Está en la página 1de 4

CONTABILIDAD FINANCIERA IV

ESTADOS FINANCIEROS

Presenta

Sergio Andrés Sánchez Paredes 712439

Docente

HELBER MIGUEL JAIMES

Bucaramanga 15 de agosto de 2020


Las Normas Internacionales de Información financiera a aplicarse en el país para
el  sector privado según la regulación establecida en los Decretos 2784  de 2012, que
corresponde al Grupo 1 y que aplica NIIF plenas, Decreto 3022 de 2013, que
corresponde a la reglamentación para el Grupo 2 y que debe aplicar NIIF para
PYMES y el Decreto 2076 DE 2012, que reglamenta la  aplicación  de NIIF
simplificadas para las microempresas y personas naturales obligadas a llevar
Contabilidad,  difieren de las normas  y principios contables establecidos en el Decreto
2649 de 1993, y que continua vigente hasta el 31 de diciembre  de 2015; podemos
empezar por hacer claridad en cuanto, a que  el organismo emisor que fue elegido por
el  Concejo Técnico de Contaduría Pública  (CTCP), el IASB es un organismo privado
por lo tanto las normas que emite no tienen carácter vinculante y no pueden ser
impuestas directamente, son las autoridades o entidades quienes se encargan de su
aplicación y de la vigilancia de su cumplimiento en el país.

DIFERENCIAS:
 MARCO CONCEPTUAL: En el Decreto 2649,se definen los principios, el ámbito de
aplicación, los objetos y cualidades de la información, normas básicas y elementos de los
estados financieros, así mismo su carácter es obligatorio por tratarse de una norma de tipo
legal, mientras que en las NIIF –IFRS, se hace énfasis en la necesidad de información para
satisfacer los diferentes usuarios, establece los objetivos  y  características cualitativas de
los elementos de  los estados financieros, el reconocimiento, medición  y  los conceptos  de
capital, y  tiene un carácter
 DEFINICION Y TRATAMIENTO DE ACTIVOS: En el decreto 2649 de 1993 el activo
se define como,  propiedad del ente contable por medio del cual con su uso y utilidad se
generan beneficios económicos para cubrir las obligaciones y respaldar las inversiones de
los propietarios,  mientras que en las NIIF - IFRS se define como un recurso controlado
por la entidad como resultado de eventos pasados, y de la cual se esperan se esperan fluyan
beneficios económicos futuros, siendo esta una diferencia que significa que las empresas
pueden considerar bienes ajenos de los que mantiene el control como parte de sus  activos,
así que  para la norma internacional es el control, lo esencial para definir o considerar la
condición de activo y no la propiedad, así  mismo hay normas especiales para reconocer,
realizar la medición inicial, la medición posterior y  la  información revelar sobre cada
clase de activos.
 CLASIFICACION DE LOS ACTIVOS: El Decreto 2649 de 1993, los activos se
clasifican en disponibles, cuentas por cobrar,  inversiones, inventarios, propiedad
planta y equipo, intangibles diferidos, y otros activos, en las NIIF - IFRS hay una
normas para el tratamiento de inventarios  IAS - NIC 2 para empresas que aplican
NIIF plenas, Sección 13 NIIF para PYMES, Y CS Capítulo 8 para las
microempresas,  IAS NIC 16, Sección 17 NIIF PYMES y CS, Capitulo 9 para
Propiedad, Planta y Equipo,  donde se presenta una diferencia con la clasificación
de la norma nacional, pues en la NIIF se reconoce por aparte los bienes inmuebles
que se tienen para obtener rentas o plusvalías, las cuales se reconocen bajo las IAS
– NIC 40, como propiedades de inversión, también se tratan bajo la NIIF 5, los
activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuas,  criterio
no tenido en cuenta en  la norma colombiana.
 ACTIVOS INTANGIBLES: En el ART. 66 del Decreto 2649 de 1993 se definen
los activos intangibles como los recursos obtenidos por un ente económico, que
carece de naturaleza material, implican un derecho o un privilegio oponible a
terceros, distintos de los derivados de otros activos, de cuyo ejercicio o explotación
pueden obtenerse beneficios económicos en varios periodos determinables, se
establece su medición al costo histórico y se dispone que se deben amortizar
durante su vida útil de manera sistemática, la norma fiscal en su Art. 75 E.T,
contempla, que Para que proceda el costo, el respectivo intangible deberá figurar en
la declaración de renta y complementarios del contribuyente correspondiente al año
inmediatamente anterior al gravable y estar debidamente soportado mediante avalúo
técnico. mientras que para la NIIF  38 un activo satisface el criterio de
identificabilidad en la definición de activo intangible cuando es separable y surge
de derechos contractuales u  otros derechos legales, hace la excepción para  el
reconocimiento de los intangibles surgidos de la investigación o de la fase de
investigación  de proyectos internos, además se permite para su medición posterior
al reconocimiento el modelo del costo y el modelo del revalúo, la norma
internacional es mucho más detallada para el tratamiento de estos activos, se
considera las diferentes formas en que se pueden adquirir estos y determina que las
vidas útiles pueden ser finitas o infinitas.
 ACTIVOS DIFERIDOS: las diferencias para esta partida radica en  los cargos
diferidos que  corresponden a los gastos en que se incurre en la constitución de
empresas, también conocidos como “de montaje” o “pre operativos” y que según  lo
dispuesto en el Decreto 2649 se amortizaban (llevaban gradualmente al gasto), a fin
de no afectar negativamente los resultados en un solo periodo, de modo que su
efecto se “difería”, llevándolo al gasto en un determinado número de meses,
tratamiento que se permite también en la Norma fiscal, ART. 142 Estatuto
Tributario “Son deducibles, en la proporción que se indica en el artículo siguiente,
las inversiones necesarias realizadas para los fines del negocio o actividad, si no lo
fueren de acuerdo con otros artículos de este capítulo y distintas de las inversiones
en terrenos,” mientras que  en las NIIF, no se permite este tratamiento y estos
cargos se deben llevar directamente  y en su totalidad al gasto.

En cuanto a los gastos diferidos, como es el caso de: arrendamientos, intereses y seguros
pagados por anticipado, las NIIF si permiten su clasificación como activo sí cumplen con
las condiciones para su reconocimiento, las cuales son: la probabilidad de generar un
beneficio económico futuro y la determinación de su valor fiablemente.
Conclusión, el reconocimiento de “activos diferidos” dependerá de la naturaleza de la
partida. Es necesario diferenciar entre gastos pagados por anticipado y cargos diferidos
Estas son unas de las  diferencias en cuanto a estos activos  que surgen entre las
informaciones contables de norma local frente a las NIIF, todas estas  formas y diferentes
tratamientos representan que surjan diferencias en la presentación de los estados financieros
y que se vean afectadas algunas partidas al momento de la elaboración del Estado
Financiero De situación Financiera  (ESFA) o Balance de Apertura, para ajustar las
diferencias debemos utilizar la cuenta Ganancias Acumuladas o para el sector público  de
Impacto por Transición al Nuevo Marco Normativo y revelar todos los cambios en las
cuentas.
Cabe anotar que en cuanto a la aplicación que se venía haciendo del Decreto 2649, la
información contable que se estaba expidiendo,  satisfacía los requerimientos fiscales en el
país, ya que la aplicación de este decreto se enfocó más a cumplir con las obligaciones
tributarias y lo que  exige la DIAN   por lo que ahora las empresas se encuentran ante un
dilema, cual  contabilidad llevar, pues aunque según lo dispuesto en  la Ley 1314 de 2009, a
partir del año 2016, todas la empresas deben estar  ya emitiendo  reportes bajo  NIIF,  y
según  el ART. 165 de la Ley 1607 de 2012 la prevalencia de las normas fiscales se
prorroga por cuatro años y en Decreto 2548 de 2014,se exige el manejo de la contabilidad
fiscal (Libro Fiscal).

También podría gustarte