Está en la página 1de 13

GUÍA DE APRENDIZAJE

SEMANA N° 01

CURSO: Psicología General y Evolutiva


DOCENTE: Mg. Martha J. Delgado Guevara

Jaén – Perú, agosto 2022


Escuela Profesional de TecnologiaMedica
Carrera Profesional de Tecnología M
ica
d
e
m

ÍNDICE

Pág.
1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................... 3

2. CONTENIDO TEMÁTICO ....................................................................................................................... 3

3. DESARROLLO ......................................................................................................................................... 4

3.1. Evolución Histórica de la Psicología ........................................................................................... 4

3.3.1. Etapa Pre Científica .............................................................................................................. 4

3.3.2. Etapa Científica......................................................................................................................5


3.2. La Psicología y su relación con ciencias afines ............................................................................ 5
3.3. Antecedentes Filosóficos ............................................................................................................. 6
3.4. Los Orígenes de la Psicología ..................................................................................................... 7
3.5. Definición de Psicología ............................................................................................................. 9

4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN....................................................……………………………... 10

Actividad 1 ................................................................................................................................................ 11

Evaluación de la Actividad 1..................................................................................................................... 11

Actividad 2 ................................................................................................................................................. 12

Evaluación de la Actividad 2..................................................................................................................... 12

5. GLOSARIO ............................................................................................................................................. 13

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS .................................................................................................... 13

SEMANA N° 01 – PSICOLOGIA GENERAL Y EVOLUTIVA 2


Escuela Profesional de TecnologiaMedica
Carrera Profesional de Tecnología M
ica
d
e
m

1. INTRODUCCIÓN
Estimado estudiante de la Carrera Profesional de Tecnología Médica en esta primera Guía de
Aprendizaje hacemos referencia a la historia y evolución de la psicología y los fundamentos
filosóficos; así mismo en la etapa científica se define a la Psicología como ciencia en la que comienza
a estudiarse el método científico-experimental que implica el uso de herramientas tales como la
observación, la descripción y la investigación.

Así mismo teniendo en cuenta el método experimental y el uso de la observación y la descripción


para el estudio de la conducta, la Carrera Profesional de Tecnología Médica, es una carrera que aplica
de la observación y los conocimientos científicos y humanos para el desarrollo del quehacer del futuro
Tecnólogo Medico.

Para el desarrollo de las actividades académicas, las clases de cada tema según el silabo se llevarán
a cabo de manera remota y se utilizara la herramienta virtual de WhatsApp como medio único de
comunicación.

Las guías de aprendizaje llegaran al grupo de WhatsApp los días domingos en horario establecido de
8:00 am hasta las 20:00 horas. Así mismo el estudiante deberá de presentar su producto de cada guía
los días viernes en horario de 8:00 am hasta las 20:00 horas.

2. PERFIL DEL EGRESADO

El Tecnólogo Médico es un profesional con cinco años de formación universitaria, obteniendo el título de
“Licenciado en Tecnología Médica” con mención en el área de su especialidad; está preparado en tres
aspectos: Científico, tecnológico y humanístico.

Científicamente conoce y comprende los fundamentos biológicos, bioquímicos y biofísicos del ser
humano, tiene capacidad analítica y de síntesis, de manera tal que pueda asumir, construir y reconstruir el
conocimiento mediante la aplicación de métodos científicos. En el aspecto tecnológico, conoce los últimos
avances, los cuales utiliza y aplica de forma adecuada para los requerimientos del sistema de salud. Está
preparado para desarrollar habilidades, destrezas y actitudes propias de la actividad de Tecnología Médica.
En su preparación humanística, es consciente de su contexto socio-cultural, y aporta sus conocimientos a
las necesidades, intereses y expectativas del grupo social al cual pertenece, bajo la ética y deontología.
Propicia y promueve el acercamiento a la comunidad mediante acciones de proyección social, de esta
manera alcanza un propósito educativo fundamental y de comprensión de su propia cultura; integrando al
individuo a su medio social.

SEMANA N° 01 – PSICOLOGIA GENERAL Y EVOLUTIVA 3


Escuela Profesional de TecnoM
loégdía
ica
Carrera Profesional de TecnoM
loégd
í aica

3. DESARROLLO

3.1. EVOLUCION HISTORICA DE LA PSICOLOGIA

3.3.1 ETAPA PRECIENTIFICA: LA PSICOLOGIA FILOSOFICA

HIPOCRATES:

Nació hacia el año 460 a.c. vivió en el siglo de Pericles y fue contemporáneo de Platón y
Sócrates. Para Hipócrates el temperamento resulta de la mezcla de cuatro humores
(sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla), cuando la mezcla es armónica (Eukrasia) da
el temperamento normal y cuando es disarmonica (Kisikrasia), porque prevalece uno de
los temperamentos sobre los otros, da el temperamento anormal1.

SOCRATES:

En Sócrates no encontramos una preocupación por el conocimiento y la percepción


como facultad psicológica, sino por la persona como ser moral. En Sócrates la psicología
está subordinada a la ética. Su famosa frase “Conócete a ti mismo”1.

PLATON:

“Nació aproximadamente entre los años de 428/429 a.c. En sus obras Timeo y Fedro,
Platón concibe que el alma está constituida por tres partes: el alma racional, noble y
pasional. En la cabeza se encuentra el alma racional, separada por el cuello del resto del
cuerpo. En el tórax se encuentra la parte del alma que participa del coraje y la cólera, al
lado del corazón y de la cabeza para que escuche la voz de la razón, y suprima los ímpetus
salvajes del alma pasional. Separada por un muro, el diafragma, más abajo en el vientre
y el bajo vientre, atada como una bestia salvaje se encuentra esta alma pasional”1.

SEMANA N° 01 – PSICOLOGIA GENERAL Y EVOLUTIVA 4


Escuela Profesional de TecnoM
loégdía
ica
Carrera Profesional de TecnoM
loégd
í aica

ARISTOTELES:

Aristóteles nació en el 384 a.c. Para este filosofo el alma o psique es el “soplo vital” o
principio vital que dinamiza y permite realizar las diferentes funciones vitales.

Con Aristóteles se funda la Psicología como ciencia filosófica, y se llega a


conocimientos que permanecen válidos, como pueden ser: el problema relativo al modo
de conocimiento o la distinción entre las vidas vegetativa, sensible, y racional1.

3.3.2. LA ETAPA CIENTIFICA: LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA

LA PSICOLOGIA EXPERIMENTAL:
Con Wilhem Wundt, creador en 1879 del primer laboratorio de Psicología experimental en
la Universidad de Leipzig, la Psicología comienza a estudiarse realmente con el método
científico-experimental. Los comienzos de esta Psicología tienen su base más próxima en la
Psicofisiológica; efectivamente, todos estos primeros psicólogos experimentales son antes
que nada fisiólogos. Todos los contenidos de conciencia están compuestos de unidades
elementales: sensaciones y percepciones. Wundt basará su psicología en un estudio casi
exclusivo sobre la sensación y la percepción y los problemas más directamente suscitados
por estos «elementos de conciencia1.

3.2. LA PSICOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON CIENCIAS AFINES.

Podemos considerar la conducta como una interacción entre factores biológicos,


antropológicos, sociológicos y psicológicos, de ahí la relación de la psicología con las
ciencias biológicas y sociales. De manera amplia podemos definir la biología como la ciencia
de la vida que estudia como los organismos crecen, regeneran sus células, como se
reproducen y como experimentan otros procesos vitales. Dentro de la biología las disciplinas
que tienen más influencia sobre la psicología son (a) la neurología, que estudia el sistema
nervioso, (b) la fisiología, que estudia el funcionamiento general de los organismos, (c) la
embriología, que estudia el crecimiento y desarrollo de los organismos antes de crecer, y (d)
la genética, que estudia los procesos hereditarios2.

SEMANA N° 01 – PSICOLOGIA GENERAL Y EVOLUTIVA 5


Escuela Profesional de TecnoM
loégdía
ica
Carrera Profesional de TecnoM
loégd
í aica

La psicología también se encuentra influenciada por la antropología. Esta última se ocupa del
estudio de la evolución del género humano, los orígenes de los grupos raciales y el desarrollo
de las civilizaciones. Al estudiar culturas muy diferentes, particularmente las primitivas, le ha
proporcionado a la psicología muchos datos importantes para entender la influencia que en las
pautas de conducta humana ejercen los factores culturales2.

También es destacable la influencia de la sociología, en cuanto se ocupa del estudio de las


leyes que rigen a los grupos, la conducta de los grupos y la influencia de este sobre los
individuos2.

3.3. ANTECEDENTES FILOSÓFICOS:

De la Grecia clásica a los pioneros de la psicología La filosofía, entendida como una forma especial
de búsqueda de conocimiento, ha tratado temas que luego han devenido de interés para las ciencias.
En esto la psicología no es una excepción ya que ha retomado los problemas y preguntas sobre los
dominios gnoseológicos (del conocimiento) que fueron durante años cuestionamientos de orden
filosófico. En este sentido, la filosofía griega del período clásico (entre los siglos ix y i antes de
Cristo) tenía como una de sus preocupaciones más difundidas el funcionamiento del conocimiento
humano3.

Buscaba conocer cómo se produce la percepción, la memoria (cómo retenemos el conocimiento


adquirido) y se hacía preguntas acerca del innatismo versus el empirismo, es decir, si llegamos al
mundo con alguna forma de conocimiento o todo lo que sabemos es derivado de la experiencia,
incluso la atribución de categorías a las unidades percibidas. En general, las respuestas
especulativas que ensayaron los filósofos griegos clásicos sobre el funcionamiento de los procesos
cognitivos no son válidas a la luz de la evidencia científica de la que se dispone en la actualidad.
Por ejemplo, Aristóteles en su tratado de la memoria y el recuerdo distingue entre la memoria, de
naturaleza intelectiva, determinada por la voluntad y el recuerdo, de naturaleza asociativa. Otro
importante filósofo como Platón creía que la percepción visual era la consecuencia de la emisión
por parte del ojo de pequeñas partículas, que a modo de fuego visual (una analogía con el
funcionamiento del sol) entraban en contacto con la capa sutil del objeto y producían la visión. De
todas formas, los aportes de la filosofía griega clásica radican en las preguntas y debates que
dejaron abiertos para generaciones posteriores. La mayoría de estas discusiones planteadas en
Grecia hace más de 2000 años fueron retomadas por los filósofos del Renacimiento (siglos xv y
xvi), que a su vez influyeron directamente en los orígenes de la psicología3.

SEMANA N° 01 – PSICOLOGIA GENERAL Y EVOLUTIVA 6


Escuela Profesional de TecnoM
loégdía
ica
Carrera Profesional de TecnoM
loégd
í aica

Otro aspecto interesante es la contribución que realizaron en términos de supuestos acerca de cómo
funciona el mundo. Por ejemplo, concibieron el funcionamiento sistemático del mundo, gobernado
por leyes o reglas, y la necesidad de explicar los fenómenos en base a otros fenómenos de este
mundo (rechazando las explicaciones mágicas o supersticiosas). Estos supuestos, en el fondo, son
la base del pensamiento científico. Comisión Sectorial de Enseñanza 19 Sin embargo, esto cambia
con el crecimiento del Imperio romano (que dominó Grecia) y su conversión al catolicismo, hizo
que el pensamiento filosófico se alejara de cuestiones y temas que hoy consideraríamos
psicológicos, para favorecer la reflexión y filosofía teológica3.

Por eso, hay que esperar al Renacimiento, aproximadamente a partir del siglo xvi, para que los
temas que hacen al funcionamiento de la mente y el conocimiento vuelvan a ocupar el centro de
la escena filosófica. En este contexto el interés por el origen del conocimiento planteado por los
filósofos griegos fue retomado y llevó a dos posturas encontradas: el innatismo y el anti innatismo.
El filósofo francés Descartes (siglo xvii) consideraba que tanto la experiencia como algunas ideas
innatas proveían a los sujetos de conocimiento. Postuló que la razón era una cadena de ideas
simples, conectadas por reglas lógicas. Por otra parte, Kant,1992, filósofo prusiano, consideraba
que la experiencia es un vehículo para aprender, pero que el conocimiento depende de categorías
innatas3.

Otros empiristas también se preocuparon por el funcionamiento de la memoria, señalando la


importancia del asociacionismo y llegaron a ideas luego contrastadas bajo el método científico
(por ejemplo, la asociación de eventos en el mismo tiempo y lugar facilita la memoria de uno
recordando el otro, las asociaciones son más fuertes si tienen componente emocional, etc.).
Notablemente, la discusión entre innatistas y anti innatistas (que en general equivale a la de
racionalistas y empiristas) prosigue hasta nuestros días en la psicología cognitiva bajo nuevas
formas y nombres. Por ejemplo, muchos psicólogos cognitivos aún hoy se preguntan si el trastorno
de déficit de atención con hiperactividad es un problema de la cultura, relacionado a las prácticas
de crianza contemporánea, o un problema genético o de alteración del funcionamiento cerebral.
Pero por otro lado, hoy ya podemos superar estas dicotomías y los métodos de investigación
actuales permiten plantear preguntas o hipótesis más holísticas como, siguiendo el ejemplo
anterior, si las diferentes prácticas de crianza producen cambios en el funcionamiento cerebral3.

SEMANA N° 01 – PSICOLOGIA GENERAL Y EVOLUTIVA 7


Escuela Profesional de TecnoM
loégdía
ica
Carrera Profesional de TecnoM
loégd
í aica

3.4. LOS ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA

El Renacimiento fue un movimiento cultural de la Europa de los siglos XIV a XVII que recuperó
valores de la Grecia clásica como el humanismo en las artes y la literatura y marcó el surgimiento
del método científico en la ciencia. La ciencia es una forma de llegar a conclusiones a través de la
aplicación de un método que tiene como característica el hecho de poder ser replicado, es decir, que
se pueden volver a ejecutar los análisis para homologar datos o corregir errores3.

A esto se lo denomina replicación e implica partir del supuesto de que el mundo funciona de
acuerdo a reglas y que los fenómenos son explicados por otros fenómenos de este mundo. En el
Renacimiento la observación sistemática condujo a descubrimientos asombrosos de procesos y
leyes naturales como la circulación de la sangre y la metáfora del corazón como bomba, la
gravedad o el heliocentrismo. Sin embargo, este tipo de observación, por más repetida que sea, no
está exenta de errores, tanto en la observación misma como en su interpretación3.

Los avances en el método científico aplicados a la biología, la física o la astronomía no se


trasladaron al estudio de la mente hasta la segunda mitad del siglo xix. Esto se debió a creencias
religiosas y culturales que imponían la visión de que la mente no era Comisión Sectorial de

Enseñanza 21 un objeto de estudio estable y sistemático, que no estaba sujeto a leyes constantes (es
decir que no cumplía el supuesto de replicación)3.

Todo esto condujo a que la mente como objeto científico no fuera estudiada por el método
homónimo. Esto es, hasta que no hubo una maduración del debate filosófico, la mente no fue
candidata a ser estudiada mediante el método científico. La única excepción a esto fue la
frenología, una pseudociencia del siglo xix, que postulaba que variados rasgos de la personalidad,
tendencias criminales o la inteligencia podían ser determinadas por el tamaño del cráneo o las
facciones faciales. La falta total de resultados de este proyecto consolidó la idea, que perduró
algunas décadas, de que la mente no estaba sujeta a leyes constantes. Wundt y la fundación de la
psicología Se considera que el científico alemán Willhelm Wundt, 1879 a fines del siglo xix se
establece la fecha como origen de la psicología debido a la creación de su laboratorio, es el
fundador de la psicología ya que fue el primero en estudiar la mente a través del método científico
y fue quien promovió institucionalmente su desarrollo dentro de la comunidad científica. En la
época de Wundt aún muchos consideraban descabellada esta posibilidad, si bien algunos años
antes se habían realizado experimentos y esfuerzos en dicha dirección: los trabajos de Fechner “et
al”, 1887 sobre psicofísica y los de Von Helmholtz 1853, sobre la velocidad del impulso nervioso,
demostraron que las señales nerviosas viajan a velocidades lentas, de 25 metros por segundo

SEMANA N° 01 – PSICOLOGIA GENERAL Y EVOLUTIVA 8


Escuela Profesional de TecnoM
loégdía
ica
Carrera Profesional de TecnoM
loégd
í aica

aproximadamente.

Este descubrimiento abrió la puerta a múltiples mediciones relacionadas con los aspectos mentales
que antes eran impensables. En el capítulo 2 se profundizará sobre estos trabajos pioneros en
psicofísica. El objetivo de Wundt era explicar el conocimiento y la consciencia humana, y
proponiendo para ello el método introspectivo.

Cuando hablamos de introspección en psicología no nos referimos en absoluto a técnicas de


mejoras espirituales o religiosas. La introspección fue definida como la autoobservación
experimental, un método mediante el cual las personas intentan seguir el flujo de sus pensamientos
cuando hacen diversas tareas, mientras el psicólogo mide los tiempos de reacción, las asociaciones
o procesos descritos por el participante durante el experimento. Por ejemplo, Wundt hacía
escuchar el tictac de un dispositivo durante el experimento y el participante debía describir sus
pensamientos al escuchar ese sonido. De ahí se derivaban varias medidas, entre ellas, cuánto
tiempo tardó la persona en tener la primera asociación desde que comenzó el experimento3.

Este método, si bien pionero, fue un problema porque las personas debían recibir entrenamiento
para observarse a sí mismas y responder sobre lo que estaban pensando. Luego se comprobó que
este entrenamiento sesgaba las respuestas de los participantes. La principal contribución de Wundt
fue poner de relieve la factibilidad del estudio de la mente bajo las reglas del Cuando Wundt fundó
el primer laboratorio de psicología, muchos consideraban descabellada la idea de que los procesos
mentales pudieran ser estudiados científicamente. Universidad de la República 22 método
científico. Convenció a colegas, publicó muchos trabajos experimentales y teóricos y formó a
muchos estudiantes, que a la larga diseminaron estas ideas a través de las principales universidades
en Europa y Norteamérica3.

3.5. DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGÍA:

La psicología es una disciplina del conocimiento dedicada a la producción de ideas,


instrumentos, métodos y procedimientos de acción e intervención que tratan sobre lo
psicológico y sobre los fenómenos del comportamiento y la experiencia humana Sos,
2015. Intenta explicar el comportamiento en sentido integral y en sus diferentes
contextos, para predecir y controlar la conducta del sujeto4.

Han sido muchas y diversas las definiciones realizadas de Psicología en función de la


escuela que ha predominado en distintos momentos. La mayor parte de los psicólogos

SEMANA N° 01 – PSICOLOGIA GENERAL Y EVOLUTIVA 9


Escuela Profesional de TecnoM
loégdía
ica
Carrera Profesional de TecnoM
loégd
í aica

contemporáneos están de acuerdo en definirla como ciencia del comportamiento y los


procesos mentales1.

El término de psicología proviene de las palabras griegas PSYCHE –que significa alma-
y LOGOS –que significa estudio-, lo que revela que en sus orígenes se refería al estudio
del alma -posteriormente al de la mente-. La ciencia, como hemos visto, implica el uso
de herramientas lates como la observación, la descripción y la investigación
experimental, para reunir y organizar información. El comportamiento incluye, en su
más amplia acepción, acciones que pueden ser observadas directamente, tales como
actividades físicas o verbales, así como otros procesos mentales que no pueden ser
observados directamente, tales como percepción, memoria, atención1.

SEMANA N° 01 – PSICOLOGIA GENERAL Y EVOLUTIVA


Escuela Profesional de TecnoM
loégdía
ica
Carrera Profesional de TecnoM
loégd
í aica

4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN

Actividad 1

Describa a través de un cuadro comparativo la psicología antigua y la psicología actual.

Evaluación de la Actividad 1

Rúbrica para evaluar cuadro comparativo de la Psicología antigua y actual.

CRITERIO / CALIFICACIÓN
DEFINICIÓN Muy bueno(4) Bueno(3) Regular(2) Malo(1) Calificación
Parcial

Lectura del Se entiende en su Se puede leer la mayor Solo unas partes No se puede
totalidad e inspira parte del organizador del organizador se leer el
organizador
leerlo organizador
entiende

Manejo de Identifica en su Identifica la Solo identifica No


totalidad y maneja mayoría de los el identifica
Conceptos los conceptos concepto más ningún
conceptos importante concepto
Contiene todos los Contiene la mayor Contiene la Los eventos
eventos mayor parte no están
parte de los eventos
relacionados al de los eventos relacionad os
tema. relacionados al con el
Contenido relacionados al tema pero
La tema pero tema o la
información es la información noes la información no informaci ón
relevante es no es
completamente relevante completament
relevante
e
Jerarquización El orden de la La información es El orden de la Carece de
información esclaro entendible pero no es información es orden de
de la poco
y preciso ordenada la
Información comprensible información

Presenta Presenta limpieza y es Presenta Presenta


Estilo y limpieza, buena legible, pero tiene limpieza, borrones y la
alguna pero tiene
limpieza en el redacción y sin letra no es
falta ortográfica. mala
organizador faltas ortográficas legibilidad y legible
faltas
ortográficas

SEMANA N° 01 – PSICOLOGIA GENERAL Y EVOLUTIVA


Escuela Profesional de TecnoM
loégdía
ica
Carrera Profesional de TecnoM
loégd
í aica

Actividad 2
Analice y Explique porque es importante el estudio de la psicología en tu formación
profesional.

Evaluación de la Actividad 2

Rúbrica para evaluar el análisis de la importancia de la psicología en tu formación

CRITERIO / CALIFICACIÓN
DEFINICIÓN Muy bueno(4) Bueno(3) Regular(2) Malo(1) Calificació
n Parcial

Lectura del Se entiende en su Se puede leer la Solo unas No se


texto totalidad e inspira mayor parte del partes del puede leer
texto. el
leerlo texto se texto
entiende

Manejo de Identifica en su Identifica la Solo No


Conceptos totalidad y maneja mayoría identifica el identifica
los de los conceptos concepto más ningún
conceptos importante concepto

Contiene todos los Contiene la Contiene Los


eventos mayor parte de algunos de eventos no
relacionados al los eventos los eventos están
tema. relacionados al relacionad
Contenido relacionados
La tema pero la os con el
al tema, la tema o la
información información no
es información informaci
es
completamente es ón no es
relevante
relevante regularmente relevante
relevante
Jerarquización de El orden de la La información El orden de Carece de
información es es entendible la orden de
la Información información
claro y preciso pero no es la
es informaci
ordenada poco ón
comprensible
Presenta limpieza, Presenta Presenta Presenta
Estilo y limpieza en buena redacción y limpieza y es limpieza borrones y
legible pero pero tiene
el organizador sin faltas la letra no
tiene alguna mala
ortográficas falta legibilidad es legible
ortográfica. y faltas
ortográficas

SEMANA N° 01 – PSICOLOGIA GENERAL Y EVOLUTIVA


Escuela Profesional de TecnoM
loégdía
ica
Carrera Profesional de TecnoM
loégd
í aica

5. GLOSARIO

DISARMONIA: Falta o carencia de armonía.


IMPETUS: Fuerza o violencia con las que alguien o algo se mueven.
ASOCIACIONISMO: Teoría psicológica según la cual cualquier fenómeno psicológico o mental
deriva de la asociación de ideas simples.

HOMOLOGAR: poner una cosa en relación de igualdad o equivalencia con otra por tener ambas en
común características referidas a su naturaleza, función o clase.

INTROSPECCIÓN: Observación que una persona hace de su propia conciencia o de sus estados de
ánimo para reflexionar sobre ellos

PSICOFISICA: parte de la psicología que estudia las relaciones entre los fenómenos físicos y los
psicológicos.

METODO CIENTIFICO: es un mecanismo de análisis que permite, en teoría, discernir las


experiencias científicas de las que no lo son.

DICOTOMIA: división de un concepto o una materia teórica en dos aspectos, especialmente cuando
son opuestos o están muy diferenciados entre sí.

HOMEOSTASIS: tendencia a la estabilización del cuerpo relacionado con los procesos fisiológicos

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Psicología general [en linea]. Psicologc3; 1998. [Citado: set 2018]. Disponible en:

file:///D:/ /CONCURSO%20DOCENTE/psicologia%20general.pdf

2. La Psicología como Ciencia [En línea]. [Citado: 21 nov. 2018]. Disponible en:

http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/tema2

3. MORRIS, Charles. Introducción a la Psicología [En Línea]; 13 Edición editorial Prentice Hall. [citado
8 abr. 2019]. Disponible en: https://marianahack.files.wordpress.com/2014/03/introducciona-la-
psicologia-morris-maisto-12ed-capitulo-i.pdf

Sos, Definición de la Psicología. [En línea]; 13 de enero 2015 [citado ene 2020]. Disponible en:
https://www.psicologia-online.com/definicion-de-psicologia-segun-autores-4865.html

SEMANA N° 01 – PSICOLOGIA GENERAL Y EVOLUTIVA

También podría gustarte