Está en la página 1de 60

PROYECTO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS EN LA

LOCALIDAD DE SUBA

Autores:

Aida Yadira Gómez Velásquez

Nelson Javier Niño Pinzón.

Cristian Camilo Arcila Silva

Director:

César Orlando González González

Universidad Piloto de Colombia

Facultad de Ingeniería Financiera

Especialización en Gerencia y Administración Financiara -GAF 82

Bogotá D.C.

Febrero 21 de 2022


 
Contenido 
Resumen .................................................................................................................................................... 6 
Introducción .............................................................................................................................................. 8 
Problema .................................................................................................................................................. 10 
Entorno Global y Latinoamericano ............................................................................................... 10 
Entorno Local ...................................................................................................................................... 12 
Objetivos .................................................................................................................................................. 16 
Objetivo General ................................................................................................................................. 16 
Objetivos Específicos ....................................................................................................................... 16 
Marco Teórico y Conceptual ............................................................................................................... 17 
Qué es el compost ............................................................................................................................. 17 
Fases De Compostaje ....................................................................................................................... 19 
1.  Fase Mesófila .......................................................................................................................... 20 
2.  Fase Termófila O De Higienización ................................................................................... 21 
3.  Fase De Enfriamiento Mesófila ........................................................................................... 21 
4.  Fase De Maduración .............................................................................................................. 21 
Marco Legal ..................................................................................................................................... 22 
Recolectar y analizar la información sobre el manejo del compostaje a partir de residuos
orgánicos ................................................................................................................................................. 24 
Descripción General .......................................................................................................................... 24 
Plantear Diseñar y Cuantificar un Modelo de Negocio Viable Financieramente .................. 33 
Competidores En La Comercialización ........................................................................................ 33 
Competidor En La Recolección ...................................................................................................... 33 
Comportamiento del Mercado del Compost Según Instituto Colombiano Agropecuario -
ICA .......................................................................................................................................................... 34 
Metodología: ........................................................................................................................................ 37 
Descripción Del Proceso ..................................................................................................................... 38 
La recolección y transporte de los desechos ........................................................................ 39 
Separación de residuos en la fuente ........................................................................................ 40 
Ingreso de Residuos a Planta de Procesamiento ................................................................. 41 
Configuración de las Pilas ........................................................................................................... 42 
Empaque y Almacenamiento ...................................................................................................... 43 
Distribución y Comercialización ................................................................................................ 44 


 
Medir y Evaluar el Esquema Financiero Planteado que Sustente el Beneficio a todos los
Actores del Proyecto ............................................................................................................................. 44 
Datos de Entrada ................................................................................................................................ 45 
Explicación Estimación Datos De Entrada: ................................................................................ 45 
1.  Escenarios Evaluados a Cinco (05) Años ........................................................................... 49 
1.1  Escenario Pesimista .......................................................................................................... 50 
1.2   Escenario Optimista .......................................................................................................... 52 
1.3   Escenario Realista ............................................................................................................. 54 
2.  Escenarios Evaluados a Diez (10) Años .............................................................................. 56 
2.1   Escenario Pesimista ............................................................. ¡Error! Marcador no definido. 
Conclusiones .......................................................................................................................................... 57 
Recomendaciones ................................................................................................................................. 59 
Bibliografía............................................................................................................................................... 60 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
Índice de Ilustraciones
 
 
 
 
 
Ilustración 1 – Cantidad de Desperdicios generados por Región. ........................................... 10 
Ilustración 2 – Cantidad de Residuos Generados en América Latina y El Caribe ................ 11 
Ilustración 3 – Disposición de Residuos. ........................................................................................ 11 
Ilustración 4 – Ciclo Reciclaje Orgánico .......................................................................................... 17 
Ilustración 5– Fases del Compostaje ................................................................................................ 20 
Ilustración 6 – Fase Mesófila .............................................................................................................. 20 
Ilustración 7 – Disposición de Residuos en Relleno .................................................................... 24 
Ilustración 8 - Disposición De Residuos En El Relleno ............................................................... 25 
Ilustración 9 – Ubicación Localidad De Suba ................................................................................. 25 
Ilustración 10 – Relación de Organizaciones De Recicladores ................................................. 27 
Ilustración 11 – Crecimiento de la Población en la Localidad de Suba .................................. 28 
Ilustración 12 – Proyección Población Localidad de Suba ........................................................ 30 
Ilustración 13 – Composición De Residuos En Bogotá ............................................................... 31 
Ilustración 14 -Producción Y Ventas De Fertilizantes Por Tipo De Control Año 2019 ........ 35 
Ilustración 15 - Exportación De Fertilizantes Por Tipo Y Clase Año 2019 .............................. 35 
Ilustración 16 - Importación De Fertilizantes Por Tipo Y Clase Año 2019 .............................. 36 
Ilustración 17 – Código de Colores Para La Separación de los Residuos ............................. 38 
Ilustración 18 – Costos del Servicio De Aseo Año 2022 ............................................................. 41 
Ilustración 19 – Fotografía de Pilas de Compostaje. .................................................................... 43 

 
 
 
 
 
 
 
 


 
 
 

Índice de Tablas
 
 
Tabla 1 – Relación de Activos Fijos .................................................................................................. 47 
Tabla 2– Relación Activos Fijos Para Escenarios. ........................................................................ 48 
Tabla 3 – Relación de Gastos Preoperativos .................................................................................. 48 
Tabla 4 – Relación de Inventario de Herramientas ....................................................................... 48 
Tabla 5 – Valor Capital de Trabajo ..................................................................................................... 49 
Tabla 6 – Relación de Personal y Salario. ...................................................................................... 49 
Tabla 7  – Relación de Valores de Servicios Públicos y Otros Gastos. .................................. 49 
Tabla 8 Comparativo Indicadores Financieros y de Evaluación de Proyecto a 5 y 10 Años
 .................................................................................................................................................................... 57 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
 
 

Resumen
 
 
 
El acelerado crecimiento demográfico de las ciudades a nivel mundial ha provocado un

aumento en la generación de residuos orgánicos, inorgánicos, industriales y hospitalarios, esta

situación amenaza con el colapso de los sistemas de disposición de basuras y Bogotá no es

ajena a esta problemática.

En el año 2020 se dispusieron en el relleno sanitario Doña Juana 2.314.905 toneladas de

residuos de acuerdo con datos informados por la secretaria de Ambiente de Bogotá y

observamos que existe una tendencia a que esta cifra aumente. Esta situación a la que no

podemos ser ajenos como ciudadanos nos convoca a generar proyectos que permitan reutilizar

estos residuos dándoles un segundo uso y permitiendo bajar la presión sobre este vertedero.

La localidad de Suba es la más extensa y poblada con algo más de 1.200.000 habitantes

y, por ende, de las que más basuras aporta al relleno sanitario. En la actualidad se presenta una

inadecuada separación de los residuos orgánicos en la fuente, debido a la falta de conocimiento

de la población, de acuerdo con un estudio realizado por el Consorcio NCU-UASESP en el año

2017 la ciudad genera 7.500 toneladas de residuos por día de los cuales se logran aprovechar

1200 toneladas gracias al trabajo de 22.000 recicladores de oficio.

El compostaje es una técnica de aprovechamiento de los residuos orgánicos que permite

a través de su degradación aeróbica obtener compost el cual es un producto aplicable a los

suelos, este insumo es de gran demanda por su capacidad de reconstituir nutrientes de manera

natural aumentando la masa microbiana.


 
Nuestro proyecto permite demostrar que a partir del procesamiento de residuos orgánicos

para la generación de compostaje y su posterior comercialización existe una viabilidad financiera

que también haga frente a una problemática ambiental que enfrenta la localidad de Suba, siendo

un marco conceptual que permita a otras personas o entidades ver en el aprovechamiento de los

residuos orgánicos una oportunidad de negocio a través de este concepto de economía circular.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
Introducción

Implementar sistemas de aprovechamientos de residuos sólidos es sin duda necesario

para poder avanzar en el desarrollo sostenible, existen diversa técnicas y métodos para lograr la

reutilización de los residuos sólidos, como es el compostaje, sin embargo, a pesar que existen

compañías dedicadas a la producción del compost, todavía se desaprovechan la mayor parte de

los residuos que de acuerdo con su disposición final termina en los rellenos sanitarios.

Es por esto, que se hace necesario pensar en nuevos proyectos que apunten al

aprovechamiento de estos residuos, que sean financieramente sostenible y que a su vez

disminuyan el impacto negativo al medio ambiente; de acuerdo con datos publicados en la

Superintendencia de Servicios Públicos y Domiciliados (Superservicios), y en el diario la

república se estima que entre el 60% y 70% de los residuos sólidos del país se pueden

aprovechar para la producción de abonos orgánicos, siento esta práctica muy útil para los

hogares colombianos ya que estiman que 40% de la basura diaria que genera es materia

orgánica. (Republica, 2018) 

Como se mencionó existen compañías dedicadas a clasificar y a realizar el debido

proceso de los residuos orgánicos hasta la transformación en abonos, que realizan un gran

aporte al medio ambiente. Por esto, el presente proyecto enfocado en la producción y

comercialización del compost, busca además la generación de ingresos a las personas que

intervienen en la cadena de la clasificación de los residuos en la fuente y crear una conciencia

del ahorro en la comunidad recicladora de oficio ya sea que estén constituidos como

asociaciones o ejercen la labor individual. De igual manera se tiene como finalidad demostrar

que es financieramente sostenible, es por esto que nos cuestionamos ¿Será posible crear un


 
modelo de negocio que permita el aprovechamiento de residuos orgánicos y a su vez genere

ingresos?, a través del desarrollo de este proyecto evidenciaremos el proceso productivo que se

llevará a cabo para la rentabilidad y viabilidad, y daremos respuesta al anterior cuestionamiento.

 
 
 
 
 

 
 
 


 
Problema

 
Entorno Global y Latinoamericano

 
Teniendo en cuenta datos del Banco Mundial según estudio realizado en el año 2018 en

su documento What a Waste 2.0: A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050, la

producción de basura en 2016 ascendió a 2.01 billones de toneladas, viéndose incrementada

en un 54,61% desde los datos estimados en el año 2012 (1,3 Billones) de su primer estudio

What a Waste: A Global Review of Solid Waste Management.

Ilustración 1 – Cantidad de Desperdicios generados por Región.

Gráfico 1. Tomado del documento What a Waste 2.0.

Situación que de acuerdo con esta entidad se encuentra distribuida a nivel mundial

cómo se muestra en el Gráfico 1, evidenciando que la mayor cantidad de residuos son

generados por Asia específicamente por el este de Asia y el pacífico.

10 
 
América latina y el caribe se posicionan en el quinto lugar de generación de residuos

que de acuerdo al gráfico 2, también tomado del estudio realizado por el Banco Mundial, más

del 50% corresponde a alimentos y residuos verdes, que es de donde parte nuestro estudio de

negocio.

Ilustración 2 – Cantidad de Residuos Generados en América Latina y El Caribe

 
   
   
   
   
 
 
 
 
 
 
 

Gráfico 2. Tomado del documento What a Waste 2.0

Ilustración 3 – Disposición de Residuos.

Gráfico 3. Tomado del documento What a Waste 2.0

11 
 
Adicionalmente a través del documento del Banco Mundial se denota cómo se disponen

los residuos, en donde evidenciamos que en América Latina y el Caribe más del 50% se

disponen en rellenos sanitarios, cómo se observa en el gráfico 3, y menos del 1% se realiza

compostaje.

El informe sobre el índice de desperdicio de alimentos 2021 del Programa para el medio

ambiente de las Naciones Unidas, genera una perspectiva adicional de como a nivel mundial

dentro de los residuos que generamos gran parte de estos son desperdicios de alimentos, lo

cual según esta entidad en promedio en el mundo se generan 74 Kg de desperdicios de

alimentos por persona por año en los hogares, situación que enriquece la necesidad de darle

un manejo adecuado a estos residuos.

Entorno Local

Teniendo en cuenta la encuesta a municipios sobre residuos domiciliarios 2019

elaborada en forma conjunta por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), Compromiso

Empresarial para el Reciclaje (CEMPRE) y la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL), en Colombia en promedio son generados 22,6 Kilogramos de residuos por

persona al mes, de los cuales sólo 0,87 Kilogramos son aprovechados.

Adicionalmente se evidencia que el 41,6% de los municipios que respondieron la

encuesta realizan aprovechamiento o tratamiento de residuos orgánicos, lo que nos indica que

hay una alta posibilidad de gestionar residuos orgánicos en Colombia.

12 
 
En cuanto a Bogotá observamos, que del total de materiales aprovechados en la ciudad

sólo el 5,26% son residuos orgánicos, situación que cómo veremos más adelante son los

residuos con mayor porcentaje de generación.

Actualmente en la ciudad de Bogotá, una de las localidades que generan mayor

cantidad de residuos es la localidad de Suba, que en promedio genera 23.805 toneladas

mensualmente, las cuales son recolectadas por la compañía Área Limpia DC SAS ESP, en

donde la mayor parte de los residuos no son separados adecuadamente desde la fuente.

Todos estos problemas originan ampliación de los rellenos sanitarios, emisiones de gas

metano, contaminación de fuentes hídricas por fluidos lixiviados, generación de dióxido o

monóxido de carbono, así como la contaminación del aire a causa de las partículas generadas

en el proceso de quema de estos residuos lo cuales son los causantes del efecto invernadero

causa del cambio climático, una alternativa de solución que permita reducir el impacto que los

residuos orgánicos producen a causa de su descomposición al aire libre se presenta la técnica

del compostaje.

Él compost es el resultado de un proceso natural de descomposición de los residuos

orgánicos de manera aeróbica (por medio del oxígeno existente en el aire y la reproducción de

bacterias que están presentes de forma natural en cualquier lugar), este también es conocido

como composta, compuesto o abono orgánico, el cual es utilizado como fertilizante

principalmente pero tiene muchos más beneficios y usos como los son: ser agente reactivador

de suelos contaminados o degradados, ayuda con el reciclaje de residuos sólidos y prevenir o

controlar plagas, son residuos que pueden ser utilizados como material de compostaje los

siguientes:

 Hojas secas, pasto cortado y otros residuos vegetales del jardín

13 
 
 Aserrín

 Ceniza

 Fruta o verdura en podrida o en estado de descomposición sus cascaras.

 Plumas

 Cáscaras de huevos

 Semillas y carozos

 Bosta de caballo o de vaca

 Cabello

 Uñas cortadas

 Polvo que se junta al barrer, o de la bolsa de la aspiradora

 Café

 Bolsas de té

(Reciclario.com, s.f.)

Más allá de aspectos legislativos, en realidad, cualquier material orgánico puede

someterse a un proceso de compostaje. “Para poder tener un buen compost necesitamos,

sobre todo, equilibrio entre los materiales ricos en carbono y los ricos en nitrógeno. La relación

debe ser de alrededor de 25 partes de carbono por una de nitrógeno”, explica Neus Vinyals,

ingeniera agrícola y coordinadora de la asociación L’Era de estudio y fomento de la agricultura

ecológica. (bbva.com, s.f.)

 
Todas las situaciones anteriormente presentadas nos muestran que no sólo a nivel local

sino a nivel mundial la problemática de residuos es preponderante y los métodos para su

disposición no son los adecuados, por lo cual, nosotros nos preguntamos ¿Será posible crear

14 
 
un modelo de negocio que permita el aprovechamiento de residuos orgánicos y a su vez

genere ingresos?

En principio nuestra propuesta de negocio, observando que la mayor cantidad de

residuos son orgánicos y muy pocos de estos se les proporciona el manejo adecuado, la opción

de realizar compostaje sobre estos residuos y comercializar el mismo es una forma viable para

generar ingresos y en paralelo generar alternativas que beneficien al medio ambiente.

Por lo tanto, el presente trabajo tiene como fin identificar los posibles escenarios para la

viabilidad de un proyecto de compostaje, a través de las herramientas vistas a lo largo de la

especialización determinando los recursos necesarios para su implementación y evaluando el

mejor modelo de negocio.

15 
 
Objetivos

Objetivo General
 
Proponer un modelo de negocio que permita la comercialización del compostaje a partir

de residuos orgánicos, soportados en un esquema financiero sostenible en el tiempo.

Objetivos Específicos

 Recolectar y analizar la información sobre el manejo del compostaje a partir de residuos

orgánicos

 Plantear diseñar y cuantificar un modelo de negocio viable financieramente en donde se

enmarquen la responsabilidad social y gobierno corporativo.

 Medir y evaluar el esquema financiero planteado que sustente el beneficio a todos los

actores del proyecto.

 
 
 
 
 
 

16 
 
Marco Teórico y Conceptual

Qué es el compost
 
El compost es un proceso de transformación natural de los residuos orgánicos mediante

un proceso biológico de oxidación que los convierte en abono rico en nutrientes y sirve para

fertilizar la tierra. Por cada 100kg de residuos orgánicos se obtiene un 30kg de compost, los

residuos orgánicos necesarios para la elaboración de un buen compost son:

 Residuos de alimentos

 Residuos de la poda de los arboles

 Agua

 Melaza

 Oxigeno

 pH

Adicional a esto es necesario tener en contaste vigilancia la temperatura, aireación y la

humedad ya que de estos aspectos depende la producción en un tiempo adecuado del abono

orgánico.

Ilustración 4 – Ciclo Reciclaje Orgánico

Fuente https://puntocompost.wordpress.com/productos/

17 
 
A continuación, se relaciona los residuos orgánicos que sirven y cuales no para la

producción compost:

Que va Que no
Yerba – Café – Saquitos de Carnes – Huesos –
té Lácteos
Restos de frutas y verduras Aceites
Cáscaras de frutas secas y Excremento de animales
huevos carnívoros
Pasto – Hojas secas Colillas de cigarrillos
Papel plastificado o
Fósforos usados
encerado
Materiales inorgánicos –
Filtros de café – Pan
Plástico – Vidrios
Papel – Cartón – Maples de
Productos químicos
huevos

Cuadro 1: Fuente: https://puntocompost.wordpress.com/productos/

Lo primero que debemos realizar es la construcción de unas buenas pilas, resistentes y

que permitan realizar un proceso de producción de compostaje adecuado para obtener un

equilibrio entre la humedad y la temperatura para sacar los mejores nutrientes en el compost

que obtengamos.

La ubicación de la pila debe ser sobre suelo firme y duro, preferiblemente que tenga una

cubierta para protegerlo de la lluvia y de la luz solar, ya que como se había mencionada es muy

importante tener un equilibrio entre temperatura y humedad, de tal manera que la lluvia no se

lleve los nutrientes que serán el diferencial con otros abonos orgánicos que se comercializan en

el mercado y que la luz solar no aumente la temperatura hasta tal punto que llegue a matar los

microorganismos encargados de la descomposición de nuestros residuos orgánicos. De

acuerdo con la investigación realiza se recomienda que las pilas tengan unas paredes las

18 
 
cuales ayudan a mantener el calor necesario para la correcta trasformación de los residuos

orgánicos.

Una vez determinado el lugar de la construcción de las pilas, se inicia la construcción de

tal manera que los componentes más difíciles de descomponerse se distribuyan en la parte

inferior de la pila y de ahí en adelante se coloquen los demás residuos que son de fácil

descomposición permitiendo así que los lixiviados, (Los lixiviados son los líquidos que circulan

entre los residuos que se encuentran en los vertederos. El proceso de lixiviación se da durante

procesos de fermentación y descomposición de la materia orgánica, como consecuencia de la

filtración de agua procedente de las lluvias que percolan entre los residuos y arrastran

compuestos químicos y materiales biológicos. Son muy contaminantes y un peligro para el

medio ambiente y la salud de los seres vivos, es por eso que deben ser tratados

correctamente.) bajen al fondo de la pila y de esta manera ayuden a descomponer el resto de

residuos

Fases De Compostaje
 
El proceso de compostaje es dividido en varias etapas o fases como son:

1. Fase Mesófila:

2. Fase Termófila o de higienización

3. Fase de enfriamiento Mesófila

4. Fase de maduración

19 
 
Ilustración 5– Fases del Compostaje

Fuente: https://puntocompost.wordpress.com/productos/

Estas fases están ligadas a la evolución de la temperatura de la descomposición el

carbono (C) y el Nitrógeno (N) y de la materia orgánica inicial, a diferencia de la etapa de

maduración la cual consiste en que el compost tome el color oscuro y su aspecto sea más

homogéneo

 
1. Fase Mesófila
 
Ilustración 6 – Fase Mesófila

20 
 
Fuente: https://www.researchgate.net/figure/Figura-4-Hongo-indicador-de-la-fase-mesofila-
II_fig1_311588749

En esta fase se da inicio al proceso de descomposición o proceso de compostaje a

temperatura ambiente, pero esta al trascurrir unas horas o a veces días debe aumentar hasta

llegar a temperaturas entre 40°C a 45°C, este aumento se da por la actividad de microbiana, en

esta etapa el nitrógeno y el carbono generan calor para dar inicio a descomposición. En esta

etapa el pH puede presentar una baja entre 4.01 y 4.5

2. Fase Termófila O De Higienización


 
Una vez se termina las fuentes de carbono y de nitrógenos la temperatura de la pila

alcanza temperaturas entre los 45°C y los 60°C, se inicia el reemplazo de los microrganismos

por aquellos que crecen a mayor temperatura. Esta etapa puede durar días o meses todo

depende del material que se está compostando, las condiciones climáticas. También recibe el

nombre de higienización debido a que el calor generado destruye las bacterias, proceso que

favorece a generar un compost que seguro y adoptó para el consumidor final el Ser Humano

3. Fase De Enfriamiento Mesófila


 
Una vez terminada la fase de termófila la temperatura empieza a descender a 40°C y

45°C, permitiendo que los microorganismos mesófilos actúen degradando la celulosa

continuando con la degradación y logrando la estabilidad del pH, en esta fase ya se

trasformado la totalidad de la materia orgánica

4. Fase De Maduración
 
Esta fase es la que mayor duración tiene, aproximadamente de 3 a 9 meses, esto

depende de los residuos orgánicos localizados, del clima, en cuanto a la temperatura debe

21 
 
llegar a estar a la del ambiente. Estas reacciones secundarias producen el humus o compost ya

con aspecto homogéneo y de color oscuro

Marco Legal
 
A continuación, mencionamos las principales leyes, decretos, resoluciones por los cuales

se rigen la disposición de residuos orgánicos,

 Ley 142 de 1994 - Régimen de servicios públicos

o Congreso de la República

 Decreto 2981 de 2013 - Reglamentación servicio de aseo

o Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio

 Resolución 754 de 2014 – Metodología PGIRS

o Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio

 Resolución CRA 720 de 2015 – Metodología tarifas aseo

o Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico

 CONPES 3874 de 2016 - Política gestión integral de residuos

o Departamento Nacional de Planeación

 Decreto 596 de 2016 – Reglamentación aprovechamiento

o Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio

 Resolución 276 de 2016 - Lineamientos operatividad aprovechamiento

o Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio

 Resolución 472 de 2017 - Reglamentación RCD

o Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

 Decreto 1784 de 2017 – Reglamentación disposición final y tratamiento

o Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio

22 
 
 CONPES 3934 de 2018 – Política crecimiento verde

o Departamento Nacional de Planeación

 Resolución 1407 de 2018 - REP envases y empaques

o Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

 Resolución CRA 853 de 2018 - Metodología tarifas aseo pequeños prestadores

o Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico

 Decreto 2412 de 2018 - Incentivo al aprovechamiento y tratamiento

o Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio

 Resolución 2184 de 2019 - Código de colores para separación

o Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

 Resolución 0176 de 2020 - Proyectos con recursos incentivo al aprovechamiento

o Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio

 Resolución 1342 de 2020 - Modifica REP envases y empaques

o Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

 Estrategia Nacional de Economía Circular

o Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

23 
 
Recolectar y analizar la información sobre el manejo del compostaje a partir de residuos
orgánicos
 
 
Descripción General
 
De acuerdo con datos tomados del Observatorio Ambiental de Bogotá identificamos que

existe un alto potencial en la trasformación de los residuos orgánicos para producción de

compostaje teniendo en cuenta que cada habitante a 2018 generaba 0.278 toneladas en

residuos sin clasificar y cuyo último destino era el relleno sanitario Doña Juana generando así

mayor incremento en la contaminación del ambiente.

Ilustración 7 – Disposición de Residuos en Relleno

Elaboración propia. Fuente https://oab.ambientebogota.gov.co/indicadores/?id=184&v=l

En el año 2020 se dispusieron en el relleno sanitario Doña Juana 2.314.905 toneladas y

observamos que existe una tendencia alcista de la disposición de los residuos como

observamos en la siguiente gráfica, esta situación generada principalmente en el incremento en

la densidad de la población y la deficiencia en el manejo adecuado de los residuos.

24 
 
Ilustración 8 - Disposición De Residuos En El Relleno

Elaboración propia. Fuente https://oab.ambientebogota.gov.co/indicadores/?id=184&v=l

Se tomó la decisión de implementar el proyecto en la localidad de suba en la ciudad de

Bogotá, en razón que es una de las mayores localidades, con mayor población y la más amplia

en extensión con una gran gamificación de estratos socioeconómicos, la cual cuenta con

Unidad de Planeamiento Zonal UPZ, por lo anterior nos permitiría una amplia zona generación

de residuos orgánicos

Ilustración 9 – Ubicación Localidad De Suba

25 
 
Número de Unidades de Planeamiento

Zonal (UPZ):13 (10,8% de Bogotá) Rural (UPR): 1 (25% de Bogotá)

Número de sectores catastrales 119 (Barrio 110, vereda 8 mixto 1)

Población en estratos

 Estrato 1 corresponde al 0,47%

 Estrato 2 corresponde al 44,01%

 Estrato 3 corresponde al 22,32%

 Estrato 4 corresponde al 8,97%

 Estrato 5 corresponde al 10,61%

 Estrato 6 corresponde 2,60%

Adicionalmente gracias a que está ubicada en el extremo noroccidental de la ciudad y

limita por el norte con el municipio de Chía, por el sur con la localidad de Engativá, por el

Oriente con la localidad de Usaquén y por el occidente con el municipio de Cota, hace propicio

que se pueda buscar un mercado más amplio en los municipios aledaños y en localidades que

también presentan una alta generación de residuos en la ciudad.

En la actualidad existe 18 asociaciones de recicladores en la localidad de suba, en

diferentes fases de formalización las cuales cuentan con un término de 5 años para cumplir con

sus obligaciones administrativas, comerciales, técnicas y financieras, las cuales están

cobijadas bajo el régimen de progresividad para la formalización como personas prestadoras

de la actividad de aprovechamiento establecido en el artículo 2.3.2.5.3.1 del Decreto MVCT 596

de 2016.

26 
 
Ilustración 10 – Relación de Organizaciones De Recicladores

En la actualidad existe un plan ambiental local para la localidad de suba el cual esta

denominado “Plan Ambiental de Suba 2021 – 2024” el cual pretende mejorar las condiciones

ambientales de suba y es una herramienta de planeación tendiente a mejorar las condiciones

ambientales de la localidad. Este Plan establecido para el periodo 2021 al 2024 es concordante

con el Plan de Gestión Ambiental 2008 -2038, con el Plan De Desarrollo Distrital 2020-2024: Un

Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI.

Lo que se pretende es realizar un proceso de transformación de los residuos orgánicos

obtenidos de las asociaciones de recicladores en abono orgánico – compost de alta calidad con

el fin de comercializarlo y como estrategia de mercado del dinero de pago retener un porcentaje

de ingresos para que sea depositado en una fiducia y junto con los rendimientos entregarlos a

final de año para de esta manera fomentar la cultura del ahorro en esta población.

27 
 
En la actualidad se sigue presentando la mala separación de los residuos orgánicos

desde su fuente, esto en razón a la falta de conocimiento de la población en la localidad de

suba, ya que de acuerdo al estudio realizado por el Consorcio NCU-UASESP 2017 "La ciudad

genera 7.500 toneladas de residuos cada día y, gracias a la consciencia ciudadana y la labor

de más de 22 mil recicladores de oficio, se logran aprovechar cerca de 1.200 toneladas, que

equivalen al 16%." (Aguilar, s.f.) lo cual se puede percibir ya que a pesar de existir una

normativa emitida por los gobiernos nacional y local y ser difundida por medios de

comunicación como radio, televisión y prensa aun la ciudadanía no realiza correctamente la

separación de residuos orgánicos o productos de reciclaje.

Otro aspecto a tener en cuenta sería el aumento demográfico de la población

proyectado tanto para la Cuidad de Bogotá como para la localidad de Suba para los próximos 5

años, como podemos observar en la siguiente gráfica:

Ilustración 11 – Crecimiento de la Población en la Localidad de Suba

Fuente
https://sdpbogota.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=2ac7960e89eb44709bc2
dcae1eb96fb9

Hay que tener en cuenta que la generación de residuos orgánicos y no orgánicos por

persona en la ciudad de Bogotá es del orden de 0.278 toneladas, situación originada por el

consumismo y por los procesos productivos no autosostenibles ni amigables con el medio

ambiente que tienen prácticas como la obsolescencia programada y la utilización de empaques

de un solo uso que finalmente generan una mayor carga de residuos en los rellenos sanitarios.

28 
 
Todos estos problemas originan la necesidad de ampliación de los rellenos sanitarios,

calentamiento global, contaminación del agua y los suelos, degradación de la salud de la

población y de otros seres vivos, incendios forestales e inundaciones por taponamiento de

fuentes hídricas, problemáticas que a pesar de que el estado cuenta con regulaciones no es

muy riguroso en sus procesos sancionatorios que efectivamente cumplan con la disminución de

la contaminación.

Teniendo en cuenta el contexto anterior si visualiza una viabilidad y una oportunidad de

negocio el aprovechamiento de los residuos orgánicos como fuerte para la generación de

abonos orgánicos – Compost y posterior comercialización y en paralelo generar alternativas

que beneficien al medio ambiente.

Debido a la situación de contaminación que se presenta a nivel mundial, los gobiernos

han iniciado desde hace varios años una campaña de concientización de su población sobre

los beneficios del reciclaje como alternativa de mitigación de los efectos provocados por el

calentamiento global y su consecuente cambio climático.

Colombia no es ajena a esta tendencia y desde la cartera del MINISTERIO DE

AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE se ha promovido a nivel nacional por medio de

diversas estrategias, fortalecer la protección del medio ambiente y una de ellas es fomentar la

cultura de reciclaje en los hogares colombianos.

En el marco del reciclaje se identifican diversas posibles fuentes de negocio y una de

ellas es el compostaje, el cual es definido por la RAE como:

29 
 
“Proceso controlado de transformación biológica aeróbica y termófila de materiales

orgánicos biodegradables que da lugar a los tipos de abonos o enmiendas orgánicos.

Real Decreto 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes, art. 2.”

Teniendo en cuenta las iniciativas ya mencionadas nuestro proyecto se basa en generar

compostaje a partir del aprovechamiento de los residuos orgánicos que se generan en la

ciudad de Bogotá, ciudad con el mayor número de habitantes de Colombia que a 2021 cuenta

con 7.834.167 y más específicamente en la localidad de SUBA, que cuenta con 1.252.675

habitantes y que es la mayor generadora de residuos domiciliarios con un promedio de

producción anual de 285.979 toneladas de basura que se disponen totalmente en el relleno

sanitario de Doña Juana de acuerdo con datos de la Unidad Administrativa Especial de

Servicios Públicos -UAESP-.

Ilustración 12 – Proyección Población Localidad de Suba

Teniendo en cuenta que el mayor porcentaje de los residuos domiciliarios corresponden

a residuos orgánicos, de acuerdo con la ilustración 15, y su disposición final no es la más

adecuada dado que la población no tiene la cultura de separación en la fuente, proporcionando

una oportunidad importante para el desarrollo y crecimiento de este proyecto.

30 
 
Ilustración 13 – Composición De Residuos En Bogotá

Gráfica1. Fuente: https://bogota.gov.co/yo-participo/blogs/basura-en-bogota-una-


responsabilidad-de-todos-los-ciudadanos

Adicionalmente buscamos apalancar la estrategia del proyecto, a través del

cumplimiento de la Resolución No. 2184 de 2019 expedida por el Ministerio de Ambiente que

generó el código de colores blanco, negro y verde para la separación de residuos en la fuente,

el cual busca un mejor clasificación y aprovechamiento de la siguiente manera:

 Color blanco: Para depositar los residuos aprovechables como plástico, vidrio,

metales, papel y cartón.

 Color negro: Para depositar residuos no aprovechables como el papel higiénico;

servilletas, papeles y cartones contaminados con comida; papeles metalizados, entre

otros.

 Color verde: Para depositar residuos orgánicos aprovechables como los restos de

comida, desechos agrícolas etc.

31 
 
Este código de colores deberá ser adoptado por los municipios o distritos que adelanten

programas de aprovechamiento conforme a sus Planes de Gestión Integral de Residuos

Sólidos (PGIRS) y permitirá simplificar la separación en la fuente en los hogares, preparando al

país para el desarrollo e implementación de nuevos esquemas de aprovechamiento, en dónde

se unifiquen los esfuerzos entre todos los actores de la cadena.

Nuestra participación en la cadena será la transformación de los residuos orgánicos en

Compost para su posterior venta en las comercializadoras agrícolas a nivel nacional,

fomentando la utilización de abonos orgánicos que generan alimentos más saludables

contribuyendo con el mejoramiento de la salud de la población.

“Esta disposición se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Economía Circular

establecida en el Plan Nacional de Desarrollo, involucrando a todos los sectores productivos,

para lograr, desde el punto de vista operacional, producir conservando y conservar

produciendo. Asimismo, contribuye a sembrar en todas las escalas de producción del país las

llamadas ‘9R’, dentro de las que se encuentran; reducir, reciclar y reutilizar, en dónde la

separación adecuada de los residuos juega justamente un papel importante”, afirmó el ministro

de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ricardo Lozano.

32 
 
Plantear Diseñar y Cuantificar un Modelo de Negocio Viable Financieramente

Competidores En La Comercialización

A continuación, mencionamos empresas comercializan compost, con las cuales

competiríamos en el mercado:

RAZON SOCIAL NIT CIUDAD PRODUCTOR DISTRIBUIDOR IMPORTADOR


ABONOS INTEGRALES EL 51692094 BOGOTA X X X
TRIUNFO
AGRIFOI SAS 830033030 BOGOTA X X X
YARA COLOMBIA S. A 860006333 BOGOTA X X X
ECOFERTIL S.A. 800135117 BOGOTA X
AGROMILENIO S. A 804010412 BUCARAMANGA X X
ABBONATO S.A.S 900739267 MEDELLIN X X
NUTRICION DE PLANTAS S. 805031788 TULUA X X X
A
CINAGRO LTDA (COMPAÑIA 800135117 NEIVA X
DE INSUMOS AGRICOLAS
LTDA)
ABONOS ORGANICOS DE 900201388 PASTO X X X
NARIÑO S.A.S "ABONAR
S.A.S"
ABONOS ORGANICOS DE 901060707 CALI X
OCCIDENTE S.A.S
ABONOS ORGANICOS DE 900134131 SANTUARIO X
ORIENTE LTDA
FERTISUELOS LTDA. 804006448 BUCARAMANGA X
(ABONOS ORGANICOS
MINERALIZADOS DE
SANTANDER LIMITADA).
Fuente Propia, Fuente: https://www.ica.gov.co/getdoc/90935cf8-c4c1-4093-85ad-

5ad06fbfda5d/base_de_datos_empresas.aspx

Competidor En La Recolección

Existe la compañía M&M Universal ESP, la cual es una asociación de

recuperadores sin ánimo de lucro, creada desde el año 2017 por dos recicladores de

oficio que por más de 20 años han sostenido a sus familias por medio del reciclaje; esta

compañía se rige mediante la resolución No 068 del 17 de febrero de 2014 como

33 
 
habilitada por parte de la UAESP y como Empresa Prestadora de Servicios Públicos

habilitada por la Superintendencia de Servicios Públicos mediante ID 26697.

Actualmente cuenta con un proyecto piloto en compañía de la UAESP para

recolección y aprovechamiento de los residuos orgánicos en la localidad de Suba, lo

cual la convierte en nuestro principal competidor en la recolección de los residuos.

Esta compañía presenta los siguientes servicios con los cuales generan sus

ingresos y le reconocen el pago de la tarifa de aprovechamiento:

 Gestión Integral de residuos.

 Educación ambiental.

 Recolección de aceite usado vegetal.

Analizando esta compañía inicialmente sería un competidor en la recolección de

residuos orgánicos, sin embargo, ellos no se dedicar a trasformar los residuos para

comercializarlos, por lo cual dentro del análisis Canvas, podemos indicar que ellos podrían ser

un potencial socio clave al convertirse en un proveedor más de materia prima para la

producción del compostaje,

Comportamiento del Mercado del Compost Según Instituto Colombiano Agropecuario -


ICA
 
 
En el marco de investigación respecto de la demanda que tiene este producto para

consumo de mercado interno y de exportación, recurrimos a las estadísticas del instituto

Colombiano Agropecuario (ICA) que son publicadas en sus informes de comportamiento del

34 
 
sector y que son datos reportados por las mismas empresas del gremio a través del Sistema de

Información de Registros de Insumos Agrícolas (SIRIA).

Ilustración 14 -Producción Y Ventas De Fertilizantes Por Tipo De Control Año 2019

Fuente: https://www.ica.gov.co/getattachment/Areas/Agricola/Servicios/Fertilizantes-y-
Bio-insumos-Agricolas/Estadisticas/ESTADISTICAS-FERTILIZANTES-2019-
1.pdf.aspx?lang=es-CO

De acuerdo con cifras suministradas por el ICA para el año 2109 (última actualización

de información) se generó una demanda total 113.049.630 millones de kilos de

acondicionadores de suelos solidos de los cuales fueron exportados 8.693.516 kilos.

Ilustración 15 - Exportación De Fertilizantes Por Tipo Y Clase Año 2019

Fuente: https://www.ica.gov.co/getattachment/Areas/Agricola/Servicios/Fertilizantes-y-
Bio-insumos-Agricolas/Estadisticas/ESTADISTICAS-FERTILIZANTES-2019-
1.pdf.aspx?lang=es-CO

En cuanto a la cantidad de producto terminado importado se registran 305.000 kilos,

situación que se podría interpretar como una falta de capacidad por suplir la demanda interna.

35 
 
Ilustración 16 - Importación De Fertilizantes Por Tipo Y Clase Año 2019

Fuente: https://www.ica.gov.co/getattachment/Areas/Agricola/Servicios/Fertilizantes-y-Bio-
insumos-Agricolas/Estadisticas/ESTADISTICAS-FERTILIZANTES-2019-1.pdf.aspx?lang=es-
CO

36 
 
Metodología:

Para el desarrollo de este proyecto se utilizó la metodología de CANVAS, la cual se describe a continuación:

 
SOCIOS ACTIVIDADES CLAVE PROPUESTA DE VALOR RELACIONES CON CLIENTES SEGMENTO
CLAVE *Controlar los *El proyecto busca contribuir al * El cliente externo busca tener un producto de alta * Los viveros
*Recicladores parámetros óptimos manejo de los residuos calidad a un precio competitivo manteniendo una * Tiendas especializadas en
de oficio para obtener la calidad orgánicos en pro de generar buena relación comercial, respetando las la venta de productos
*Operadores e inocuidad del beneficios ambientales en la condiciones comerciales establecidas (tiempos de agrícolas.
logísticos y material localidad de Suba e incentivar entrega, descuentos, manejo de stock, reposición de *Ventas al detal.
transporte terminado. la cultura del ahorro en la producto).
*Comercialización del población dedicada al reciclaje * Ve oferta de un abono orgánico de buena calidad a
abono orgánico. un precio asequible que contribuya con el medio
*Capacitación a los ambiente.
recicladores para la *Ve la necesidad contribuir a la preservación del
adecuada selección de medio ambiente junto con un componente de tipo
los residuos orgánicos. social, ya que incentiva el ahorro en la población
dedicada al oficio del reciclaje

RECURSOS CLAVE CANALES


* Lote para la *Redes de ventas tercerizadas.
producción del abono. *Voz a voz.
*Residuos orgánicos *Redes sociales.
clasificados *Tienda de terceros.
*Ingeniero Ambiental. *Página Web.
*Disponible en caja. * Plataformas de comercio electrónico.
* Convenios con Alcaldías locales - Suba.

ESTRUCTURA DE COSTOS FUENTES DE INGRESO


*Personal. *Venta de abono orgánico como principal fuente de ingresos.
*Servicios públicos
*Insumos
*Materia prima.
*Servicio a la deuda.
*Impuestos.
* Costos de distribución

37 
 
 
Descripción Del Proceso
 

Nuestra estrategia para consecución de los residuos orgánicos se apalancará en el

cumplimiento de la Resolución No. 2184 de 2019 expedida por el Ministerio de Ambiente que

generó el código de colores: blanco, negro y verde para la separación de residuos en la fuente,

tal como se indica en la ilustración 18:

Ilustración 17 – Código de Colores Para La Separación de los Residuos

Fuente: https://www.minambiente.gov.co/asuntos-ambientales-sectorial-y-urbana/

Buscaremos alianzas con conjuntos residenciales ubicados en la zona donde se realice

disposición en la fuente, la cual consiste en la separación de residuos desde donde se generan

categorizándolos de acuerdo con el uso que se les valla a dar. Bogotá realiza la separación en

la fuente en dos categorías (reciclables y ordinarios) en donde la categoría de ordinarios se

incluyen los residuos orgánicos (Decreto 400 y resolución 799 del 2012). (UAESP, ALCALDÍA

MAYOR DE BOGOTÁ, s.f.).

38 
 
Otra fuente para consecución de residuos orgánicos será buscar una estratégica para

compra de residuos de césped y poda de árboles cómo insumo para la elaboración de compost

con la empresa Área Limpia D.C. S.A.S. E.S.P encargada de la recolección, barrido y limpieza

del área de Servicio No. 5 de la ciudad de Bogotá, Localidad Suba.

La recolección y transporte de los desechos

Se deberá realizar en vehículos camión tipo furgón cerrado capacidad de carga entre

4.000 y 5.000 kilogramos (tipo NPR) lo cual tiene como objetivos:

1. Mantener las condiciones originales de los residuos orgánicos (materia prima del

compostaje) para su procesamiento en la planta de producción.

2. Evitar el contacto de sol, lluvia o viento que pueda afectar los desechos provocando

la creación de lixiviados.

Dicha actividad será realizada por operarios que deberán contar con los implementos de

protección personal que eviten la generación de accidentes de tipo laboral durante el

desempeño de la actividad o alteraciones a la salud, estos serán: overoles o delantales

plásticos lavables, botas, guantes, gafas de seguridad y tapabocas de tipo industrial, así como

también kit de bioseguridad (alcohol glicerinado al 70%).

Las rutas de recolección serán realizadas dos veces por semana coincidiendo con los

días de recolección de basuras por parte del operador de la zona Promesa Sociedad Futura

Área limpia.

39 
 
El transporte de los residuos se realizará en canecas plásticas con tapa de 55 galones

desde el sitio de recolección hasta la planta de procesamiento, las cuales serán suministradas

a las entidades con las cuales se logre una alianza permitiendo al reciclador tener realizar el

primer ejercicio de separación en la fuente sin tener que depender de insumos que sean

propiedad de los conjuntos residenciales.

Separación de residuos en la fuente

Habrá una separación inicial de residuos orgánicos por parte de los recicladores de

oficio quienes recibirán una remuneración por la cantidad de kilos pesados al momento de

ingresar a la planta de producción, el control se llevará a cabo por parte de los operarios al

momento de recolectar los residuos en sitio (identificación de la caneca) y posteriormente su

pesaje en bascula al llegar al sitio.

Para asegurar la correcta selección de los residuos por parte de los recicladores de

oficio se programará una reunión posterior a confirmar la alianza con la administración de los

conjuntos donde se les informara cuales son los residuos requeridos, remuneración económica,

condiciones de pago y demás detalles que aclaren el tipo de relación que se tendrá entre la

compañía y la población recicladora.

Para el pago de estos servicios el reciclador se tendrá que dirigir a la planta de

procesamiento de manera periódica (mensualmente) en donde se le entregará la relación de

kilos pesados y la correspondiente remuneración, de la cual el 80% se entregara en ese

momento y el 20% restante se consignara en un producto financiero que permita generar

40 
 
rentabilidad a manera de ahorro para ser entregado al final del año a manera de prima de

servicios incentivando el concepto del ahorro en esta población.

Ya que no existe una tabla de valores o fuentes de referencia para determinar el valor

por kilo de residuos orgánicos, la remuneración por cada uno de ellos fue definida por nuestra

parte de conformidad con el costo de disposición final que es reconocido por el operador de

aseo de la localidad de SUBA que es la Empresa AREA LIMPIA D.C S.A.S E.S.P al operador

del relleno Doña Juana cuya razón social es Compañía de Gerenciamiento de Residuos (CGR)

por cada tonelada de residuos recuperada, lo cual equivale a $39,00 COP x kilo, tal como se

documenta en la ilustración 19.

Ilustración 18 – Costos del Servicio De Aseo Año 2022

Fuente: AREA LIMPIA D.C. S.A.S. E.S.P.

Ingreso de Residuos a Planta de Procesamiento

El proceso inicia con el ingreso de los residuos orgánicos a la planta de producción

donde son pesados en una báscula industrial para llevar el control del ingreso de material y

determinar la remuneración económica al reciclador de oficio en caso de que aplique.

41 
 
Posterior al ingreso el material se realiza una clasificación manual del mismo donde se

extraen residuos no orgánicos que hayan sido pasados por alto en el proceso de separación en

la fuente. Los residuos orgánicos deben ser triturados y transportados a las pilas de

compostaje.

Configuración de las Pilas

Se proyectan tener 6 pilas que no deben superar dimensiones de ancho (entre 1.5 a 3

metros) y alto (entre 1.5 a 2 metros), de esta manera no se perjudica el proceso aeróbico, ya

que, si se superan las dimensiones establecidas, el compost no será de alta calidad y el

proceso tendrá una mayor duración. (Soluciones Agricolas y Medio Ambientales, s.f.)

De acuerdo con las dimensiones recomendadas se proyecta tener 6 pilas de

compostaje con las siguientes características:

Dimensiones Medidas Unidades

Ancho 3 metros

Alto 2 metros

Largo 10 metros

Gráfico XX Fuente: Propia 

Las pilas deben estar protegidas de las condiciones ambientales, por lo cual es

necesario cubrirlas con cobertores geotextiles de polipropileno permeables a los gases que no

permiten la infiltración de agua, sol o viento.

42 
 
Ilustración 19 – Fotografía de Pilas de Compostaje.

    

Fuente http://www.samsoluciones.es/categorias/cmc/

Con esta configuración de las pilas se proyecta procesar 30.000 kilogramos de residuos

orgánicos por pila que con un 70% de merma producirían aproximadamente 9.000 kilogramos

de compost de manera cuatrimestral (se proyecta un periodo 4 meses entre las fases de

mesófila y maduración).

Empaque y Almacenamiento

Al término de maduración del compost este será embalado en empaques de lona de

acuerdo con las diferentes presentaciones comerciales definidas:

Presentación Medidas Unidades

50 kilos 60 x 100 centímetros

10 kilos 50 x 60 centímetros

3 kilos 20 x 40 centímetros

Gráfico XX Fuente: Propia 

43 
 
El depósito de producto terminado se realizará en la misma planta de producción en una

bodega destinada para tal finalidad, esta debe contar con características físicas que permitan

proteger el inventario de condiciones ambientales como lo son contacto con agua lluvia, sol y

viento.

Distribución y Comercialización
 
 
Para la comercialización del producto se utilizará como estrategia la difusión en redes

sociales (Instagram, Facebook, YouTube) a través de sus servicios gratuitos, página web,

mercadeo de producto en frio con potenciales clientes como jefes de compra, gerentes o

directores comerciales de viveros y distribuidoras de productos agrícolas.

Para el transporte del producto terminado a los diferentes puntos de comercialización se

integrará al proceso un aliado logístico especializado en el transporte de mercancías que se

acople a nuestras necesidades de distribución nacional, regional o urbana.

Medir y Evaluar el Esquema Financiero Planteado que Sustente el Beneficio a todos los

Actores del Proyecto

El desarrollo del presente capitulo tiene como objetivo traducir en términos cuantitativos

el proceso definido para la recolección, producción y comercialización del compost, así como

también las estrategias, esto lo haremos presentando proyecciones financieras de diversos

44 
 
escenarios planteados que permitirán generar unas conclusiones y recomendaciones más

precisas.

Datos de Entrada

ENTRADAS 2021 2022 2023 2024 2025 2026


Inflación 5,62% 3,3% 3,1% 3,1% 3,3%
Crecimiento economía (PIB) 9,86% 2,7% 2,7% 3,0% 2,8%
Tasa impositiva 35,0% 35,0% 35,0% 35,0% 35,0%
Inversión inicial 631.892.807
Activos fijos iniciales 198.110.000 Se deprecia a 10 años
Financiado con crédito 99,0% Plazo 10 años Tasa 18,3% EA
Precio inicial de venta 2.650 Crece anualmente según la inflación del año anterior
Cantidad inicial de ventas 134.990 Crece anualmente 0% por encima del PIB del mismo año
Ingresos no operacionales 1,0% Del costo de ventas
Plazo de cuentas por cobrar 60 dias de ventas
Plazo de inventarios 60 dias de costo de ventas
Plazo de cuentas por pagar 15 dias de costo de ventas
Efectivo mínimo 60 dias de pago de costos y gastos del año siguiente
Distribución de utilidades 0% 0% 0% 100%
Reserva legal 10%
Pago de impuestos 72,19% En el mismo año en que se causan. El resto al año siguiente
Beta desapalancada U 0,92
Tasa libre de riesgo 7,0%
Prima de riesgo del mercado 8,1%
Riesgo Compañía 4,0%

Explicación Estimación Datos De Entrada:

1. Proyecciones Macroeconómicas (Inflación, Crecimiento PIB): Datos tomados del

resumen realizado por la dirección de investigaciones económicas, sectoriales y de mercado del

grupo Bancolombia emitidas en el mes de Julio de 2021, así mismo fueron actualizados los datos

del año 2021 con los datos reales y proyectados emitidos por el DANE.

2. Datos Fiscales: La tarifa de impuesto de renta fue tomada de acuerdo con la ley 2155

del año 2021 que la situó en un 35% a partir del año 2022.

3. Tasa de Crédito: Tomado de la Resolución 0143 de 2022 emitida por la

superintendencia financiera de Colombia en donde certifica el interés bancario corriente para la

modalidad de crédito de consumo y ordinario.

45 
 
4. Ingresos No Operacionales: Porcentaje tomado con respecto al costo de ventas, el cual

fue evaluado en el sector (estados financieros obtenidos a través de la plataforma EMIS) y con

el fin de ser cautos con respecto a la proyección se extrajeron los datos atípicos o extremos, que

corresponden a las empresas que cuentan con valores muy superiores a los del sector o sin

datos con los cuales evaluar el porcentaje.

5. Plazo Cuentas por Cobrar: Con el fin de ser competitivos, se tomó el número de días

de plazo de cuentas por cobrar obtenido del promedio del sector.

6. Plazo de Inventarios: Pese a que el promedio del sector es de 82 días, consideramos

que es necesario para nuestro modelo de negocio que los días sean inferiores por tanto se

estableció que fuera de 60 días.

7. Plazo Cuentas por Pagar: El promedio del sector se encuentra situado en 102 días, sin

embargo, nuestro modelo de negocio no nos permite tener este período de pago a nuestros

proveedores debido a que gran parte de ellos corresponde a las personas de reciclaje las cuales

viven del pago diario por tanto contemplamos establecer este plazo a 15 días.

8. Distribución de Utilidades: Se considera repartir al final del quinto año el total de las

utilidades del proyecto.

9. Pago de Impuestos: Porcentaje calculado sobre el promedio de recaudo de los últimos

5 años de impuesto de renta de la DIAN vía retenciones en la fuente.

46 
 
10. Beta Desapalancada: Tomada de betas calculados a partir de la industria de los

servicios ambientales y de residuos de Estados Unidos construida por Aswath Damodaran.

11. Gastos de Distribución: Porcentaje incluido a partir del cálculo del promedio del sector.

12. Costo por Kilo pagado a Proveedores: Obtenido de la tarifa cobrada por el operador

de aseo Área Limpia D.C. SAS ESP, por la disposición final por tonelada a enero de 2022.

Inversión Inicial

La inversión inicial es la requerida para la puesta en marcha de la planta de producción

y del proceso productivo, la cual está conformada por los Activos Fijos, Gastos preoperativos,

Inventario de Herramientas y Capital Trabajo.

Tabla 1 – Relación de Activos Fijos

Activos fijos
Descripción Cantidad Valor Unitario Total
Bascula electrónica 1 $ 260.000 $ 260.000
Compresor de aire 1 $ 1.500.000 $ 1.500.000
Cosedora de empaque 1 $ 900.000 $ 900.000
Equipos de computo 1 $ 1.260.000 $ 1.260.000
Puestos de trabajo 1 $ 300.000 $ 300.000
Bodega y cobertizo 1 $ 10.110.000 $ 10.110.000

Adicionalmente una de las variables para realizar los escenarios será la compra o

arrendamiento de los siguientes activos:

47 
 
Tabla 2– Relación Activos Fijos Para Escenarios.

Tabla 3 – Relación de Gastos Preoperativos

Gastos Preoperativos
Descripción Cantidad Valor Unitario Total
Constitución de la sociedad $ 200.000 $ 200.000
Gastos de Notariado y Registro 1 $ 3.562.800 $ 3.562.800
Registro de Marca $ 1.003.500 $ 1.003.500
Adecuación de terreno 5 días $ 100.000 $ 500.000
Señalización de áreas $ 400.000 $ 400.000
Permiso de vertimientos $ 800.000 $ 800.000
Permiso de suelos $ 1.127.507 $ 1.127.507
Caseta de vigilancia $ 850.000 $ 850.000

Tabla 4 – Relación de Inventario de Herramientas

Inventario de Herramientas
Descripción Cantidad Valor Unitario Total
Palas 2 $ 40.000 $ 80.000
Carretillas 2 $ 225.000 $ 450.000
Machetes 2 $ 17.000 $ 34.000
Plástico 1 $ 228.000 $ 228.000
Tubos y accesorios PVC Global $ 500.000 $ 500.000
Fumigadoras de espalda 2 $ 195.000 $ 390.000
Equipos de protección 3 $ 35.000 $ 105.000
Canecas de 55 Galones (208 Lts) 50 $ 179.000 $ 8.950.000
Carretilla zorra de carga (180kls) 1 $ 190.000 $ 190.000
Rastrillos 3 $ 64.000 $ 192.000

48 
 
Tabla 5 – Valor Capital de Trabajo

Pesimista y
Realista
Optimista
Capital de trabajo $ 163.508.685 $ 115.508.685

Tabla 6 – Relación de Personal y Salario.

GASTOS DE PERSONAL No. Salarios


Personas
Gerente (Ingeniero Ambiental) Prestación de 1 $ 4.000.000
Servicios
Operarios fijos 3 $ 1.000.000
Contador Prestación de Servicios 1 $ 500.000
Vigilante 1 $ 1.000.000

Tabla 7  – Relación de Valores de Servicios Públicos y Otros Gastos.

 
SERVICIOS PÚBLICOS VALOR
Agua $ 350.000
Telefonía e Internet $ 150.000
Luz $ 300.000

OTROS GASTOS VALOR


Aseo y cafetería $ 100.000
Mantenimiento Planta $ 100.000
Papelería $ 100.000
Costos VH (Combustible-
Mantenimientos) $ 5.000.000
Otros Imprevistos $ 200.000

1. Escenarios Evaluados a Cinco (05) Años

De acuerdo con el estudio realizado se efectuaron (3) escenarios, los cuales se

clasificaron en pesimista, realista y optimista de acuerdo con los resultados obtenidos en el

modelo financiero, las variables que determinan los escenarios se describen a continuación:

49 
 
Pesimista Realista Optimista

Activo Compra Arrendamiento Compra

Precio Bajo Alto Alto

1.1 Escenario Pesimista

Compra de Minicargador, Camión y Terreno / Financiado 0% / Precio


Bajo
Tipo Descripción Total
Activos Fijos Minicargador -Bobcat $ 68.000.000
Activos Fijos Terreno $ 390.000.000
Activos Fijos Camión transporte $ 120.000.000
Otros Gastos Arrendamiento (Lote y
Mensuales VH) $ -
Otros Gastos
Mensuales Impuesto predial $ 66.667
Crédito Financiado con crédito 0%
Precio de Venta COP Precio Bajo 2.650

Aspectos Favorables

1. Activo representado en patrimonio superior al 90%.

2. Se obtiene utilidad neta desde el año 1 (Sumatoria de los periodos desde el año 0 de $

246 millones).

3. Flujo de Caja Libre positivo desde el año 1 (Sumatoria $136 millones) y alcanza a cubrir

servicio de la deuda y de los accionistas en el último año ($134 millones).

4. Todos los años se ve una disminución del costo de Capital que inicia en 16,26% en el

año 1 y al final del año 5 se encuentra sobre 15,81%.

50 
 
5. El resultado del indicador EBITDA, el margen Ebitda (33%) y el resultado positivo de la

ganancia o pérdida del estado de resultados inferimos que es un negocio

financieramente rentable para todos periodos analizados.

6. ROI positivo desde el año 1 donde se evidencia un 6,9% de beneficio sobre cada

unidad monetaria invertida y con tendencia de crecimiento hasta el año 5 donde se

calcula en 10,4%, siendo este último su máximo valor.

7. Valor de mercado del patrimonio positivo y con índice de crecimiento comparado con el

año 0, al tener reparto de utilidades en el año 5 se ve una disminución en el valor de

mercado entre los años 5 y 4.

8. Margen Ebitda con índice de crecimiento año tras año debido a un incremento de las

ventas en cada periodo.

9. Índice de eficiencia de 0 los primeros cuatro años debido a que no se presentan flujos

de caja libre, sin embargo, en el año 5 este índice mejora considerablemente ya que el

proyecto genera flujo de caja positivo.

Aspectos desfavorables

1. EVA negativo a lo largo del periodo de análisis (año 0 – año 5) por valor en el año 5 de

(- $45 millones).

2. En cuanto a la utilidad neta se percibe que se incrementa año tras año, sin embargo, no

en las mismas proporciones que el año inmediatamente anterior debido a una

fluctuación en las ventas, lo anterior a causa de las diferentes proyecciones sobre el

crecimiento del PIB y de la inflación.

3. Costo de financiación (WACC) es superior al retorno de la inversión (ROI), obteniendo

en el año 5 un índice de rentabilidad del 66%.

4. VPN calculado para el proyecto es negativo por valor de (- $176 millones).

5. Relación beneficio/costo inferior a 1 lo que indica que los costos son superiores a los

beneficios obtenidos por la inversión.

51 
 
6. WACC 15.81% es superior a la TIR de 9,56% calculados para el proyecto.

1.2 Escenario Optimista

Compra de Minicargador, Camión y Terreno / Financiado 0%


Crédito / Precio Alto
Tipo Descripción Total
Activos Fijos Minicargador -Bobcat $ 68.000.000
Activos Fijos Terreno $ 390.000.000
Activos Fijos Camión transporte $ 120.000.000
Otros Gastos Arrendamiento (Lote y
Mensuales VH) $ 0
Otros Gastos
Mensuales Impuesto predial $ 66.667
Crédito Financiado con crédito 0%
Precio de Venta COP Precio Alto 3.000

Aspectos Favorables

1. Activo representado en patrimonio superior al 90%.

2. Se obtiene utilidad neta desde el año 1 (Sumatoria $409 millones).

3. Flujo de Caja Libre positivo desde el año 1 (Sumatoria $248 millones) y alcanza a cubrir

servicio de la deuda y de los accionistas.

4. Todos los años se ve una disminución del costo de Capital que inicia en 16,3% en el

año 1 y al final del año 5 se encuentra sobre 15,8%.

5. El resultado del indicador EBITDA, el marguen Ebitda (39.9%) y el resultado positivo de

la ganancia o pérdida del estado de resultados inferimos que es un negocio

financieramente rentable para todos periodos analizados.

6. ROI positivo desde el año 1 donde se evidencia un 10,6% de beneficio sobre cada

unidad monetaria invertida y con tendencia de crecimiento hasta el año 5 donde se

calcula en 13,9%, siendo este último su máximo valor.

52 
 
7. Valor de mercado del patrimonio positivo y con índice de crecimiento comparado con el

año 0, al tener reparto de utilidades en el año 5 se ve una disminución en el valor de

mercado entre los años 5 y 4.

8. Margen Ebitda con índice de crecimiento año tras año debido a un incremento de las

ventas en cada periodo.

9. Índice de eficiencia de 0 los primeros cuatro años debido a que no se presentan flujos

de caja libre, sin embargo, en el año 5 este índice mejora considerablemente ya que el

proyecto genera flujo de caja positivo.

10. TIR calculada para el proyecto del 21,23% la cual es superior a la WACC de 15.79%.

11. VPN calculado para el proyecto es positivo por valor de ($187 millones).

12. Relación beneficio/costo es superior a 1 lo que indica que los beneficios son superiores

a los costos obtenidos por la inversión.

Aspectos desfavorables

1. EVA negativo a lo largo del periodo de análisis (año 0 – año 5) por valor en el año 5 de

(- $16 millones)

2. En cuanto a la utilidad neta se percibe que se incrementa año tras año, sin embargo, no

en las mismas proporciones que el año inmediatamente anterior debido a una

fluctuación en las ventas, lo anterior a causa de las diferentes proyecciones sobre el

crecimiento del PIB y de la inflación.

3. Costo de financiación (WACC) es superior al retorno de la inversión (ROI) obteniendo

en el año 5 un índice de rentabilidad del 88%

53 
 
1.3 Escenario Realista

Arrendamiento de Minicargador, Camión y Terreno / Financiado 0%


Crédito / Precio Alto
Tipo Descripción Total
Activos Fijos Minicargador -Bobcat $ -
Activos Fijos Terreno $ -
Activos Fijos Camión transporte $ -
Otros Gastos Arrendamiento (Lote y
Mensuales VH) $ 8.000.000
Otros Gastos
Mensuales Impuesto predial $ -
Crédito Financiado con crédito 1%
Precio de Venta Precio Alto $ 3.000

Aspectos Favorables

1. Se obtiene utilidad neta desde el año 1 (Sumatoria $114 millones).

2. Flujo de Caja Libre positivo desde el año 1 (Sumatoria $32 millones) y alcanza a cubrir

servicio de la deuda y de los accionistas.

3. Todos los años se ve una disminución del costo de Capital que inicia en 16,2% en el

año 1 y al final del año 5 se encuentra sobre 15,7%.

4. El resultado del indicador EBITDA, el marguen Ebitda (19.2%) y el resultado positivo de

la ganancia o pérdida del estado de resultados inferimos que es un negocio

financieramente rentable para todos periodos analizados.

5. ROI positivo desde el año 1 donde se evidencia un 24,6% de beneficio sobre cada

unidad monetaria invertida y con tendencia de crecimiento en los años 2 y 5,

decrecimiento en los años 3 y 4 con respecto al periodo anterior, sin embargo, a

diferencia de los demás escenarios la banda sobre la cual oscila se mantiene superior al

22%

6. Valor de mercado del patrimonio positivo y con un decrecimiento entre el año 0 y 1 pero

a partir de este presenta un incremento constante en cada periodo.

54 
 
7. Margen Ebitda con índice de crecimiento año tras año debido a un incremento de las

ventas en cada periodo.

8. Índice de eficiencia de 0 los primeros cuatro años debido a que no se presentan flujos

de caja libre, sin embargo, en el año 5 este índice mejora considerablemente ya que el

proyecto genera flujo de caja positivo.

9. Índice de eficiencia de 0 los primeros cuatro años debido a que no se presentan flujos

de caja libre, sin embargo, en el año 5 este índice mejora considerablemente ya que el

proyecto genera flujo de caja positivo.

10. Costo de financiación (WACC) es inferior al retorno de la inversión (ROI), obteniendo en

el año 5 un índice de rentabilidad del 147%.

11. EVA positivo a lo largo del periodo de análisis (año 0 – año 5) por valor en el año 5 de

($20 millones).

Aspectos desfavorables

1. TIR calculada para el proyecto del 4,52% la cual es inferior a la WACC del 15.70%.

2. VPN calculado para el proyecto es negativo por valor de (- $79 millones).

3. Relación beneficio/costo es inferior a 1 lo que indica que los costos son superiores a los

beneficios obtenidos por la inversión.

4. En cuanto a la utilidad neta se percibe que se incrementa año tras año, sin embargo, no

en las mismas proporciones que el año inmediatamente anterior debido a una

fluctuación en las ventas, lo anterior a causa de las diferentes proyecciones sobre el

crecimiento del PIB y de la inflación.

55 
 
2. Escenarios Evaluados a Diez (10) Años
 
 
Teniendo en cuenta que el resultado de los indicadores de evaluación de

proyectos y financieros a cinco años no permitían identificar la viabilidad del proyecto, fue

necesario plantear una nueva estrategia que comprende:

1. Ampliar el horizonte del análisis de tiempo de 5 a 10 años.

2. Combinar la adquisición o el arrendamiento de los activos fijos necesarios para la

producción.

Por lo anterior, se plantearon (3) escenarios, clasificados en pesimista, realista y

optimista en donde las variables que determinan los mismos se describen a continuación:

 
Pesimista Realista Optimista
Activo Compra Terreno / Arriendo Arrendamiento Terreno Arriendo Terreno / Arriendo
Vehículos / Compra Vehículos Vehículos
Precio Bajo Alto Alto
 
 
Se realiza un comparativo para los tres escenarios de indicadores proyectados a 5 y 10

años donde obtuvieron los siguientes resultados documentados en la siguiente tabla:

56 
 
 

Tabla 8 Comparativo Indicadores Financieros y de Evaluación de Proyecto a 5 y 10 Años

Pesimista Realista Optimista


Indicador
5 años 10 años 5 años 10 años 5 años 10 años
∑ Utilidad Neta Todos los
años * $ 246 $ 677 $ 114 $ 747 $ 409 $ 586
∑ Flujo de Caja Libre * $ 136 $ 497 $ 32 $ 541 $ 248 $ 418
WACC ** 15,79% 13,81% 15,79% 13,80% 15,79% 13,80%
Margen EBITDA ** 33% 29,8% 19,20% 32,40% 39,9% 25,1%
ROI ** 10,40% 15,40% 23,30% 23,20% 13,9% 29,6%
TIR 9,56% 8,99% 4,52% 17,08% 21,23% 20,78%
EVA ** -$ 45 $ 12 $ 20 $ 54 -$ 16 $ 58
Índice de Rentabilidad ** 66% 112% 147% 168% 88% 214%
VPN * -$ 176 -$ 180 -$ 79 $ 99 $ 187 $ 135
B/C 0,76 0,68 0,6 1,27 1,26 1,68

* Cifras en Millones de
pesos.
** Dato Último Periodo
 

Se observa que los indicadores presentan una mejoraría cunado se analizan a un plazo

mayor de 5 años

Conclusiones
 
 
 Después de realizar todo el estudio del proceso de compostaje, se puede

concluir que el insumo principal para la fabricación del compost siempre va a estar

disponible, realizando la debida separación en la fuente y concientizando a los

generadores de los residuos orgánicos se logrará realizar una buena clasificación de los

mismos dándole un uso adecuado, logrando que no terminen en los rellenos sanitarios y

por ende contribuyendo a la disminución del impacto ambiental.

 
 Para producir compost se requiere un periodo de tiempo largo, el cual no está

generando ningún tipo de retribución, es decir se está inmovilizando un recurso que en

57 
 
el proyecto entre 6 y 7 meses (4 meses de producción, uno de empaque y distribución,

y 2 meses para el recaudo).

 Es un proyecto que cuenta con un riesgo alto, debido a que no se tiene la

certeza de que el producto se vaya a vender en su totalidad, ya que no es un producto

de consumo masivo.

 De acuerdo al análisis realizado en el indicador del Valor Presente Neto vemos

que el retorno de la inversión es a largo plazo, tal como se puede evidenciar en la

proyección realizada a 10 años.

 Con respecto a la inversión inicial, las utilidades netas y el flujo de caja libre de

los primeros cinco años no hacen atractivo el proyecto, sin embargo, con la proyección

a 10 años se observa que se reconsidera este concepto dado que se mejoran en gran

proporción los indicadores analizados.

 Este proyecto fue evaluado solo con financiación de aportes sociales teniendo en

cuenta que al ser un emprendimiento lo más probable es que las entidades financieras

prestaran a la tasa máxima de un crédito de consumo ya que no se cuenta con la

trayectoria e historia crediticia que disminuyan el score de riesgo.

 Concluimos que la mejor estrategia entre compra y arrendamiento de los activos

para inicio de la operación es la de arrendar terreno y vehículos.

58 
 
Recomendaciones

 Para que el proyecto sea más rentable se sugiere constituir una Entidad Sin

Ánimo de Lucro - ESAL, para que se tenga reducción de la tasa impositiva sobre la

Renta del 35% al 20%. Al ser una ESAL, se pueden reinvertir sus excedentes y mejorar

las condiciones laborales de sus empleados y el proceso productivo.

 Analizar la opción de financiación con crédito bancario especialmente en las

líneas de crédito que apoyan el mejoramiento del medio ambiente, las cuales prestarían

a una tasa de interés más atractiva que permitiría disminuir el costo de capital del

proyecto.

 Buscar apoyo financiero con entidades estatales ejemplo la UAESP, el ministerio

del medio ambiente, las cuales se vean beneficiadas con este tipo de proyectos de

emprendimiento de economía circular, dado que en muchos casos los créditos son

condonables de conformidad al cumplimiento de los objetivos y presentación de

resultados.

 Incluir una política de descuento por pronto pago, para mejorar el ciclo de

rotación de cartera, ya que comparado con el sector está en promedio de 60 días.

 Disminuir la rotación de los inventarios calculados para el sector en 82 días a 60

o menos implementando estrategias de promociones.

59 
 
Bibliografía

bbva.com. (s.f.). Obtenido de https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que‐es‐el‐compost‐y‐cuales‐son‐
sus‐fases‐el‐poder‐del‐suelo‐vivo/ 
Pueyrredon, M. d. (2021). Obtenido de https://www.mardelplata.gob.ar/emsur/composte 
Puntocompost. (2021). Obtenido de https://puntocompost.wordpress.com/productos/ 
Reciclario.com.  (s.f.).  Obtenido  de  https://reciclario.com.ar/home/compostables/que‐residuos‐son‐
compostables/ 
Republica, L. (23 de 08 de 2018). Hasta 70% de los residuos sólidos del país se pueden transformar en 
compostaje. Hasta 70% de los residuos sólidos del país se pueden transformar en compostaje, pág. 
1. 
Sandra,  R.  (04  de  2020).  Lixiviados:  definición,  ejemplos  y  tratamiento.  Obtenido  de 
https://www.ecologiaverde.com/lixiviados‐definicion‐ejemplos‐y‐tratamiento‐2713.html 
Soluciones  Agricolas  y  Medio  Ambientales.  (s.f.).  www.samsoluciones.es.  Obtenido  de 
www.samsoluciones.es: http://www.samsoluciones.es/categorias/cmc/ 
UAESP,  ALCALDÍA  MAYOR  DE  BOGOTÁ.  (s.f.).  www.uaesp.gov.co.  Obtenido  de  www.uaesp.gov.co: 
https://www.uaesp.gov.co/images/Guia‐UAESP_SR.pdf 

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Departamento Nacional de

Planeación (DNP)/Compromiso Empresarial para el Reciclaje (CEMPRE) Colombia, “Encuesta

a municipios sobre gestión de residuos sólidos domiciliarios 2019-Colombia”, Documentos de

Proyectos (LC/TS.2021/67), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL), 2021.

 
 
 

60 
 

También podría gustarte