Está en la página 1de 11

CLASE Nº 7

PATOLOGÍA MAMARIA
DR LUCAS

¿Que es lo que nos interesa saber de la glándula mamaria y q es lo q Uds. necesitan


sacarle provecho?
Todas las patologías que pueden presentar la mujer y el hombre que tengan
compromiso de alguna lesión tumoral, bien sea benigna o maligna, estamos hablando de
los bultos mamarios. Muchos pacientes vendrán a consultarse pq “tengo una pelotita
que no me tocaba y ahora me la siento”, esa pelotita puede ser una cosa muy pequeña
benigna o una cosa muy pequeña maligna; entonces, lo importante es identificar esta
patología lo más pronto posible y evitar que eso se transforme en maligno o evitar q eso
maligno haga metástasis temprana. Es muy importante manejar bien el tema de mamas
pq llegan con muchísima frecuencia.

Las Mamas son glándulas que están ubicadas en la cara superior y anterior del
tórax, desarrolladas en la mujer, atrofiadas en el hombre, que poseen un pezón central,
una areola y en ella los tubérculos de Montgomery que son glándulas oscuras que
protruyen aun más en la mujer gestante y en el momento de la lactancia; Y debajo de
estas vamos a tener un pliegue mamario, esto lo mencionamos para tener una relación
anatómica. Recordemos que el pectoral mayor se encuentra por encima de la parrilla
costal y sobre su aponeurosis va a descansar todo el tejido mamario con un colchón
adiposo separando a la glándula y la aponeurosis pectoral. Sabemos que existen un sin
número de alvéolos que van a conformar los lobulillos y estos a su vez van a terminar
en unos conductos dilatados llamados senos galactóforos que van al exterior a través de
los orificios mamarios en el pezón. Cuando estos senos se obstruyen pueden producir
lesiones y provocar inflamación del tejido perilobulillar.

La mama esta irrigada por ramos torácicos, ramos acromiales, ramos


intercostales de la arteria axilar; Y por ramos de la arteria mamaria interna en la parte
más medial.

La parte ganglionar es uno de los temas más importantes en las patologías de


mama y tenemos que estudiarla muy bien para tratar a una paciente con Ca de Mama.

Hay grupos ganglionares de cada lado, es decir, ipsilateral y contralateral a la


lesión que están intercomunicados, por lo tanto una lesión que encontremos en la mama
izquierda puede perfectamente emigrar a la mama derecha debido a dicha comunicación
de los vasos linfáticos.

Existe un grupo superior llamado grupo subclavicular o grupo subapical; El


grupo apical posterior o grupo subescapular que esta en la cara anterior de la escápula
que a su vez esta se encuentra pegada a la pared posterior del tórax Y En el centro de la
axila vamos a tener el grupo central. Todos estos grupo que mencionamos van a drenar
al grupo axilar que sería la cadena axilar más importante pq es la que drena todo el resto
de los grupos que hemos mencionado hasta ahora. Medialmente y homólogo a la
mamaria interna (torácica interna) vamos a tener el grupo mamario interno que va por
el borde esternal; también existe el grupo que se encuentra entre pectoral mayor y
pectoral menor llamado grupo ganglionar interpectoral donde se encuentran los
ganglios de Rocker; Y luego el grupo de la mamaria externa que esta por debajo del
pectoral menor y se llamado grupo anterior (si lo comparamos con el grupo posterior q
es el subescapular).

Entonces fíjense, el drenaje linfático es unidireccional de superficial a profundo,


los ganglios linfáticos axilares reciben el 97% de la linfa, mientras que los de la
mamaria interna reciben apenas el 3%, es por eso que los más importantes son los
axilares pq recogen casi toda la linfa de todos los cuadrantes de toda la glándula
mamaria y no olviden que se comunican con la mama contralateral. (Esto es pregunta
de examen, mosca con esto pq de aquí generamos una gran cantidad de preguntas)

Examen Físico de la Mama

Tienen que saber que hay pasivo o activo, dependiendo del tamaño de la
glándula mamaria,

Hay que sentar a la paciente y que los brazos no alteren la motilidad de la mama.
Hay q hacer muy bien la Inspección: Con la paciente sentada le decimos que coloque la
mano en las cinturas y determinamos simetría de la mama, tamaño de cada una y de una
con la otra, cuan péndulas son, si hay algún tipo de lesión externa visible,
enrojecimiento, alguna dilatación o algún relieve y todo esto debe ser escrito en la
historia. Le pedimos que ponga las manos en su cabeza ya que con esto estaría abriendo
lo más que pueda la caja torácica, el músculo pectoral mayor se estira y así la caja
torácica se expande. Le decimos a la paciente que nos coloque las manos en los
hombros y nosotros retrocedemos mientras q la paciente se echa hacia adelante para que
las mamas estén libres y así poder verlas de forma pendulares y de haber una
tumoración este se ve ante la inspección como una retracción y el movimiento no será
igual que el de la mama contralateral, ya que este retiene el músculo y el cuadrante
donde se halle el tumor lo van a pegar a la aponeurosis pectoral mayor; Y este es un
signo de malignidad!

En la lámina podemos apreciar como la glándula no es completamente redonda


sino que tiene una prolongación axilar y si recuerdan embriología, tenemos la línea
mamaria que era desde la axila hasta la ingle, por eso es que a veces hay glándulas
mamarias en diferentes sectores de la línea mamaria, que en algunos animales (perros)
se desarrollan pero en la especia humana solo hay dos y cuando aparecen varios
penzoncitos atróficos se le llama Politelia.

Dividimos la glándula mamaria en 4 cuadrantes para describir la tumoración y


enviarle la muestra al patólogo. Ejemplo: Tumoración de tanto por tanto centímetros,
muy blandas, firme o dura, a nivel del cuadrante superior externo de la mama izquierda
y tenemos que especificar mas si conseguimos alguna lesión en la cola de Spencer.

La Palpación: debe hacerse con los brazos de la paciente entrecruzadas


colocados detrás del cuello en posición decúbito dorsal, esto es importante pq el tejido
debe estar expandido para entonces hacer la palpación y no equivocarse y no tener
falsos positivos. Se comienza a palpar por cualquier cuadrante menos en el que se halle
la lesión o donde la paciente refiera dolor, este sería el último sitio a palpar. Hay que
tener una método para palpar, bien sea de cuadrante superior interno hacia abajo en
formas de las manillas del reloj o al revés, pero decidan una conducta de explorar
mama. Con las yemas de los dedos o con las palma de las mamas, todo depende como
vayan desarrollando Uds. su intuición de palpar, luego con el pulpejo de los dedos de
ambas manos Ud. empieza a comprimir el tejido mamario contra la parrilla costal o
contra el músculo pectoral mayor, cada uno de los 4 cuadrantes, la cola de Spencer, la
axila (buscando ganglios axilares) mas la región subclavicular y supraclavicular
(buscando ganglios). Paciente que le llegue a Ud. por no consulta de mama Ud. igual
tiene q hacer eso para evitar sorpresas. Hacer el examen Físico completo es muy
importante, Barrio Adentro hace otra cosa, ustedes no, ustedes son Calidad y hay
que demostrarlo.

La axila se palpa con el brazo de la paciente “muerto”, Ud. agarra la mano de la


paciente y le dice q lo suelte y Ud. lo deja caer y con los dedos vamos desde lo mas
arriba q podamos hasta abajo, apoyándose en la pared de la axila. Cualquier tumoración
que se palpe ya es indicativo de lesión pq ahí no se debe palpar nada, ni siquiera los
ganglios.

Paciente que venga con una secreción espontánea a través de pezón, bien sea
serosa, purulenta, Láctea, hemática hay q tener mucho cuidado pq esa secreción nos
puede decir mucho y debemos tomar una muestra para hacer una citología. No se puede
desaprovechar esa gota pq podría ser el diagnóstico y la salvación del paciente.

Sin embargo sino tiene ninguna secreción, nosotros debemos exprimir ese pezón
por los cuatro cuadrantes para saber de cuadrante es en el que se podría hallar una
lesión.

Si conseguimos algún tipo de tumoración palpable cualquiera que sea,


debemos hacerle un eco mamario a la paciente antes q todo, ya que este nos va a
decir si este es un tumor es sólido o quístico y dependiendo de la edad de la paciente
Ud. va orientando el diagnóstico. El segundo paso es una punción por aguja fina en
la lesión mientras la observamos en el eco y la aspiramos, a veces este podría ser el
tratamiento definitivo pq aspiramos todo el contenido tumoral si es fluido. Con esta
muestra mandamos a hacer una citología y determinamos si es benigno o maligno. Por
otra parte si no es quístico sino compacto también nos lo va a decir el Eco y de igual
manera se debe hacer una punción con una aguja de Truckcut pero obteniendo un
material celular que también tiene q ir a estudio, haríamos una biopsia mamaria que me
da un cordón celular que tiene el diámetro de la aguja. Este material se manda a
anatomía patológica para tener el diagnóstico definitivo, pero ya nosotros deberíamos
tener nuestro diagnóstico presuntivo.

Ahora a pesar del eco, de la punción y de la biopsia, todavía estamos dudosos, se


le debe hacer una mamografía. En la mamografía vamos a tener cierto tipo de
características específicas que nos descartan una tumoración tumoral maligna o nos la
confirma.

No digan cuando le preguntemos en el examen que ante una tumoración de


mama lo primero que se le debe hacer es una mamografía, NO es correcto!

También hay q tener en cuenta que una mamografía no se hace en una paciente q
no tiene desarrollo de sus glándulas mamarias, es decir, una paciente de 15 años o una
paciente nulípara jamás ha desarrollado sus glándulas mamarias, entonces lo que hay es
un apiñamiento de lóbulos y esto no le va a dar ningún tipo de significado al estudio,
entonces hacen q la paciente gaste dinero e irradiarla innecesariamente.

Si sospechamos que hay una patología de conductos galactóforos (conducticos


que se dilatan antes de salir al pezón) debemos hacerle un estudio llamado
Galactografía, que es cateterizar o canalizar el sitio exacto donde se halle la lesión del
canalículo lácteo y pasamos medio de contraste a través de le y nos va a dar entonces un
esbozo de la dilatación y el trayecto del canalículo, esto es específicamente para
patologías canaliculares de mamas y nos puede dar elementos que crecen dentro del
canalículo como los papilomas intraductales.
Entonces es importante el orden para el diagnóstico:
1. Examen fino
2. Eco Mamario
3. Punción con aguja fina
4. Biopsia
5. Mamografía
6. Galactografía
7. Pruebas Hormonales Especificas (solo cuando se sospeche un descontrol
hormonal)
En esta lámina vemos este estudio de aquí mismo del Razetti, 2714 casos que
constituyen el 85.31% de las patologías mamarias por las que consultan los pacientes
esta unidad son por secreción de pezón. Entonces no debemos desaprovechar esa gotica.
Y el segundo lugar con un 10% consultan por tumoración de mama.

Otro motivo de consulta, dentro de las patologías mamarias, la mayor condición


es la Enfermedad Fibroquística de la mama en un 54.33 % . Entonces dense cuenta Ud.
tiene que salir de aquí machete con Enfermedad Fibroquística de la mama, con
Fibroadenoma y con Mastitis pq con eso es que le van a llegar las pacientes en mayor
numero.

GRIETA DEL PEZON


Es una patología benigna producto del amamantamiento, porque la presión o la
tracción del pezón quiere decir q el bebe esta succionando de una manera inadecuada a
ese pezón por lo tanto también…, y eso produce dolor a la madre, por lo que esta evita
amamantar al bebe y entonces el bebe no tiene la capacidad suficiente de succionar la
cantidad de leche necesaria para él, llegando a producir incluso disminución de peso del
niño.
Entonces la grieta del pezón se produce por tracción del pezón y por mala
técnica del acoplamiento entre el pezón y el niño.
La paciente que padecen de esta patología, refieren sentir dolor en el pecho y
presentan rajitas en el pezón.
Tratamiento
- Suspender la lactancia
- Cremas

Pero según el curso de la lactancia materna (aprobado por la OMS) la misma leche
materna cura la grieta del pezón, entonces se debe indicar a la paciente que presione su
mama y untar su propia leche sobre la zona y que durante uno o dos días amamante a el
niño con la otra mama.
Complicación
Los gérmenes saprofitos a nivel de piel aprovechan esa grieta y penetran por allí
y se convierten en patógenos, produciendo una mastitis que puede transformarse en un
abceso mamario con secreción purulenta, hemática o serohemática el cual debe ser
drenado.

Secreciones mamarias:
Hay muchos tipos de secreciones mamarias: Serosa, acuosa, grumosa, purulenta,
hemática, serohematica.

Hay q tomar en cuenta si la gota se le sale sola o si es producto de la presión


ejercida sobre el pezón, además de eso hay que darse cuenta si la secreción es una
mama o en ambas y si hay un solo orificio por donde esta drenando o varios y por
supuesto ubicarle el cuadrante.
Para su análisis pedimos citología de ese líquido, citología por aposición de esa
muestra q estamos tomando, para esto sencillamente se coloca la gota sobre la lamina y
se comprime y le echan fijador luego para que se seque.
Dependiendo del reporte de la citología podemos pedir luego una mamografía.
Si observamos mediante el eco alguna lesión retroareolar u observamos un
aumento en el éxtasis del conductillo que esta drenando, puede pensarse en una
patología del seroma lactóforo o una galactoforitis. Para ella una galactografía,
cateterizando el poro que está lesionado y mediante una radiografía vemos si está
obstruido.
A veces debemos hacer una serie de exámenes hormonales especiales como
prolactina, estradiol y la LH y ver cómo están los niveles de la …. y de las hormonas
tiroideas.

MASTITIA AGUDA
Inflamación de la mama, fisura previa del pezón, enrojecimiento (signo de
celso). Nos indica que hay un proceso inflamatorio q si no lo tratamos se nos puede
convertir en un abceso.
La aparición puede ser puerperal es decir después del parto o puede ser pos
puerperal. Con lesión a nivel del estroma o a nivel de los senos galactóforos.
La mastitis aguda es la presencia de signos de celso, y una secreción amarillenta
o purulenta. La paciente puede tener hipertermia
Laboratorio: como cualquier inflamación tenemos una leucocitosis
Tratamiento:
Antibióticoterapia
Complicaciones:
Absceso mamario: acumulación de secreción purulenta en el sitio donde
comenzó la mastitis. La localización puede ser en cualquier parte de la mam:
subcutánea, subareolar, sublobulillar o retromamaria, cualquiera de esos sitios es
suceptible de hacer un abceso.
La conducta a seguir como todo absceso es el drenaje (si no lo drenamos no se
va a mejor) y un cultivo antibiograma

ENFERMEDAD FIBROQUISTICA DE LA MAMA


-Es una metaplasia apocrina de los lobulillos.
-Lo padecen mujeres de 35 a 55 años de edad (PREGUNTA DE EXAMEN).
-Es bilateral en mayor frecuencia
- Antecedentes de obesidad

Clínica
Mastodinia: dolor en la mamas
Múltiples nódulos palpables y con un nódulo predominante.
Entonces este es la paciente q va a la consulta porque se siente una pelota en el pecho
Hay que tomar si es una sola mama o en las dos para establecer el diagnóstico
diferencial.
Conducta
1. ECO: ante cualquier tumoración o bulto mamario debe realizarse primero el eco.
2. Punción con aguja fina: si después de eso no tenemos la confirmación hacemos una
Mamografía.
Tratamiento
Biopsia: después que la biopsia me dé negativa o me dé enfermedad fibroquística de la
mama se puede hacer extirpación quirúrgica pero sabiendo…

FIBROADENOMA
- Un nódulo en un cuadrante mamario
- Lo padecen mujeres entre 20-35 años de edad. Esta es la enfermedad de las
mujeres jóvenes, en la pubertad incluso
- Generalmente bilateral (90%)
- De 1-4 cm

Clínica
Nódulo único generalmente pero elástico, móvil, no doloroso (en la enfermedad
fibroquistica tampoco produce dolor). El dolor es pre-menstrual, porque durante la
menstruación eso aumenta de tamaño y cuando termina disminuye.
No produce retracción del pezón
OJO: cuando ustedes vean retracción del pezón deben pensar en algo maligno, solo la
patología maligna produce retracción del pezón.
Conducta:
1. Eco: generalmente son estructuras firmes porque son fibromas
2. Biopsia o punción por aguja fina
3. Mamografía
Recuerden que si es nulípara no vamos hacer mamografía, porque no nos va a
proporcionar ninguna información, en ella solo se hace eco y biopsia.
Tratamiento
Extirpación mediante cirugía

CISTOSARCOMA PHYLLOIDES
- Las mamas más grandes son producidas por esta patología
- Son elementos conectivos y epiteliales
- La incidencia es baja del 0.8. 1,5 %
- Hay un 25% de posibilidades de que se malignice (al principio no es maligno).
- En una mujer madure es generalmente unilateral igual que el fibroadenoma.
- Es muy voluminoso, puede llegar a 40cm
- Tumor único duro, móvil, de consistencia variable, puede ser una

Hay una cantidad de áreas acidofilas de contenido hemorrágico.


El cistosacoma phylloides y el fibroadenoma no se pueden diferenciar
ecográficamente, ni por PAF, ni mamografía, pero el tamaño es un factor
importante en el dx.

Tratamiento
Reseccion quirúrgica. Puede ser una resección amplia o mastectomía simple
dependiendo del tamaño de la lesión.

PAPILOMA INTRADUCTAL
- Papilas dentro del conducto galactóforo
- Neoplasia benigna que se origina a nivel de los conductos y senos galactóforos.
- Aparece entre los 30- 50 años de edad.

Clínica
- Secreción serosa o serosanguinolenta por el pezón, la cual debe aprovecharse
para hacer una citología.
- Tumor palpable en la areola (el tumor se encuentra retroareolar).

Diagnostico
1. Eco
2. Galactografía: Intentar ver de cuál fue el orificio de donde salió la gota, la
secreción. Allí es entonces donde vamos a aplicar el medio de contraste para
hacer el diagnostico
3. Mamografía: para ver donde exactamente esta la lesión.

CANCER DE MAMAS

Incidencia del cáncer


Tumor maligno mas frecuente en mujeres (32%)
Segunda causa de muerte por cáncer.
Aparición entre los 40 y 44 años.
Mayor frecuencia en mujeres caucásicas
y en países desarrollados.
Tipos Histológicos:
Carcinoma ductal que lo diferenciamos del papiloma intraductal. No lo confundan
Carcinoma lobulillar.
Estas son las variantes mas frecuentes.
Miren la incidencia del cáncer, entre 40 y 49 años la mayor incidencia. Cáncer mas
frecuentes en el mundo: pulmón, mamas y colon.
En mujeres a nivel mundial:
 1ro mamas
 2do cuello uterino
En mujeres en Venezuela:
 Ca de mamas
 Ca de cuello uterino
Entonces, nuestras mujeres se están muriendo de ca de mamas, y eso que somos un
país de 3er mundo, y se supone q es una enfermedad de países desarrollados.

FACTORES DE RIESGO
Patrón genético, tipo de dieta, Cigarrillo, alcohol, patologías mamarias
anteriores, factores hormonales, radiaciones.

SÍNTOMAS
Tumoración palpable en el 76%
Dolor: 7-10% de los casos
Alteraciones en el pezón: del 10 al 15%. Se refiere a Retracción y umbilicación del
pezón.
Dolor lumbar o dorsal.
Fracturas patológicas, esto en estados avanzados.
Derrame pleural. También en estados avanzados.
Síndrome de Hipertensión Endocraneana , si existe metástasis a nivel cerebral.

DIAGNOSTICO
 Examen clínico de las mamas. Palpen las mamas. Son tumoraciones duras,
fijadas a planos profundos. No es un fibroadenoma que ustedes lo pueden
desplazar. La mama esta deteriorada, hay una condición que se llama piel de
naranja, ya cuando ha tomado las vías linfáticas, y también retracción del pezón.
 ECO
 Mamografía importante.
 Citología de la telorrea
 Punción por aguja fina (PAF)
 Punción con aguja de tru-cut
El examen físico ya saben como hacerlo, toman la tumoración entre sus dedos, es
dura, adherida, no la podemos desplazar. Retracción del pezón que es signo de
malignidad.

Criterios de malignidad en el ECO


Espiculaciones
Márgenes angulados
Hipoecogenicidad marcada
Sombra posterior
Calcificaciones
Extensión Ductal
Patrón en rama
Microlobulaciones

CLASIFICACIÓN DEL CANCER DE MAMAS TNM


Tumor primario (T)
TX: el tu primario no se puede evaluar
T0: no hay prueba de tu primario
Tis: carcinoma intraductal, carcinoma lobular in situ o enfermedad de Paget del pezón
sin invasión del tejido de normal de la mama
T1: tu no mayor de 2,0 cm
T2: tu entre 2,0 cm, pero no mayor de 5,0 cm
T3: tu mayor de 5,0 cm
T4: tu de cualquier tamaño con extensión directa a: pared torácica o piel
Acá vamos a ver las imágenes que nos dan una correlación con el tamaño del tumor:

Ganglios linfáticos regionales (N)


NX: no se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales
N0: no hay metástasis a ganglio linfático regional
N1: mt a ganglio axilar ipsilateral móvil
N2: mt a ganglio axilar ipsilateral fijo entre sí o entretejido o a ganglios mamarios
internos ipsilaterales
N3: mt a ganglio infraclavicular ipsilateral con compromiso de ganglio linfático axilar o
sin este, ganglios mamarios internos ipsilateral.

Metástasis a distancia (M)


MX: no se puede evaluar la presencia de metástasis a distancia
M0: no hay metástasis a distancia
M1: presencia de metástasis a distancia

ESTADIOS DEL CA DE MAMAS

ESTADÍO 0 Tis N0 M0 (carcinoma in situ)

ESTADÍO I T1 N0 M0 (tumor menos de 2cm)

ESTADÍO II A T0 N1 M0
T1 N1 M0
T2 N0 M0
ESTADÍO II B T2 N1 M0
T3 N0 M0

ESTADÍO III A T0 N2 M0
T1 N2 M0
T1 N2 M0
T2 N2 M0
T3 N1 M0
T3 N2 M0
ESTADÍO III B T4 N0 M0
T4 N1 M0
T4 N2 M0

ESTADÍO IIIC Cualquier T N3 M0

ESTADÍO IV Cualquier T,
Cualquier N, con M1

METÁSTASIS A:
1.- PULMÓN --- hace derrame pleural, y pierde líquido
2.- Sistema Óseo --- a nivel de pelvis sobretodo.

Es importante saber que un carcinoma in situ, es aquel que no ha sobrepasado la


membrana basal de las capas de un órgano, y con una simple resección se puede curar a
esa paciente

Enfermedad de Paget
Es la enfermedad del pezón, ese pezón está enfermo, erosionado, puede estar
umbilicado, y hay una serie de secreciones o costras, esa región suele estar húmeda.

Tratamiento:
Cirugía conservadora porque está limitada a areola-pezón

En esta enfermedad la Px nos llegará con una lesión en pezón, puede que esté
amamantando y se vaya a confundir con una fisura; pero esa Px nos dirá que la han
visto 4 médicos y le han mandado cremas, pero eso no le hace nada, no se le cura.
Entonces esta enfermedad no se va a quitar con cremas ni antibióticos, ni esteroides.
Ante esta situación hay que realizar una biopsia. Eso es asintomático muchas veces y
hay mujeres que se descuidan y se hace grave. Paget = cáncer. Por eso es que el tto es
cirugía. Si está limitado a una sola región, se extirpa la parte de ese pezón y si no hay
que realizar una mastectomía.

La enfermedad de Paget no solo existe como enfermedad del pezón, existe tb en


el hombre

Cáncer de mama en hombres.


Incidencia del 1%
Edad media de aparición 62 años.
Factores de riesgo, ambientales y genéticos, iguales q en el Ca de mama
Disminución de los niveles de Testosterona, por eso la edad es importante
De origen ductal (frecuentemente) Carcinoma ductal!
Lobulillar extremadamente raro

El aumento de tamaño de las mamas en el hombre se llama ginecomastia y lo


más frecuente es que en esa ginecomastia ocurra el Ca. Generalmente el nódulo se
presenta retroareolar, duro, no doloroso, cuando lo se palpa puede generar dolor.
A través del pezón del hombre puede existir secreción, como telorrea o
telorragia; y puede estar ulcerado.

Tto: Quirúrgico

El Ca de mama en hombres es más agresivo que en la mujer, al igual que el Ca


de mama en mujeres nulíparas son más agresivos que en mujeres que han tenido hijos.

Cáncer y embarazo
Incidencia del 0.07 a 0.1%, muy baja
Tercera causa en el embarazo
Presentación 26 a 35 años (60%) 36-45 (36%)
Causa de abortos espontáneos o retardo del crecimiento.

Clínica
Normalmente en la mujer embarazada hay aumento del tamaño de la mama, por
la progesterona y los estrógenos, esas mamas aumentadas de volumen nadie les para,
porque se supone que eso está dentro del crecimiento normal de la gestante, sin
embargo conseguimos un Tu palpable. Por eso es que cuando la mujer se hace control
prenatal tiene que palpar mama. Después del parto el niño produce un rechazo a la
lactancia “Signo de rechazo a la leche (Goldsmith)” y lo más frecuente que
conseguimos son lesiones benignas tipo papilomas, pueden haber procesos
inflamatorios. El tto es quirúrgico, hay que hacer un estudio TNM y en base a eso
realizar un Dx

También podría gustarte