Está en la página 1de 6

Asignatura Datos del alumno Fecha

Historia, Situación Actual Apellidos:


y Perspectivas de Futuro 16/04/2023
de la Educación Especial Nombre:

Reflexión sobre la película «El pequeño salvaje»


A partir de la visualización de la película “el pequeño salvaje” transcurrida en los
últimos del S. XVIII en Francia, a continuación, se van a responder y exponer las
diferentes preguntas formuladas de una forma crítica y deliberada.

¿Hasta qué punto critica el autor el orden social frente a la aparente bondad del
estado de naturaleza?

Desde mi punto de vista, el autor es crítico respeto al orden social frente a la


aparente bondad del estado de la naturaleza. En este caso, la naturaleza no es mala
con Víctor, sin embargo, los humanos sí, puesto que este no recibe un trato
“humano” sino que lo tratan como un animal. Por ejemplo: cuando Víctor es
maltratado y humillado por las personas que lo veían o cuando lo paseaban por el
pueblo llevándolo atado con una cuerda como si de un perro se tratara. Él es
apartado de la naturaleza y no se respeta la relación que tiene con ella.

En este sentido, el hecho que aparten a Víctor de hogar, sin tener en cuenta sus
necesidades, nos lleva a cuestionarnos lo siguiente: ¿La sociedad está realmente
“civilizada”? , ¿La naturaleza es meramente salvaje? Parece contradictorio sacar a
Víctor del bosque por ser humano y, sin embargo, tratarlo como un animal,
obligándolo a actuar como el resto de personas consideran correcto.

En la película, pueden verse las posturas de dos de los precursores de la educación


especial: ¿Qué ideas o postulados defienden cada uno? ¿Qué controversias se
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
producen respecto a la influencia de la herencia y del medio ambiente?

Tras la visualización de la película, se pueden apreciar dos perspectivas que difieren


entre sí, la del doctor Itard y la del doctor Philippe Pinel. Por un lado, desde un

Actividades 1
Asignatura Datos del alumno Fecha
Historia, Situación Actual Apellidos:
y Perspectivas de Futuro 16/04/2023
de la Educación Especial Nombre:

punto de vista ambientalista, el profesor Itard parte de una corriente más


humanista. Teniendo en cuenta esta perspectiva, Víctor no presenta ningún
problema, simplemente cree que sus capacidades intelectuales son inmaduras,
porque creció en soledad, sin relacionarse con otros seres humanos. Este
pensamiento demuestra un claro avance en la concepción de la educación, puesto
que se tiene en cuenta el contexto y las características individuales que le han
llevado a Víctor en el estado actual. Este también por la reinserción de este dentro
de la sociedad. En este sentido, ante unos estímulos y refuerzos positivos dentro de
la sociedad y la interacción entre iguales, Víctor hubiera desarrollado
favorablemente su capacidad de socialización y comunicación.

Por otro lado, desde el punto de vista genético, hay la posición del maestro Pinel,
quien considera que los niños son "idiotas” y defiende el internamiento del niño. En
su opinión, Víctor presenta un problema genético, es decir, heredado, por tanto, su
nivel de inteligencia no tiene posibilidad de cambiar. Se entiende que, por ser un
humano con diferencias evidentes respeto a otros, debe ser recluido en centros
especiales sin dirigir su educación hacia la inclusión dentro de la sociedad en la que
vive.

¿Cuáles son los aspectos del proceso de aprendizaje de Víctor más significativos
para el desarrollo de su educación (a nivel sensorial, de motricidad, afectivo, de
inteligencia, de comunicación y moral)? ¿Quién se ocupa de atenderlo?

Con relación al desarrollo de la educación de Víctor, este es educado principalmente


por el Doctor Itard con la ayuda de Madame Guerin, quien lleva el peso del carácter
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
afectivo hacia Víctor. No obstante, es el Doctor Itard quien enseña a Víctor a
reconocer objetos y sus siluetas, así como a crear una rutina para pedir leche.
Además, con patrones sencillos y claros, se observa cómo Víctor es capaz de

Actividades 2
Asignatura Datos del alumno Fecha
Historia, Situación Actual Apellidos:
y Perspectivas de Futuro 16/04/2023
de la Educación Especial Nombre:

aplicarlos a otros ejemplos, como es el caso de las siluetas y las letras que
corresponden a las herramientas.

A nivel sensorial, se observa una evolución a partir de la ejemplificación con los


cambios de temperatura; Itard enseña a Víctor a vestirse para que no tenga frío o
cuando la señora Gurin, le da un baño con agua muy caliente para que sepa la
sensibilidad que tiene en la piel.

A nivel motriz, se puede observar un gran cambio en lo que se refiere a la


motricidad gruesa, deja de lado la cuadrupedia y consigue caminar erguido y con
zapatos. Con relación a motricidad fina, también se observa una evolución, aprende
a beber agua en un vaso, encender una vela, comer con cubiertos, cerrar puertas,
entre otros.

A nivel afectivo, inicialmente se puede observar a un Víctor inexpresivo. No


obstante, con el tiempo aprende a expresar sus sentimientos a partir de gestos y
expresiones faciales. Por ejemplo: el llanto cuando es castigado o el disfrute cuando
juega con la carretilla. Asimismo, podemos apreciar una evolución a nivel afectivo y
de contacto humano. En un inicio Víctor rechaza el contacto humano y poco a poco
pide muestras de afecto, dejándose abrazar y tocar, especialmente por el ama de
llaves.

En lo referente a la inteligencia, podemos apreciar como aprende a pedir comida y


agua, reconoce cuándo le ordenan algo y aprende a memorizar las letras y a
relacionar sus significados con los objetos. El Doctor Itard usa un método de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
refuerzo positivo y negativo, castigando a Víctor si hace algo mal en el cuarto oscuro
y dándole un vaso de agua y felicitándole cuando hace algo bien.

Actividades 3
Asignatura Datos del alumno Fecha
Historia, Situación Actual Apellidos:
y Perspectivas de Futuro 16/04/2023
de la Educación Especial Nombre:

A nivel comunicativo, Víctor ha logrado comunicarse a partir de gestos y sonidos.


Comienza comunicándose de forma básica, con dibujos, luego con nombres, etc.
Aprende que, pidiendo lo que desea, es capaz de cubrir sus necesidades, aunque
sea de una forma no verbal.

En lo referente a la parte auditiva, Víctor reacciona a los sonidos relacionados con


el bosque. Por lo que, para intentar desarrollar el sentido auditivo del niño, el
doctor Itard idea un juego de ritmos en los que Víctor ha de generar el mismo ritmo
con su tambor.

En cuanto a la moral, Víctor aprende a obedecer y a distinguir lo que está bien de lo


que está mal a través del refuerzo positivo y negativo. Hay un momento en la
película donde se escapa y sale del bosque, intenta robar una gallina de un
gallinero, lo que nos lleva a preguntarnos ¿realmente entiende el concepto
moralidad?

¿Hasta qué punto llega Víctor a comprender y a usar el lenguaje?

Víctor es capaz de comprender gran parte de los mensajes que se emiten con la
ayuda de un apoyo visual a partir de la ejemplificación del Doctor Itard o a partir de
diferentes objetos. Sin embargo, presenta grandes dificultades a la hora de replicar
mensajes orales. A lo largo de la película, con el fin de motivar a Víctor, se le premia
con cosas que le gustan como la leche y aunque consigue decirlo no lo interioriza
como un hábito, sino que sigue señalando su taza para comunicar su deseo de
beber leche.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A continuación, investiga acerca de cómo transcurrió la vida de Víctor y responde


de forma justificada la siguiente cuestión: ¿crees que la educación podrá convertir
a Víctor en un ser humano como los demás?

Actividades 4
Asignatura Datos del alumno Fecha
Historia, Situación Actual Apellidos:
y Perspectivas de Futuro 16/04/2023
de la Educación Especial Nombre:

A partir del visionado de la película, se puede apreciar cómo transcurrieron los


primeros años de enseñanza de Víctor. A lo largo de la película se observan avances
en su comportamiento y actitud, como levantarse, caminar, notar la sensibilidad al
calor y frío, ordenar, aprender las letras, relacionar imágenes con objetos, ente
otros. Sin embargo, teniendo en cuenta los estudios realizados sobre su
comportamiento y desarrollo en la etapa adulta, se muestra que Víctor no fue capaz
de adaptarse a la sociedad tal y como se esperaba.

Por otra parte, ha habido especulaciones futuras sobre posibles rasgos de autismo
en Víctor. Según Serge Aroles (2007), las marcas del cuerpo o cicatrices halladas en
Víctor, parecen encajar más con maltratos sufridos desde niño en lugar de tratarse
de consecuencias de vivir en la naturaleza. Aroles afirma que es imposible que un
niño menor de 6 años sea capaz de sobrevivir por sí mismo en un medio como el
bosque. El caso de Víctor ha sido estudiado por numerosos autores, así como el de
otros “niños salvajes”, en la mayoría se obtiene la conclusión de que han sufrido
algún tipo de maltrato previo a su abandono (Bettelheim, 1959). Esto podría
explicar la difícil adaptación de estos niños en una sociedad que no acepta la
inclusión de individuos con diferentes capacidades.

En conclusión, el contexto social donde nos desarrollamos influye de forma


significativa, es esencial una inclusión real para mejorar de forma integral las
condiciones de vida de las personas, ofreciendo la igualdad de oportunidades
educativas y el disfrute de estas con el resto de sociedad.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Actividades 5
Asignatura Datos del alumno Fecha
Historia, Situación Actual Apellidos:
y Perspectivas de Futuro 16/04/2023
de la Educación Especial Nombre:

Referencias bibliográficas
García, J.M. (2015). El pequeño salvaje: ¿la educación lo puede todo?: La mano del
Extranjero. https://lamanodelextranjero.com/2015/10/16/el-pequeno-salvaje-la-
educacion-lo-puede-todo/

Aroles, Serge (2007). L'enigme des enfants-loups: une certitude biologique mais
un déni des archives. [ El misterio de los niños lobo] (en francés). Ediciones
Publibook.

Bettelheim, Bruno (1959). Niños salvajes y niños autistas. Revista Estadounidense


de Sociología.

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) (s.f.). La Educación Especial como


ciencia y praxis educativa: antecedentes históricos.
https://campus.unir.net/Temario

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Actividades 6

También podría gustarte