Está en la página 1de 2

EL ROL DE DIEGO PORTALES EN EL DESARROLLO DE CHILE

• LEE LAS SIGUENTES FUENTES Y RESPONDE LAS PREGUNTAS.

La obra de Diego Portales

El caso de Diego Portales es uno de aquellos que aparentemente confirman la atrevida


tesis de que la humanidad solo ha marchado al impulso de unos pocos hombres
superiores. (…) La transformación operada en Chile, y solo en el espacio de pocos
meses, bajo la poderosa mano de ese hombre de genio fue tan radical y profunda que
uno llega a imaginar, cuando estudia los sucesos e ideas de ese tiempo, que después de
1830 está leyendo la historia de un país completamente distinto del anterior, no solo en
la forma material de las instituciones y de los acontecimientos, sino también en el alma
misma de la sociedad. (…) La obra de Portales fue la restauración de un hecho y de un
sentimiento que habían servido de base al orden público durante la paz octaviana de los
tres siglos de la Colonia: el hecho era la existencia de un poder fuerte y duradero,
superior al prestigio de un caudillo o a la fuerza de una facción; el sentimiento era el
respeto tradicional por la autoridad en abstracto, por el poder legítimamente establecido,
con independencia de quienes lo ejercían. Su idea era nueva de puro vieja: lo que hizo
fue restaurar material y moralmente la monarquía, no en su principio dinástico, que ello
habría sido ridículo o imposible, sino en sus fundamentos espirituales como fuerza
conservadora del orden y de las instituciones. (…) un poder duradero y en “forma”,
porque ella reposaba en una fuerza espiritual orgánica que había sobrevivido al triunfo
de la Independencia: el sentimiento y el hábito de obedecer al Gobierno legítimamente
establecido. (…) Para restaurar moralmente el país después de veinte años de anarquía,
para tender un puente entre 1810 y 1830, para restablecer la tradición interrumpida, era
necesario un genio político tan paradójico y complejo como el de Portales.

Edwards Vives, A. (1982). La fronda aristocrática en Chile. Santiago: Editorial


Universitaria.
La necesidad del orden público

Los constituyentes de 1833 solo tuvieron en vista una necesidad y un propósito


determinados: el orden público y el respeto a la autoridad. Obedecían a un criterio de
hecho, no de doctrina.
Eran lo que suele llamarse “estadistas prácticos”, conservadores, como ellos se decían.
La estabilidad del poder público se confiaba a la clase más rica y respetada
tradicionalmente; la misma en que descansaba la estabilidad económica y social y la
única capaz de coherencia y disciplina, armada ahora de la fuerza que hubiere menester
para cumplir esa misión. Si eso era o no era una república; si el Estado debía o no tener
otras funciones, aparte de mantener el orden y la seguridad interior, y si las instituciones
jurídicas habían o no de renovarse, nada de eso era todavía cuestión oportuna. Todo
podría verse más tarde, cuando el objetivo de tener gobierno organizado y permanente
se hubiera conseguido. Mientras tanto, la evolución colectiva se libraba a su propia
espontaneidad.

Galdames, L. (1925). Historia de Chile. La evolución constitucional. Santiago: Balcells.

PREGUNTAS:

De acuerdo con Alberto Edwards:

a. ¿Qué rasgos de la monarquía y de la época colonial fueron restaurados


por Diego Portales?

b. ¿Por qué fue necesaria la aparición de un “genio político” como Portales en


Chile?

c. ¿A qué se refiere el autor con la tesis de “la humanidad solo ha marchado al


impulso de unos pocos hombres superiores”? ¿Estás de acuerdo con ella?

d. Alberto Edwards denomina “veinte años de anarquía” a todo el período transcurrido


entre 1810 y 1830, y sostiene que Portales le puso fin. De acuerdo con lo que has
estudiado, ¿qué iniciativas políticas califica Edwards como “anarquía”?

De acuerdo con Luis Galdames:

a. ¿Cuál fue la función primordial que la Constitución de 1833 asignó al Estado?

b. ¿Qué sectores políticos y sociales quedaron marginados del Estado tras la derrota
de Ramón Freire en la batalla de Lircay?
c. Según el autor, ¿Qué características tenía el grupo social denominado
los ‘conservadores’?

d. ¿Cuál fue el objetivo de este grupo social y por qué el autor los llama ‘estadistas
prácticos’?

También podría gustarte