Está en la página 1de 36

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE

CHUMBIVILCAS

PLAN DESARROLLO COMUNAL COMUNIDAD


ORIGINARIA DE AÑAHUICHI 2020-2025

ÍNDICE
PRESENTACIÓN............................................................................................................................6
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................6

CAPITULO I.....................................................................................................................................6

DIAGNOSTICO COMUNAL...........................................................................................................6

1.1. Aspectos Generales........................................................................................................6

1.1.1. Reseña histórica..........................................................................................................6

1.1.2. Ubicación política, hidrográfica y geográfica............................................................6

1.1.3. Superficie......................................................................................................................7

1.1.4. Clima.............................................................................................................................7

1.2. Recursos Naturales.........................................................................................................7

1.2.1. Suelos...........................................................................................................................7

1.2.2. Recurso hídrico............................................................................................................7

1.2.3. Flora...............................................................................................................................8

1.2.4. Fauna............................................................................................................................8

1.3. Aspectos Sociales...........................................................................................................9

1.3.1. Demografía...............................................................................................................9

1.3.2. PEA (Población Económicamente Activa)............................................................9

1.3.3. Migración...................................................................................................................9

1.3.4. Educación.................................................................................................................9

1.3.5. Idioma......................................................................................................................10

1.3.6. Salud.......................................................................................................................10

1.3.7. Alimentación...........................................................................................................10

1.3.8. Servicios básicos...................................................................................................10

1.3.9. Vivienda..................................................................................................................10

1.3.10. Residuos sólidos................................................................................................10

1.3.11. Energía eléctrica................................................................................................10

1.3.12. Servicio de información masiva.......................................................................10


1.3.13. Accesibilidad.......................................................................................................10

1.4. Aspectos Culturales.......................................................................................................10

1.5. Economía y Producción................................................................................................11

1.5.1. La Disponibilidad de Tierras.................................................................................11

1.5.2. Distribución.............................................................................................................11

1.5.3. Actividad agrícola..................................................................................................11

1.5.4. Calendario agrícola...............................................................................................12

1.5.5. Comercialización y mercado................................................................................12

1.5.6. Actividad pecuaria.................................................................................................12

1.5.7. Manejo de pastos..................................................................................................12

1.5.8. Sistema de pastoreo.............................................................................................12

1.5.9. Infraestructuras pecuarias....................................................................................12

1.5.10. Forestación.........................................................................................................12

1.5.11. Actividad artesanal............................................................................................12

1.5.12. Minería................................................................................................................12

1.5.13. Turismo...............................................................................................................12

1.5.14. Amenazas o peligros que afectan a la actividad productiva........................12

1.5.15. Vulnerabilidad de los Recursos Naturales......................................................12

1.6. Organización y administración comunal.....................................................................12

1.6.1. Participación y Organización comunal................................................................12

2.1.1. Asociaciones y Organizaciones...........................................................................13

CAPÍTULO II..................................................................................................................................14

LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO................................................................................14

2.1. Análisis FODA................................................................................................................14

2.2. Matrices de los Factores de Desarrollo......................................................................14

2.2.1. Análisis de internos y externos.....................................................................................14


2.3. Análisis de las Tendencias...........................................................................................15

2.3.1. Tendencias Sociales.................................................................................................15

2.3.2. Tendencias Económicas...........................................................................................15

2.4. Estrategias......................................................................................................................15

2.4.1. Financiamiento...........................................................................................................15

2.4.2. Gestión Institucional..................................................................................................15

2.4.3. Participación Ciudadana...........................................................................................15

CAPÍTULO III.................................................................................................................................16

EL PLAN DE DESARROLLO.....................................................................................................16

3.1. Visión y Misión de Desarrollo...................................................................................16

3.1.1 Visión......................................................................................................................16

3.1.2 Análisis Competitivo de la Comunidad..........................................................16

3.2. Ejes Estratégicos de Desarrollo Comunal.............................................................16

3.2.1 Eje de desarrollo social.....................................................................................16

3.2.2 Eje de desarrollo económico productivo.......................................................16

3.2.3 Eje de desarrollo ambiental...............................................................................16

3.2.4 Eje de desarrollo institucional..........................................................................16

3.3. Programas, proyectos y acciones de desarrollo comunal................................16

3.3.1. Priorización de Proyectos.................................................................................16

a. Desarrollo social..........................................................................................................16

b. Desarrollo económico................................................................................................17

c. Desarrollo ambiental...................................................................................................18

d. Desarrollo institucional..............................................................................................18

3.3.2. Potencialidades (Riquezas y Recursos)........................................................18

CAPÍTULO IV................................................................................................................................18

GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL..........................................................19


4.1. Consideraciones previas..............................................................................................19

4.2. Orientaciones generales de gestión............................................................................19

4.3. Instancias involucradas en la gestión del PDC..........................................................19

PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I

DIAGNOSTICO COMUNAL

1.1. Aspectos Generales


La comunidad Añahuichi, está ubicada en la carretera Livitaca a chamaca km 3 con ubigeo 080703,
es conocida por su tradición ganadera y por ser el escenario perfecto para la realización de las ferias
en sector Agropecuario, Artesanal y Gastronómica del Patrón Santiago de Añahuichi celebrado
cada año”, donde ganaderos de distintas zonas se dan cita para mostrar la calidad genética de sus
ganados.
- Ubicación de la provincia de Chumbivilcas, distrito de chamaca y comunidad de Añahuichi.

1.1.1. Reseña histórica.


Según las fuentes orales, el nombre de la comunidad de Añahuichi fue denominada así por
Fray Domingo Lantaron Cabrera quien recorrió por los diferentes ayllus con la finalidad de
identificar y reconocer a los ayllus, asi en el camino se encuentra con un gallinazo
picoteando el brazuelo de un zorrino, momento en el que dirigiéndose a sus acompañantes
que viajaban junto con él les pregunto qué es lo que comía el gallinazo y las personas
acompañantes le responden en quechua (añas huichuta mijshan) es decir, está comiendo el
brazuelo de un zorrino, y desde entonces el nombre de añashuichu se fue castellanizando
hasta denominarse como “Añahuichi”, lugar donde actualmente fue marcado con hitos y
linderos para crear la comunidad.
1.1.2. Ubicación política, hidrográfica y geográfica

a. Ubicación política

 Región : Cusco

 Provincia : Chumbivilcas

 Distrito : Chamaca

 Comunidad : Añahuichi

b. Ubicación hidrográfica

 Cuenca : Erhuaccoyo

c. Ubicación geográfica

 Altitud

 Altitud máxima: 4000 M.S.N.M

 Altitud media: 3940 M.S.N.M

d. Límites de la comunidad

Límites De La Comunidad Campesina Originaria De Añahuichi

Sector Comunidad-Distrito

Norte Comunidad Campesina Sahua Sahua

Sur Comunidad Campesina Uchucarcco

Este Comunidad Campesina Qquehuincha


Oeste Comunidad Campesina Uchucarcco

Fuente: estatuto de la comunidad campesina originaria de Añahuichi

1.1.3. Superficie
La comunidad campesina originaria de Añahuichi tiene una extensión de
3164.62 hectáreas. Reconocido por la Resolución Suprema N°065, de la fecha
27 de setiembre del año 1960. Siendo además única propietaria de los
territorios comunales.

EXTENSIÓN RESOLUCIÓN FECHA


SUPREMA
3164.62 Resolución 27 de setiembre del
hectáreas Suprema N°065 año 1960

Fuente: Directorio General de Comunidades Campesinas MPCH/DPCCC - 2019.

1.1.4. Clima.
La comunidad campesina originaria de Añahuichi presenta un clima variado por
temporadas.

 Mayo a Agosto, Clima seco y frio con presencia de heladas; (varia de


acuerda la época).

 Diciembre a Marzo, régimen lluvioso con un promedio de precipitación


anual mínima de 90.50 mm. Y una máxima de 480 mm. Su temperatura
promedio oscila entre 18°c durante la noche.

1.2. Recursos Naturales

1.2.1. Suelos

Tiene suelos francos ricos en materia orgánica de alta distribución, mediano contenido
de agua, por lo que el suelo abarca la gestión y modificación del medio natural para
convertirlo en terreno agrícola: campos cultivables de productos y hortalizas, pastizales
mejorados para crianza de animales.

Así según el estudio realizado Por (Juana Mamani Choquepuma Lucia Mamani
Choquepuma), se identifica que los territorios son de tierras secanos el 50.00% de las
propiedades. El 33.33 de tierras se caracterizan como tierras pastizales y por último el
16.67% son de tierras cultivables.

INTERVALOS FRECUENCIA %
Tierras pastales 20 33.33%
Tierra de 10 16.67%
cultivo
Tierra secano 30 50.00%
TOTAL 60 100.00%
FUENTE: investigación realizada a los empadronados de las
Comunidades de Uchuccarcco y Añahuichi del distrito de Chamaca 2015.

1.2.2. Recurso hídrico


La comunidad campesina originaria de Añahuichi cuenta con una irrigación grande y
fuentes hídricas como manantiales y riachuelos, los cuales desembocan en el rio
chamaca.

Principales fuentes de agua

Tipo Nombre
Manantial  Chiqñicapi
 Tintín pigio
 Tarucamarca
 Puqui pugio
 Haki paqari
riachuelo  Haqchalliya
 Yana Pfausi
 Matarasi
 Escurini
 Paqcha
Rio  Molino
 Erhuaccoyo
Fuente: taller de elaboración PLADECO.

1.2.3. Flora
En el territorio de la comunidad, persisten especies silvestres que en otros lugares de la
provincia de Chumbivilcas han desaparecido, por otra parte, en cuanto a la flora
presente en el territorio comunal destacan:

Flora de la comunidad

Árboles Arbustos Plantas Plantas


Aromáticas Medicinales

 Eucalipto  Ccayara  Muña  Salvia


 Pino  Tayanca  Ruda  Yawar
 Ciprés  Chachacoma  Hierba chonqa
 Capulí buena  Anís
 Qeuña  Panti
 Quiswar  Verbena
 Ceticio  Occoruro

Fuente: taller de elaboración PLADECO.

1.2.4. Fauna
En el territorio de la comunidad, persisten especies silvestres que en otros lugares de la
provincia de Chumbivilcas han desaparecido o están en extinción, por otra parte, en
cuanto a la fauna presente en el territorio comunal destacan:

Fauna de la comunidad

Animales silvestres Aves silvestres Reptiles Peces

 Taruca  Águila  Lagartija  truchas


 Zorro  Alccamari  Culebras
 Zorrino  Yanahuico  Sapo
 Vizcacha  Gaviota  rana
 Chinchilla  Cernícalo
 Cuy Salvaje  Pájaro
Carpintero
 Gorrión
 Chihuaco
Fuente: taller de elaboración PLADECO.

1.3. Aspectos Sociales.

1.3.1. Demografía
Según el padrón comunal, Añahuichi cuenta con164Comuneros empadronados

Sectores N° de habitantes

Añahuichi 350
Fuente: sistema de consultas de centro poblado INEI

1.3.2. Migración

La presente década está marcada por la presencia bastante creciente de actividades


primarias vinculadas principalmente a la extracción de minerales y en otra medida a la
ganadería y agricultura. Como consecuencia se vienen dando algunos procesos de
atracción de población.
En la comunidad de Añahuichi los procesos migratorios se dan por la presencia de
actividad minera, siendo esto uno de los factores que genera la migración temporal
como se muestra en el cuadro con un porcentaje de 48.33%, son migrantes que están
temporalmente con un contrato de trabajo, en cuanto termina el contrato retornan a su
ciudad original. En seguida esta la migración golondrinos con un porcentaje de
40.00%, se entiende que estos inmigrantes son personas que este menos tiempo (días)
por motivos de trabajo, luego tenemos la migración permanente con un 11.66%. Son
migrantes que vienen en busca de trabajo y con el tiempo se quedan en la población, ya
sea porque conformaron familias con uno del lugar.

4.19. PROCESO DE MIGRACIONES

CUADRO N°18

INTERVALOS FRECUENCIA %

Migración temporal 29 48.33%

Migración permanente 07 11.66%

Migración golondrinos 24 40.00%

TOTAL 60 100.00%

FUENTE: investigación realizada a los empadronados de las


Comunidades de Uchuccarcco y Añahuichi del distrito de Chamaca 2015.

1.3.3. Educación
Educación

Actualmente la comunidad cuenta con instituciones educativas de nivel Inicial, Primaria y


secundaria, según la encuesta realizada, se menciona que dichas instituciones no cuentan
con una buena implementación, ni una infraestructura que garantice cualquier tipo
fenómenos de la naturaleza.

Así en el nivel inicial se tiene, la institución educativa Inicial N° 401 Añahuichi está
ubicada en la población, cuenta con 31 alumnos entre niños y niñas, al 2013, mientras que
al 2014 la cantidad de alumnos asciende a 29. En el nivel de primaria, se tiene una
Instituciones educativas, N°56281 I.E Añahuichi donde asisten 93 alumnos de 1° a 6° grado, en el
2014 se tiene 91 alumnos, la modalidad de educación es multigrado. En el nivel de secundaria, hay
el colegio Simón Bolívar con grados que atiende de 1ro a 5to año, acuden 100 alumnos al 2013, al
2014 es de 97 alumnos(as).

Tabla: Resumen estadístico por nivel de educación

Nivel Educativo
Modalidad N° de Inst. N° de N° de
Educativas Alumnos 2013 Docentes

Inicial - I.E 401 Añahuichi 1 31 3

Primaria - I.E 56281 Añahuichi 1 93 6

Secundaria - I.E Simón Bolívar 1 100 8


Fuente: Mapa educativo MINEDU.

1.3.4. Idioma.

En el territorio de la comunidad Añahuichi el idioma más extendido es el español y el


quechua, siendo así de uso permanente los dos idiomas predominantes, habiendo así
una división en base al uso de las lenguas de acuerdo a las circunstancias diferentes,
por ejemplo; “el Runa Simi es el lenguaje domestico usado en la vida diaria de la
familia campesina, en las relaciones con los vecinos, los amigos, y los coterráneos. En
cambio, el castellano es emplea de preferencia para comunicarse con los mestizos, los
extraños, y en las labores de la escuela” (R. Bolton, J. FLORES. & L. CALVIN. PAG
63)3
así, según el estudio realizado Por (Juana Mamani Choquepuma Lucia Mamani
Choquepuma: “identificar los conflictos de territorialidad frente a los recursos mineros
y nuevos comportamientos socioculturales y económicos en las comunidades de
Uchuccarcco Y Añahuichi del distrito de Chamaca-Chumbivilcas-Cusco 2015”), se
identifica la siguiente distribución en base al uso del lenguaje cotidiano.
INTERVALOS FRECUENCIA %
Quechua y Español 47 78.33%
Quechua 13 21.67%
TOTAL 60 100.00%
FUENTE: en base a la investigación realizada a los empadronados de las
Comunidades de Uchuccarcco y Añahuichi del distrito de Chamaca 2015.

1.3.5. Salud.
La comunidad de Añahuichi cuenta con un puesto de salud, sin embargo, no cuenta con
una infraestructura moderna, así como el equipamiento insuficiente de medicamentos
para brindar una buena atención.
Las condiciones actuales del puesto de salud significan un alto riesgo de salud de
adquirir enfermedades por no contar con ambientes saludables y adecuadas lo que
merma su capacidad de atención de por imitada, hay que mencionar que dicho centro
de salud actualmente no está reconocido formalmente por el Ministerio de Salud.

N° CATEGORÍA DE NOMBRE CÓDIGO PERSONALES CONDICION


ESTABLECIMIENTO MINSA
DE SALUD

1 Establecimiento de Añahuichi 2403 Obstetra, - Infraestructura


salud sin medico, Reducida para
internamiento enfermera y atención
técnica en - Poca
enfermería) disponibilidad de
medicamentos y
equipo.
Fuente: minsa

1.3.6. Alimentación.
La alimentación más predominante en la comunidad es a base del producto naturales de
sembríos realizados por las unidades familiares como es: la papa, chuño, quinua, etc. y
productos de derivados lácteos y hortalizas.

1.3.7. Servicios básicos.


La comunidad de Añahuichi cuenta con servicios básicos de agua y desagüe, en
funcionamiento regular, distribuida en toda la comunidad.

Servicios básicos
Del sistema de agua Potable; de las 190 familias empadronadas en la comunidad,
cuenta con este servicio el 75% de la población y el 25% consume agua de riachuelos y
manantes, por lo que es un peligro y corren el riesgo de contagiarse de enfermedades y
bacterias que pueden ocasionar infecciones en los pobladores del lugar.
Del sistema de desagüe, en la comunidad de Añahuichi existe el sistema de desagüe en
la población, en los campo no existe hasta la fecha, no ha sido instalada motivo por el
cual sus letrinas son de pozo seco y otros realizan sus excretas al aire
libre.Actualmente, se viene ejecutando el Proyecto de inversión pública “Construcción
y ampliación de los sistemas de agua potable, desagüe y letrinas de añahuichi del
Distrito de Chamaca, Provincia 70 de Chumbivilcas – Cusco”, con código SNIP 92885,
ejecutado por el Gobierno Regional de Cusco, a través del convenio N 031-2012-
GR_CUSCO/PR; convenio de cooperación interinstitucional entre el Gobierno
Regional de Cusco y la Municipalidad Distrital de Chamaca (ver anexos), el cual
muestra un avance de ejecución física 32.5% y avance de ejecución financiera de
S/.1,211,563.06 nuevos soles a octubre de 2014.

1.3.8. Vivienda.
Las construcciones de vivienda de la comunidad de Añahuichi son de materiales de adobe y
techos de calamina y paja (ichu) extraídas de los cerros de la zona.

1.3.9. Residuos sólidos.


En la comunidad de Añahuichi no existen programas de gestión de residuos sólidos que
se aplique en la comunidad. Por lo que el ámbito de responsabilidad de los residuos
sólidos en las unidades familiares se realiza a través de las pozas abiertas en cada
hogar, donde se depositan y se queman los residuos.

1.3.10. Energía eléctrica


La población de Añahuichi cuenta con servicios de luz eléctrica distribuidas entre las
zonas aledañas a la población urbana mientras que en las zonas alejada se cuenta con el
alumbrado de paneles solares.

1.3.11. Servicio de información masiva.


Los medios masivos de comunicación e información estimulan la acción social
organizada de la comunidad, los cuales se realizan en mayor proporción a través de las
radios del distrito de chamaca, realizándose de esta forma comunicados e invitaciones
de asambleas, faenas y demás coordinaciones concernientes a los intereses de la
comunidad.

1.3.12. Accesibilidad.
Las principales vías de acceso al territorio de la comunidad, es la carretera que une
Chamaca - Livitaca además se cuenta con una vía que conecta Añahuichi con la
comunidad de Chilloroya.

Cabe indicar que dichas vías de acceso son consideradas como trocha carrozable.

Vías De Acceso A Añahuichi

DE A TIEMPO TIPO DE VÍA

Chamaca Añahuichi 30 min trocha

Añahuichi Chilloroya 30 min trocha

Fuente: taller de elaboración PLADECO.

1.4. Aspectos Culturales


Calendario festivo de la comunidad campesina originaria Añahuichi

Meses Festividad Descripción

08 de Tinkana de ganados de la virgen y La festividad consiste pago a la


febrero ganado de la empresa comunal tierra y corta monte

22 de Día mundial del agua (Unu Raymi) Ceremonia al agua ,festival de


marzo danzas típicas

1 de mayo Día del trabajador Confraternización comunal

1 de agosto Patrón Santiago Se realiza diferentes actividades,


costumbristas corrida de toros,
carrera de caballos, feria
agropecuaria y deporte.

4 de Virgen santa bárbara Concurso de lácteos y procesión


diciembre

Fuente: taller de elaboración PLADECO

Sitios Arqueológicos

Dentro del territorio de la comunidad campesina originaria Añahuichi se encuentra restos


arqueológicos, tales como: markapata (construcciones y restos preincaicos).

1.5. Economía y Producción.

1.5.1. La Disponibilidad de Tierras.


La asamblea general de comuneros excepcionalmente autoriza el uso de tierras
comunales a un comunero al cual no le pertenece; así como el uso de tierras del layme.
El derecho de uso de tierras y pastos naturales es equitativo y rotativo de acuerdo a las
necesidades de cada comunero comunal, normado bajo la decisión de la asamblea
general de acuerdo a usos y costumbres.

1.5.2. Distribución.
La comunidad reconoce la conducción familiar (parcela familiar) y uso común de
tierras, para tal efecto se apertura el libro de padrón de chacra. Así la comunidad
destina también sectores exclusivos para el pastoreo.

1.5.3. Actividad agrícola.


La población de la comunidad campesina originaria de Añahuichi según su estatuto
comunal, menciona que la principal actividad económica de la comunidad es la
agricultura, seguida de la actividad pecuaria, artesanal y comercio.
La producción agrícola se caracteriza por la gran variedad de productos andinos.

Principales productos agrícolas en la comunidad

Productos Variedad

Papa Añachu, isacaña, pfoccoya, huairo, Salamanca, compis,


huancuchu.

Quinua Blanca, negra

Mashua Roja, blanco, negra


Avena común

Cebada común

Olluco Naranja papa lisa

Kañihua común

Fuente: taller de elaboración PLADECO.

1.5.4. Calendario agrícola.

Según el estudio del (Diagnostico Situacional de las Comunidades Campesinas de la Provincia


de Chumbivilcas MPCH/DPCCC - 2019), se identifica que la comunidad campesina de
Añahuichi realiza sus actividades agrícolas aprovechando la fechas temporales de lluvia que
abarca de agosto a diciembre, mientras que durante las temporadas de sequía la comunidad
destina el riego específicamente para la permanencia de sus pastos mejorados de raigrases,
dactiles y demás pastos asociados mejorados, los cuales son destinados para la alimentación de
los ganados (vacunos y/o ovinos), según se detalla en el cuadro:

 ESTRATEGIAS DE VIDA
¿De que vivimos?
Los que tenemos tierras
Sin riego con riego
papa pasto mejorado
habas
cebada
trigo
quinua
avena forrajera
papaliza
FUENTE: diagnostico situacional de comunidades campesinas de la provincia de Chumbivilcas –
municipalidad provincial de Chumbivilcas – DPCCC-2019

según la encuesta realizada a los pobladores de la comunidad de Añahuichi se detalla en el siguiente


cuadro el “calendario agrícola”, según distribución de productos sembrados por fecha:

VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA


PRODUCTOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

PAPA x x

CEBADA x
KAÑIHUA x

AVENA x

QUINUA x x

MASHUA x x x

OLLUCO x x x x

HORTALIZAS VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA

EN GENERAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

x x x x x x x x x x x x

FUENTE: encuesta realizada PDC- 2019

1.5.5. Comercialización y mercado.


El mercado adquiere una importancia cada vez mayor en la comunidad en base a la
agricultura y ganadería como medios de subsistencia, la comunidad de Añahuichi
produce principalmente lo que precisa para su propia alimentación y sustento
económico familiar, sin embargo, el transporte y las perdidas después de la cosecha
constituyen problemas graves. Debido a que no existe un adecuado mantenimiento y
mejora en las vías de transporte, así mismo las inclemencias del tiempo constituyen una
de las principales amenazas de las cosechas que perjudican y retrasan los productos
agrícolas y pecuarios destinados al mercado.

1.5.6. Actividad pecuaria.


La actividad pecuaria involucra al conjunto de explotaciones dedicadas a la producción
de animales con fines económicos (tradicionalmente Vacunos y ovinos). Los sistemas
de cría intensiva y las prácticas de manejo hacen que este tipo de actividad requiera de
mayor fortalecimiento en manejo y mejoramiento genético, asistencia técnica y
veterinaria.
Así la comunidad de Añahuichi, dedica su mayor atención a la producción de los
vacunos, los cuales se transaccionan a través de compra – venta en las tabladas
ganaderas destinadas para producción y carne, por otro lado, durante la crianza los
productores aprovechan la leche, carne y elaboración de queso, los cuales son
destinadas al consumo familiar.
Manejo de pastos.

1.5.7. Sistema de pastoreo.


El sistema de pastoreo en la comunidad de Añahuichi se realiza en los campos y
praderas, los cuales son de forma rotativa y ordenada.

1.5.8. Infraestructuras pecuarias.


En la comunidad de Añahuichi se ha intensificado la elaboración de cobertizos a base
de adobe y techos de calamina, de esta forma contrarrestar las enfermedades de los
animales, tener mayor cuidado y mejora productiva en los animales (vacunos y/o
ovinos).

1.5.9. Forestación.
La forestación en la comunidad de Añahuichi, está constituida por plantaciones de
pinos, ciprés, eucalipto y capulí, etc. lo cual es poco intensificada debido a la ausencia
de capacitaciones, así mismo no existe en la comunidad viveros forestales.

1.5.10. Actividad artesanal.


La comunidad de Añahuichi, no cuenta con actividad artesanal dedicada a la
comercialización.

1.5.11. Minería.
La comunidad de Añahuichi, cuenta con actividad de minería artesanal dedicada a la
extracción de minerales (cobre y oro).

1.5.12. Turismo.
Dentro del territorio de la comunidad campesina originaria Añahuichi se encuentra
restos arqueológicos, tales como: Markapata (construcciones y restos preincaicos)

1.5.13. Amenazas o peligros que afectan a la actividad


productiva.
Los pobladores mencionan que una delas mayores amenazas en su producción son las
plagas que atacan los cultivos, así mismo la variación permanente de temperaturas:
como la presencia de sequías, heladas y granizos en tiempos de sembrío y cosecha.
1.5.14. Vulnerabilidad de los Recursos Naturales.
El impacto del cambio climático ha permitido la variación de temperaturas, así como la
disminución de los recursos hídricos siendo de esta forma una amenaza para los
habitantes de la comunidad de Añahuichi, frente a ello no se han tomado estrategias ni
medidas correctas para minimizar estos impactos o aplicar acciones preventivas para
protección de la comunidad y sus recursos.

1.6. Organización y administración comunal.

1.6.1. Participación y Organización comunal.


Organigrama de la comunidad

Junta Directiva de la comunidad.

CARGO NOMBRE
Presidente Luyo Huillcacuri Torres
Vicepresidente Cresologo Castro Arias
Secretario Álamo Nina León
Tesorero Esteban Chira Ayme
Fiscal Dionisio Suarez Asencio
Vocal 1 Elisa Nina Colque
Vocal2 Tito Muñoz

1.6.2. Asociaciones y Organizaciones.


Principales Comités Especializados En La Comunidad Añahuichi

N° Comité especializado

1 Comité de regantes

2 Comité de ganado de la virgen (ganado bravo)

3 Comité de tractor agrícola

4 Comité de vaso de leche


5 Comité de pensión 65

6 Comité Programa juntos

7 Asociación de productores

8 Asociación de producción de lácteos

Fuente: taller de elaboración PLADECO, Estatuto comunal.

CAPÍTULO II

LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

2.1. Análisis FODA

El análisis FODA inicia el proceso de identificación de los ejes de desarrollo de la


Comunidad Campesina de Añahuichi. El primer paso es conocer las fortalezas internas de
la comunidad y las oportunidades del contexto que son favorables a su desarrollo. El
siguiente paso es conocer las debilidades internas de la comunidad y las amenazas del
contexto que pueden afectar sus posibilidades de desarrollo. Las fortalezas, las
oportunidades, las debilidades y las amenazas, constituyen la base de información para
identificar las líneas de acción que se deben implementar con la finalidad de generar
impactos positivos en las condiciones de vida de la población y, también, las líneas de
acción que deben servir para mitigar o superar las situaciones negativas o las trabas al
desarrollo de la comunidad. A partir de un primer nivel de ordenamiento y agrupación, las
líneas de acción identificadas permiten definir los ejes de desarrollo y los principales
lineamientos a seguir en cada uno.

F Fortalezas
Se destacan las principales potencialidades
VISIÓN DE
DESARROLLO
locales que deben contribuir al desarrollo de
la comunidad.

Oportunidades FORTALEZAS Y
O
Se trata de identificar las situaciones del
contexto regional y nacional que pueden ser OPORTUNIDADES
aprovechadas en beneficio del desarrollo de
la comunidad.

D Debilidades
Se identifican las principales limitaciones o
DEBILIDADES Y
AMENAZAS
carencias locales que dificultan el desarrollo
de la comunidad.

i Amenazas
A Son las situaciones del contexto regional y
nacional que generan condiciones adversas o ATRASO Y
negativas para el desarrollo de la comunidad. FRACASO

2.2. Matrices de los Factores de Desarrollo

2.2.1. Análisis de internos y externos


FORTALEZAS DEBILIDADES
 Disponibilidad de recursos naturales (pastos  Predominio de prácticas empíricas y poco
naturales, suelos agrícolas, suelos para forestación y tecnificadas en actividades agropecuarias.
ríos).  Deficiente distribución y usufructuó de las
 Comuneros dedicados a la crianza de ganado tierras comunales.
ovino, vacuno y equino (algunos con ganado  Bajo nivel genético del ganado ovino y vacuno.
mejorado)  Abandono paulatino de actividades
 Comunidad con ubicación estratégica para la agropecuarias.
comercialización de sus productos.  Deficiente acceso a los servicios de agua
 Carreteras accesibles y servicios potable y carencia de infraestructura de desagüe.
permanentes de transporte.  Deficiente estado de la infraestructura de riego.
 Acceso a medios de comunicación como  Bajo nivel de tecnificación de la actividad
TV, radios locales e Internet. agrícola en la comunidad.
 Acceso a Instituciones educativas (Inicial,  Deficiente estado de las vías de acceso hacia la
Primaria y Secundaria). comunidad.
 Comuneros con espíritu de superación.  Desinterés por parte de los comuneros en las
 Comunidad que cuenta con local propio para convocatorias y/o actividades de la comunidad.
el desarrollo de sus actividades.  Desconocimiento sobre siembra de pastizales y
 Comunidad cuenta con una planta de avena forrajera.
procesamiento de productos lácteos.  Insuficiencia de los tractores agrícolas.
 Comuneros dedicados a la actividad de  Inadecuado uso de los recursos hídricos
producción de artesanía y tejidos  Desconocimiento sobre elaboración de
tradicionales. productos lácteos.
 Comunidad cuenta con Posta de Salud.  Baja calidad educativa.
 Comunidad cuenta con casa de desnutrición  Limitado acceso a los servicios de salud.
crónica.  Débil articulación entre la comunidad y las
 Comunidad cuenta con empresa comunal instituciones locales.
(Ganadería Brava).  Poco interés de los jóvenes en participar de las
 Comuneros cuentan con cobertizos para actividades comunales.
ganados vacuno y ovino.  Débil capacidad para la gestión y ejecución de
 Comunidad cuenta con recurso hídrico para proyectos productivos y sociales.
la irrigación por gravedad y aspersión.
 Comunidad cuenta con servicios básicos
(energía eléctrica, desagüe y agua potable).

OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Incremento de la demanda y precios de  Incremento de la importación de
productos agropecuarios orgánicos.
productos agropecuarios.
 Proceso de descentralización que destina
mayores recursos a distritos y  Precios elevados de los agroquímicos y
provincias.
fertilizantes.
 Entorno social que incide en mejorar los
niveles de nutrición, la calidad educativa y  Ausencia de políticas de promoción del
el acceso a los servicios de salud.
 Existencia de accesos viales que sector agropecuario.
interconectan a la comunidad con otras  Caída de precios de productos de la zona
ciudades.
 Existencia de instituciones financieras en  Efectos del cambio climático que
el distrito. generan mayores sequias, heladas,
 Presencia de ONGS en la provincia de
Chumbivilcas granizadas etc.
 Inserción a los mercados externos.
 Incremento de enfermedades
 Normas legales que proporcionan la
creación de empresas comunales. infectocontagiosas.
 Corriente mundial de conservación del
 Políticas del estado que atentan contra la
medio ambiente.
 Presencia de instituciones de apoyo a las organización comunal.
comunidades.
 Presencia de instituciones
gubernamentales.

2.1. Análisis de las Tendencias


El análisis de las matrices elaboradas en el esquema FODA permite definir los
principales ejes del desarrollo de la comunidad e identificar las tendencias
socioeconómicas e institucionales más importantes que deben ser consideradas para
planificar acciones en cada uno de los ejes.
Las principales tendencias que favorecen o afectan el desarrollo de cada uno de los ejes
de desarrollo son:

2.3.1. Eje de desarrollo económico productivo


 Creciente preocupación entre comuneros y sus autoridades por el relanzamiento de las
actividades agropecuarias.

 Crecimiento de la demanda del mercado local y regional que puede ser cubierta por la
producción de agropecuaria comunal.

 Abandono de las actividades agropecuarias por la incursión de comuneros en la actividad


minera.

 Fortalecimiento del espacio urbano como el foco del movimiento económico comercial.

En el caso de este eje de desarrollo, el análisis incluye un balance de las ventajas y


desventajas que presenta la comunidad para aprovechar las tendencias. La
comunidad presenta ecosistemas favorables para el desarrollo de la ganadería y los
cultivos agrícolas. Las condiciones existentes pueden servir de base para consolidar
una producción con un doble propósito. Por un lado, incrementar la disponibilidad
de productos para el autoconsumo, mejorando las dietas de consumo familiar e
incidiendo en disminuir la tasa de desnutrición infantil; por otro lado, incrementar la
producción para los mercados regionales conservando el medio ambiente.
Las desventajas que se presentan en el campo de las actividades agropecuarias son
la persistencia de prácticas productivas que afectan los rendimientos y las
condiciones de los recursos y la ausencia de prácticas que favorecen la producción y
son amigables con el medio ambiente.

2.3.2. Eje del desarrollo social

 Ampliación de la cobertura de los servicios de educación y salud y creciente


demanda por una mejor calidad de estos servicios.
 Mayor demanda de servicios de saneamiento básico como consecuencia del incremento de
la población.

 Deterioro de la cohesión social por pérdida de identidad cultural y predominio de prácticas


autoritarias entre las relaciones sociales.

2.3.3. Eje del medio ambiente

 Mayor reconocimiento por parte de los sectores públicos y privados de la importancia de la


conservación y protección de los recursos naturales y el medio ambiente.

 Mayor valoración de los recursos paisajísticos y arqueológicos de la zona de Añahuichi.

 Disponibilidad de recursos económicos para la recuperación, conservación y protección del


medio ambiente

 Mayor conciencia sobre la urgente necesidad de tomar medidas para la reducción de niveles
de contaminación del suelo y agua.

2.3.4. Eje de desarrollo institucional

 Debilidad organizativa y administrativa de la comunidad campesina de Añahuichi.

 Limitada relación de la comunidad con instituciones públicas y privadas para fomentar la


formación y desarrollo de capacidades humanas.

 Débil relación entre la comunidad y el gobierno local de Chamaca en el ámbito de


presupuesto participativo.

En el ámbito organizacional, la principal desventaja que enfrenta la comunidad es la


débil capacidad de gestión. A pesar de las mejoras en la administración de los
recursos y el interés por los proyectos productivos, la comunidad requiere fortalecer
sus capacidades de gestión para superar problemas como los conflictos de interés
entre los comuneros, la menor participación de los comuneros más jóvenes y el bajo
nivel de coordinación con otras entidades locales.
2.3. Estrategias
El análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas permite, también, diseñar
el paquete de estrategias básicas que se debe tener en cuenta para la implementación de un
plan de desarrollo. En el caso de la comunidad campesina de Añahuichi, las estrategias
apuntan principalmente a fortalecer las capacidades individuales y colectivas, tanto de
conocimiento y gestión, como de relación a articulación.

2.4.1. Restructuración y fortalecimiento de la organización comunal


Una estrategia para fortalecer la organización comunal implica los siguientes pasos:

 La revisión, actualización y difusión del estatuto y reglamento de las comunidades.

 La definición e implementación de mecanismos adecuados de comunicación entre


junta Directiva y los directivos de los sectores y comuneros en general.

 El desarrollo y promoción de líderes, hombres y mujeres, para que asuman cargos de


responsabilidad en la organización comunal.

 La implementación de acciones que mejoren la imagen de la comunidad.

2.4.2. Desarrollo de capacidades de comuneros en general


Esta segunda estrategia referida a mejorar las capacidades locales debe considerar los
siguientes pasos:

 El diseño y la implementación de un plan de capacitaciones en temas de productivos


agrícolas y pecuarios haciendo énfasis en el manejo tecnificado de los recursos.

 El desarrollo de un estudio socioeconómico que determine las inversiones más


rentables para generar valor agregado a la producción agrícola y pecuaria.

 Diseño e implementación de un plan de capacitación en temas de transformación


primaria de productos agrícolas y pecuaria.

 Diseño e implementación de un plan de capacitación en temas de gestión y manejo


con enfoque empresarial de organizaciones de productores agropecuarios.

2.4.3. Reordenamiento territorial de la comunidad campesina de Añahuichi


Un aspecto fundamental que abordad la tercera estrategia es el mejorar el conocimiento de
las potencialidades del territorio comunal, a partir delos siguientes pasos:

 Elaboración de un catastro de las tierras comunales.

 Zonificación de las áreas comunales diferenciando las que tienen mejores aptitudes
para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias, forestales y otros.
 Diseño e implementación de un plan de redistribución de las tierras comunales de
usufructo familiar.

2.4.4. Fortalecimiento de las alianzas con los actores locales y regionales


Otro aspecto sumamente necesario que debe ser objeto de una estrategia específica es el
acercamiento interinstitucional de la comunidad con los actores locales y regionales.

 Identificación de posibles aliados estratégicos según los objetivos de la comunidad.

 Identificación de temas y áreas de trabajo de la comunidad que requieren la


realización de acciones concertadas.

 Establecimientos de alianzas estratégicas mediante firma de convenios con


instituciones públicas y privadas para un trabajo coordinado y concertado.

El diagnostico comunal y el análisis realizado (FODA, tendencias, estrategias) ofrecen los


elementos necesarios de información y reflexión para elaborar de manera colectiva el plan de
desarrollo de la comunidad.

CAPÍTULO III
EL PLAN DE DESARROLLO
3.1. Visión y Misión de Desarrollo
VISION DE DESARROLLO COMUNAL
“La Comunidad Campesina de Añahuichi, al año 2025, es una comunidad organizada
empresarialmente, que logra buenos rendimientos en sus actividades agropecuarias,
conserva el medio ambiente y sus pobladores acceden a mejores servicios de
educación y salud”.

3.2. Ejes Estratégicos de Desarrollo Comunal


3.2.1 Eje de desarrollo social
 Mejorar los servicios de salud

 Mejorar de sistema de seguridad ciudadana

 Mejorar el ordenamiento de vías en la comunidad

3.2.2 Eje de desarrollo económico productivo


 Desarrollo agrícola

 Desarrollo pecuario

 Desarrollo artesanal

3.2.3 Eje de desarrollo ambiental


 Conservación del medio ambiente

 Manejo sostenible de recursos naturales

3.2.4 Eje de desarrollo institucional


 Fortalecimiento de capacidades

3.3. Programas, proyectos y acciones de desarrollo comunal


Los objetivos estratégicos, y sus metas, requieren de acciones concretas para
poder ser alcanzados. A continuación se presenta el conjunto de programas,
proyectos y acciones identificadas para cada uno de los ejes del Plan de
Desarrollo. El ejercicio de identificación incluye un calendario de fechas deseables
de ejecución. El calendario ofrece un nivel de prioridad al mostrar las
intervenciones que deberían ser realizadas durante los primeros años y las que
podrían esperar a los siguientes.

3.3.1. Priorización de Proyectos


a. Desarrollo social
cronograma anual (2020-2025)
N° Programas, proyectos y acciones
2020 2021 2022 2023 2024 2025
Apoyo comunal para la mejora y mantenimiento de la
1
infraestructura de las instituciones educativas.            
Apoyo comunal para la capacitación y entrenamiento de
2
docentes orientado a la mejora de la calidad educativa.            
Apoyo comunal para la capacitación de padres de familia
3
orientada al mejoramiento de la calidad educativa.            
Construcción y funcionamiento de una posta médica en la
4
comunidad de Añahichi.            
Ampliación de redes de agua y desagüen en los diferentes
5
sectores de la comunidad.            
6 Monitoreo y control de aguas para consumo.            
Implementación de un programa para la lucha contra la
7
violencia familiar.            
Fortalecimiento de capacidades e implementación de las
8
rondas campesinas en la comunidad.            
Implementación con cocinas mejoradas para las familias de la
9
comunidad.            
Mejoramiento de la cobertura del sistema de telefonía móvil
10
en la comunidad.            
Mejoramiento de los servicios de energía eléctrica en la
11
comunidad campesina.            

b. Desarrollo económico
cronograma anual (2020-2025)
N° Programas, proyectos y acciones
2020 2021 2022 2023 2024 2025
Ampliación y construcción de canal de regadío en los
1 sectores de la comunidad
           
Construcción de reservorios en todos los sectores de la
2 comunidad para el riego de cultivos.
           
Programa de capacitación en manejo de sistemas de
riego.            
3 Instalación de pastos mejorados en la comunidad            
Programa de asistencia técnica para la producción de
4 papas nativas
           
Fortalecimiento de las capacidades e implementación de
5 talleres para los productores artesanales de la comunidad
           
6 Instalación de cobertizos            
Programa de asistencia técnica e instalación de unidades
7 productivas de crianza de animales menores (gallinas,
cuyes)            
Promoción e instalación de biohuertos familiares.            
Mejoramiento de las instalaciones del vivero forestal y
8 frutícola de la comunidad.
           
Proyecto de mejoramiento genético de vacunos y ovinos
9
       
10 Saneamiento físico legal de las tierras de la comunidad.    

c. Desarrollo ambiental
cronograma anual (2020-2025)
N° Programas, proyectos y acciones
2020 2021 2022 2023 2024 2025
1
proyecto de forestación y reforestación de los diferentes
sectores de la comunidad campesina de Añahuichi            
2
construcción de una planta de tratamiento de residuos
solidos            
3 programa de manejo de residuos sólidos en la comunidad            
Estudio sobre niveles de contaminación de suelos y ríos
4
en lugares críticos de la comunidad.
Instituir la premiación a la conservación del medio
5
ambiente por sectores.
6
Capacitaciones y difusión de programas de conservación,
protección y recuperación del medio ambiente.            

d. Desarrollo institucional
cronograma anual (2020-2025)
N° Programas, proyectos y acciones
2020 2021 2022 2023 2024 2025
Revisión y actualización del Estatuto y reglamentos de la
1
comunidad            
Fortalecimiento de capacidades de los dirigentes
2
comunales            
3 Implementación de mobiliario y equipos al local comunal
Instituir la premiación al mejor comunero del año por su
4
dedicación y emprendimiento en favor a la comunidad.
mejoramiento de capacidades en emprendimiento
5 asociativo de las organizaciones productivas de la
comunidad            
CAPÍTULO IV
GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL
4.1. Consideraciones previas
Los responsables personales e institucionales de la gestión de un plan de desarrollo
requieren tener presente algunas consideraciones básicas antes de iniciar su ejecución.
Estas consideraciones se resumen en los siguientes puntos.

Un plan es un instrumento. Un plan de desarrollo es un instrumento, es un medio, no es


un fin en sí mismo. Un plan de desarrollo no resuelve ningún problema ni permite
aprovechar ningún tipo de oportunidad, si no es aplicado de manera adecuada. Un plan de
desarrollo puede estar muy bien elaborado pero será sólo un documento si los responsables
de su ejecución no asumen o no están preparados para su gestión.

Un plan orienta. Un plan de desarrollo orienta la acción, brinda las pautas generales para
identificar las actividades concretas. Un plan de desarrollo no contiene con detalle todo lo
que se tiene que hacer en cada uno de los temas que aborda. Una de las tareas de la gestión
del plan es convertir las recomendaciones generales en acciones concretas.

Un plan es abierto. Un plan de desarrollo es un instrumento abierto para ser revisado,


corregido, perfeccionado, reajustado, completado. Un plan no es una camisa de fuerza ni se
puede aplicar de manera rígida. Un plan durante su gestión, generalmente, no sufre cambios
radicales pero sí precisiones y modificaciones para garantizar el cumplimiento de sus
objetivos.

Un plan significa más debate. Un plan de desarrollo no cierra ni impide los debates y las
discusiones. Las propuestas contenidas en un plan de desarrollo deben ser nuevamente
evaluadas para determinar, con mayor información, las condiciones de su ejecución. Las
propuestas, como se ha mencionado, requerirán de estudios y la elaboración de expedientes
técnicos para determinar su factibilidad. Puede ocurrir que de acuerdo a los resultados de
estos estudios y expedientes, algunas propuestas sean descartadas.

Un plan es complejo. Un plan que busca promover el desarrollo de una localidad es, por
definición, un documento complejo. Debe incorporar, combinar y articular, propuestas y
acciones en diferentes temas. En el caso de la Comunidad Campesina de Ahuichanta, se
optaron como ejes de acción las dimensiones económica, social, medio ambiental e
institucional. En el proceso de elaboración del plan comunal se ha intentado destacar lo más
importante de cada uno de los cuatro ejes, aunque con seguridad existen vacíos y
desequilibrios que deberán ser superados en su gestión.

4.2. Orientaciones generales de gestión


El proceso de gestión de un plan de desarrollo requiere de un conjunto de orientaciones
generales que permita el mejor aprovechamiento de los recursos humanos e institucionales
disponibles. Para el caso de la gestión del Plan de Desarrollo de la Comunidad Campesina
de Ahuichanta, considerando las condiciones y las limitaciones existentes, se plantean las
siguientes orientaciones.

Participación. La gestión del plan debe ser participativa. Los dirigentes y las autoridades
comunales deben realizar los esfuerzos necesarios para involucrar a los comuneros y
comuneras en los debates, consultas y decisiones. La participación permitirá conciliar los
diversos intereses de grupo que existen en el marco de los objetivos del plan. La gestión del
plan se deberá convertir en un espacio permanente de ejercicio y consolidación de las
prácticas democráticas internas de la comunidad.

Capacidades locales. La gestión de un plan de desarrollo requiere de ciertas capacidades.


Como parte de su mismo plan, la comunidad debe brindar oportunidades a sus miembros,
especialmente a los directivos, para adquirirlas. La preparación del recurso humano local es
fundamental para una gestión óptima y la sostenibilidad de los avances.

Articulación de actores institucionales. La gestión del plan no puede recaer sólo en los
recursos y las capacidades de la comunidad. Se debe fomentar la coordinación, la
colaboración y la concertación con las distintas instituciones tanto públicas como privadas
presentes en la provincia.

Focalización. Los objetivos del plan abarcan numerosos temas en áreas muy diversas pero
tienen un horizonte de largo plazo. La gestión debe establecer prioridades y calendarios y
focalizar su atención en un grupo de propuestas por cada periodo. No es posible resolver
todos los problemas al mismo tiempo, se corre el riesgo de dispersar los esfuerzos y lograr
avances poco significativos en cada tema.

Aprovechamiento de potencialidades. La gestión del plan se debe apoyar principalmente


en los recursos y las potencialidades locales. Se requieren diversos tipos de apoyo externo,
especialmente de asistencia técnica y financiero, que deben ser gestionados pero sin olvidar
que la comunidad también cuenta con recursos humanos, capital social y recursos
productivos, económicos y naturales.

Identidad cultural. La gestión del plan debe ser aprovechada para recuperar o reforzar
elementos culturales y tradicionales que permitan consolidar la identidad cultural local. La
Comunidad Campesina de Ahuichanta posee una gran riqueza cultural que constituye un
capital importante.
4.3. Instancias involucradas en la gestión del PDC
Instancias involucradas Niveles Compromisos
Junta Directiva de la ALTO • Conducir la implementación del PDC.
• Establecer un banco de propuestas en el
Comunidad Campesina de
marco del PDC (proyectos, perfiles,
Ahuichanta expedientes técnicos).
• Capacitar a sus miembros y líderes
comunales.
• Establecer alianzas estratégicas con
instituciones públicas y privadas.
• Garantizar la renovación democrática en
todas las instancias.
• Incentivar la participación de jóvenes y
mujeres.
• Promover el apoyo y la asesoría de
instituciones y profesionales.
• Realizar informes de avances del plan en las
asambleas comunales.
• Organizar espacios de seguimiento y
evaluación del PDC.
Comuneros y Comuneras ALTO • Participar en las actividades convocadas en el
marco del PDC.
• Participar en los procesos de seguimiento y
evaluación del PDC.
• Participar en las asambleas comunales y
reuniones de barrio.
• Mantener una actitud positiva y de crítica
constructiva al desempeño de los directivos
comunales.
• Incrementar la capacidad de propuesta.
• Cumplir con los aportes solicitados en el
marco del PDC.
• Vigilar el cumplimiento de acuerdos y
compromisos.
Municipalidad distrital de ALTO • Promover el diálogo con los directivos
comunales sobre los objetivos del PDC.
Chamaca y Municipalidad
• Alentar la presentación de propuestas del
Provincial de PDC en los procesos de presupuestos
participativos.
Chumbivilcas
• Apoyar la formulación técnica de las
propuestas del PDC.
• Facilitar la gestión de las propuestas del PDC
seleccionadas en los procesos de presupuestos
participativos.
• Propiciar el acercamiento interinstitucional
entre la comunidad y otras entidades locales y
regionales en el marco de la gestión del PDC.
• Participar en los espacios de seguimiento y
evaluación del PDC.
Instituciones públicas ALTO • Promover el diálogo con los directivos
comunales sobre los objetivos del PDC
- Sector Educacion
relacionados a cada sector.
- Sector Salud • Apoyar la formulación técnica de las
propuestas del PDC.
- Sector Agricultura
• Facilitar la integración de las propuestas del
PDC con los programas y actividades de cada
sector.
• Participar en los espacios de seguimiento y
evaluación del PDC.
Instituciones públicas MEDIO • Disposición al diálogo con los directivos
comunales sobre los objetivos del PDC.
- Gobierno Regional
• Apoyar la formulación técnica de las
- OPD propuestas del PDC.
• Facilitar la presentación de propuestas del
- Proyectos
PDC para evaluar su integración a los
especiales programas y actividades de cada entidad.

Anexos

También podría gustarte