Está en la página 1de 34

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE

CHUMBIVILCAS

PLAN DESARROLLO COMUNAL COMUNIDAD


ORIGINARIA DE CCACHO LIMAMAYO 2020-
2025
ÍNDICE
PRESENTACIÓN................................................................................................................ 6

INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 6

CAPITULO I........................................................................................................................ 6

DIAGNOSTICO COMUNAL................................................................................................6

1.1. Aspectos Generales..............................................................................................6

1.1.1. Reseña histórica................................................................................................6

1.1.2. Ubicación política, hidrográfica y geográfica......................................................6

1.1.3. Superficie.......................................................................................................... 7

1.1.4. Clima................................................................................................................. 7

1.2. Recursos Naturales...............................................................................................7

1.2.1. Suelos............................................................................................................... 7

1.2.2. Recurso hídrico.................................................................................................7

1.2.3. Flora.................................................................................................................. 8

1.2.4. Fauna................................................................................................................ 8

1.3. Aspectos Sociales.................................................................................................9

1.3.1. Demografía....................................................................................................9

1.3.2. PEA (Población Económicamente Activa)......................................................9

1.3.3. Migración.......................................................................................................9

1.3.4. Educación......................................................................................................9

1.3.5. Idioma..........................................................................................................10

1.3.6. Salud............................................................................................................10

1.3.7. Alimentación................................................................................................10

1.3.8. Servicios básicos.........................................................................................10

1.3.9. Vivienda.......................................................................................................10

1.3.10. Residuos sólidos......................................................................................10


1.3.11. Energía eléctrica......................................................................................10

1.3.12. Servicio de información masiva................................................................10

1.3.13. Accesibilidad............................................................................................10

1.4. Aspectos Culturales............................................................................................10

1.5. Economía y Producción......................................................................................11

1.5.1. La Disponibilidad de Tierras.........................................................................11

1.5.2. Distribución..................................................................................................11

1.5.3. Actividad agrícola.........................................................................................11

1.5.4. Calendario agrícola......................................................................................12

1.5.5. Comercialización y mercado........................................................................12

1.5.6. Actividad pecuaria........................................................................................12

1.5.7. Manejo de pastos.........................................................................................12

1.5.8. Sistema de pastoreo....................................................................................12

1.5.9. Infraestructuras pecuarias............................................................................12

1.5.10. Forestación...............................................................................................12

1.5.11. Actividad artesanal...................................................................................12

1.5.12. Minería.....................................................................................................12

1.5.13. Turismo....................................................................................................12

1.5.14. Amenazas o peligros que afectan a la actividad productiva.....................12

1.5.15. Vulnerabilidad de los Recursos Naturales................................................12

1.6. Organización y administración comunal..............................................................12

1.6.1. Participación y Organización comunal.........................................................12

2.1.1. Asociaciones y Organizaciones...................................................................13

CAPÍTULO II..................................................................................................................... 14

LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO........................................................................14

2.1. Análisis FODA.....................................................................................................14

2.2. Matrices de los Factores de Desarrollo...............................................................14


2.2.1. Análisis de internos y externos............................................................................14

2.3. Análisis de las Tendencias..................................................................................15

2.3.1. Tendencias Sociales.......................................................................................15

2.3.2. Tendencias Económicas..................................................................................15

2.4. Estrategias.......................................................................................................... 15

2.4.1. Financiamiento................................................................................................15

2.4.2. Gestión Institucional........................................................................................15

2.4.3. Participación Ciudadana..................................................................................15

CAPÍTULO III.................................................................................................................... 16

EL PLAN DE DESARROLLO...........................................................................................16

3.1. Visión y Misión de Desarrollo..........................................................................16

3.1.1 Visión..........................................................................................................16

3.1.2 Análisis Competitivo de la Comunidad....................................................16

3.2. Ejes Estratégicos de Desarrollo Comunal......................................................16

3.2.1 Eje de desarrollo social............................................................................16

3.2.2 Eje de desarrollo económico productivo.................................................16

3.2.3 Eje de desarrollo ambiental.......................................................................16

3.2.4 Eje de desarrollo institucional..................................................................16

3.3. Programas, proyectos y acciones de desarrollo comunal............................16

3.3.1. Priorización de Proyectos.........................................................................16

a. Desarrollo social...............................................................................................16

b. Desarrollo económico......................................................................................17

c. Desarrollo ambiental.........................................................................................18

d. Desarrollo institucional....................................................................................18

3.3.2. Potencialidades (Riquezas y Recursos)...................................................18

CAPÍTULO IV................................................................................................................... 18

GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL....................................................19


4.1. Consideraciones previas.....................................................................................19

4.2. Orientaciones generales de gestión....................................................................19

4.3. Instancias involucradas en la gestión del PDC....................................................19

PRESENTACIÓN
El presente documento contiene el Plan de Desarrollo de la Comunidad
campesina originaria de Ccacho Limamayu para el periodo de 2020 – 2025.
Ccacho Limamayo tiene una existencia de varios siglos. La población que habita la
región ha acumulado a lo largo de su historia valiosos conocimientos en el manejo
de sus recursos naturales y productivos. El desarrollo de actividades agrícolas,
pecuarias y de transformación ha permitido sostener a las familias y consolidar
una identidad comunal que se manifiesta en expresiones culturales como las
fiestas patronales y diversas costumbres tradicionales.
La comunidad se ubica en las alturas de la Cuenca/Intercunca del rio
Apurimac/Salado Livitaca. Tiene un espacio geográfico variado con quebradas,
laderas y cerros y posee tierras con potencial minero, ganadero y forestal; lo que
ofrece una amplia gama de posibilidades para un desarrollo económico y social. A
partir de este potencial, las familias de la comunidad han buscado constantemente
alternativas de progreso. En años recientes, la búsqueda incluyó un mayor
acercamiento a las instituciones públicas y privadas locales para sumar esfuerzos
con el objetivo de alcanzar mejores condiciones de vida en la región.
En este contexto, surge la iniciativa de elaborar un plan de desarrollo que permita
orientar mejor las actividades económicas y las inversiones en la comunidad. Las
necesidades son múltiples y los recursos escasos, y un plan ayuda a ordenar,
integrar y priorizar las ideas, las propuestas y los proyectos que existen en la
comunidad. La elaboración de un plan de desarrollo es un proceso colectivo. Se
necesita apoyo financiero, asesoría y especialmente la participación de los
pobladores.
El interés de la Comunidad Campesina originaria de Ccacho Limamayo por contar
con un plan, encontró en la política de responsabilidad social de las instituciones
Públicas el apoyo necesario.

INTRODUCCIÓN
La comunidad campesina es un tipo de organización que ha permitido a las
familias asentadas en los valles y las alturas de los Andes enfrentar de manera
colectiva las difíciles condiciones que impone la vida en la región andina. En el
caso de la Comunidad Campesina originaria de Ccacho Limamayo, sus objetivos
se han renovado según las oportunidades y las limitaciones de cada época, pero
siempre ratifican el interés por la acción colectiva. En la actualidad, la misión que
se ha propuesto cumplir la comunidad confirma la importancia del trabajo conjunto
para promover el desarrollo sostenible de la comunidad y el bienestar de sus
comuneros, garantizar la integridad y defensa de su territorio y desarrollar las
capacidades de sus integrantes con principios y valores en forma participativa. El
cumplimiento de una misión de esta naturaleza requiere instrumentos y
herramientas de gestión como un Plan de Desarrollo Comunal. La formulación del
plan fue asumida por la Junta Directiva de la comunidad y contó con el apoyo
financiero de la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas.
El proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad
Campesina originaria de Ccacho Limamayo 2020 - 2025, incluyó la organización
de talleres en diferentes zonas para asegurar la participación de los comuneros de
los sectores de la comunidad. Se realizaron en total … talleres. Teniendo como
asistencia promedio de …… personas entre dirigentes de la comunidad,
dirigentes de barrio, líderes, mujeres y jóvenes. La asistencia fue promovida
mediante una campaña de difusión sobre el proceso de formulación del plan. El
número de participantes fue notable, pero mayor importancia ha tenido la calidad
de las intervenciones de los comuneros y comuneras en general. Los aportes
fueron múltiples tanto para analizar la problemática local y regional, como para
discutir las posibles soluciones y las propuestas de corto, mediano y largo plazo.
La movilización de autoridades, dirigentes y comuneros y comuneras para
elaborar el plan, contribuyó a fortalecer los niveles la organización comunal.
Además, la movilización y el mismo plan deben ser aprovechados para impulsar la
concertación y articulación de los objetivos y acciones de la comunidad con los
procesos de desarrollo que promueven otros actores e instituciones a nivel del
distrito y la provincia.
Las fuentes de información consultadas fueron diversas, desde organismos
públicos presentes en el distrito como la Municipalidad Provincial, UGEL, MINSA y
MINAG. Las fuentes secundarias permitieron corroborar y sustentar las propuestas
discutidas en los talleres y contar con cifras estadísticas. Sin embargo, el plan no
constituye un fin en sí mismo, sino es un instrumento. La experiencia acumulada
en su elaboración debe asegurar la continuidad de una dinámica comunal para su
implementación. La tradición y la legitimidad le confieren a la Junta Directiva
comunal, la responsabilidad de liderar un proceso que será muy exigente aunque
necesario y urgente para el desarrollo de la comunidad.

CAPITULO I

DIAGNOSTICO COMUNAL

1.1. Aspectos Generales


La Comunidad Campesina originaria de Ccacho Limamayo se encuentra en la
región de Cusco provincia de Chumbivilcas Distrito de Chamaca. Ocupa las partes
altas de la microcuenca del rio Velille. El centro poblado principal está a una altitud
promedio de 3,575 M.S.N.M. La Comunidad pertenece al distrito de Chamaca
provincia de Chumbivilcas.
La comunidad originaria de Ccacho Limamayo tiene una extensión aproximada
de 4,410 hectáreas. Reconocido por la Resolución Suprema R.M 023-75-OAJAF-
ORAMS-VII, de la fecha 20 de marzo del año 1975. Siendo además única
propietaria de los territorios comunales. La comunidad tiene pendiente realizar la
verificación de la extensión total de su territorio.

Al igual que les sucedió a muchos ayllus originarios, Ccacho Limamayo se


convirtió en comunidad campesina durante el primer gobierno de Fernando
Belaunde Terry, por resolución ministerial R.M.023-75-OAJAF-ORAMS-VII de
fecha 20 de marzo de 1975, aplicando el Convenio 107 de la ONU para asimilar a
Comunidades Indígenas (Estatuto Comunal Ccacho Limamayo -2015) Pág. 1

Así la organización comunal se denomina comunidad originaria de Ccacho


limamayo conforme al art. 1 de su estatuto. (Estatuto Comunal Ccacho Limamamayo -
2015) pág. 4.
Límites de la comunidad campesina de Ccacho Limamayo
Sector Comunidad y Distrito

Norte Comunidad campesina de Quille-Omacha Paruro

Sur Comunidad campesina Sihuincha

Este Comunidad campesina Sahua Sahua- Omacha Paruro

Oeste Comunidad campesina Qquellomarca.Pocta

Fuente: estatuto de la comunidad campesina originaria de Ccacho limamayo

Las principales vías que permiten llegar al territorio de la Comunidad originaria


de Ccacho Limamayo son las carreteras de penetración Cusco – Santo Tomas
– Chamaca – Ccacho Limamayo

Comunicación vial a Ccacho Limamayo


De A Distanci Tiempo/ Tipo de Tipo de Frecuenc
a horas Via Transport ia
e
Cusco Santo 237 Km 5:55 Min Afirmado Bus Diario
Tomas
Santo Chamaca 58.3 Km 1:53 Min Trocha Bus Diario
Tomas
Chamaca Ccacho 0:30 Min Trocha
Limamayo
Funte: PLADECO

Reseña histórica

La comunidad originaria de Ccacho Limamayu tiene un rico pasado histórico, su


antigüedad como Llaqta data de unos siete mil años de antigüedad conformada
por varios ayllus. En tiempos de la colonia (1661) se hace referencia que don
Sebastián Ayma era el cacique principal del ayllu Ccacho. Como fue constatado
en 1656 por el visitador de tierras, Fray Domingo Lartaún de Cabrera; así se da a
conocer en los documentos históricos.

Al igual que les sucedió a muchos ayllus originarios, Ccacho Limamayo se


convirtió en comunidad campesina durante el primer gobierno de Fernando
Belaunde Terry, por resolución ministerial R.M.023-75-OAJAF-ORAMS-VII de
fecha 20 de marzo de 1975, aplicando el Convenio 107 de la ONU para asimilar a
Comunidades Indígenas.

1.2 Recursos Naturales

Clima

La comunidad campesina originaria de Cacho Limamayo tiene un clima


semi seco y frio. Durante el año se presentan dos periodos, el primero a
partir del mes de mayo a agosto, con presencia de heladas y su
temperatura medias

En la Comunidad Campesina de Ccacho Limamayo el clima es semiseco y


frío, las temperaturas medias anuales máxima y mínima son 20ºC y -3ºC
respectivamente.

Se observan dos periodos bien marcados durante al año: de Mayo a


Agosto, con presencia de sol y heladas intensas por las noches, y de
Septiembre a Marzo con presencia de precipitaciones fluviales, que en los
meses de Enero – Marzo las precipitaciones son más fuertes y con
presencia de truenos y rayos.

Suelos

Tiene suelos predominantemente empinados ya que conforma el borde de


las laderas que enmarcan a los valles interandinos, mediano contenido de
agua, la que está influye en la dinámica de uso de los suelos y el pastoreo
que se desarrolla en ellos. En general, se trata de suelos moderadamente
buenos para el cultivo siempre que se apliquen prácticas para prevenir la
erosión, ya que la mayoría de estos suelos tienen pendientes empinadas y
el riesgo de erosión es muy alto. Las partes altas de la comunidad originaria
de Ccacho Limamayo presentan suelos de clara presencia de roquedales,
sometidos a la acumulación de agua en tiempos de lluvia, estos suelos
constituyen la parte seca y en las zonas relativamente planas,
acompañados de suelos poco desarrollados.
Los suelos de estas zonas son utilizados de forma permanente y sin tomar
en cuenta su capacidad de uso mayor ni aplicando técnicas
conservacionistas. Por lo que el suelo abarca la gestión y modificación del
medio natural para convertirlo en terreno agrícola: campos cultivables de
productos y hortalizas, pastizales mejorados para crianza de animales.

Recurso hídrico
La comunidad campesina originaria de Ccacho Limamayo cuenta con
fuentes hídricas como manantiales y riachuelos, los cuales desembocan en
el rio Limamayo y este a la vez al rio de Velille.

Principales fuentes de agua

Tipo Nombre

Manantial  Challwa puquio


 Q´otu puquio
 Huayllapuncho
Riachuelo  Ccacho
 Fullullo
Rio  Lima mayo

Fuente: taller de elaboración PLADECO.

Flora

En el territorio de la comunidad campesina originaria de Ccacho Limamayo,


se encuentran diversas especies vegetales. Entre las plantas medicinales
cuenta con el Anís, yawar chonca, llantén, cola de caballo. Entre las plantas
aromáticas el romero, arrayan y muña, entre los arbustos tiene a la
Chachacoma entre otros.
Flora de la comunidad

Árboles Arbustos Plantas Plantas Medicinales


Aromáticas

 Eucalipto  ccayara  Romero  Salvia


 Pino  tayanca  Muña  Yawar chonqa
 Ciprés  llaulli  Ruda  Pinco pinco
 Capulí  Mutuy  Arrayan  Cola de caballo
 maulli  chachacom  Hierba  Anís
 qeuña a buena  Panti
 durazno  llanten
 quiswar

Fuente: taller de elaboración PLADECO.

Fauna
La fauna en la comunidad campesina de Huancane está siendo afectado por los
cambios climáticos. Sin embargo, existen animales silvestres como el venado,
chinchilla, cuy salvaje, entre otros.

Fauna de la comunidad

Animales silvestres Aves silvestres Reptiles Peces

 Taruca  perdiz  Lagartija  truchas


(venado)  Águila  Culebras
 Zorro  Cernícalo  Sapo
 Achu ccalla  Alccamary  rana
 Zorrino  Pájaro carpintero
 Vizcacha  Cuculí
 chinchilla  Huallata
 cuy salvaje  Picaflor
 Búho

Fuente: taller de elaboración PLADECO.

Minería
En el territorio de la comunidad campesina originaria Ccacho Limamayo, se
presentan numerosas reservas de minerales metálicos y no metálicos, que con
frecuencia se encuentran en forma sedimentaria y volcánica.

En la actualidad, no se explotan los yacimientos de los minerales por acuerdo


comunal ya que manifiestan que una minería en la comunidad sepultaría las
actividades actuales como la ganadería y principalmente la agricultura.

Población general de la comunidad campesina originaria de Cacho limamayo

Sectores N° de habitantes

Centro Ccacho 80

Pata Pata 53

Lacca Lacca 39

Pfillullo 60

Chaccopampa 47

Ccampani 53

Qocpani 55

Poma Suero 41

Quiqllo 120

Fuente: sistema de consultas de centro poblado INEI

1.2. Aspectos Sociales.

Demografía
El distrito de hamaca tiene una población total de 6244 habitantes (Censo
2017) que se distribuye en 3099 varones y 3145 mujeres. El 100 % de la
población es considerada como rural.
Según el padrón comunal, en Ccacho Limamayo cuenta con 400 Comuneros
empadronados.

Población general de la comunidad campesina originaria de Cacho limamayo

Sectores N° de habitantes

Centro Ccacho 80

Pata Pata 53

Lacca Lacca 39

Pfillullo 60

Chaccopampa 47

Ccampani 53

Qocpani 55

Poma Suero 41

Quiqllo 120

Fuente: sistema de consultas de centro poblado INEI

1.2.1. Migración
En la comunidad de Ccacho Limamayo, las migraciones usualmente se dan por
motivos de trabajo y estudios a la ciudad de Cusco y Arequipa por parte de la
población joven de varones y mujeres entre la edad de 15 a 29 años de edad, de
los cuales según manifestación de los comuneros el 25% de la población
migrante retorna a su comunidad. Mientras que el resto de la población radica de
forma permanente en las ciudades.

1.2.2. Educación
Educación
La educación es considerada como la mejor inversión social para quebrar la
denominada “transmisión intergeneracional de la pobreza”. El disponer de una
mejor educación incrementa las posibilidades de acceder a los mercados
laborales en condiciones más favorables y lograr mejores niveles de vida.

En el distrito de Chamaca, y especialmente en sus áreas rurales, el nivel de la


educación que se imparte todavía no es la óptima. La comunidad de Cacho
Limamayo cuenta con las siguientes Instituciones Educativas:

Nivel Institución Educativa N° de N° de


Alumnos Docentes

Inicial  I.E Limamayo 20 2

Primaria  I.E Ccacho Limamayo 150 6

Secundaria  I.E Ccacho 200 12

Fuente: Mapa educativo MINEDU.

1.2.3. Idioma.

En el territorio de la comunidad de Ccacho Limamayo el idioma originario es el


quechua, siendo así el idioma predominante y el idioma castellano es el de segundo.

Así tenemos que en el distrito de chamaca según el último Censo del 2017 tenemos una
población quechua hablante en un 92.19 % y solo un 5.14% que aprendió el
Castellano.
Idioma o lengua con el que aprendió Casos % Acumulado %
hablar
Quechua 3 872 92.19% 92.19%
Aimara 2 0.05% 92.24%
Castellano 217 5.14% 97.40%
No escucha, ni habla 5 0.12% 97.52%
No sabe / No responde 104 2.48% 100.00%
Total 4 200 100.00% 100.00%

Fuente: INEI Censo Nacional 2017


1.2.4. Salud.
La comunidad de Ccacho Limamayo cuenta con un puesto de salud, sin embargo,
no cuenta con una infraestructura moderna, así como el equipamiento insuficiente
para brindar una buena atención.

Las condiciones actuales del puesto de salud significan un alto riesgo de salud de
adquirir enfermedades por no contar con ambientes saludables y adecuadas lo
que merma su capacidad de atención de por imitada, hay que mencionar que
dicho centro de salud actualmente no está reconocido formalmente por el
Ministerio de Salud.

1.2.5. Alimentación.
La alimentación más predominante en la comunidad es a base del producto de
sembríos realizados por las unidades familiares como es: la papa, chuño, y
productos lácteos de queso y hortalizas.

1.2.6. Servicios básicos.


la comunidad de Ccacho Limamayo cuenta con servicios básicos de agua y
desagüe, en funcionamiento regular, distribuida en todos los sectores.

1.2.7. Vivienda.
Las construcciones de vivienda de la comunidad de Ccacho Limamayo son de
materiales de adobe y techos de calamina y paja (ichu) extraídas de los cerros de
la zona.

1.2.8. Residuos sólidos.


En la comunidad de Ccacho Limamayo no existen programas de gestión de
residuos sólidos que se aplique en la comunidad. Por lo que el ámbito de
responsabilidad de los residuos sólidos en las unidades familiares se realiza a
través de las pozas abiertas en cada hogar, donde se depositan y se queman loa
residuos.

1.2.9. Energía eléctrica


La población de Ccacho Limamayo cuenta con servicios de luz eléctrica
distribuidas entre las zonas aledañas a la población urbana mientras que en las
zonas alejada se cuenta con el alumbrado de paneles solares.

1.2.10. Servicio de información masiva.


Los medios masivos de comunicación e información estimulan la acción social
organizada de la comunidad, los cuales se realizan en mayor proporción a través
de las radios del distrito de chamaca, realizándose de esta forma comunicados e
invitaciones de asambleas, faenas y demás coordinaciones concernientes a los
intereses de la comunidad.

1.2.11. Accesibilidad.

Las principales vías de acceso al territorio de la comunidad, es la carretera


Chamaca – Ccacho Limamayo además se cuenta con una vía que conecta de
Ccacho Limamayo con la provincia de Paruro, así mismo una vía que conecta
Limamayo y el distrito de Livitaca.
Vías de acceso a Ccacho Limamayo

DE A TIEMPO TIPO DE VÍA

Chamaca Ccacho 1 hora Trocha


Limamayo

Ccacho Paruro 3 horas Trocha


Limamayo

Limamayo Livitaca 2 horas Trocha

Fuente: taller de elaboración PLADECO.

1.3. Aspectos Culturales


Calendario Festivo De La Comunidad Campesina Originaria Ccacho Limamayo

Meses Festividad Descripción

Enero 1 Machu niño La festividad consiste en


peleas espontaneas o
pactadas acompañado de la
huaylia

Febrero 2 Mamacha purificada Se realiza peregrinación

Julio 16 Mamacha Carmen Se realiza diferentes


actividades, costumbristas.

Fuente: taller de elaboración PLADECO


Sitios Arqueológicos

Dentro del territorio de la comunidad campesina originaria Ccacho Limamayo se


encuentra restos arqueológicos, tales como: Patapata, Qetara, Umaswaylla,
Maranñiyoq, Chaqopampa, Yawarqocha, Azul Qaqa, Pukaras De
Qacho,Petroglifos De Laqalaqa, Pukaras De Limamayo,Mirador De Layqonta
(Farasñiyoq), Rumipirwa (Pukaqaqa), Caminos Del Inka De Waqrawiri Hacia
Qetara, Mamacha Orqo, Qenteqaqa, Pampachaca, Cataratas De Tumaorqona,
Pukagalloyoq, Kuntur Wachana, Vergel De Llucha,Cañon De Tinko,Llama
Lastruyoq De Antaqaqa, Qacho Pujru, Templo De Qacho,Etc.

1.4. Economía y Producción.

1.4.1. La Disponibilidad de Tierras.


La asamblea general de comuneros excepcionalmente autoriza el uso de tierras
comunales a un comunero al cual no le pertenece; así como el uso de tierras del
layme.

El derecho de uso de tierras y pastos naturales es equitativo y rotativo de acuerdo


a las necesidades de cada comunero comunal, normado bajo la decisión de la
asamblea general de acuerdo a usos y costumbres

1.4.2. Distribución.
La comunidad reconoce la conducción familiar (parcela familiar) y uso común de
tierras, para tal efecto se apertura el libro de padrón de chacra. Así la comunidad
destina también sectores exclusivos para el pastoreo.

1.4.3. Actividad agrícola.


La población de la comunidad campesina originaria de Ccacho Limamayo
según su estatuto comunal, menciona que la principal actividad económica
de la comunidad es la agricultura, seguida de la actividad pecuaria, artesanal
y comercio.

Principales productos agrícolas en la comunidad

Productos Variedad

Papa Huayro, anacho, wankuchu, qompis


Maíz Paraqay, amarillo, blanco

Habas Verde, roja, blanca, negra

Trigo Estaquillado,arroz

Cebada Común

Tarwi Blanco

Quinua Blanca

Qañihua Común

Fuente: taller de elaboración PLADECO.

1.4.4. Calendario agrícola.


VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA

EN FEB MAR AB MAY JUN JUL AG SEPT OC NO DI


PRODUCTOS E R O T V C

PAPA x x

MAIZ

HABA x x

CEBADA x

TRIGO x

AVENA x

QUINUA x x

MASHUA x x x

OLLUCO x x x x

HORTALIZA VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA


S
EN FE MAR AB MAY JU JUL AG SEPT OC NO DI
EN E B R N O T V C

GENERAL
x x x X x x x x x x x x
1.4.5. Comercialización y mercado.
El mercado adquiere una importancia cada vez mayor en la comunidad en base a
la agricultura y ganadería como medios de subsistencia, la comunidad de Ccacho
Limamayo produce principalmente lo que precisa para su propia alimentación y
sustento económico familiar, sin embargo, el transporte y las perdidas después de
la cosecha constituyen problemas graves. Debido a que no existe un adecuado
mantenimiento y mejora en las vías de transporte, así mismo las inclemencias del
tiempo constituyen una de las principales amenazas de las cosechas que
perjudican y retrasan los productos agrícolas y pecuarios destinados al mercado.

1.4.6. Actividad pecuaria.


La actividad pecuaria involucra al conjunto de explotaciones dedicadas a la
producción de animales con fines económicos (tradicionalmente Vacunos, ovinos,
equinos y animales menores entre aves y cuyes). Los sistemas de cría intensiva y
las prácticas de manejo hacen que este tipo de actividad requiera de mayor
fortalecimiento en manejo y mejoramiento genético, asistencia técnica y
veterinaria.

Así la comunidad de Ccacho Limamayo, dedica su mayor aprovechando atención


a la producción de los vacunos, los cuales se transaccionan a través de compra –
venta en las tabladas ganaderas destinadas para producción y carne, por otro
lado, durante la crianza los productores aprovechan la leche, carne y elaboración
de queso, los cuales son destinadas al consumo familiar.

Manejo de pastos.

1.4.7. Sistema de pastoreo.


El sistema de pastoreo en la comunidad de Ccacho Limamayo se realiza en los
campos y praderas, los cuales son de forma rotativa y ordenada.

1.4.8. Infraestructuras pecuarias.


En la comunidad de Ccacho Limamayo se ha intensificado la elaboración de
cobertizos a base de adobe y techos de calamina, de esta forma contrarrestar las
enfermedades de los animales, tener mayor cuidado y mejora productiva en los
animales (vacunos y/o ovinos).

1.4.9. Forestación.
La forestación en la comunidad de Ccacho Limamayo, está constituida por
plantaciones de pinos, ciprés, eucalipto y capulí, etc. lo cual es poco intensificada
debido a la ausencia de capacitaciones, así mismo no existe en la comunidad
viveros forestales.
1.4.10. Actividad artesanal.
La comunidad de Ccacho Limamayo, no cuenta con actividad artesanal dedicada
a la comercialización.

1.4.11. Minería.
La comunidad de Ccacho Limamayo, no cuenta con actividad de minera artesanal
dedicada a la extracción.

1.4.12. Turismo.
Dentro del territorio de la comunidad campesina originaria Ccacho Limamayo se
encuentra restos arqueológicos, tales como: Patapata, Qetara, Umaswaylla,
Maranñiyoq, Chaqopampa, Yawarqocha, Azul Qaqa, Pukaras De Qacho,
Petroglifos De Laqalaqa, Pukaras De Limamayo, Mirador De Layqonta
(Farasñiyoq), Rumipirwa (Pukaqaqa), Caminos Del Inka De Waqrawiri Hacia
Qetara, Mamacha Orqo, Qenteqaqa, Pampachaca, Cataratas De Tumaorqona,
Pukagalloyoq, Kuntur Wachana, Vergel De Llucha,Cañon De Tinko, Llama
Lastruyoq De Antaqaqa, Qacho Pujru, Templo De Qacho, Etc., sin embargo no
existe programas y /o actividades destinadas a la mejora y/o reconocimiento de
dichos lugares aqueologicos,lo cual no permite orientar al desarrollo turístico dela
comunidad.

1.4.13. Amenazas o peligros que afectan a la actividad productiva.


Los pobladores mencionan que una delas mayores amenazas en su producción
son las plagas que atacan los cultivos, así mismo la variación permanente de
temperaturas: como la presencia de sequías, heladas y granizos en tiempos de
sembrío y cosecha.

1.4.14. Vulnerabilidad de los Recursos Naturales.


El impacto del cambio climático ha permitido la variación de temperaturas, así
como la disminución de los recursos hídricos siendo de esta forma una amenaza
para los habitantes de la comunidad de Ccacho Limamayo, frente a ello no se han
tomado estrategias ni medidas correctas para minimizar estos impactos o aplicar
acciones preventivas para protección de la comunidad y sus recursos.

1.5. Organización y administración comunal.

1.5.1. Participación y Organización comunal.


Organigrama de la comunidad

Junta Directiva de la comunidad.


CARGO NOMBRE
Presidente Luis Rony Rendón Quispe
Vicepresidente Temistodes Vizarreta Torres
Secretario Angel Lagos Vizarreta
Tesorero Libia Castañeda Choccota
Fiscal Epifania Lagos Consa
Vocal 1 Ilda Aquima Huamani
Vocal2 Ever Nina Huamani

1.5.2. Asociaciones y Organizaciones.


Principales comités especializados en la comunidad Ccacho Limamayo

N° Comité especializado

1 Comité de autodefensa originaria

2 Comité de salud y medicina ancestral

3 Comité de electrificación y agua potable

4 Comité de ganadería y pastos verdes

5 Comité de comité de forestación y protección del medio ambiente

6 Comité de agua y recursos naturales

7 Comité de vaso leche y club de madres

8 Comité de educación y defensa de los valores ancestrales

9 Comité de cultura

10 Comité de recreación y deporte

11 Comité de comercialización y empresa comunal

12 Comité de artesanía
13 Comité de plantas frutales

Fuente: taller de elaboración PLADECO, Estatuto comunal.

CAPÍTULO II

LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

2.1. Análisis FODA

2.2. Matrices de los Factores de Desarrollo

2.2.1. Análisis de internos y externos


Fortalezas Debilidades

 Disponibilidad de recursos naturales  Falta de docentes e implementación de


(pastos naturales, suelos agrícolas, equipos tecnológicos
suelos para forestación y ríos).  Falta de personal profesional en área de
 Acceso a Instituciones educativas salud, bajo abastecimiento de
(inicial, primaria y secundaria). medicamentos.
 Comuneros cuentan con puesto de  Mal estado de los alimentos distribuidos por
salud. programas de estado.
 Comuneros con espíritu de superación y  Deficiente estado de la infraestructura vial
trabajo. (trochas carrozables, caminos y puentes).
 Comunidad cuenta con casa de  Falta de represamiento y tecnificación de
desnutrición. agua.
 Comunidad cuenta con vías de acceso a  Desabastecimiento de las maquinarias
la comunidad. agrícolas.
 Territorios de la comunidad cuenta con  Canales de riego deteriorados, prácticas
recursos hídricos. inadecuadas de riego.
 La comunidad cuenta con la  Desconocimiento de leyes.
disponibilidad de terrenos.  Desconocimiento de manejo agropecuario.
 La comunidad tiene una buena  Limitado acceso a los servicios de salud.
administración comunal.  Inadecuados mecanismos de comunicación
 Comuneros dedicados a las actividades e información.
agropecuarias.  Débil articulación entre comunidad y las
instituciones locales.
 Escaso conocimiento del estatuto comunal.
 Equipamiento precario en el local de la
comunidad.

Oportunidades Amenazas

 Incremento de la demanda y precios de  Incremento de la importación de productos


productos agropecuarios orgánicos.
agropecuarios.
 Proceso de descentralización que destina
mayores recursos a distritos y provincias.  Precios elevados de los agroquímicos y
 Entorno social que incide en mejorar los niveles de
nutrición, la calidad educativa y el acceso a los fertilizantes.
servicios de salud.  Ausencia de políticas de promoción del sector
 Existencia de accesos viales que interconectan
a la comunidad con otras ciudades. agropecuario.
 Existencia de instituciones financieras en el  Caída de precios de productos de la zona
distrito.
 Presencia de ONGS en la provincia de  Efectos del cambio climático que generan
Chumbivilcas mayores sequias, heladas, granizadas etc.
 Inserción a los mercados externos.
 Normas legales que proporcionan la creación  Incremento de enfermedades
de empresas comunales. infectocontagiosas.
 Corriente mundial de conservación del medio
ambiente.  Políticas del estado que atentan contra la
 Presencia de instituciones de apoyo a las organización comunal.
comunidades.
 Presencia de instituciones gubernamentales.

2.1. Análisis de las Tendencias


El análisis de las matrices elaboradas en el esquema FODA permite definir los
principales ejes del desarrollo de la comunidad e identificar las tendencias
socioeconómicas e institucionales más importantes que deben ser consideradas para
planificar acciones en cada uno de los ejes.
Las principales tendencias que favorecen o afectan el desarrollo de cada uno de los ejes
de desarrollo son:

2.3.1. Eje de desarrollo económico productivo


 Creciente preocupación entre comuneros y sus autoridades por el relanzamiento de las
actividades agropecuarias.

 Crecimiento de la demanda del mercado local y regional que puede ser cubierta por la
producción de agropecuaria comunal.

 Abandono de las actividades agropecuarias por la incursión de comuneros en la actividad


minera.

 Fortalecimiento del espacio urbano como el foco del movimiento económico comercial.

En el caso de este eje de desarrollo, el análisis incluye un balance de las ventajas y


desventajas que presenta la comunidad para aprovechar las tendencias. La
comunidad presenta ecosistemas favorables para el desarrollo de la ganadería y los
cultivos agrícolas. Las condiciones existentes pueden servir de base para consolidar
una producción con un doble propósito. Por un lado, incrementar la disponibilidad
de productos para el autoconsumo, mejorando las dietas de consumo familiar e
incidiendo en disminuir la tasa de desnutrición infantil; por otro lado, incrementar la
producción para los mercados regionales conservando el medio ambiente.

Las desventajas que se presentan en el campo de las actividades agropecuarias son


la persistencia de prácticas productivas que afectan los rendimientos y las
condiciones de los recursos y la ausencia de prácticas que favorecen la producción y
son amigables con el medio ambiente.

2.3.2. Eje del desarrollo social

 Ampliación de la cobertura de los servicios de educación y salud y creciente


demanda por una mejor calidad de estos servicios.
 Mayor demanda de servicios de saneamiento básico como consecuencia del incremento de
la población.

 Deterioro de la cohesión social por pérdida de identidad cultural y predominio de prácticas


autoritarias entre las relaciones sociales.

2.3.3. Eje del medio ambiente

 Mayor reconocimiento por parte de los sectores públicos y privados de la importancia de la


conservación y protección de los recursos naturales y el medio ambiente.
 Mayor valoración de los recursos paisajísticos y arqueológicos de la zona de Ccacho
Limamayo.

 Disponibilidad de recursos económicos para la recuperación, conservación y protección del


medio ambiente

 Mayor conciencia sobre la urgente necesidad de tomar medidas para la reducción de niveles
de contaminación del suelo y agua.

2.3.4. Eje de desarrollo institucional

 Debilidad organizativa y administrativa de la comunidad campesina de Ccacho Limamayo.

 Limitada relación de la comunidad con instituciones públicas y privadas para fomentar la


formación y desarrollo de capacidades humanas.

 Débil relación entre la comunidad y el gobierno local de Chamaca en el ámbito de


presupuesto participativo.

En el ámbito organizacional, la principal desventaja que enfrenta la comunidad es la


débil capacidad de gestión. A pesar de las mejoras en la administración de los
recursos y el interés por los proyectos productivos, la comunidad requiere fortalecer
sus capacidades de gestión para superar problemas como los conflictos de interés
entre los comuneros, la menor participación de los comuneros más jóvenes y el bajo
nivel de coordinación con otras entidades locales.

2.3. Estrategias
El análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas permite, también, diseñar
el paquete de estrategias básicas que se debe tener en cuenta para la implementación de un
plan de desarrollo. En el caso de la comunidad campesina de Ccacho Limamayo, las estrategias
apuntan principalmente a fortalecer las capacidades individuales y colectivas, tanto de
conocimiento y gestión, como de relación a articulación.

2.4.1. Restructuración y fortalecimiento de la organización comunal


Una estrategia para fortalecer la organización comunal implica los siguientes pasos:

 La revisión, actualización y difusión del estatuto y reglamento de las comunidades.

 La definición e implementación de mecanismos adecuados de comunicación entre


junta Directiva y los directivos de los sectores y comuneros en general.

 El desarrollo y promoción de líderes, hombres y mujeres, para que asuman cargos de


responsabilidad en la organización comunal.

 La implementación de acciones que mejoren la imagen de la comunidad.


2.4.2. Desarrollo de capacidades de comuneros en general
Esta segunda estrategia referida a mejorar las capacidades locales debe considerar los
siguientes pasos:

 El diseño y la implementación de un plan de capacitaciones en temas de productivos


agrícolas y pecuarios haciendo énfasis en el manejo tecnificado de los recursos.

 El desarrollo de un estudio socioeconómico que determine las inversiones más


rentables para generar valor agregado a la producción agrícola y pecuaria.

 Diseño e implementación de un plan de capacitación en temas de transformación


primaria de productos agrícolas y pecuaria.

 Diseño e implementación de un plan de capacitación en temas de gestión y manejo


con enfoque empresarial de organizaciones de productores agropecuarios.

2.4.3. Reordenamiento territorial de la comunidad campesina de Ccacho


Limamayo
Un aspecto fundamental que abordad la tercera estrategia es el mejorar el conocimiento de
las potencialidades del territorio comunal, a partir delos siguientes pasos:

 Elaboración de un catastro de las tierras comunales.

 Zonificación de las áreas comunales diferenciando las que tienen mejores aptitudes
para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias, forestales y otros.

 Diseño e implementación de un plan de redistribución de las tierras comunales de


usufructo familiar.

2.4.4. Fortalecimiento de las alianzas con los actores locales y regionales


Otro aspecto sumamente necesario que debe ser objeto de una estrategia específica es el
acercamiento interinstitucional de la comunidad con los actores locales y regionales.

 Identificación de posibles aliados estratégicos según los objetivos de la comunidad.

 Identificación de temas y áreas de trabajo de la comunidad que requieren la


realización de acciones concertadas.

 Establecimientos de alianzas estratégicas mediante firma de convenios con


instituciones públicas y privadas para un trabajo coordinado y concertado.

El diagnostico comunal y el análisis realizado (FODA, tendencias, estrategias) ofrecen los


elementos necesarios de información y reflexión para elaborar de manera colectiva el plan de
desarrollo de la comunidad.
CAPÍTULO III
EL PLAN DE DESARROLLO
3.1. Visión y Misión de Desarrollo
VISION DE DESARROLLO COMUNAL
“La Comunidad Campesina de Ccacho Limamayo, al año 2025, es una comunidad
organizada empresarialmente, que logra buenos rendimientos en sus actividades
agropecuarias, conserva el medio ambiente y sus pobladores acceden a mejores
servicios de educación y salud”.

3.2. Ejes Estratégicos de Desarrollo Comunal


3.2.1 Eje de desarrollo social
 Mejorar los servicios de salud

 Mejorar de sistema de seguridad ciudadana

 Mejorar el ordenamiento de vías en la comunidad

3.2.2 Eje de desarrollo económico productivo


 Desarrollo agrícola

 Desarrollo pecuario

 Desarrollo artesanal

3.2.3 Eje de desarrollo ambiental


 Conservación del medio ambiente

 Manejo sostenible de recursos naturales


3.2.4 Eje de desarrollo institucional
 Fortalecimiento de capacidades

3.3. Programas, proyectos y acciones de desarrollo comunal


3.3.1. Priorización de Proyectos
a. Desarrollo social
cronograma anual (2020-2025)
N° Programas, proyectos y acciones
2020 2021 2022 2023 2024 2025
Apoyo comunal para la mejora y mantenimiento de la
1
infraestructura de las instituciones educativas.            
Apoyo comunal para la capacitación y entrenamiento de
2
docentes orientado a la mejora de la calidad educativa.            
Apoyo comunal para la capacitación de padres de familia
3
orientada al mejoramiento de la calidad educativa.            
Construcción y funcionamiento de una posta médica en la
4
comunidad de Ccacho Limamayo.            
Ampliación de redes de agua y desagüen en los diferentes
5
sectores de la comunidad.            
6 Monitoreo y control de aguas para consumo.            
Implementación de un programa para la lucha contra la
7
violencia familiar.            
Fortalecimiento de capacidades e implementación de las
8
rondas campesinas en la comunidad.            
Implementación con cocinas mejoradas para las familias de la
9
comunidad.            
Mejoramiento de la cobertura del sistema de telefonía móvil
10
en la comunidad.            
Mejoramiento de los servicios de energía eléctrica en la
11
comunidad campesina.            

b. Desarrollo económico
cronograma anual (2020-2025)
N° Programas, proyectos y acciones
2020 2021 2022 2023 2024 2025
Ampliación y construcción de canal de regadío en los
1 sectores de la comunidad
           
Construcción de reservorios en todos los sectores de la
2 comunidad para el riego de cultivos.
           
Programa de capacitación en manejo de sistemas de
riego.            
3 Instalación de pastos mejorados en la comunidad            
Programa de asistencia técnica para la producción de
4 papas nativas
           
Fortalecimiento de las capacidades e implementación de
5 talleres para los productores artesanales de la comunidad
           
6 Instalación de cobertizos            
Programa de asistencia técnica e instalación de unidades
7 productivas de crianza de animales menores (gallinas,
cuyes)            
Promoción e instalación de biohuertos familiares.            
Mejoramiento de las instalaciones del vivero forestal y
8 frutícola de la comunidad.
           
Proyecto de mejoramiento genético de vacunos y ovinos
9
       
10 Saneamiento físico legal de las tierras de la comunidad.    

a. Desarrollo ambiental
cronograma anual (2020-2025)
N° Programas, proyectos y acciones
2020 2021 2022 2023 2024 2025
proyecto de forestación y reforestación de los diferentes
1 sectores de la comunidad campesina de Ccacho
Limamayo            
2
construcción de una planta de tratamiento de residuos
solidos            
3 programa de manejo de residuos sólidos en la comunidad            
Estudio sobre niveles de contaminación de suelos y ríos
4
en lugares críticos de la comunidad.
Instituir la premiación a la conservación del medio
5
ambiente por sectores.
6
Capacitaciones y difusión de programas de conservación,
protección y recuperación del medio ambiente.            

b. Desarrollo institucional
cronograma anual (2020-2025)
N° Programas, proyectos y acciones
2020 2021 2022 2023 2024 2025
Revisión y actualización del Estatuto y reglamentos de la
1
comunidad            
Fortalecimiento de capacidades de los dirigentes
2
comunales            
3 Implementación de mobiliario y equipos al local comunal
Instituir la premiación al mejor comunero del año por su
4
dedicación y emprendimiento en favor a la comunidad.
mejoramiento de capacidades en emprendimiento
5 asociativo de las organizaciones productivas de la
comunidad            

CAPÍTULO IV
GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL
4.1. Consideraciones previas
Los responsables personales e institucionales de la gestión de un plan de desarrollo
requieren tener presente algunas consideraciones básicas antes de iniciar su ejecución.
Estas consideraciones se resumen en los siguientes puntos.

Un plan es un instrumento. Un plan de desarrollo es un instrumento, es un medio, no es


un fin en sí mismo. Un plan de desarrollo no resuelve ningún problema ni permite
aprovechar ningún tipo de oportunidad, si no es aplicado de manera adecuada. Un plan de
desarrollo puede estar muy bien elaborado pero será sólo un documento si los responsables
de su ejecución no asumen o no están preparados para su gestión.

Un plan orienta. Un plan de desarrollo orienta la acción, brinda las pautas generales para
identificar las actividades concretas. Un plan de desarrollo no contiene con detalle todo lo
que se tiene que hacer en cada uno de los temas que aborda. Una de las tareas de la gestión
del plan es convertir las recomendaciones generales en acciones concretas.

Un plan es abierto. Un plan de desarrollo es un instrumento abierto para ser revisado,


corregido, perfeccionado, reajustado, completado. Un plan no es una camisa de fuerza ni se
puede aplicar de manera rígida. Un plan durante su gestión, generalmente, no sufre cambios
radicales pero sí precisiones y modificaciones para garantizar el cumplimiento de sus
objetivos.

Un plan significa más debate. Un plan de desarrollo no cierra ni impide los debates y las
discusiones. Las propuestas contenidas en un plan de desarrollo deben ser nuevamente
evaluadas para determinar, con mayor información, las condiciones de su ejecución. Las
propuestas, como se ha mencionado, requerirán de estudios y la elaboración de expedientes
técnicos para determinar su factibilidad. Puede ocurrir que de acuerdo a los resultados de
estos estudios y expedientes, algunas propuestas sean descartadas.
Un plan es complejo. Un plan que busca promover el desarrollo de una localidad es, por
definición, un documento complejo. Debe incorporar, combinar y articular, propuestas y
acciones en diferentes temas. En el caso de la Comunidad Campesina de ccacho
Limamayo, se optaron como ejes de acción las dimensiones económica, social, medio
ambiental e institucional. En el proceso de elaboración del plan comunal se ha intentado
destacar lo más importante de cada uno de los cuatro ejes, aunque con seguridad existen
vacíos y desequilibrios que deberán ser superados en su gestión.

4.2. Orientaciones generales de gestión


El proceso de gestión de un plan de desarrollo requiere de un conjunto de orientaciones
generales que permita el mejor aprovechamiento de los recursos humanos e institucionales
disponibles. Para el caso de la gestión del Plan de Desarrollo de la Comunidad Campesina
de Ahuichanta, considerando las condiciones y las limitaciones existentes, se plantean las
siguientes orientaciones.

Participación. La gestión del plan debe ser participativa. Los dirigentes y las autoridades
comunales deben realizar los esfuerzos necesarios para involucrar a los comuneros y
comuneras en los debates, consultas y decisiones. La participación permitirá conciliar los
diversos intereses de grupo que existen en el marco de los objetivos del plan. La gestión del
plan se deberá convertir en un espacio permanente de ejercicio y consolidación de las
prácticas democráticas internas de la comunidad.

Capacidades locales. La gestión de un plan de desarrollo requiere de ciertas capacidades.


Como parte de su mismo plan, la comunidad debe brindar oportunidades a sus miembros,
especialmente a los directivos, para adquirirlas. La preparación del recurso humano local es
fundamental para una gestión óptima y la sostenibilidad de los avances.

Articulación de actores institucionales. La gestión del plan no puede recaer sólo en los
recursos y las capacidades de la comunidad. Se debe fomentar la coordinación, la
colaboración y la concertación con las distintas instituciones tanto públicas como privadas
presentes en la provincia.

Focalización. Los objetivos del plan abarcan numerosos temas en áreas muy diversas pero
tienen un horizonte de largo plazo. La gestión debe establecer prioridades y calendarios y
focalizar su atención en un grupo de propuestas por cada periodo. No es posible resolver
todos los problemas al mismo tiempo, se corre el riesgo de dispersar los esfuerzos y lograr
avances poco significativos en cada tema.

Aprovechamiento de potencialidades. La gestión del plan se debe apoyar principalmente


en los recursos y las potencialidades locales. Se requieren diversos tipos de apoyo externo,
especialmente de asistencia técnica y financiero, que deben ser gestionados pero sin olvidar
que la comunidad también cuenta con recursos humanos, capital social y recursos
productivos, económicos y naturales.
Identidad cultural. La gestión del plan debe ser aprovechada para recuperar o reforzar
elementos culturales y tradicionales que permitan consolidar la identidad cultural local. La
Comunidad Campesina de Ccacho limamayo posee una gran riqueza cultural que
constituye un capital importante.

4.3. Instancias involucradas en la gestión del PDC


Instancias involucradas Niveles Compromisos
Junta Directiva de la ALTO • Conducir la implementación del PDC.
• Establecer un banco de propuestas en el
Comunidad Campesina de
marco del PDC (proyectos, perfiles,
Ccacho Limamayo expedientes técnicos).
• Capacitar a sus miembros y líderes
comunales.
• Establecer alianzas estratégicas con
instituciones públicas y privadas.
• Garantizar la renovación democrática en
todas las instancias.
• Incentivar la participación de jóvenes y
mujeres.
• Promover el apoyo y la asesoría de
instituciones y profesionales.
• Realizar informes de avances del plan en las
asambleas comunales.
• Organizar espacios de seguimiento y
evaluación del PDC.
Comuneros y Comuneras ALTO • Participar en las actividades convocadas en el
marco del PDC.
• Participar en los procesos de seguimiento y
evaluación del PDC.
• Participar en las asambleas comunales y
reuniones de barrio.
• Mantener una actitud positiva y de crítica
constructiva al desempeño de los directivos
comunales.
• Incrementar la capacidad de propuesta.
• Cumplir con los aportes solicitados en el
marco del PDC.
• Vigilar el cumplimiento de acuerdos y
compromisos.
Municipalidad distrital de ALTO • Promover el diálogo con los directivos
comunales sobre los objetivos del PDC.
Chamaca y Municipalidad
• Alentar la presentación de propuestas del
Provincial de PDC en los procesos de presupuestos
Chumbivilcas participativos.
• Apoyar la formulación técnica de las
propuestas del PDC.
• Facilitar la gestión de las propuestas del PDC
seleccionadas en los procesos de presupuestos
participativos.
• Propiciar el acercamiento interinstitucional
entre la comunidad y otras entidades locales y
regionales en el marco de la gestión del PDC.
• Participar en los espacios de seguimiento y
evaluación del PDC.
Instituciones públicas ALTO • Promover el diálogo con los directivos
comunales sobre los objetivos del PDC
- Sector Educacion
relacionados a cada sector.
- Sector Salud • Apoyar la formulación técnica de las
propuestas del PDC.
- Sector Agricultura
• Facilitar la integración de las propuestas del
PDC con los programas y actividades de cada
sector.
• Participar en los espacios de seguimiento y
evaluación del PDC.
Instituciones públicas MEDIO • Disposición al diálogo con los directivos
comunales sobre los objetivos del PDC.
- Gobierno Regional
• Apoyar la formulación técnica de las
- OPD propuestas del PDC.
• Facilitar la presentación de propuestas del
- Proyectos
PDC para evaluar su integración a los
especiales programas y actividades de cada entidad.

Anexos

También podría gustarte