Está en la página 1de 12

ENSAYO SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO EN EL SIGLO XXI

Integrantes:

Derly Oliveira Ramírez

Viviana Chanchi Gonzalez

Yorladi Erazo Buesaquillo

Yensi Arteaga Timana

Yuli Caicedo Zúñiga

Presentado a: Guido Garzón Viteri

Semestre 4

Instituto Tecnológico Del Putumayo

Tecnología Gestión Contable

Economía Colombiana

Mocoa-Putumayo

Junio 2023
Ensayo sobre la Evolución del Plan Nacional de Desarrollo en el Siglo XXI

Dentro de la política Colombiana, el Plan Nacional de Desarrollo (PDN) juega un papel


trascendental en las actividades gubernativas que el gobierno en curso quiere implementar
para el avance del país. Es por ello, que dentro del PND se fijan objetivos para alcanzar
metas claras y fundamentales referentes al proceso económico, al social, a la gestión
ambiental, a la seguridad y a la participación ciudadana de la nación. En Colombia el PND,
es elaborado por el Gobierno Nacional y el Departamento Nacional de Planeación, y
además hay participación activa de la comunidad, pues el gobierno recibe las propuestas de
cada región y las estudia para adecuarlas al PND. Básicamente, el PND es presentado como
una ruta que el gobierno plantea para llevar adecuadamente la economía de un país.

La elaboración de un PND, es crucial dentro de un estado social de derecho, pues


establece bases sólidas de igualdad para los administrados, pues en este documento
encontramos plasmadas las políticas públicas que el gobierno de cabecera junto con su
gabinete abordara durante su periodo electoral. Este PND nace de la consagración
normativa plasmada en la Constitución política de Colombia de 1991 en el artículo 339.

‘’ (…) Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte general y un plan de
inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En la parte general se señalarán los
propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal
a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y
ambiental que serán adoptadas por el Gobierno. El plan de inversiones públicas contendrá los
presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión pública
nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución, dentro
de un marco que garantice la sostenibilidad fiscal. Las entidades territoriales elaborarán y
adoptarán de manera concertada entre ellas y el Gobierno nacional, planes de desarrollo, con
el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las
funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley. Los planes de las
entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones
de mediano y corto plazo’’
El anterior artículo citado, muestra la importancia del PDN y por ello, que en el presente
ensayo se abordara desde una manera critica los planes naciones de desarrollo del siglo
XIX, que los gobiernos en mandato establecieron como base para ejecutar políticas
públicas y poner a marchar el país de manera sostenible. Cabe mencionar, que el plan
nacional de desarrollo, que se llevó a cabo desde el año 2018 a 2022 fue presentado por el
ex presidente Iván Duque Márquez y estuvo inmerso dentro de un hecho histórico
trascendental que fue la Pandemia Covid-19, que llevo al país a decretar Estado de
Emergencia y que por ende, merece que le demos un espacio de reconocimiento y un mayor
enfoque.

El Plan Nacional de Desarrollo es un documento que sirve de base y esta visualizado


como una estrategia que implementa el presidente de la republica con su gabinete para
poder ejecutar políticas públicas que ayuden a la satisfacción colectiva. Es por ello, que el
PND está compuesto por una parte general y un plan de inversiones de las entidades
públicas del orden nacional. Dentro de la parte general el gobierno en curso, proporciona
las metas nacionales a largo plazo, las de mediano plazo y por ultimo plasma todo tipo de
estrategas y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental. Por otro
lado, el Plan de Inversiones de las entidades públicas de orden nacional pretende incluir
todos aquellos presupuestos plurianuales de los principales programas de inversión pública
nacional y la manera en cómo se va a usar los recursos financieros para la ejecución de
tales programas.

Por consiguiente, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), será el encargo de


aprobar todas aquellas metodologías que se requiera usar para el diseño, seguimiento y
evaluación de las políticas públicas contenidas en el PND. De igual manera, otra de las
funciones que el DNP tiene a su cargo es coordinar a todas las entidades y organismos
públicos para garantizar el cumplimiento idóneo de políticas, programas y proyectos que se
plasman en el PND.

Conforme a ello, cuando está completamente elaborado y aprobado el PND, es cargado


a la página de del DNP y por tanto, cualquier ciudadano puede acceder a él y garantizar su
derecho a la participación, pues de manera individual o colectiva, se puede proponer formas
de abordar las problemáticas o necesidades de cada región, a través de la elaboración de un
proyecto. Y de esta manera, se fortalece el estado social de derecho basado en la equidad.

Siguiendo este razonamiento, es importante aclarar que las decisiones que el gobierno de
cabecera tome dentro del PND, define el futuro de todos los administrados y afectan
directamente la económica de cada ciudadano. Pues, el país está liderado por un mandatario
que cuenta con distintos líderes que deben estar alineados para obtener un porcentaje de
cumplimiento y estimular el crecimiento en el país. Cabe mencionar, que el porcentaje de
cumplimiento debe estar enfocado hacia una satisfacción común y esa satisfacción común
es interpretada como estabilidad económica, productividad, buen manejo de la salud,
estimulación del trabajo y todos aquellos factores que llevan al país a un sostenimiento
basado en la equidad. Pero, lograr una estabilidad en un país, es un proceso bastante
complejo, pues requiere de un serie de metodologías, objetivos y propósitos.

Avanzando en el tema, El Plan Nacional de Desarrollo de Álvaro Uribe en sus dos


periodos se centró en una política de seguridad democrática, que pretendía acabar con las
guerrillas pues recibía el país con una taza de inseguridad altísima, un gran índice de
pobreza, y con un gran auge de producción de coca. Sus mayores apuestas fueron la
seguridad democrática, impulsar el crecimiento económico de manera sostenible,
generación de empleo y construcción de equidad social. Es por ello, que tomo el control del
territorio bajo la fuerza y esto implicó un periodo de violencia que no finalizo el conflicto
armado. Pero la perspectiva que tenía Uribe y su gabinete era que sin seguridad el país no
tendría un progreso económico. También se enfocó la explotación de los hidrocarburos y
que la economía debía impulsarse desde el sector privado y le dio gran importancia hacia la
inversión extranjera. De esta manera, se dio apretura a los tratados de libre comercio como
un acuerdo bipartidista que beneficiaría a ambos países. También, hubo un crecimiento
económico sostenido gracias a las estrategias que se implementó en el sector empresarial y
la promoción de la inversión extrajera.

El Plan Nacional de Desarrollo de Juan Manuel Santos se centró en la disminución de la


pobreza extrema a través de programas sociales, también se apunta hacia el mejoramiento
del sistema educativo como una manera de mejorar la calidad de vida de cada familia. A
nivel económico tuvo varios aspectos positivos, uno de ellos fue que en América latina se
posiciono con una economía por encima de la taza general en sectores como el petróleo, la
minería e infraestructura. Otro aspecto importante de este gobierno es que tuvo estabilidad
macroeconómica en términos de baja inflación y control de la deuda pública.

El Plan Nacional de Desarrollo del ex presidente Iván Duque denominado ‘’Pacto por
Colombia, pacto por la equidad’’ se centró en erradicar la pobreza y la pobreza extrema,
con la ayuda de planes sociales y de generación de trabajo formal. Pero haciendo un
análisis de este PND, se puede concluir que presenta varias falencias, porque partiendo de
su eje central que era la erradicación de la pobreza y la pobreza extrema, se evidencia que
los lineamientos que se ilustran contribuyen al no fortalecimiento del aparato productivo e
industrial. Pues, la economía que nos plasma este PND solo se deriva de las materias
primas, desconociendo arbitrariamente otros sectores. Lo anterior, solo da pie a la
reproducción del desempleo y por lo tanto, se agudiza la pobreza y pobreza extrema. Por
otra parte, este PND, nos llevó tajantemente a la eliminación de la contratación formal
laboral, porque la existencia del pago por horas laboradas aumento la informalidad.

Además, este PND, buscaba la inclusión social de la economía a través de


emprendimientos y el posicionamiento de la denominada ‘’economía naranja’’ como un
modelo que América Latina quiere implementar para competir con mercados extranjeros.
Pues hay que tener en cuenta, que la base de la economía colombiana no es muy diversas y
en su mayoría depende de los recursos naturales del país, lo que la convierte en una
economía inestable y con niveles de competencia muy bajos frente a otros mercados. Es por
ello, que el gobierno de Duque, insto en procurar la reproducción de infraestructura que
permita alcanzar ciertos niveles de competencia. Pero el error, recae en que un país en vía
de desarrollo, no cuenta con los recursos para construir desde cero infraestructuras, pues
este diseño conllevaría una gran inversión que no hay en el país. Entonces, es aquí donde
llega a imponerse la ‘’economía naranja’’ como un modelo en donde no se requiere tanto
presupuesto sino ‘’gente creativa’’ que a través de la cultura y el conocimiento le traiga
riquezas al país.

Por otra parte, según el DANE (2020) la tasa de desempleo en Colombia se ubicó en
15,9% en 2020, lo que significa un aumento de 5,4 puntos porcentuales más frente al 10,5
% de 2019, esta información, nos deja ver como afecto la pandemia COVID-19 a la
economía del país. Por consiguiente, se generó una volatilidad en todos los mercados con
caídas financieras historias y su recuperación ha sido lenta y compleja, pues hasta nuestros
días se puede vislumbrar las consecuencias economías que nos dejó esta pandemia y que
repercuten hacia el futuro.

Para Delgado, Lara, Suarez, Diaz & Gutiérrez (2020)

‘’ (…) los dos choques que actualmente sufre la economía mundial no tienen precedentes. El
primero se relaciona con la expansión del virus COVID-19, que ha generado choques de
oferta al interrumpir el flujo del comercio internacional y las cadenas globales de valor, así
como choques de demanda, asociados a la disrupción de la actividad económica mundial
producto de las medidas de contención adoptadas en cada país. El segundo, se encuentra
asociado a la guerra petrolera entre Arabia Saudita y Rusia, consecuencia de un desacuerdo
entre ambos países sobre un recorte de producción entre los países miembros de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Estos choques han generado
nerviosismo y estrés en los mercados financieros, situación que ha conducido a cambios en
los flujos internacionales de capital y a depreciaciones de las tasas de cambio, especialmente
en economías emergentes’’.

Entonces, del gobierno de Iván Duque tuvo un crecimiento económico moderado que
decayó con la pandemia Covid-19, pues antes de esta, se había registrado avances
significativos a nivel económico, de igual manera se propendió por la reducción del déficit
fiscal, aunque en varias opiniones recolectadas en la literatura se coincide en que estas fueron
insuficientes. Por otro lado, en cuanto a la generación de empleo, siguieron existiendo altos
índices de desigualdad económica y social.

Por otra parte, el Plan Nacional del presidente Gustavo Petro de manera general
pretende tener un impacto en el sector de hidrocarburos, pues gran parte de la economía
Colombiana, tiene sus ingresos en el sector del petróleo y sus derivados. Por ello, el
gobierno pretende neutralizar esa dependencia y sostener la economía desde otros sectores.
Según el artículo denominado ‘’Disminución Planeada de la dependencia fósil en
Colombia’’ (2022) ante la dependencia fiscal de los hidrocarburos, el reto es transformar
paulatinamente, pero de forma sostenida y decidida, toda la matriz productiva colombiana y
llevar la extracción y consumo de hidrocarburos hasta los mínimos esenciales, porque
depender de un bien natural que está en proceso de declive trae intrínseca una
vulnerabilidad económica que se recrudece cuando las finanzas públicas deben asumir los
pasivos ambientales que produce la explotación.

De esta manera, una de las mayores propuestas de este gobierno es lograr que los
colombianos interactúen con la energía que pueda proporcionar el sol, el viento y el agua,
logrando establecer una transición energética que permita varios escenarios importantes
como la desvinculación de los hidrocarburos y el sostenimiento climático. Lo anterior, se
debe a la creciente preocupación a nivel mundial por el calentamiento global.

Colombia juega un papel mínimo de emisión de gases por efecto invernadero pero tiene un
potencial minero muy grande para ayudar a la construcción de energía limpia. En este plan
de transición energética, el estado debe apoyarse de los ingresos corrientes y los ingresos
tributarios.

Para concluir este ensayo, quiero mencionar que Colombia es un país en vía de
desarrollo, cuya economía no tiene una base sólida para poder competir con los mercados
extranjeros, es por ello, que el gobierno a través de políticas económicas y sociales debe
propender por acelerar el ritmo de la actividad económica. Estas políticas deben enfocarse
en crear medidas a nivel del consumo privado, de la inversión y del empleo. Cabe
mencionar, que estas medidas se agudizaron, en razón de la Pandemia Covid-19, pues el
gobierno se vio en la necesidad de decretar estado de emergencia con el propósito de
apoyarse de los recursos económicos existentes para no entrar en una crisis económica
imposible de subsanar y que afecte de mayor medida a la población vulnerable.
Lastimosamente, las medidas económicas tomadas durante la emergencia sanitaria no
fueron suficientes para salvaguardar a millones de colombianos que cayeron en la pobreza a
razón de esta pandemia. De igual manera, este sucedo histórico nos dio una perspectiva
económica distinta y es por ello, que el gobierno de Gustavo Petro, quiere acabar con la
dependencia de los Hidrocarburos y profundizar en otros mercados que junto con las
herramientas legales necesarias, puedan mejorar la economía del país. Aunque, no se debe
olvidar que Colombia tiene los recursos naturales necesarios para hacer una transición
energética lenta y segura. Pues, no hay que olvidar que esta transición le llevaría al país una
inversión cuantiosa, que podría tomar varios años en desarrollarse pero que es
indispensable iniciar con su ejecución pues el cambio climático nos pide esa renovación de
la energía y obviamente este cambio repercutiría en la economía de todo un país. Por otro
lado, es necesario manifestar que Colombia ha enfrentado varios desafíos a nivel
económico y con mayor intensidad desde la pandemia Covid-19, pues esta genero una
contracción económica afectado sectores como el turismo, el comercio minorista, entre
otros servicios. Pero de manera positiva, desde el 2021, gradualmente se ha propendido por
una recuperación gradual. Lastimosamente, la inflación del año anterior cerró según el
DANE con 13,2%, esto, causo una preocupación en todas las familias colombianas y en
toda la economía en general. Es por ello, que se hace necesario establecer dentro del PND,
políticas públicas que busquen bienestar social y desarrollo económico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Disminución planeada de la dependencia fósil en Colombia: entre el cambio cultural y la


gestión participativa de la demanda (2022). Recuperado de:
https://co.boell.org/sites/default/files/2022-10/disminucion-planeada-de-la-
dependencia-fosil-en-colombia_web.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Boletín técnico del mercado laboral


(2020). Recuperado de:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_dic_2
0.pdf

Garay, S. (2017). Economía naranja colombiana en tiempos modernos. Ploutos, 7(2), 34-41.
Recuperado de:
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/plou/article/view/1873

Pinzón, J. E. D. (2020). Estudio comparativo entre el contagio durante la cuarentena obligada


por el COVID-19 y el contagio durante la apertura gradual y controlada para algunos
sectores de la economía en Colombia. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, 52-
58. Recuperado de:
https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/1073

López, A., & Durango Herrera, J. D. (2020). La Economía Naranja en Colombia. Recuperado
de: https://dspace.tdea.edu.co/handle/tda/502

Vallejo Zamudio, L. E. (2016). La inflación en Colombia. Apuntes del CENES, 35(62), 9-


10. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
30532016000200001

Mejía, L. F., Reina, M., Oviedo, S., & Rivera, A. (2020). Planes nacionales de desarrollo en
Colombia: Análisis estructural y recomendaciones de Politica. Recuperado de:
https://repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/4043
ANEXOS

También podría gustarte