Está en la página 1de 2

POEMAS PARA EL COMENTARIO

Elegimos uno de ellos y hacemos el comentario siguiendo esta estructura: introducción (justificar
el tipo de texto); tema (una sola oración con determinante+sustantivo abstracto); resumen
(siguiendo la estructura del texto); estructura (externa: número de versos y estrofas en las que se
divide el poema/interna: partes en las que se divide según lo que cuenta)Planos: fónico (métrica y
figuras); morfosintáctico: palabras relevantes y para qué las utiliza el poeta, figuras de este plano,
tipo de oraciones y para qué sirven. Plano léxico-semántico (el más importante): campos
semánticos, fenómenos semánticos, figuras de este plano. Plano pragmático: intención
comunicativa, modalidades oracionales relacionadas con las funciones del lenguaje, mecanismos de
cohesión, relación entre emisor y receptor (subjetividad del texto, cercanía, distancia, etc)
Características de la corriente que vemos en el texto. Conclusión: relacionar el tema del poema o
el autor con otros anteriores o posteriores (intertextualidad) e influencias de otros autores o
corrientes.
Se valorará especialmente la buena redacción. Puedes hacer los dos poemas si te sientes
valiente….
El amor no admite cuerdas reflexiones RUBÉN DARÍO
Incluido en Prosas profanas y otros poemas (1896), este poema es una evocación del amor entendido como pasión y
erotismo. La pasión amorosa se representa extrema, combatiente, incendio vivo que todo lo arrasa. Es un fuego
volcánico que no puede ser sofocado por la voluntad. El amor es locura, desmesura.

Señora, Amor es violento,


y cuando nos transfigura
nos enciende el pensamiento
la locura.

No pidas paz a mis brazos


que a los tuyos tienen presos:
son de guerra mis abrazos
y son de incendio mis besos;
y sería vano intento
el tornar mi mente obscura
si me enciende el pensamiento
la locura.

Clara está la mente mía


de llamas de amor, señora,
como la tienda del día
o el palacio de la aurora.
Y el perfume de tu ungüento
te persigue mi ventura,
y me enciende el pensamiento
la locura.

Mi gozo tu paladar
rico panal conceptúa,
como en el santo Cantar:
Mel et lac sub lingua tua*.
La delicia de tu aliento
en tan fino vaso apura,
y me enciende el pensamiento
la locura.

(*) Miel y leche bajo tu lengua (frase tomada del texto bíblico Cantar de los cantares)
ANTONIO MACHADO Proverbios y cantares (“Caminante no hay camino”)
“Proverbios y cantares” es una serie de pasajes poéticos de Machado incluidos en Campos de
Castilla. En este poema, el escritor reflexiona sobre el sentido de la vida, la libertad y la novedad de
las experiencias. Ese sentido de la vida se escribe sobre un libro en blanco para todo aquel valiente
que decide emprender el camino con libertad.
En 1969, el cantante Joan Manuel Serrat publicó un disco dedicado totalmente a Antonio Machado,
donde se incluye una versión musicalizada de “Proverbios y cantares”. Serrat seleccionó algunos
fragmentos y los reorganizó. El tema pasó a llamarse “Cantares”. En ese mimo álbum también está
“La saeta”.
I

Nunca perseguí la gloria


ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles
como pompas de jabón.
Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse.

XXIX

Caminante, son tus huellas


el camino, y nada más;
caminante, no hay camino:
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,
sino estelas en la mar.

XLIV

Todo pasa y todo queda;


pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.

También podría gustarte