Está en la página 1de 2

Colombia propone fondo

internacional para proteger la


Amazonía
El presidente Gustavo Petro también llamó a la fuerza pública a capturar a
los "grandes depredadores de la selva amazónica" colombiana.
    

La Amazonía colombiana vive una "preocupante degradación ambiental" debido a los cultivos
ilícitos, la ganadería intensiva, las minas ilegales y el narcotráfico, con una deforestación cada vez
mayor y poniendo en gran peligro a los defensores del medio ambiente, según las ONG. (Foto de
archivo: 06.12.2021)
El presidente de Colombia, el izquierdista Gustavo Petro, anunció el jueves
(18.08.2022) que pedirá a los países ricos y a grandes empresas pagar a los campesinos
por cuidar la selva amazónica y recuperar las zonas deforestadas.
Desde Leticia (sur), la capital del departamento del Amazonas, el mandatario dijo que
llevará la iniciativa a la próxima conferencia de la ONU sobre el clima, la COP27, que
se celebrará en Egipto en noviembre.
"Tiene que construirse un fondo financiero de aproximadamente 500 millones de
dólares al año, permanentemente durante 20 años, para que las grandes empresas del
mundo y los gobiernos más ricos sean capaces, si de verdad quieren adelantar la lucha
contra el cambio climático, de financiarnos ya sea a través de los bonos de carbono
u aportaciones directas", dijo Petro en una escuela indígena.
Con ese dinero el nuevo gobierno aspira pagar salarios mensuales a "100.000 familias
amazónicas" que dejen "nacer la selva allí donde ya se ha quemado" o la protejan "allí
donde es vulnerable", para "rescatar 21 millones de hectáreas" destruidas en la
subregión más rica en biodiversidad del planeta.
La cuenca del Amazonas, que abarca 7,4 millones de km2, cubre casi el 40% de
América del Sur y se extiende por nueve países, con una población estimada en 34
millones de personas.
El primer presidente de izquierda en la historia de Colombia asumió el 7 de agosto con
un ambicioso proyecto ambiental que aspira llevar al país hacia las energías limpias y
cesar la exploración de nuevos pozos petroleros, entre otras medidas.
En un discurso pasado por la lluvia el mandatario además ordenó a la fuerza pública
capturar a los "grandes depredadores de la selva amazónica" y "responder de manera
inmediata" a cualquier incendio.
"La fuerza pública aquí simplemente tiene que detener los grandes capitales que se
están moviendo para quemar la selva amazónica. No quiero que se golpee al
campesino", afirmó.
Colombia es uno de los países más biodiversos del mundo y el más peligroso para los
líderes ambientales, blanco frecuente en el prolongado conflicto armado según la ONG
Global Witness. 
Entre 2018 y 2021 el país perdió por la deforestación una superficie de 7.018 km2, un
poco más que la extensión de la ciudad brasileña de Sao Paulo, de acuerdo a la ONU.
La mayoría de bosques arrasados estaban en el Amazonas.
"Si se acaba la selva amazónica, una de las más grandes esponjas del gas C02 que está
calentando el planeta y cambiando el clima, (...) se acaba la humanidad", advirtió
Petro.
gs (afp, efe, Noticias Caracol

También podría gustarte