Está en la página 1de 27

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título PREVALENCIA DE HELICOBACTER PYLORI COMO AGENTE


INFECCIOSO ASOCIADO AL DESARROLLO DE ÚLCERAS
PÉPTICAS EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE
GASTROENTEROLOGÍA DEL HOSPITAL OBRERO - LA PAZ - EN
EL PERIODO I - 2023

Autor/es Apellidos y Nombres Código de estudiantes

Cano Lezama Nadeshka Chaska 91323

Condo Zarate Roly Antonio 85918

Figueroa Amar Maria Melissa 91474

Herrera Anaya Jesenia 91482

Lope Huaman, Mayra Ayelin 88561

Fecha 29/05/2023

Carrera: MEDICINA HUMANA

Asignatura: MICROBIOLOGIA Y BACTERIOLOGIA I

Grupo: G

Docente: MARIEL IVANA QUINTELA FLORES

Periodo Académico: 2023 - I

Subsede: La Paz

Copyright © (2023) por (Cano Nadeshka, Condo Roly, Figueroa Maria, Herrera Yesenia, Lope Mayra). Todos los derechos
reservados.
Título:Prevalencia de helicobacter pylori como agente infeccioso asociado al desarrollo de ú lceras pépticas
en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital Obrero - La Paz en el periodo 1 -
2023. Autor: Cano N, Lope M, Herrera Y, Figueroa M, Condo R.

RESUMEN

Introducción: Esta patología úlcera péptica (UP), al contemplar una posible etiología
infecciosa para un cuadro clínico en el que tradicionalmente se había pensado en una etiología
multicausal, es un problema común que está asociada a la importancia de la infección por el
Helicobacter pylori, como problema de salud pública.

Objetivo: Fue determinar la prevalencia del agente infeccioso bacteriano asociado a úlceras
pépticas en pacientes, atendidos en el servicio de Gastroenterología del Hospital Obrero - La
Paz, en el año 2023.

Métodos: Este estudio es de tipo observacional, con diseño descriptivo, retrospectivo y de


corte transversal. La población estudiada fueron los pacientes que acudieron al centro
endoscópico del hospital que tenían diagnóstico de úlcera péptica e informe de biopsia, se
recolectó los datos de los informes endoscópicos y de las biopsias de los pacientes incluidos en
el estudio, mediante la ficha de recolección de datos, estos se ordenaron y procesaron
utilizando tablas de frecuencia y gráficos de porcentaje.

Resultados: La prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en pacientes con úlcera


péptica fue de 76,47%. Se observó una predominancia del sexo masculino. Los pacientes con
úlcera péptica Helicobacter pylori positiva tenían edades mayores a 59 años . La úlcera
duodenal fue la más común en los pacientes con infección por Helicobacter pylori (34,3%).

Conclusión: La enfermedad ulcerosa péptica Helicobacter pylori positiva tiene una alta
prevalencia en el Gastroenterología del Hospital Obrero - La Paz, en el año 2023. Se observa
con más frecuencia en personas de mayor edad, sexo masculino, localizada en el duodeno y, a
nivel gástrico la úlcera ubicada en el antro fue la más frecuente.

Palabras clave: Prevalencia, úlcera péptica, Helicobacter pylori.

Asignatura: MICROBIOLOGIA Y BACTERIOLOGIA I


Carrera: MEDICINA HUMANA
2
Título:Prevalencia de helicobacter pylori como agente infeccioso asociado al desarrollo de ú lceras pépticas
en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital Obrero - La Paz en el periodo 1 -
2023. Autor: Cano N, Lope M, Herrera Y, Figueroa M, Condo R.

ABSTRACT

Introduction: This peptic ulcer (PU) pathology, when contemplating a possible infectious
etiology for a clinical picture in which a multicausal etiology had traditionally been thought,
is a common problem that is associated with the importance of Helicobacter pylori infection,
as a public health problem.

Objective: It was to determine the prevalence of the bacterial infectious agent associated with
peptic ulcers in patients treated at the Gastroenterology service of the Hospital Obrero - La Paz,
in the year 2023.

Methods: This study is observational, with a descriptive, retrospective and cross-sectional


design. The population studied were the patients who attended the endoscopic center of the
hospital who had a diagnosis of peptic ulcer and a biopsy report. The data from the endoscopic
reports and biopsies of the patients included in the study were collected, using the data
collection sheet. data, these were ordered and processed using frequency tables and percentage
graphs.

Results: The prevalence of Helicobacter pylori infection in patients with peptic ulcer was
76.47%. A male predominance was observed. The patients with positive Helicobacter pylori
peptic ulcer were older than 59 years. Duodenal ulcer was the most common in patients with
Helicobacter pylori infection (34.3%).

Conclusion: Helicobacter pylori positive peptic ulcer disease has a high prevalence in the
Gastroenterology Hospital Obrero - La Paz, in the year 2023. It is observed more frequently in
older people, males, located in the duodenum and, gastric level the ulcer located in the antrum
was the most frequent.

Key words: Prevalence, peptic ulcer, Helicobacter pylori.

INDICE
RESUMEN 2
ABSTRACT 3

Asignatura: MICROBIOLOGIA Y BACTERIOLOGIA I


Carrera: MEDICINA HUMANA
3
Título:Prevalencia de helicobacter pylori como agente infeccioso asociado al desarrollo de ú lceras pépticas
en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital Obrero - La Paz en el periodo 1 -
2023. Autor: Cano N, Lope M, Herrera Y, Figueroa M, Condo R.
INTRODUCCIÓN 5
CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 6
1.2. OBJETIVOS 6
1.3. JUSTIFICACIÓN 7
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO 8
2.1. ANTECEDENTES 8
2.1.1. Internacionales 8
2.1.2. Nacionales 9
2.2. BASES TEÓRICAS 11
2.2.1. Helicobacter pylori 11
2.2.2. Patogenia 11
2.2.3. Factores de virulencia 11
2.2.4. Respuesta inmune 13
2.2.5. Relación de helicobacter pylori y úlcera péptica 14
2.2.6. Métodos de diagnóstico 15
CAPÍTULO 3: MÉTODO 15
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 15
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA 15
3.2.1. Población 15
3.2.2. Muestra 15
3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN 15
3.4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 15
3.5. UNIDAD DE ANÁLISIS 16
3.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR REALIZAR 16
CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 17
4.1. TASA DE PREVALENCIA DE HELICOBACTER PYLORI 17
4.2. GÉNERO DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ÚLCERA PÉPTICA 17
4.3. TIPO DE ÚLCERA PÉPTICA DE LOS PACIENTES 18
4.4. TIPO DE ÚLCERA PÉPTICA DE LOS PACIENTES 18
4.5. CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CON PRESENCIA DE HELICOBACTER PYLORI 19
4.6. DISCUSIÓN 21
CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES 22
BIBLIOGRAFÍA 23
ANEXOS 24

INTRODUCCIÓN

Esta patología úlcera péptica (UP), al contemplar una posible etiología infecciosa para un
cuadro clínico en el que tradicionalmente se había pensado en una etiología multicausal, es un
problema común que está asociada a la importancia de la infección por el Helicobacter pylori,
como problema de salud pública, se incrementa al acumularse datos que indican su papel

Asignatura: MICROBIOLOGIA Y BACTERIOLOGIA I


Carrera: MEDICINA HUMANA
4
Título:Prevalencia de helicobacter pylori como agente infeccioso asociado al desarrollo de ú lceras pépticas
en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital Obrero - La Paz en el periodo 1 -
2023. Autor: Cano N, Lope M, Herrera Y, Figueroa M, Condo R.
patogénico: en la gastritis (85 %, asociada con la infección por el Helicobacter pylori),
enfermedad ulcerosa péptica (90- 100% en úlcera duodenal y 60-70% en úlcera gástrica), ciertas
formas de cáncer gástrico y, tal vez, el linfoma primario de células B gástrico - mucosa asociada
a tejido linfoide. (Ramirez, Mendoza, 2010)
Epidemiológicamente, la enfermedad ulcerosa péptica (EUP) es una de las emergencias
médicas más comunes la cual contribuye significativa la morbilidad y mortalidad en todo el
mundo, se menciona que incluso del 5 al 10 % de la población presentará alguna manifestación
de enfermedad ulcerosa péptica a lo largo de su vida, la edad y el sexo también marcan la
evolución natural de la enfermedad. (Saad, Scheiman, 2018)

Debemos tener en cuenta que el Helicobacter pylori es un bacilo espiralado, gramnegativo


y microaerofílico. Presenta de 4 a 6 flagelos unipolares o bipolares recubiertos por una vaina y
ensanchados en su extremo distal, de diámetros entre 0,5 a 1,0 μm y de 2,5 a 4,5 μm. La infección
por Helicobacter pylori activa la respuesta humoral a partir de los linfocitos B presentes en el
infiltrado inflamatorio y los folículos linfoides formados. La producción de Ig G e Ig A contra la
bacteria permanece detectable mientras la infección se encuentra activa y disminuye luego que la
infección es erradicada. La Ig A modula la inflamación inhibiendo la recaptación de antígenos, la
adhesión y motilidad bacteriana e inactivando toxinas, bloquean la activación del complemento e
inhiben la vacuolización de las células epiteliales. La Ig G contribuye a la inflamación mediante
la activación de complemento y respuesta que al parecer podría estar determinada genéticamente;
Esta lesión suele aparecer como resultado de la suma de varios factores como la infección por
Helicobacter pylori, tabaquismo, tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
(Carbajal, 2009)

Esta investigación tiene como objetivo general determinar la prevalencia del agente
infeccioso bacteriano asociado a úlceras pépticas en pacientes atendidos en el servicio de.
Gastroenterología, del Hospital Obrero - La Paz, en el año 2023.

Desde la publicación de Marshall y Warren en 1984, del hallazgo de esta bacteria en


material de biopsias del estómago de pacientes con gastritis, úlcera gástrica y úlcera duodenal, se
han realizado numerosas investigaciones en todo el mundo. Teniendo en cuenta, el importante
aporte que han hecho diversos investigadores nacionales y extranjeros en el Perú, hemos creído
pertinente revisar las investigaciones desarrolladas en el país sobre la epidemiología, patología,
diagnóstico y tratamiento de esta infección (Scielo , 2002 )

El estudio estará dirigido a conocer la prevalencia de la úlcera péptica, ya que muchos de


estos son modificables, tratables y lo más importante prevenibles.

CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La úlcera péptica es una enfermedad de origen multifactorial que se caracteriza desde el


punto de vista anatomopatológico por la lesión localizada: La úlcera péptica forma parte de las

Asignatura: MICROBIOLOGIA Y BACTERIOLOGIA I


Carrera: MEDICINA HUMANA
5
Título:Prevalencia de helicobacter pylori como agente infeccioso asociado al desarrollo de ú lceras pépticas
en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital Obrero - La Paz en el periodo 1 -
2023. Autor: Cano N, Lope M, Herrera Y, Figueroa M, Condo R.
enfermedades gastrointestinales con mayor incidencia en nuestro país, y es importante conocer
que no solo afecta la calidad de vida de quienes la padecen sino que representa una carga para el
núcleo familiar además de tener un impacto considerable dentro de la sociedad y la economía del
estado (Bonet, 2021).
Es fundamental considerar que debemos conocer sobre el tema para evitar las
complicaciones, las cifras disminuirían si se acelera el diagnóstico y con esto la atención primaria
en salud dentro de los primeros niveles.

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la prevalencia del agente infeccioso Helicobacter Pylori asociado al desarrollo de


úlceras pépticas en pacientes, atendidos en el servicio de gastroenterología, del Hospital Obrero
- La Paz - en el periodo 2023?

1.2. OBJETIVOS

GENERAL

Determinar la prevalencia de Helicobacter pylori como agente infeccioso asociado al desarrollo


de úlceras pépticas en pacientes atendidos en el servicio de Gastroenterología del Hospital
Obrero - La Paz - en el periodo I - 2023.

ESPECÍFICO:
1. Identificar la relación que existe entre helicobacter pylori como agente infeccioso y el
desarrollo de úlceras pépticas en pacientes del servicio de Gastroenterología, del Hospital
Obrero - La Paz, en el periodo I - 2023.
2. Identificar la incidencia y prevalencia de úlceras pépticas producidas por Helicobacter
pylori en pacientes que acuden al servicio de gastroenterología del Hospital Obrero - la
paz en el periodo I - 2023
3. Determinar la asociacion existente entre el sexo, la edad y el nivel socio economico con el
desarrollo de infeccion por Helicobacter pylori en pacientes con diagnostico de ulceras
pepticas en el servicio de Gastroenterología, del Hospital Obrero - La Paz, en el periodo I
- 2023.
4. Identificar los factores de riesgo para el desarrollo de úlceras pépticas asociados a la
infección por Helicobacter pylori como agente infeccioso en el hospital Obrero - la Paz -
en el periodo - I 2023.

5. Identificar las complicaciones en pacientes con diagnóstico de infección por Helicobacter


pylori en el Hospital Obrero - la Paz - en el periodo I - 2023.

Asignatura: MICROBIOLOGIA Y BACTERIOLOGIA I


Carrera: MEDICINA HUMANA
6
Título:Prevalencia de helicobacter pylori como agente infeccioso asociado al desarrollo de ú lceras pépticas
en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital Obrero - La Paz en el periodo 1 -
2023. Autor: Cano N, Lope M, Herrera Y, Figueroa M, Condo R.
1.3. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación se desarrolla con la finalidad de determinar la relación del desarrollo


de ulceras pépticas en función de factores predisponentes y agente causal; La infección por
Helicobacter pylori es un problema de salud pública, aproximadamente la mitad de la población
mundial está infectada con esta bacteria. No solo es el principal agente causal de las gastritis
crónicas, las úlceras gastroduodenales sino que también aumenta el riesgo de desarrollar cáncer
gástrico y aumentar las tasas de morbimortalidad de estos pacientes, llevando a un costo elevado
en atención hospitalaria y tratamiento. Conociendo el efecto negativo del Helicobacter pylori y el
consumo desmedido de los (AINES) Se sabe que existe una alta prevalencia de infección por
Helicobacter Pylori (Hp), a pesar que estudios recientes revelan una importante disminución de la
prevalencia de la infección en países desarrollados, el porcentaje de infección permanece alta en
aquellos países en vías de desarrollo, lo que indica la gran necesidad de mejoramiento sanitario
en el país y de mejoras en el tratamiento del agua. La investigación aporta información confiable
y actualizada de dicha patología. De esta manera, será posible diseñar e implementar estrategias
que promuevan la patología de úlceras pépticas en pacientes adultos. (Salazar, Montes, 2017).

Nuestra investigación también se sustenta en los siguientes aspectos; Se sabe y establece


que la salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para
alcanzar el bienestar individual o colectivo. Por tanto, la protección de la salud es de interés
público y responsabilidad del estado, regular, vigilar y promoverla. Siendo así, toda persona tiene
derecho a la protección de su salud en los términos y condiciones que se establece. Teóricamente,
los resultados consolidan el marco teórico y empírico sobre la relación que existe entre agente
infeccioso bacteriano y las úlceras pépticas en pacientes adultos.

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. Internacionales

Lubo Vanegas, R; Páez González, E (2019), Panamá “Prevalencia de infección por

Helicobacter pylori y Hallazgos histopatológicos en un centro de referencia de Valledupar”

Asignatura: MICROBIOLOGIA Y BACTERIOLOGIA I


Carrera: MEDICINA HUMANA
7
Título:Prevalencia de helicobacter pylori como agente infeccioso asociado al desarrollo de ú lceras pépticas
en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital Obrero - La Paz en el periodo 1 -
2023. Autor: Cano N, Lope M, Herrera Y, Figueroa M, Condo R.
Universidad de Santander, Vlledupar , tuvo por objetivo determinar la prevalencia de infección

por Helicobacter pylori y hallazgos histopatológicos mediante el análisis de los resultados de

biopsias procesadas en un centro de referencia en Valledupar. Fue una investigación de tipo

descriptivo retrospectivo donde la población de estudio correspondió a 983 pacientes que

asistieron a un centro de patología de Valledupar a quienes entre los años 2015 – 2017 se les

practicó prueba diagnóstica para Helicobacter Pylori y estudios histopatológicos. Identificando

que la infección por Helicobacter pylori en el periodo estudiado fue de 42.5%, observándose un

mayor número de pacientes en el año 2017 con 44.1% respecto al 2016, donde el sexo femenino

presentó un 25.3%y el sexo masculino fue de 17.2%. El rango de edades con mayor prevalencia

fue el de 40 – 49 años con un 60%. Con relación a los hallazgos histopatológicos Helicobacter

pylori se presentó en el 27.1% de pacientes con gastritis crónica, en el 9.9 % con gastritis aguda,

en el 4.5% con hallazgos asociados a malignidad, en el 0.3 % con hallazgos normales y en el

0.9% con otros hallazgos. Concluyendo que el Helicobacter pylori es una bacteria es capaz de

colonizar la mucosa gástrica de los seres humanos y producir la infección crónica principalmente

en países en desarrollo. (Lubo Vanegas & Páez González, 2019)

Da Costa,D; Guidotti, F; Cabello, N; Trigo, F; Contreras, C; Vergara, F; Miranda, J;

Montenegro, C; Muñoz,P; Berger,Z (2018), Chile “Disminución en la frecuencia de infección

por Helicobacter pylori en endoscopías digestivas altas” Departamento de Medicina, Sección

de Gastroenterología, Hospital Clínico Universidad de Chile. Tuvo por objetivo determinar la

prevalencia actual de HP en pacientes sometidos a endoscopia digestiva alta (IGA) y analizar su

distribución según edad y hallazgos endoscópicos. Fue una investigación de tipo descriptivo y no

experimental, transversal. El estudio se llevó a cabo se revisaron 3.433 UGI realizadas durante el

año 2015, seleccionando aquellas en las que se realizó prueba rápida de ureasa (RUT). Se

consideró infección por HP un RUT positivo o una biopsia gástrica (GB) positiva.. Identificando

Asignatura: MICROBIOLOGIA Y BACTERIOLOGIA I


Carrera: MEDICINA HUMANA
8
Título:Prevalencia de helicobacter pylori como agente infeccioso asociado al desarrollo de ú lceras pépticas
en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital Obrero - La Paz en el periodo 1 -
2023. Autor: Cano N, Lope M, Herrera Y, Figueroa M, Condo R.
RUT se realizó en 1862 UGI (55%) realizado en pacientes de 51 ± 17 años, (66% mujeres). En el

23% de estas endoscopias el RUT fue positivo. A GB se obtuvo el 43% de las endoscopias y el

30% fueron positivas para HP. En 105 pacientes el RUT fue negativo y el GB positivo (dando

una tasa de falsos negativos del 19,5%). HP fue detectado por RUT y GB en el 29% de las

endoscopias. La mayor prevalencia de infección (38,1%) se encontró entre los 40 y 49 años. La

infección por HP tuvo una razón de probabilidad de 4,24 para gastropatía nodular, 2,63 para

úlcera gástrica y 2,14 para úlcera duodenal (p < 0,05). Concluyendo La prevalencia de HP en

nuestro centro disminuyó significativamente del 44,9% al 28,9% en 11 años. Los resultados

falsos negativos de RUT pueden sesgar este hallazgo. Se debe registrar el uso de inhibidores de la

bomba de protones y antimicrobianos que puedan interferir en la detección de HP para analizar

adecuadamente los resultados del RUT. (Da Costa D; Guidotti F; Cabello N; Trigo F, Contreras

C; Vergara,F ; Miranda JP; Montenegro C; Muñoz P; Berger Z, 2018)

2.1.2. Nacionales

Chavez Barriga J (2020), Perú “Frecuencia de infección por Helicobacter pylori en

pacientes atendidos en el ámbito del Centro de Salud Ocaña, Ayacucho” Universidad

Peruana Cayetano Heredia-Lima, tuvo por objetivo determinar la frecuencia de infección por H.

pylori, en pacientes atendidos en el Centro de salud de Ocaña, Ayacucho. Fue una investigación

de tipo descriptivo y no experimental, transversal. El estudio se llevó a cabo en el Centro de

Salud Ocaña que pertenece a la Unidad Ejecutora Salud Sur Ayacucho; en pacientes a quienes se

les solicito la prueba rápida para determinación de anticuerpos séricos para H. pylori en el

periodo comprendido entre julio a diciembre del año 2017. Identificando que la frecuencia de

infección por Helicobacter pylori fue 67,3%, la frecuencia de la infección según grupo etario fue

62,5%, 52,9%, 68,1%, 72,7% y 76,9% para adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores y

gestantes, respectivamente, la frecuencia de infección según sexo fue 74,5% masculino y 64,8%

Asignatura: MICROBIOLOGIA Y BACTERIOLOGIA I


Carrera: MEDICINA HUMANA
9
Título:Prevalencia de helicobacter pylori como agente infeccioso asociado al desarrollo de ú lceras pépticas
en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital Obrero - La Paz en el periodo 1 -
2023. Autor: Cano N, Lope M, Herrera Y, Figueroa M, Condo R.
femenino. Concluyendo que la frecuencia encontrada es mayor que en países desarrollados, pero

similar al promedio en Sudamérica, no se encuentran diferencias significativas en la distribución

por sexo y grupo etario. (Chávez J, 2020)

Escudero Silva, N (2019), Perú “Incidencia de gastritis por Helicobacter Pylori en


personas atendidas en la clínica san pablo de Trujillo en enero a junio del 2018”

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo-Lambayeque . Tuvo por objetivo determinar la


incidencia de gastritis por Helicobacter pylori en personas atendidas en la Clínica San Pablo de
Trujillo 2018. El estudio fue cuantitativa, descriptivo-analítico y retrospectivo, la población
estuvo conformada por pacientes que acuden al Servicio de endoscopia con diagnóstico clínico
de gastritis atendidas en la Clínica San Pablo, la muestra fue intencional conformada por las
historias clínicas de los pacientes mayores de 18 años, que cumplieron con los criterios de
inclusión. Los resultados fueron en la clínica San Pablo de Trujillo de Enero a Junio del 2018 se
registraron 220 atenciones de los cuales el 59% fueron mujeres, la edad promedio fue de 42,6
años; el 95% de los pacientes fueron diagnosticados de gastritis en sus diferentes grados de
padecimiento de ellos, el 25% está iniciando la enfermedad, el 61.4% enfermedad es moderada y
el 8.6% sufre la enfermedad severa; en cuanto a la incidencia de H. pylori de fue de 192 casos,
con una prevalencia de 91.87%, siendo la severidad de H. pylori de + (25.5%), ++ (36.8%) y de +
++ (25%). Mediante la prueba Chi-cuadrado se determinó la correlación entre padecer gastritis y
la presencia de Helicobacter pylori, considerando una p < 0.05 como estadísticamente
significativa. Llegando a la conclusión que si existe asociación entre la gastritis y la presencia de
H. pylori la cual es muy significativa. H. pylori es endémica en la región con una alta incidencia
independientemente de la condición socioeconómica de los pacientes. (Escudero N, 2019)

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Helicobacter pylori

En cuanto sus características el helicobacter pylori es un bacilo gramnegativo,


con su forma espiral, Presenta de 4 a 6 flagelos unipolares o bipolares de entre 0,5 a
1,0 μ la población, por otro lado en países industrializados existe una reducción de
hasta menos de un 40% de la población. (Ramírez A, Sánchez R.2009,)

Asignatura: MICROBIOLOGIA Y BACTERIOLOGIA I


Carrera: MEDICINA HUMANA
10
Título:Prevalencia de helicobacter pylori como agente infeccioso asociado al desarrollo de ú lceras pépticas
en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital Obrero - La Paz en el periodo 1 -
2023. Autor: Cano N, Lope M, Herrera Y, Figueroa M, Condo R.
El genoma de Helicobacter pylori consiste en un cromosoma circular, su
tamaño es de 1.667.867 pares de bases. Este genoma está en constante cambio debido
a la activación y supresión de genes en el proceso de mutagénesis y la introducción
de pequeños fragmentos de ADN provenientes de otras cepas Helicobacter pylori.
(Tomb J,et al.)

Estos genes variables modifican la estructura antigénica de las moléculas


de su superficie, controlan la entrada de ADN foráneo y regulan la motilidad
bacteriana. (Tomb J,et al.)

2.2.2. Patogenia

El helicobacter pylori tiene la capacidad de neutralizar el entorno tan hostil


como lo es el jugo gástrico, porque tiene ureasa que le permite metabolizar la urea y
transformarla en amoniaco además de co2, con este amoniaco que es alcalino, este
bacilo y crea un medio para neutralizar el jugo gástrico y colonizar el epitelio del
estómago. (Sáins R, et al.)

2.2.3. Factores de virulencia

A) Motilidad y Adhesión bacteriana

El Helicobacter pylori cuenta con potentes flagelos muy adaptados al medio


ácido lo que le permite desplazarse con mucha facilidad en la mucosa gástrica,
importante para el proceso de colonización. La adhesión a la célula bacteriana por
una bacteria es debido a un proceso activo en la que intervienen adhesinas
específicas así como: la BabA o la familia de las proteínas Hop (HopS (BabA),
HopP (SabA) y HopH (OipA). Siendo la primera, HopS (BabA) la más conocida, es
una proteína externa de membrana de 78 kd y se adhiere a antígenos glicosilados del
grupo sanguíneo Lewis b (Leb). La segunda, HopH interviene en procesos de
adhesión así como la inflamación aumentando los niveles de interleucina 8 (IL-8).
La proteína HopP, interviene en la adhesión bacteriana a glicoconjugados que
contienen ácido siálico. Una vez adherida, la bacteria impide ser arrastrada por el
peristaltismo, la actividad ciliar o el recambio epitelial. Este proceso de adhesión
altera la morfología y fisiología de las células del epitelio gástrico, al mismo tiempo
que activa ciertas funciones bacterianas; siendo bastante tóxica para el tejido
epitelial (Suerbaum & Michetti, 2002)

La fisiología y morfología de las células del epitelio gástrico es alterada por


la adhesión y la activación de ciertas funciones bacterianas; siendo bastante tóxica
para el tejido epitelial.

B) Liberación de enzimas

Asignatura: MICROBIOLOGIA Y BACTERIOLOGIA I


Carrera: MEDICINA HUMANA
11
Título:Prevalencia de helicobacter pylori como agente infeccioso asociado al desarrollo de ú lceras pépticas
en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital Obrero - La Paz en el periodo 1 -
2023. Autor: Cano N, Lope M, Herrera Y, Figueroa M, Condo R.
El Helicobacter pylori se encarga de liberar diversas enzimas para contribuir
a su resistencia al medio y permitir causar daño celular a través de mecanismos
directos o indirectos.

Una de sus principales enzimas es la ureasa, la cual está formada por dos
subunidades (UreA y UreB) encargada de hidrolizar la urea, de esta manera
produciendo dióxido de carbono y compuestos de amonio, de esta manera
mejorando la supervivencia en un medio acido del micro organismo. Su actividad
enzimática es regulada por un canal de urea dependiente de pH (UreI) la cual se
abre en medios con pH acido y se cierra en medios con pH neutro. De esta manera
se crea, un medio alcalino alrededor de la bacteria lo que le confiere protección ante
la acidez gástrica. Así mismo el compuesto generado como el cloruro de amonio y
la monocloramina producen un daño directo sobre las células epiteliales. Esta
enzima activa el sistema inmunológico produciendo un daño indirecto mediante el
estímulo inflamatorio (Suerbaum & Michetti, 2002; Ramírez & Sánchez, 2009;
Sáins & Cols., 2004)

La estructura y la integridad de la mucosa gástrica va ser alterada por la


acción de las fosfolipasas produciendo un cambio en su permeabilidad, tensión
superficial, hidrofobicidad e incluso puede disminuir la capacidad de secretar moco
de las células mucosas (Ramírez & Sánchez, 2009)

El Helicobacter pylori produce superóxido dismutasa y catalasa la cual


constituye la defensa de la bacteria frente a la acción de los leucocitos
polimorfonucleares activados. Estas enzimas van a proteger a la bacteria de los
compuestos tóxicos liberados por la activación de los neutrófilos, así permitiendo su
proliferación y supervivencia en una mucosa dañada por la inflamación (Sáins &
Cols., 2004)

C) Factores Citotóxicos

El Helicobacter pylori va presentar es la mayoría de sus cepas al Gen


CagA (gen asociado a citotoxina) la cual es encargada de codificar una proteína
CagA. Este gen potencia la capacidad citotóxica de la bacteria y aumenta el riesgo
mas agresivo de la enfermedad, así como la gastritis atrófica, úlcera gastroduodenal
e incluso el cáncer gástrico. Del mismo modo aumenta la producción de interleucina
8 (IL-8) de las células epiteliales cuando esta entra en contacto con el Helicobacter
pylori (Suerbaum & Michetti, 2002; Ramírez & Sánchez, 2009; Sáins & Cols.,
2004)

El gen VacA + expresan la citotoxina vacuolizante VacA están


presentes en todas las cepas bacterianas pero sólo la mitad de la cepas posee la
proteína capaz de causar injuria celular gástrica, se ha descrito variantes alélicas de

Asignatura: MICROBIOLOGIA Y BACTERIOLOGIA I


Carrera: MEDICINA HUMANA
12
Título:Prevalencia de helicobacter pylori como agente infeccioso asociado al desarrollo de ú lceras pépticas
en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital Obrero - La Paz en el periodo 1 -
2023. Autor: Cano N, Lope M, Herrera Y, Figueroa M, Condo R.
este gen esencialmente en el pétido señal (variantes s1a y s1b del alelo s1 y s2) y en
la porción central de la proteína (alelos m1 y m2). Las cepas que contienen los
alelos s1/m1 de VacA asociado a la presencia de de CagA como marcador de la
región CagA de alta patogenicidad se considera de alta patogenicidad se considera
de alto potencial citóxico y alto riesgo de inducir úlcera gastroduodenal, mayor
grado de severidad de gastritis, daño epitelial superficial, metaplasia intestinal y
atrofia de la mucosa gástrica. La expresión del gen CagA también está asociada a
una mayor frecuencia de lesiones precancerosas (Suerbaum & Michetti, 2002;
Tomb & Cols., 1997; Sáins & Cols., 2004)

Luego de ser secretada, se inserta y asocia a la membrana celular


epitelial y forma canales dependientes de voltaje selectivos para aniones, capaces de
incrementar la permeabilidad del epitelio gástrico a la urea, bicarbonato y otros
aniones orgánicos. Este flujo de aniones crea un ambiente favorable para la
supervivencia del Helicobacter pylori. También puede insertarse en la membrana
mitocondrial del tejido epitelial donde produce un flujo del citocromo C e induce la
apoptosis (Suerbaum & Michetti, 2002; Tomb & Cols., 1997; Sáins & Cols., 2004)

Dos genes adicionales Pic A y Pic B, ahora conocidos como CagE,


codifican una proteína que modula la secreción de citoquinas por el epitelio, siendo
es el más importante modulador de la inducción de interleucina 8 (IL-8). El CagE
ejerce su efecto mediante el factor nuclear kappa B (NF-K B). Este factor activa la
transcripción del RNA mensajero de la Interleucina 8 y regula la expresión de otros
genes mediadores de la inflamación y la respuesta inmune de la mucosa frente a las
infecciones bacterianas. Un estudio realizado en 247 pacientes infectados con
Helicobacter pylori, mostró que sólo el gen oipA fue un factor independiente
predictor de la densidad de inflamación de la mucosa, la infección y de los niveles
de IL- 8 en la mucosa gástrica, sugiriendo que sería el mejor predictor de virulencia
de la infección por Helicobacter pylori. (Ramírez & Sánchez, 2009)

2.2.4. Respuesta inmune


Frente a una infección por Helicobacter pylori, el humano desarrolla una respuesta
inmune que es inefectiva en eliminar la bacteria. El sistema inmune innato, juega un rol
central procesando y presentando antígenos de H. pylori. La presencia de citoquinas
reguladoras podrían modular una respuesta linfocítica tipo 1 estableciendo una gastritis
crónica, o una respuesta Th2 con producción de anticuerpos y la erradicación de la
bacteria. IFN-g podría mediar la inducción y la expresión de proteínas que pertenecen al
complejo de histocompatibilidad tipo II en células epiteliales, aumentando la adherencia
de H. pylori al epitelio gástrico e induciendo apoptosis. IL-4 podría aumentar la expresión
del HLA-II, la producción de IgG e IgE, el crecimiento de células T. Finalmente estudios
recientes se han focalizado en la inducción de apoptosis celular como un mecanismo de
proliferación celular balanceada y como método de defensa del huésped frente a la
infección por H. pylori. (Sáins R, et al. 2004)

Asignatura: MICROBIOLOGIA Y BACTERIOLOGIA I


Carrera: MEDICINA HUMANA
13
Título:Prevalencia de helicobacter pylori como agente infeccioso asociado al desarrollo de ú lceras pépticas
en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital Obrero - La Paz en el periodo 1 -
2023. Autor: Cano N, Lope M, Herrera Y, Figueroa M, Condo R.
2.2.5. Relación de helicobacter pylori y úlcera péptica
La relación de causa y efecto entre la infección Helicobacter pylori y la úlcera
péptica viene respaldada por 2 argumentos principales. En primer lugar, gracias a los
estudios epidemiológicos que demuestran el alto nivel de la infección en pacientes
ulcerosos y en segundo lugar, gracias a estudios clínicos que demuestran la drástica
reducción de la recurrencia de complicaciones tras la erradicación del microorganismo.
La enfermedad ulcerosa péptica es una patología muy frecuente, que por las lesiones
provocadas debido a la excesiva secreción del ácido en el estómago, produce un dolor
característico y un elevado estrés en las personas afectadas.

Los síntomas más significativos de la úlcera péptica son dolor en el epigastrio, de


aparición nocturna, que no se irradia y comienza entre los 30 y 40 minutos después de las
comidas. El paciente puede tener períodos de dolor durante semanas con períodos libres
de síntomas. Este síntoma afecta al 66 % de los pacientes con úlcera duodenal y el 33 %
de aquellos con úlcera gástrica. Los episodios de dolor pueden persistir durante varios
días, semanas o meses. Aunque los síntomas tienden a reaparecer episódicamente, es
común que las úlceras vuelvan a presentarse sin dolor. Cuando se presentan síntomas
como la hematemesis, evacuaciones negras o irradiación del dolor hacia la espalda, deberá
sospecharse de alguna complicación como penetración o hemorragia de la úlcera.
(Ramírez A, Sánchez R. 2009)

En el caso de la infección por Helicobacter pylori, el microorganismo puede


colonizar cualquier área del estómago o duodeno asociada a la gastritis, aunque la zona
más frecuente es el antro, que puede extenderse hacia el cuerpo gástrico en individuos de
edad avanzada. El grado de infección de la mucosa gástrica no es uniforme. Se sabe que la
gastritis crónica antral difusa de intensidad leve y moderada predomina en los pacientes
con úlcera duodenal, mientras que la gastritis crónica antral severa asociada a la úlcera
gástrica. En este último, un daño más intenso sobre la mucosa gástrica provoca una
disminución de los factores defensivos, lo que favorece el desarrollo de la ulcerogénesis.

Finalmente, cabe señalar que la enfermedad ulcerosa es el resultado de un


desequilibrio entre factores agresivos (ácido gástrico, pepsina, antiinflamatorios no
esteriodeos, ASA, tóxicos, estrés emocional y Helicobacter pylori) y los denominados o
llamados factores causales endógenos (Preepiteliales: involucra la secreción de mucus y
bicarbonato, epiteliales: barrera epitelial formada por las células epiteliales superficiales,
posepiteliales: incluyen el flujo sanguíneo de la mucosa, las prostaglandinas, el factor de
crecimiento epidérmico (FCE) y componentes neurológicos y musculares y secreción
anormal de ácido clorhídrico), los cuales garantizan la protección de la barrera mucosa.
(Ramírez A, Sánchez R. 2009)

Asignatura: MICROBIOLOGIA Y BACTERIOLOGIA I


Carrera: MEDICINA HUMANA
14
Título:Prevalencia de helicobacter pylori como agente infeccioso asociado al desarrollo de ú lceras pépticas
en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital Obrero - La Paz en el periodo 1 -
2023. Autor: Cano N, Lope M, Herrera Y, Figueroa M, Condo R.
2.2.6. Métodos de diagnóstico

Para diagnosticar una úlcera péptica, la más común en el Hospital Obrero- la paz
según el gastroenterólogo a cargo, José Luis Arana Sotelo, es la endoscopia digestiva alta
o gastroscopia esta consiste en un tubo flexible que lleva incorporada una cámara, de tal
forma que permite ver con claridad las paredes del estómago y duodeno, también se puede
conocer la localización, el tamaño y la forma y la presencia de otras lesiones asociadas.

CAPÍTULO 3: MÉTODO

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN


Esta investigación es un estudio cuantitativo, descriptivo y retrospectivo, cuyos datos
extraídos corresponden al mes de enero hasta mayo del 2023.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA


3.2.1. Población
Aquellos pacientes que recibieron la atención del centro endoscópico de
gastroenterología del Hospital Obrero - La Paz, en el año 2023. Se realizaron 2102
endoscopías digestivas altas.

3.2.2. Muestra
De la cantidad antes mencionada, 142 tenían úlcera péptica que cumplían los
criterios previamente descritos. De estos se excluyeron 40 pacientes porque no
contaban con informe de anatomía patológica por lo tanto, quedaron solamente 102
informes endoscópicos en total, los cuales fueron incluidos como muestra de esta
investigación.

3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN


➢ Aquellos pacientes > 15 años (rango entre 16 y 91 años).
➢ Los pacientes que tienen resultado de biopsias registradas e informadas en el servicio de
anatomía patológica.

3.4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN


➢ Los pacientes que padecen otra patología gastroduodenal (cáncer, hemorragia digestiva,
reflujo gastro-esofágico).
➢ Historial clínico incompleto.

3.5. UNIDAD DE ANÁLISIS


El libro de registro de endoscopía que fue digitado en la base de datos de informática y
estadística, con diagnóstico de úlcera péptica del servicio de gastroenterología del Hospital
Obrero - La Paz, en el año 2023

Asignatura: MICROBIOLOGIA Y BACTERIOLOGIA I


Carrera: MEDICINA HUMANA
15
Título:Prevalencia de helicobacter pylori como agente infeccioso asociado al desarrollo de ú lceras pépticas
en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital Obrero - La Paz en el periodo 1 -
2023. Autor: Cano N, Lope M, Herrera Y, Figueroa M, Condo R.
3.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR REALIZAR
MESES MARZO ABRIL MAYO JUNIO

SEMANAS I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

DELIMITACIÓN DE LA
X X
INVESTIGACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL
X X
PROBLEMA

OBJETIVOS X

MARCO TEÓRICO X X

OPERACIONALIZACIÓN
X
DE VARIABLES

TRABAJO DE CAMPO X X X

CONCLUSIONES Y X
RECOMENDACIONES

PROPUESTA

CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En esta investigación, se realizaron 2102 endoscopías digestivas altas en el centro


endoscópico del Hospital Obrero - La Paz, en el año 2023. De las cuales 142 tienen úlcera
péptica que cumplían los criterios previamente descritos. De estos se excluyeron 40 pacientes
porque no contaban con informe de anatomía patológica. Un total de 102 informes endoscópicos
fueron incluidos en la investigación.

4.1. TASA DE PREVALENCIA DE HELICOBACTER PYLORI


La tabla 1 muestra que la prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes con diagnóstico
de úlcera péptica que acuden al Hospital Obrero- La Paz durante el año 2023 fue de 76.47%.

Asignatura: MICROBIOLOGIA Y BACTERIOLOGIA I


Carrera: MEDICINA HUMANA
16
Título:Prevalencia de helicobacter pylori como agente infeccioso asociado al desarrollo de ú lceras pépticas
en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital Obrero - La Paz en el periodo 1 -
2023. Autor: Cano N, Lope M, Herrera Y, Figueroa M, Condo R.
Tabla 1: Tasa de prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes con diagnóstico de úlcera
péptica que acudieron al Hospital Obrero - La Paz, en el año 2023.

*Consideramos un total de 102 diagnósticos de úlcera péptica al año. Tasa por 1000.
Fuente: Elaboración propia.

4.2. GÉNERO DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ÚLCERA PÉPTICA

La tabla 2 muestra el género de los pacientes con diagnóstico de úlcera péptica. De los 102
pacientes, 70 (68,63%) fueron sexo masculinos y 32 (31,37 %) del sexo femenino.

Tabla 2: Características generales de los pacientes con diagnóstico de úlcera péptica que
acudieron al Hospital Obrero -La Paz, en el año 2023.

4.3. TIPO DE ÚLCERA PÉPTICA DE LOS PACIENTES


En el gráfico 1 muestra que de los 102 pacientes, 49 (48,04%) de los pacientes presentan
úlcera duodenal, 47 (46,08%) tienen úlcera gástrica y solo 6 (5,88%) presentan úlceras tanto a
nivel gástrico como duodenal.

Gráfico 1: Tipo de úlcera péptica de los pacientes que acudieron al Hospital Obrero La
paz periodo I- 2023

Asignatura: MICROBIOLOGIA Y BACTERIOLOGIA I


Carrera: MEDICINA HUMANA
17
Título:Prevalencia de helicobacter pylori como agente infeccioso asociado al desarrollo de ú lceras pépticas
en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital Obrero - La Paz en el periodo 1 -
2023. Autor: Cano N, Lope M, Herrera Y, Figueroa M, Condo R.

Fuente: Elaboración propia.

4.4. TIPO DE ÚLCERA PÉPTICA DE LOS PACIENTES

En el gráfico 2 se muestra la ubicación de la úlcera a nivel gástrico (n=47), también se


incluyen a las úlceras gastroduodenales (n=6) haciendo entre los dos un total de n=53. La
ubicación más frecuente de la úlcera es a nivel antral. Seguido a nivel del cuerpo del estómago.
Dentro de otras ubicaciones de úlcera a nivel gástrico tenemos: ángulo gástrico (n=5), antro-
ángulo (n=4), píloro (n=1) y cuerpo-antro (n=1).
Todas las úlceras duodenales se encontraban localizadas a nivel del bulbo.

Gráfico 2: Ubicación de úlcera gástrica en pacientes que acudieron al Hospital Obrero - La Paz
periodo I-2023 .

Asignatura: MICROBIOLOGIA Y BACTERIOLOGIA I


Carrera: MEDICINA HUMANA
18
Título:Prevalencia de helicobacter pylori como agente infeccioso asociado al desarrollo de ú lceras pépticas
en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital Obrero - La Paz en el periodo 1 -
2023. Autor: Cano N, Lope M, Herrera Y, Figueroa M, Condo R.

Fuente: Elaboración propia.

4.5. CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CON PRESENCIA DE


HELICOBACTER PYLORI

En la tabla 3 muestra las características de los pacientes con respecto a la presencia de


Helicobacter pylori. La edad de los pacientes oscila desde los 16 a 91 años. De los 102 casos, en
el sexo masculino se encontró que 50 (49,0%) presentan infección por Helicobacter pylori. La
infección del Helicobacter pylori según el tipo de úlcera, la duodenal con 35 (34,3%) casos, es
más frecuente que la úlcera gástrica con 34 (33,3%) casos. En las úlceras gástricas se realizó un
análisis de acuerdo a su localización (fondo, cuerpo, antro y otras que incluyen al incisura
angularis, píloro, antro- ángulo, cuerpo antro) e infección por Helicobacter pylori, siendo la más
frecuente la antral con el 25 (24,5%). La tabla también nos muestra que el helicobacter pylori
está presente con mayor frecuencia en los pacientes mayores de 59 años.

Tabla 3: Características de los pacientes con presencia de Helicobacter pylori que acudieron al
Hospital Obrero La Paz Periodo I-2023

Asignatura: MICROBIOLOGIA Y BACTERIOLOGIA I


Carrera: MEDICINA HUMANA
19
Título:Prevalencia de helicobacter pylori como agente infeccioso asociado al desarrollo de ú lceras pépticas
en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital Obrero - La Paz en el periodo 1 -
2023. Autor: Cano N, Lope M, Herrera Y, Figueroa M, Condo R.

*Están incluidos (ángulo, antro-ángulo,píloro y cuerpo-antro).


Fuente: Elaboración propia.

Asignatura: MICROBIOLOGIA Y BACTERIOLOGIA I


Carrera: MEDICINA HUMANA
20
Título:Prevalencia de helicobacter pylori como agente infeccioso asociado al desarrollo de ú lceras pépticas
en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital Obrero - La Paz en el periodo 1 -
2023. Autor: Cano N, Lope M, Herrera Y, Figueroa M, Condo R.
4.6. DISCUSIÓN

Como ya se describió en esta investigación en los diferentes capítulos, la prevalencia de la


infección por Helicobacter pylori a nivel mundial es en promedio del 60% similar a la encontrada
en Bolivia . En países desarrollados las prevalencias son menores, como en Francia, Australia, en
muchas partes de América del norte y Europa occidental, Japón, etc. En algunos estudios
realizados en Bolivia las prevalencias son del 76,47% en el Hospital Obrero.

Estas prevalencias son menores a la obtenida en el presente estudio que fue de 74,1%. Esto apoya
el rol de la infección por Helicobacter pylori en la patogenia de la úlcera péptica. La prevalencia
encontrada en este trabajo está acorde con los encontrados en sectores socioeconómicamente
bajos donde la prevalencia se ha mantenido elevada en la última década, contrariamente con lo
encontrado en sectores económicos más pudientes donde se revela una importante disminución de
la prevalencia de la infección (45%) comparado con el 80% observado hace una década.

La infección del Helicobacter pylori fue más frecuente en hombres con úlcera duodenal, como lo
reportado en otros estudios.

La infección por Helicobacter pylori según la ubicación de la úlcera a nivel gástrico, la antral fue
la más frecuente, esto está acorde con la literatura, quien menciona que la preferencia de la
infección por Helicobacter pylori es a nivel del antro gástrico.

Asignatura: MICROBIOLOGIA Y BACTERIOLOGIA I


Carrera: MEDICINA HUMANA
21
Título:Prevalencia de helicobacter pylori como agente infeccioso asociado al desarrollo de ú lceras pépticas
en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital Obrero - La Paz en el periodo 1 -
2023. Autor: Cano N, Lope M, Herrera Y, Figueroa M, Condo R.
CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES

➢ Respondiendo al objetivo general, “determinar la prevalencia del agente


infeccioso bacteriano asociado a úlceras pépticas en pacientes adultos, atendidos
en el servicio de Gastroenterología del Hospital Obrero durante el periodo I 2023”
se encontraron 78 casos confirmados con presencia de Helicobacter Pylori, lo cual
hace un 76,47% del total de la muestra, con una tasa te prevalencia de 764,71.

➢ Al “determinar el género y edad en pacientes con diagnóstico de úlceras pépticas


en el servicio de Gastroenterología, del Hospital Obrero durante el periodo I
2023” se encontró mayor presencia de Helicobacter Pylori en los varones (76,5%)
a diferencia de las mujeres (27,5%). Y también se encontró según la edad, la
mayor incidencia en paciente mayores de 59 años con un 39,2%.

➢ Al “determinar el tipo de úlcera péptica en pacientes con diagnóstico de úlceras


pépticas en el servicio de Gastroenterología, del Hospital Obrero durante el
periodo I 2023” se evidenció mayor prevalencia la úlcera duodenal con un 34,3%
en pacientes con presencia de Helicobacter Pylori.

➢ Al “determinar ubicación de úlcera péptica en pacientes con diagnóstico de


úlceras pépticas en el servicio de Gastroenterología, del Hospital Obrero durante
el periodo I 2023”, en conjunto las úlceras gástricas y las úlceras
gastroduodenales dieron como resultado de mayor incidencia en la región del
antro con un 24,5%. Por otra parte, todas las úlceras duodenales se encontraban
localizadas a nivel del bulbo.

Asignatura: MICROBIOLOGIA Y BACTERIOLOGIA I


Carrera: MEDICINA HUMANA
22
Título:Prevalencia de helicobacter pylori como agente infeccioso asociado al desarrollo de ú lceras pépticas
en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital Obrero - La Paz en el periodo 1 -
2023. Autor: Cano N, Lope M, Herrera Y, Figueroa M, Condo R.
BIBLIOGRAFÍA

1. Carbajal. (2009). Prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en pacientes


dispépticos. Rev Panam Infectol.Obtenido de Prevalencia de la infección por Helicobacter
pylori en pacientes dispépticos. Rev Panam Infectol:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/10273/ReyRubianoAdrianaM
argarita2009.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
2. Cielo . (2002 ). Revista boliviana de Medicina Experimental y Salud Pública. Obtenido de
Revista boliviana de Medicina Experimental y Salud Publica:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172646342002000400009&script=sci_abstra 3.
Chavez, J. (2020). Frecuencia de infección por Helicobacter pylori en pacientes
atendidos en el ámbito del Centro de Salud Ocaña. Revista Médica Herediana, 31(1), 23-
29. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/3380/338063076005/html/
4. Bonet, Egea, Herola. (abril de 2021). Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias
Médicas Escuela de Medicina. Obtenido de Universidad de Guayaquil, Facultad de
Ciencias Medica Escuela de Medicina:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20798/1/CD 1040- BANCHON PESANTES
JOHANNA.pdf.
5. Da Costa, Daniel, Guidotti, Francesca, Cabello, Nicolas, Trigo, Francisco, Contreras,
Caterina, Vergara, Francisca, Miranda, Juan Pablo, Montenegro, Cristián, Muñoz, Pablo,
& Berger, Zoltán. (2018). Disminución en la frecuencia de infección por Helicobacter
pylori en endoscopías digestivas altas. Revista médica de Chile, 555-561.
doi:https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872018000500555
6. Escudero N. (6 de abril de 2019). Incidencia de gastritis por Helicobacter Pylori en
personas atendidas en la clínica san pablo en enero a junio del 2018. Obtenido de
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/4983/BC-3794%20ESCU
DERO%20SILVA.pdf?sequence=3&isAllowed=y
7. Gamboa (2003) Infección por Helicobacter pylori y enfermedad ulcerosa péptica. Univ
Diag.
8. Lubo Vanegas, R, Páez González, E. (13 de junio de 2019). Prevalencia de infección por
Helicobacter pylori y hallazgos histopatológicos en un centro de referencia de Valledupar.
Obtenido de https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/811723d2-423f-47f7-
8a3d-4a8b4a666f 4.
9. Pueyo A.M, Huarte M.P, Jiménez C. (1998) Epidemiología de la infección por
Helicobacter pylori. Anales Sis San Navar.
10. Ramírez A, Sánchez R. (2009). Helicobacter pylori 25 años después (1983 -2008):
Epidemiología, microbiología, patogenia, diagnóstico y tratamiento. Rev. Gastroenterol. 11.
Ramirez, M. (2010). Helicobacter pylori en Bolivia. Rev Bolivia Med Exp Salud Publica.

Asignatura: MICROBIOLOGIA Y BACTERIOLOGIA I


Carrera: MEDICINA HUMANA
23
Título:Prevalencia de helicobacter pylori como agente infeccioso asociado al desarrollo de ú lceras pépticas
en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital Obrero - La Paz en el periodo 1 -
2023. Autor: Cano N, Lope M, Herrera Y, Figueroa M, Condo R.
Obtenido de Helicobacter pylori en Bolivia. Rev Bolivia Med Exp Salud Publica:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/11158/Aguila_vr.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y .
12. Saad, Scheiman. (2018). Resangrado de la úlcera péptica en pacientes con y sin
enfermedad renal crónica. Obtenido de Resangrado de la úlcera péptica en pacientes con
y sin enfermedad renal crónica:
https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/71.
13. Sáins R & Cols. (2004). Enfermedades del estómago y del duodeno. En: Farreras P,
Brozman C. Medicina Interna. 15 ed.
14. Salazar, M. (2017) Cambios en la epidemiología de la úlcera péptica y su relación con la
infección con Helicobacter pylori. Hospital Obrero 2000-2005. Rev Gastroenterol
Bolivia. Obtenido de Cambios en la epidemiología de la úlcera péptica y su relación con
la infección con Helicobacter pylori. Hospital Daniel A. Carrión 2000-2005. Rev
Gastroenterol Bolivia:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/10273/ReyRubianoAdrianaM
argarita2009.pdf?sequence=2&isAllowed=y .
15. Suerbaum S, Michetti P. (2002). Helicobacter pylori infection. N Engl J Med 2002 16.
Tomb J, White O, Kerlavage A, Clayton R, Granger G. Fleischmann R. (1997). Sutton The
complete genome sequence of the gastric pathogen Helicobacter pylori. Nature.

Asignatura: MICROBIOLOGIA Y BACTERIOLOGIA I


Carrera: MEDICINA HUMANA
24
Título:Prevalencia de helicobacter pylori como agente infeccioso asociado al desarrollo de ú lceras pépticas
en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital Obrero - La Paz en el periodo 1 -
2023. Autor: Cano N, Lope M, Herrera Y, Figueroa M, Condo R.
ANEXOS

“Prevalencia del agente infeccioso bacteriano asociado a úlceras pépticas en pacientes,


atendidos en el servicio de Gastroenterología del Hospital Obrero - La Paz, en el año
2023.”.

Asignatura: MICROBIOLOGIA Y BACTERIOLOGIA I


Carrera: MEDICINA HUMANA
25
Título:Prevalencia de helicobacter pylori como agente infeccioso asociado al desarrollo de ú lceras pépticas
en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital Obrero - La Paz en el periodo 1 -
2023. Autor: Cano N, Lope M, Herrera Y, Figueroa M, Condo R.

Asignatura: MICROBIOLOGIA Y BACTERIOLOGIA I


Carrera: MEDICINA HUMANA
26
Título:Prevalencia de helicobacter pylori como agente infeccioso asociado al desarrollo de ú lceras pépticas
en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital Obrero - La Paz en el periodo 1 -
2023. Autor: Cano N, Lope M, Herrera Y, Figueroa M, Condo R.

Asignatura: MICROBIOLOGIA Y BACTERIOLOGIA I


Carrera: MEDICINA HUMANA
27

También podría gustarte