPCC de 2006 para los Inventarios
Nacionales de GEI y la de International Sustainalility et Carbón Certification (ISCC
205).Metodología para el cálculo de emisiones de GEI y auditoría de GEI. Posteriormente se
determinaron las fuentes de emisión según las actividades identificadas en la empresa,
recordemos que esas fuentes son directas de generación de GEI. Luego se realizó una consulta
exhaustiva de los factores de emisión a usar. Por último se recopilo los consumos de combustible,
uso y tipo de fertilizantes y hectáreas quemadas durante dos años para realizar la comparación y
calcular la huella de carbono usando la siguiente formula:

HC = A* f
Dónde:

HC: cantidad de emisiones en términos de CO2eq (t)


A: dato de actividad, es el parámetro que define el grado o nivel de la actividad generadora de las
emisiones de GEI.
f: factor de emisión, supone la cantidad de GEI emitidos por cada unidad del parámetro “dato de
actividad”. Estos factores varían en función de la actividad que se trate.

7. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O COMPENSACIONES DE LA HUELLA DE


CARBONO QUE PUEDEN SER IMPLEMENTADAS.

Las medidas de mitigación, prevención y compensaciones de la huella de carbono deben ser


tomadas de acuerdo a con la fuente de emisión y la capacidad de inversión de la empresa. Por ello
es necesario analizar por separado cada una de las fuentes y determinar la viabilidad de cada una
de las propuestas:

Tabla 3
Estrategias de prevención, mitigación y/o compensaciones de la huella de carbono.

ACTIVIDAD FUENTES DE EMISIÓN DESCRIPCIÓN

SIEMBRA Y Fertilizantes Urea Uso de fertilizantes orgánicos producidos a


MANTENIMIENTO Fertilizantes base de compostaje de las hojas o biomasa
DEL CULTIVO DE Fosfóricos restante del corte y alzado de la caña de azúcar.
CAÑA DE AZUCAR Se recomienda, uso de microorganismos o
Fertilizante lombricultura o la compra a campesinos de la
potásico región como alternativa a la responsabilidad
social de la empresa.
COSECHA QUEMA DE CAÑA La solución a esta actividad, es no realizar esta
práctica. Se recomienda que durante la
actividad de alzado de la caña, un grupo de
obreros recoja y almacene los restos de las
hojas secas y demás; para luego ser usadas en
un proceso de fabricación de abono o papel,
cerrando el ciclo de vida de un residuo de
carácter orgánico
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE Debido a los costos de los vehículos eléctricos y
TRANSPORTE DE su poco funcionamiento en terrenos agreste. Se
LA CAÑA DE recomienda los siguiente:
AZÚCAR A LA 1. Realizar el programa de mantenimiento
PLANTA preventivo y correctivo de los
vehículos.
2. Cambiar los vehículos de mayor
consumo por vehículos nuevos con bajo
consumo de combustible.
3. Revisión periódica del consumo de
combustible.
4. Disminución paulatina del uso de
maquinaria para corte y reemplazarla
por aquella nueva y si es posible
cambiarla a eléctrica o intercambiar por
cortes manuales.
PROCESAMIENTO CALDERAS DE BIOMASA Y Debido a las posibles fallas y escapes, se
DEL AZUCAR GENERACIÓN DE ENERGÍA recomienda implementar el programa de
programa de mantenimiento preventivo y
correctivo para equipos. Esto disminuirá
progresivamente la probabilidad de escape y
aumento de vapor de agua a la atmosfera, al
igual que otros gases.

Como recomendación de mitigación se establece un estudio periódico a los suelos del cultivo para
determinar su degradación y posible opción de estas tierras en restauración con plantas nativas,
creando un sumidero de carbono, la cual podrá disminuir significativamente los gases de efecto
invernadero.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

obo B., D.F.; Lucuara M., J.E.; Gómez P., A.L.; Gil Z., N.J. (2014). Cenicaña. Recuperado el 03 de 06
de 2023, de https://www.cenicana.org/evaluacion-de-la-eficiencia-termica-de-calderas-
en-ingenios-del-sector-sucro-energertico-colombiano/

-Valladare, M., Canciano-FernándezI, J., Hernández-Garcé, A., & Ordoñez-Sánchez, Y. (2017).


Huella de carbono en la industria azucarera. Caso de estudio. Tecnologia Química, 516.

También podría gustarte