Está en la página 1de 15

LAS RELACIONES ENTRE EL PLAN DE DESARROLLO Y EL PRESUPUESTO PÚBLICO,

VISTAS DESDE LOS NIVELES NACIONAL Y TERRITORIAL

Cristian Alejandro Agudelo Parada


Código: 157004101
Nelson David Mantilla Monterroza
Código: 157004118
Luis Antonio Mahecha Pineda
Código: 157004117
Junior Alfonso Salgado Bravo
Código: 157004131
María José Ruiz Herrera
Código: 157004143

Universidad de los llanos


Facultad de ciencias económicas
Escuela de Economía y finanzas
Programa de Economía
Curso de Teoría y Finanzas Publicas
Villavicencio, Meta
22/09/2020

1
LAS RELACIONES ENTRE EL PLAN DE DESARROLLO Y EL PRESUPUESTO PÚBLICO,
VISTAS DESDE LOS NIVELES NACIONAL Y TERRITORIAL

Uno de los procesos más transversales que por su carácter estratégico en la gestión pública
atañe a todos los niveles de gobierno, es el proceso de planeación realizado por los mandatarios –
gobernadores y alcaldes- y las administraciones públicas territoriales con el respaldo de la
ciudadanía.

1. CONCEPTUALIZACIÓN

1.2 Plan de desarrollo

El artículo 339 de la Constitución Política de 1991 establece que las entidades territoriales
deben elaborar y adoptar de manera concertada entre ellas y el Gobierno nacional, planes de
desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de
las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley. De esta manera, el Plan
de Desarrollo es el instrumento de planificación que orienta el accionar de los diferentes actores
del territorio durante un período de gobierno, en él se expresan los objetivos, metas, políticas,
programas, subprogramas y proyectos de desarrollo (Parte Estratégica), así como los recursos
para su financiación (Plan Plurianual de Inversiones). En términos generales y según lo
establecido en la Constitución Política de 1991 y la Ley 152 de 1994, Ley orgánica del plan de
desarrollo, la estructura del Plan de Desarrollo es la siguiente:

En ese sentido, es el documento que sirve de base y provee los lineamientos estratégicos de
las políticas públicas formuladas por el presidente de la República a través de su equipo de

2
Gobierno. Su elaboración, socialización, evaluación y seguimiento es responsabilidad directa del
DNP.

1.2.1 Funciones del DNP relacionadas con el PND

El Departamento Nacional de Planeación se constituye como la unidad rectora de


planificación en el país, razón por la cual debe dirigir el proceso de formulación del Plan
Nacional de Desarrollo, y coordinar la inclusión de los comentarios pertinentes por parte
del Consejo Nacional de Planeación, el Consejo Nacional de Política Económica y Social
-Conpes- y demás actores de la sociedad civil.
Así mismo, el DNP debe desarrollar las orientaciones de planeación impartidas por el
presidente de la República y coordinar el trabajo de formulación del Plan Nacional de
Desarrollo con los ministerios, departamentos administrativos y entidades territoriales.

Una vez presentado el Plan Nacional de Desarrollo al Congreso de la República a través


del Ministerio de Hacienda y Crédito Público; el DNP coordina la ejecución, el
seguimiento y la evaluación de gestión y resultados del Plan.

Para tal efecto, el DNP, debe aprobar las metodologías para el diseño, el seguimiento y la
evaluación de las políticas, los programas y los proyectos contenidos en el Plan Nacional
de Desarrollo y las metodologías para la identificación, formulación y evaluación de los
proyectos financiados con recursos nacionales.
.
1.3 Presupuesto público
La definición habitual de presupuesto expresa que éste consiste en las previsiones anuales de
ingresos y gastos de una organización, ya sea pública o privada (Worswick, 1979). Otra, más
explícita, señala que “el presupuesto es la herramienta que le permite al sector público cumplir
con la producción de bienes y servicios públicos para satisfacción de las necesidades de la
población de conformidad con el rol asignado al Estado en la economía y sociedad del país”
(ASIP, s.f.).

3
La acción presupuestaria del Estado, en cualquiera de sus niveles, se expresa como una acción
determinada en el desempeño de una función especial; en un tiempo determinado; que aplica
recursos para obtener unos resultados concretos: bienes y servicios; con un fin preciso: satisfacer
necesidades públicas.

En este sentido, el Gráfico 1 ilustra sobre algunas de las posibles interrelaciones existentes entre
presupuesto, acción estatal y organización social.

SOCIEDAD/ESTADO PRESUPUESTO

NECESIDAD PÚBLICA PRODUCCIÓN DE BS Y SS RECURSOS, ACCIONES, TIEMPO

1.3.1 Funciones del Estado a través de la acción presupuestaria


Función de asignación de recursos
Función de distribución
Política de estabilización y crecimiento

1.3.2 Presupuesto, plan de desarrollo y coherencia macroeconómica


La Constitución de 1991, en el capítulo 2 del título XII se refiere con detenimiento a los
planes de desarrollo y señala la gran importancia que le concede a este tema. Esto queda de
presente aún más con la expedición de la Ley Orgánica de la Planeación, Ley 152 de 1994, de
carácter cuasi- constitucional y superior a cualquier otra ley. Así, es claro que el propósito del

4
constituyente y posteriormente del legislador ha sido el de fortalecer la relación entre plan de
desarrollo y PGN para mejorar la asignación de recursos e integrar las decisiones de mediano y
largo plazo con la gestión del presupuesto. “El presupuesto no solo constituye la materialización
del plan de desarrollo del gobierno, sino que también cumple un papel destacado en el diseño de
la política económica, en la medida en que su cuantía, composición y estructura de
financiamiento son elementos importantes en el engranaje del balance macroeconómico”.

Una conclusión que se desprende de lo descrito en las páginas anteriores es que el


presupuesto, en su esencia, antes que una herramienta jurídico-contable, constituye un
instrumento de planificación y un componente importante de la política económica. El
presupuesto es el instrumento a través del cual se materializa la acción del Estado y se ejecuta el
Plan Nacional de Desarrollo, PND. En estas circunstancias, es indispensable que exista
coherencia entre el presupuesto y las metas y objetivos definidos a través de la política
económica y, más concretamente, las políticas monetaria y cambiaria y las metas de crecimiento
e inflación.

ANALISIS DEL CONTEXTO

Sector Inclusión Social Y Reconciliación

Se asignaron 7,0 billones de pesos (26,1 % del total de la inversión), la distribución de


estos recursos tuvo en cuenta la prioridad de atender programas sociales como: Primera Infancia,
Más Familias en Acción, atención humanitaria y Obras para la Prosperidad.

Sector Transporte

En el sector de transporte los recursos asignados para 2019 ascienden a 3,7 billones de
pesos (13,9 % de los recursos de inversión). Su priorización incluye las vigencias futuras
aprobadas por 3,4 billones de pesos destinados principalmente para los programas de concesiones
viales, y programas de mejoramiento y mantenimiento vial.

Sector Trabajo

El presupuesto de inversión del sector trabajo con recursos nación suma 3,4 billones de
pesos (12,6 % del total de recursos de inversión nacional). Se priorizan principalmente los
programas de formación del SENA, Colombia mayor-subcuenta de subsistencia y subcuenta de

5
solidaridad, generación y formalización del empleo y los proyectos a desarrollar en el marco de la
Ley de Víctimas.

Sector Hacienda Y Crédito Público

El sector de hacienda y crédito público participa con el 7,8 % del total de recursos de
inversión, los cuales ascienden a 2,1 billones de pesos y se destinan, principalmente, a la atención
de los efectos causados por la ola invernal, construcción e implementación de los sistemas de
transporte urbano, soluciones de vivienda (sin incluir vivienda de interés social [VIS]),
financiación del Plan Todos Somos PAZcífico y otros programas estratégicos de inversión.

Sector Educación

Se asignaron 2,0 billones de pesos, correspondiente al 7,7 % de los recursos de inversión.


La asignación de estos recursos corresponde a la priorización de programas sociales tales como:
permanencia educativa a través de créditos y becas del Instituto Colombiano de Crédito
Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex), incluido el programa Ser Pilo Paga,
infraestructura educativa PBM, aporte a la financiación de universidades conforme a la Ley 30 de
1992 y Ley 1697 de 2013 (176.824 millones de pesos) y el Programa de Alimentación Escolar
(PAE).

Sector Minas Y Energía

se asignaron 1,8 billones de pesos recursos nación, correspondiente al 6,6 % del total de
los recursos. La priorización de estos recursos se realizó para atender los fondos especiales, la
exploración de hidrocarburos por parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH),
subsidios de gas natural estratos 1 y 2, subsidios eléctricos estratos 1 y 2, subsidios de gas licuado
de petróleo, transporte de combustible líquidos derivados entre Yumbo y la ciudad de Pasto, entre
otros.

Sector Vivienda, Ciudad Y Territorio

Se asignaron 1,6 billones de pesos equivalentes al 5,9 % de los recursos de inversión. Su


priorización incluye programas para la política de agua potable y saneamiento básico y
asignación de subsidios para la adquisición de vivienda, tales como: cobertura condicionada para

6
créditos de vivienda segunda generación (programa FRECH II), subsidio familiar de vivienda y
subsidio familiar de vivienda a población desplazada.

Sector Agropecuario

Al sector le asignaron 1,4 billones de pesos (i.e. 5,3 % de la inversión). Sus principales
inversiones se concentran en los programas de vivienda rural (incluye víctimas), restitución de
tierras, ordenamiento social de la propiedad de la tierra, control y prevención a la producción
agropecuaria y pesquera, proyectos productivos, distritos de riego, pesca y acuicultura, desarrollo
integral de la población indígena, renovación del territorio, entre otros.

Sector Defensa Y Policía

Se asignan recursos por 724.781 millones de pesos (2,7 % de la inversión), los cuales se
orientan al mantenimiento de los equipos como aeronaves, buques y equipo terrestre en las
diferentes fuerzas. De igual manera, En lo relacionado con el tema de bienestar de la Fuerza
Pública, se efectúan inversiones en sanidad militar y vivienda fiscal

Sector Salud Y Protección Social

La asignación del sector en recursos nación asciende a 419.012 millones de pesos que
corresponde al 1,6 % del presupuesto total de inversión. Dentro del sector se destaca la
destinación de recursos para vacunación en todo el territorio nacional, la cual representa el 53 %
de la apropiación del sector.

La asignación para los demás proyectos relevantes del sector se destina a capacitación del recurso
humano del sector salud (becas crédito), actualización y mantenimiento del sistema de
información del Ministerio de Salud y Protección Social a nivel nacional, e implementación de
las estrategias de promoción salud y prevención enfermedad nacional.

Sector Justicia Y Del Derecho

El presupuesto de inversión del sector justicia y del derecho suma 352.548 millones de
pesos, 1,3 % del total de recursos de inversión nacional. Se priorizan principalmente inversiones
para infraestructura y dotación carcelaria, programas de fortalecimiento de acceso a la justicia

7
formal y alternativa, y a la promoción y utilización de los mecanismos alternativos de solución de
conflictos, y los proyectos a desarrollar en el marco de la Ley de Víctimas.

Sector Rama Judicial

Se asignaron 351.230 millones de pesos, lo que representa el 1,3 % del total de la


inversión, destinados principalmente a financiar la adquisición, construcción, adecuación,
mejoramiento y dotación de su infraestructura física, la sistematización de los despachos
judiciales y la capacitación de los funcionarios, entre otros.

Sector Deporte Y Recreación

Se asignaron 282.000 millones de pesos, 1,1 % del total de recursos de inversión, en los
cuales se prioriza la proyección de los recursos del impuesto de la telefonía móvil celular.

Sector Planeación

Se asignaron recursos por 263.093 millones de pesos, que equivalen al 1,0 % del total del
presupuesto de inversión. Los recursos aprobados permitirán principalmente la implementación
de la metodología del Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para
programas sociales (Sisbén IV), apoyar a los departamentos en la implementación de los
Contratos Plan y Contratos Plan para la Paz y el Posconflicto, y fortalecer el Sistema Electrónico
de Contratación Pública (SECOP II) a nivel nacional.

Sector Ciencia Y Tecnología

Se asignaron 202.740 millones de pesos, lo que representa una participación del 0,8 % del
total de recursos de inversión, destinados principalmente a fortalecer las capacidades de
investigación en el país a través de la formación de capital humano de alto nivel, el
fortalecimiento de las capacidades de los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación (SNCTeI) para la generación de conocimiento, y el Fondo de Investigaciones en
Salud, entre otros.

Sector Justicia Especial Para La Paz

8
Se asignaron 170.807 millones de pesos, representando el 0,6 % del total del presupuesto
de inversión. Estos recursos se destinarán, principalmente, a financiar las actividades
encaminadas a lograr el esclarecimiento de la verdad, a la búsqueda de personas desaparecidas e
implementación de procesos humanitarios y extrajudiciales de búsqueda, a administrar justicia
transicional y a conocer de los delitos cometidos en el marco del conflicto armado, de acuerdo
con el Acuerdo de Paz.

Sector Información Y Estadística

Se asignaron 140.495 millones de pesos equivalentes al 0,5 % de los recursos de


inversión. Su priorización incluye recursos destinados a las diferentes encuestas que soportan la
información pública; fortalecimiento de los servicios de información cartográfica, geográfica,
geodésica y agrológica; la actualización y conservación catastral a nivel nacional, y por último el
fortalecimiento institucional, entre otros.

Sector Comercio, Industria Y Turismo

Se asignaron recursos por 139.172 millones de pesos que equivalen al 0,5 % del
presupuesto de inversión. Sus principales inversiones se encuentran encaminadas a incentivar el
turismo como motor de desarrollo regional, incrementar la promoción turística, apoyar a la
población de especial protección constitucional, fomentar la productividad y competitividad de
las empresas, incrementar la internacionalización de la economía, apoyar al sector artesanal, e
implementar y asegurar el posicionamiento de la metrología en el país.

Organismos de Control

Los Organismos de Control participan con el 0,5 % de los recursos de inversión


equivalentes a 126.853 millones de pesos, principalmente para financiar el desarrollo de la
infraestructura tecnológica, adquisición de infraestructura física y el fortalecimiento institucional
de las entidades que componen el sector.

Sector Ambiente Y Desarrollo Sostenible

Se asignaron 121.799 millones de pesos, lo que representa una participación del 0,5 % del
total de la inversión; las principales prioridades del sector corresponden a la conservación,
manejo y protección del Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN), el licenciamiento

9
ambiental y la producción de información hidrológica, meteorológica y ambiental. Además,
resulta prioritario fortalecer los institutos de investigación ambiental.

Fiscalía

Participa con el 0,4 % del total de la inversión asignada para la vigencia 2019 equivalente
a 108.315 millones de pesos, principalmente para financiar los programas de fortalecimiento de la
gestión y dirección del sector Fiscalía y efectividad de la investigación penal y técnico científica.

Sector Interior

El presupuesto de inversión del sector de Interior asciende a 91.743 millones de pesos (0,3
% de la inversión). Se priorizan los programas de seguridad y convivencia ciudadana,
fortalecimiento institucional y operativo de la Dirección Nacional de Bomberos, protección de los
derechos humanos, gestión del riesgo de desastres naturales, protección de los derechos de autor,
y los proyectos a desarrollar en el marco de la Ley de Víctimas.

Sector Cultura

Se asignaron 91.163 millones de pesos, 0,3 % del total de recursos de inversión. Las
asignaciones de estos recursos corresponden a la priorización de programas tales como:
promoción y acceso efectivo a procesos culturales y artísticos; gestión, protección y salvaguardia
del patrimonio cultural colombiano, y fortalecimiento de la gestión y dirección del sector cultura.

Sector Presidencia de la República

Se asignaron recursos por 88.270 millones de pesos, que representan el 0,3 % del total de
los recursos de inversión. Entre las prioridades se destacan recursos para la prevención,
mitigación y atención de desastres, cooperación internacional, política de acción integral contra
minas antipersonas, y la financiación de estrategias en favor de la primera infancia.

Sector Registraduría

Se asignaron recursos por 43.978 millones de pesos 0,2 % de la inversión, destinados


especialmente a financiar el mantenimiento de la plataforma tecnológica que soporta el Sistema
de Identificación y Registro Civil y a la adquisición de equipos de cómputo.

Sector Relaciones Exteriores

10
El sector contará con 28.346 millones de pesos para el 2019 (0,1 % de la inversión)
destinados al fortalecimiento de la infraestructura, la optimización de servicios tecnológicos, la
política migratoria y servicio al ciudadano.

Sector Comunicaciones

Se apropiaron 17.556 millones de pesos equivalentes al 0,1 % de los recursos de


inversión, destinados principalmente a financiar estudios y documentos regulatorios del sector
tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). De otro lado, se apropiaron 1.170.000
millones con recursos propios destinados principalmente a financiar el proyecto de
implementación de soluciones de acceso comunitarios a las TIC, inversiones relacionadas con el
apoyo a los operadores de Televisión Pública nacional, Gobierno en Línea (GEL),
fortalecimiento del programa TI y Apps.co, Computadores para Educar y Ciudades Inteligentes
en el territorio nacional, entre otros.

Sector Empleo Público

Se asignaron 8.929 millones de pesos, del total de recursos de inversión nación. Estos
recursos se asignan al fortalecimiento de la gestión pública en las entidades nacionales y
territoriales y fortalecimiento de la gestión y dirección del sector empleo público.

Sector Inteligencia

Se asignan recursos por 7.241 millones de pesos, orientados principalmente a la


actualización de TIC en materia de inteligencia estratégica.

IMPACTO, INCIDENCIA Y CONTRIBUCION:

Es importante tener en cuenta que el POAI, es el vínculo principal entre el Plan de


Desarrollo y el Sistema Presupuestal, constituyéndose en el punto de partida para organizar el
Plan de Desarrollo y la programación de la inversión anual, en el cual se relacionan los proyectos
de inversión clasificados por sectores, programas y metas de productos a las que va a contribuir
ejecutados durante la vigencia fiscal.

Por eso su importancia de que el POAI, al ser integrada en el presupuesto en su


componente de gastos de inversión, cumpla con y guarde correspondencia, en dos sentidos:

11
Con las metas financieras señaladas en el Plan Financiero del Marco Fiscal de
Mediano Plazo,
Prioridades definidas en el Plan de Desarrollo, según la distribución anualizada de las
metas de producto, remarcadas en el plan indicativo de las vigencias del gobierno.

Asegurar dicha “articulación y correspondencia tanto en la parte de programación como en la


ejecución”, es la clave no solo para lograr por parte de los gobiernos territoriales un sistema de

inversión pública eficaz y eficiente, sino para contribuir efectivamente al mejoramiento de las
condiciones de bienestar de las comunidades.

El POAI, una vez incluido en el presupuesto aprobado, juega un rol protagónico en la


actuación de las diferentes dependencias de las administraciones de las respectivas entidades
territoriales. Además de ser la herramienta para el seguimiento y evaluación, permitiendo
observar el cumplimiento o ejecución de las metas de producto del Plan de Desarrollo en su
programación anual, permitiendo la posibilidad de ejecutar correctivos en el transcurso de la
vigencia.

Ejemplo
Tal como se mencionó al momento de anualizar las metas en el PI, el municipio La
Esperanza programó recursos para que en la primera vigencia se iniciara la ejecución
del Subprograma “Mejoramiento de la infraestructura escolar”.
Soportado en este compromiso, durante la formulación del POAI se revisaron los
proyectos viabilizados e inscritos en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión, y
se encontró que los siguientes se ajustaban a las necesidades plasmadas en el Plan de
Desarrollo:
• Dotación de instituciones educativas En consonancia con lo anterior, el POAI incluyó
Proyecto “Dotación de instituciones educativas” en el Subprograma “Mejoramiento de
la infraestructura escolar” del Programa “Más niños y niñas dentro del sistema
educativo”;; el objetivo programático “Dotar de pupitres los colegios del municipio
para beneficiar niños y niñas Sisbén 1 y 2” ; las meta de producto para cuatrienio
“Comprar 680 pupitres”, con su respectivo indicador (Número de Pupitres comprados),
línea de base (5.000 pupitres ) y el valor esperado al finalizar la vigencia (5.080); los
proyectos (“Dotación de pupitres en la vereda de San Jacinto” y “Dotación de pupitres
en la vereda La Instancia”, con sus respectivas metas (dotar con 40 pupitres a cada una
de las veredas a beneficiar) considerando que las dos veredas tenían una deficiencia de
5 pupitres por aula en el Colegio. Así mismo, se incluyeron los recursos de inversión
desagregados por fuentes de financiamiento y el nombre de la dependencia
12
responsable de la ejecución de cada uno de los proyectos.
Es importante tener en cuenta que realizar un POAI, representa ciertas ventajas, como las
siguientes:

Permite adaptar el Plan Plurianual de Inversiones a las condiciones y características


propias de cada vigencia fiscal, articulando con los objetivos estratégicos, específicos
y programáticos de la Parte Estratégica del Plan de Desarrollo Territorial.
Promueve la transparencia y eficiencia en el uso de los recursos públicos. El POAI es
el principal insumo para elaborar el Presupuesto de Gastos de Inversión y dado que
contiene únicamente los proyectos de inversión registrados en el Banco, garantiza que
los recursos se destinen a la comunidad, mediante proyectos viables, elegibles y
prioritarios.
Promueve la eficacia en el cumplimiento del objeto misional de cada dependencia de
la Administración, ya que una vez es aprobado el Presupuesto de Rentas y Gastos, el
POAI es el insumo principal, para que cada dependencia elabore su respectivo Plan de
Acción y oriente estratégicamente sus procesos, instrumentos y recursos disponibles
hacia el logro de objetivos, metas y proyectos.
Facilita el seguimiento físico y financiero de los proyectos de inversión registrados en
el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Municipal.
Permite un seguimiento anual al cumplimiento de objetivos estratégicos, específicos y
programáticos, así como a las metas de resultado, permitiendo adoptar correctivos en
el transcurso de la respectiva vigencia fiscal, para garantizar que los proyectos se
orienten al cumplimiento del Plan de Desarrollo.

El presupuesto de inversión para 2020 asciende a 39,4 billones de pesos, de los cuales se
financian 30,2 billones de pesos de recursos del Gobierno nacional y 9,0 billones de pesos con
recursos propios de los establecimientos públicos nacionales.

13
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL

El 83,7 % de los recursos del presupuesto de inversión se concentra en los sectores de


inclusión social y reconciliación (24,7 %); transporte (16,6 %); trabajo (13,1 %); educación (9,2
%); hacienda (4,8 %); vivienda, ciudad y territorio (4,7 %); minas y energía (4,4 %);
comunicaciones (3,1 %), y agropecuario (3,1 %).

el presupuesto de inversión 2020 asociado a los ejes del PND 2018-2022 Pacto por
Colombia, pacto por la equidad. Como se refleja en la Tabla 2, el 59,5 % de los recursos del
presupuesto de inversión están destinados al cumplimiento de las metas de equidad, en línea con
lo planteado en el PND, que busca que los colombianos tengan las mismas oportunidades.

En nuestra opinión consideramos que pese a las ventajas en materia de planeación y


seguimiento financiero que ofrece el POAI, aún hay vulnerabilidad frente a situaciones que
demanden mayor inversión del estado de manera improvista, siendo inflexible en el muy corto
plazo modificarlo después de haberse aprobado. Además de presentar algunos problemas incluso
en cubrir el monto total previsto para algunos proyectos ya aprobados, un ejemplo se halla en el
análisis de ejecución del IV Trimestres del POAI con vigencia 2018 en Villavicencio.

El valor presupuestado para la vigencia 2018 es de $673.392.166.244.00, lo cual resulta


insuficiente frente a la suma de inversión inicialmente demandada por los sectores en todos los
proyectos para la vigencia, lo que ascendió a $1.384.594.218.324,00, teniendo en cuenta las
problemáticas y necesidades presentes en las comunidades y territorios que componen la
jurisdicción del Municipio de Villavicencio, lo que permite aseverar que “las necesidades
siempre superan la disponibilidad de recursos para solucionarlas. (Trujillo Rodríguez A.E.
Maribel, Ruiz Garzón Nelson, 2019)

14
Bibliografía

 Ministerio de Hacienda y Crédito Público.(2011).Aspectos Generales del Proceso


Presupuestal
Colombiano.https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Normograma/Lineamiento
%20Ministerio%20de%20Hacienda%20y%20Credito%20P%C3%BAblico.pdf
 DNP. ¿Qué es el Plan Nacional de
Desarrollo?.https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Que-es-el-Plan-Nacional-de-
Desarrollo.aspx
 DNP. (2012). Instrumentos para la gestión pública territorial por resultados.
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Instrumentos%20gesti
%C3%B3n%20resultados.pdf
 DNP. Plan Operativo Anual de Inversiones.
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Portal
%20Territorial/POAI.pdf
 DNP. (2012) Instrumentos para la gestión pública territorial por resultados. Marco fiscal de
mediano plazo, Plan indicativo, Plan operativo anual de inversiones, Presupuesto, Plan de acción
y Programa anual mensualizado de caja
 DNP (2019) PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES, VIGENCIA 2020
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3964.pdf
 Trujillo Rodríguez A.E. Maribel, Ruiz Garzón Nelson, (2019). Plan operativo anual de inversiones –
POAI, Vigencia 2018. Análisis de ejecución del cuarto trimestre de 2018.
http://www.villavicencio.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/ANALISIS
%20FINANCIERO%20POAI%20DICIEMBRE%202018.pdf

15

También podría gustarte