Está en la página 1de 7

1. ¿Qué es la depreciación y por que se trata como un gasto?

La depreciación de un bien de activo se entiende como la pérdida de valor del


mismo y derivada de por lo menos, alguno de los siguientes factores.

• El paso del tiempo.


• La obsolescencia del activo por innovaciones tecnológicas.
• El mayor o menor uso al que se somete el activo.
• La desvalorización del dinero por causas económicas, tales como, la
inflación y la devaluación de la moneda ante divisas extranjeras.

Se trata como un gasto cuando dichos activos depreciados no hacen parte directa
en la producción de un bien o servicio (Ejemplo: el vehículo que la empresa ha
puesto a disposición del gerente general).

2. ¿Qué son los activos depreciables? Explique y de ejemplos.

Para efectos contables los activos fijos, tanto muebles como inmuebles, se
clasifican particularmente en dos grupos: activos no depreciables y activos
depreciables.

Activos depreciables:
La inmensa mayoría de los activos fijos de una empresa son depreciables. Los
activos fijos de la empresa que sufren desgasto o deterioro por el uso a que son
sometidos o por el simple transcurso del tiempo, hacen parte de los activos
depreciables. Por ejemplo:
 Edificios:
Los edificios físicamente conforman una sola unidad con el terreno sobre el cual
están construidos. Sin embargo para efectos contables es necesario separar el
uno del otro, al menos teóricamente. Dentro de la contabilidad de la empresa tanto
el terreno como el edificio deben llevarse en cuentas separadas.
¿Cómo lograr esta separación? Es fácil, basta con determinar por cualquier medio
contable aceptable el costo del terreno y el costo del edificio en forma separada.
 Redes de distribución: ·
Otros activos fijos de la empresa son las redes de distribución de agua, energía,
vapor, gas, etc. Que generalmente van incorporadas o adheridas a los terrenos o
edificios. Es conveniente independizar contablemente el costo de estos activos.

La vida contable de un activo fijo depreciable comienza desde la fecha en que la


empresa lo compra y lo empieza a explotar económicamente hasta la fecha en
que se cumple su depreciación total.
En Colombia por ejemplo, el gobierno determina la vida legal de los activos fijos
depreciables; de ahí su nombre de vida legal, porque esta expresamente
establecida por la ley.
Las leyes tributarias colombianas establecen una vida legal normal para los
activos fijos así:
Edificios 20 años. ¨
Muebles y enseres. 10 años ¨
Maquinaria y equipo 10 años. ¨
Vehículos 5 años. ¨
A esta vida legal también se le llama vida útil probable.
Nota: La tasa o porcentaje de depreciación anual de un activo cualquiera es el
resultado de dividir el 100% por la vida legal de ese activo.

3. ¿Por qué la depreciación se considera un ahorro de utilidad y para que


esta destinado dicho ahorro?

La verdadera razón de la depreciación es que es un hecho, que al utilizar un


activo, éste se desgasta hasta quedar inutilizable o inservible, por lo que se
requiere reponerlo, comprar otro para que la empresa pueda seguir operando y
generando renta.
Cuando se requiere reponer los activos desgastados o depreciados, la empresa
debe disponer de los recursos suficientes para su reposición.
“Estos recursos no estarían disponibles si la depreciación no existiera”.
De no haberse depreciado el activo, este valor no se hubiera llevado al gasto, lo
cual implicaría un gasto menor, y al haber un gasto menor, la utilidad resultante
sería mayor, y a mayo utilidad, mayores recursos se transfieren a los socios
mediante la distribución de utilidades.
Al distribuir mayor utilidad a los socios, se están distribuyendo los recursos de la
depreciación, es decir, los recursos con que se repondrían los activos una vez
depreciados.
De modo pues que la depreciación lo que hace es evitar la distribución de los
recursos (ahorro de utilidad) que deben reponer los activos que se desgasten por
su uso. La depreciación tiene como papel principal proteger el patrimonio de la
empresa, y permitir reponer o mantener la capacidad operativa de la misma.
Se debe considerar también en segunda instancia que mientras mayor sea la vida
legal de un activo menor será su depreciación anual y mientras menor sea la vida
legal de un activo, mayor será su depreciación anual.
Como efectos de la depreciación se puede tener:
Efectos internos:
Sobre el patrimonio: ·
La depreciación es una reducción progresiva del costo de los activos fijos de la
empresa. Si los activos fijos de la compañía van soportando una reducción gradual
de su costo, el patrimonio se va reduciendo también en esa misma proporción
hasta agotarse totalmente, si esos activos a su vez no son capaces de generar
una renta de tal nivel que enjugue esa perdida de valor producido por la
depreciación.
Sobre las utilidades: ·
La depreciación es un gasto imputable al ejercicio contable en el cual se causa. El
efecto final de todo gasto es reducir las utilidades, disminuir las ganancias.
Efectos externos:
El más importante de los efectos de orden externo que tiene la depreciación esta
relacionado con los impuestos, en Colombia existen muchas modalidades de
impuestos, dentro de las cuales se destacan principalmente dos: El impuesto al
patrimonio y el impuesto a la renta, los cuales se ven disminuidos por causa de la
depreciación.

4. ¿Qué es la depreciación acumulada y por que se clasifica entre los


activos?

Por toda depreciación cargada a gastos se acredita la cuenta de depreciación


acumulada que no es otra cosa mas que la sumatoria de las depreciación de los
periodos anteriores, es decir, acumuladas y que se ubicada en los activos, este
tipo de asiento contable es el más utilizado del mundo para el registro de la
depreciación porque de un lado mantiene inalterable el valor de costo de los
activos y de otro lado muestra la depreciación causada (el desgaste) de los activos
hasta la fecha (acumulado) y por tanto permite analizar el tiempo de uso que lleva
el activo, lo mismo que la vida legal que aun le queda en una fecha determinada.

Mediante este tipo de asiento quedan al descubierto varias cosas importantes: la


cuenta de del activo fijo depreciable sigue mostrando su costo histórico y la cuenta
de depreciación acumulada muestra el valor total del desgaste en que han
incurrido los activos depreciables hasta la fecha.
De la combinación del activo despreciable y su depreciación acumulada resulta el
llamado valor contable que es el que suma dentro de los activos de la compañía. A
este también se le llama valor neto o valor de libros de los activos fijos.

5. ¿Qué es un activo diferido, un gasto diferido, un pasivo diferido?

Activo diferido, gasto diferido: Todo derecho contabilizado y/o pagado por
adelantado para ser adquirido en periodos contables futuros, “pagado por
adelantado”; por ejemplo aquellos materiales que la empresa ha comprado para
utilizarlos en un periodo futuro y los servicios pagados en forma anticipada,
contabilizados en la cuenta gastos pagados por anticipado.

Pasivo diferido: representan los ingresos recibidos por adelantado. Así como la
empresa puede pagar por anticipado, también puede recibir dinero cobrado
anticipadamente por servicios, arrendamientos, comisiones y otros.
Este grupo de cuentas constituye un pasivo, porque en el momento de recibir el
pago, el servicio no se ha prestado y se adquiere una deuda, de allí que se llame
pasivo diferido y se contabilice en la cuanta de ingresos recibidos por anticipado
6. ¿Qué condiciones debe tener un gasto para ser tratado como activo
diferido?

Para que un gasto se considere un activo diferido debe cumplir con el


requerimiento de haber sido pagado por anticipado, es decir, ser pagados hoy
para ser causados o utilizados en un periodo futuro, descargado a través de la
amortización; por ejemplo, intereses, arrendamientos, honorarios, comisiones, etc.

7. ¿Qué es la amortización de activos diferidos?

Consiste en la descarga o extinción gradual correspondiente a las alícuotas


resultantes del tiempo en que considera se vaya a utilizar o recibir el beneficio del
activo diferido, es decir, es pasar de pago por anticipado a pagado y efectuado,
todo en función del tiempo.

8. ¿La amortización de diferidos afecta el impuesto de renta y la utilidad?


Explique.

Tiene afectación directa en el periodo en que pasa de ser diferido a causado ya


que pasa a ser un gasto o costo según sea el caso efectuado en el periodo que
afecta la utilidad y por tanto el impuesto sobre dicho periodo, en otras palabras
pasa del balance general al estado de resultados.

9. ¿Por qué los pasivos diferidos son una buena fuente de financiación?

La ventaja que presentan es que son flujos de efectivo o capital que no deben ser
causados en el periodo presente lo cual los libera a libre inversión con las
precauciones implícitas del caso además de ser capital sin costo, es decir un flujo
de efectivo que no tiene costo o por el cual no se debe pagar intereses.

10. ¿Qué es una provisión y para que se hace?

Corresponde a una cantidad estimada a partir de un análisis de la realidad o


antecedentes sobre deudas de difícil cobro por ejemplo, es decir, la cantidad
provisionada como dinero que no llegara a ser pagada nunca por los deudores, o
en el caso de provisión para contingencias haciendo referencia a cantidades
estimadas para contrarrestar eventos posibles en el periodo futuro. Como la
palabra reza es una pro– visión del futuro.

11. ¿Qué seria lo mejor en cuanto a provisión cartera?

Lo ideal seria que no se tuviese que provisional la cartera, mas la realidad exige
tener una provisión cartera aunque no exagerada si pesimista en pro de planificar
la empresa a partir de datos que cubran el peor evento posible en la realidad.
12. ¿Cómo se contabiliza el pago de una cartera ya provisionada y
castigada?

Al momento de ser castigada la provisión pasa a ser un gasto operacional de


administración como gasto de provisión (cuenta 5199); de ser pagada la deuda
que ya había sido considerada como incobrable y gasto operacional de bebe
realizarse el asiento con la cuenta de ingreso 425035 Recuperación de
provisiones que es llevada de nuevo a provisiones y luego a clientes para saldar la
cuenta de dicha factura o cliente.

13. ¿Qué es una reserva y cual es su diferencia con la provisión?

Una reserva es un ahorro o descuento hecho sobre las utilidades liquidas,


conforme a mandatos del máximo órgano social destinado a proteger el patrimonio
legal; se diferencia a la provisión en que las reservas se hacen como protección al
capital social mientras las provisiones se hacen como backup frente a
contingencias o imprevistos provisonados.

14. ¿Cuántos tipos de reservas existen? Explique

Existen 3 tipos de reservas a saber:


Reserva Legales Y/o obligatorias: Corresponde a las reservas establecida por
disposición legal, la reserva legal corresponde a la apropiación de por lo menos el
10% de las utilidades liquidas y están obligados las sociedades en comandita por
acciones, de responsabilidad limitada, anónimas y las sucursales de sociedades
extranjeras con negocios permanentes en Colombia.
Reservas Estatutarias: Corresponde a las apropiaciones establecidas por los
estatutos sociales de la empresa.
Reservas Ocasionales: Registra los valores de las utilidades liquidas, ordenados
por el máximo órgano social conforme a lo establecido por la ley para fines
específicos y justificado, solo serán obligatorios para el periodo en que se hagan y
el cual podrá cambiar su destino o distribuirlas si resultan innecesarias.

16. ¿Que diferencia existe entre capital suscrito, autorizado y pagado?


El capital social de las sociedades comerciales por acciones se divide en capital
autorizado, suscrito y pagado.
Cuando una sociedad anónima se constituye, se le autoriza un determinado
capital que será el máximo que podrá tener, y en caso de querer superar ese
capital, se debe hacer una reforma estatutaria para poder ampliar el capital social
que puede tener la sociedad.
Del total del capital autorizado, los socios suscriben una parte, que bien pueda ser
la totalidad del capital autorizado o parte de ello. El caso de una sociedad
anónima, lo mínimo que se debe suscribir es el equivalente al 50% del capital
autorizado.
Supongamos que el capital autorizado de una sociedad es de $120.000.00. En
este caso, lo mínimo que los socios en su conjunto deben suscribir es $60.000.00,
pero nada les impide que puedan suscribir el 100%.
El capital suscrito, es el capital que el socio se compromete a aportar a la
sociedad, por lo tanto la suscripción de acciones o de capital se convierte en un
derecho de la sociedad a cargo del socio suscriptor.
Del capital suscrito, al momento de la constitución de la empresa se debe pagar
por lo menos la tercera parte. En el ejemplo propuesto, el capital que se debe
pagar como mínimo será de $20.000.000 que corresponden a la tercera parte de
los $60.000.000 suscritos.
Cada socio deberá pagar por lo menos la tercera parte del capital que suscribió.
Recordemos que cada socio puede suscribir un capital diferente a los demás,
dependiendo de las condiciones que se hayan pactado en el acta de constitución.

17. Defina el superávit ganado y el superávit de capital. De ejemplos.

Superávit ganado: Hace referencia a las ganancias alcanzadas por las


actividades normales y/o operación de la empresa, por ejemplo las ganancias
alcanzadas por una comercializadora de neveras por ventas.

Superávit de capital: Hace referencia al superávit alcanzado por consecuencias


ajenas a la actividad económica de la empresa; por ejemplo, cuando se venden
acciones por encima de su valor nominal (con primas), se acredita a la subcuenta
Primas / Acciones o en la cuenta Superávit Pagado, el cual representa un
Superávit de Capital. En este caso se ve claramente que este partido no es una
ganancia realizada por la sociedad en sus operaciones normales, por tanto es
distinta del superávit ganado, motivo por el cual se le llama superávit de capital

18. ¿Qué son valorizaciones? ¿Cómo se calculan cuando hay ajustes por
inflación y cuando no los hay?

Se entiende por valorización de un activo el mayor valor resultante entre su valor


en libros y su valor comercial.
El costo histórico de un activo [valor en libros], está conformado por su costo de
adquisición o construcción, adiciones, mejoras y cualquier otra erogación
necesaria para colocar el activo en condiciones de ser utilizado y por consiguiente
de generar renta.
El valor comercial es el valor de mercado del activo si decidiese venderse. Es el
valor por el que se vendería el activo.

El artículo 64 del decreto 2649 de 1993, establece que los activos fijos [propiedad,
planta y equipo], se les debe realizar un avalúo técnico como mínimo cada 3 años,
avalúo que deberá ser realizado por personas de reconocida idoneidad. El avalúo
técnico busca determinar precisamente el valor comercial del activo.
Al igual que la propiedad, planta y equipo, cualquier otro activo es susceptible de
ser avaluado técnicamente con el fin de determinar su valor comercial.
Una vez determinado el valor comercial del activo, y si este resulta mayor que el
valor registrado en libros, se presenta entonces lo que conocemos como
valorización.
La valorización, es pues ese mayor valor de los activos frente al valor por los que
están registrados en la contabilidad.
Una vez determinada la valorización, se procede a su contabilización. La
contabilización consta de un débito a la cuenta 19 (Valorizaciones) y un crédito a
la cuenta 38 (Superávit por valorización)
Son muchas las razones por las que se puede valorizar un activo. Una de las
formas mas comunes se da cuando la infraestructura alrededor del activo es
mejorada, ya sea por la construcción de mejores vías de acceso, de grandes
locales comerciales o cualquier construcción que atraiga multitudes. Estos hechos
hacen que el activo incremente su valor comercial, incremento que se debe
avaluar y contabilizar.

19. Contabilice la depreciación anual de los siguientes activos fijos.

Costo Vida Útil Valor Depreciación


Activo Tipo Activo Anual (Millones $)
(Millones $) Legal

Terreno 5.000 No depreciable 0 0


Edificio 9.000 Depreciable 20 Años 450
Maquinaria en montaje 3.200 No depreciable 0 0
Maquinaria 12.000 Depreciable 10 Años 1200
Equipo de Transporte 4.000 Depreciable 5 Años 800
Equipo de computo 2.500 Depreciable 5 Años 500

También podría gustarte