Está en la página 1de 8

Parroquia del Sr.

Ecce Homo
Paseo-pereginación Pátzcuaro, Janitzio, Tzintzunzan y Quiroga
Pátzcuaro: La puerta del Cielo
Lugar de donde ascienden y descienden los Dioses

El reinado tarascó se inaugura con Tariácuri, primer cacique a quien se aplicó el título de Caltzontzin, por esto,
Pátzcuaro se convierte en la primera capital de los tarascos. Tariácuri, fundador del imperio tarascó, dividió a la
región en tres señoríos Ihuatzio, Tzintzuntzan y Pátzcuaro. En este último lugar lo encomendó a Hiquigare, quien
murió sin tener descendencia, en virtud de lo cual el poder se concentró en Tzintzuntzan, que pasó a ser la
nueva capital tarasca, quedando Pátzcuaro como centro ceremonial y lugar de recreo. A la llegada de los
españoles, en Pátzcuaro se refugiaron en actitud de resistencia, los tarascos que no aceptaban su rendición. En
1526, llega Nuño de Guzmán como Presidente de la Audiencia y comete innumerables crímenes, que
culminaron con el tormento y muerte de Taganxoan II, último Caltzontzin tarasco. Ante esto, los habitantes de
Michoacán y principalmente de Pátzcuaro, huyeron a las montañas y la región quedó despoblada.

En 1540, se inició el repoblamiento de Pátzcuaro, ya encontrándose aquí la sede episcopal y provincial. Vasco de Quiroga fue quien llevó varios indios
y familias de españoles para darle mayor vida al lugar. El mismo, inició la edificación de su iglesia catedral, en el sitio donde había estado el gran
templo dedicado a la diosa Cueráppari. El proyecto que pretendía ser el templo más formidable de América, fue declarado ambicioso e inaceptable por
España y como consecuencia, se suspendieron las obras quedando como catedral un edificio de una sola nave que es el que se conserva hasta la
actualidad. En 1575, se inició la decadencia de Pátzcuaro, al cambiarse las autoridades civiles a la recién fundada Valladolid.

Ntra. Señora de la Salud


La santa imagen de Nuestra Señora de la Salud, ubicada en Pátzcuaro, es
considerada la primer imagen de la Virgen María realizada en tierras americanas.
Se le rinde culto público desde 1540 y fue un encargo de don Vasco de Quiroga
a los indígenas purépechas de la región, quienes la elaboraron a base de médula
de caña de maíz seco mezclada con engrudo.
La imagen, de tamaño natural, fue bautizada como Nuestra Señora de la salud
porque al ser ubicada en el templo del Hospital Principal de Pátzcuaro
rápidamente comenzaron a suceder milagrosas curaciones que le atribuyeron a
su presencia.
¿Qué ver en Pátzcuaro?
Parroquia del Sr. Ecce Homo
Paseo-pereginación Pátzcuaro, Janitzio, Tzintzunzan y Quiroga

Basílica de Nuestra Señora de la Salud - Es el templo Casa de los 11 Patios (Ex-Convento de las Monjas
Palacio de Huitzimengari - Residencia localizada en la plaza
más importante de Pátzcuaro. Fue construida por Dominicas de Santa Catarina) - Edificación de 1742
principal que perteneció al príncipe Antonio de “Huitzimngari”,
mandato del primer Obispo de Michoacán, Don Vasco donde a mediados del siglo XVIII se establecieron las
hijo del último gobernante purépecha y ahijado del primer
de Quiroga, sobre un centro ceremonial prehispánico. Monjas Dominicas. El conjunto de edificios coloniales
Virrey de la Nueva España, Don Antonio de Mendoza. Cuenta
El Hospitalito – Es uno de los templos más antiguos dio origen a su nombre y actualmente se exhiben y
con una sobria fachada que contrasta con su patio interior
de Pátzcuaro fundado por los franciscanos. La venden gran variedad de artesanías regionales.
lleno de flores y rodeado de arcos, donde los artesanos
portada es renacentista del siglo XVI realizada por los Plaza Vasco de Quiroga - Se encuentra rodeada de
indígenas exhiben sus productos.
indígenas y tiene altares del siglo XIX. En el altar ancestrales árboles y edificios que fueron palacios de
Plaza Gertudris Bocanegra - Antigua Plaza de San Agustín, en
mayor se admira un excelente frontal de maderas los nobles del lugar, es considerada una de las más
su parte norte se ubica el templo de San Agustín, hoy
tallada y dorada. grandes y bellas de América. En ella se funden
Biblioteca Pública, y hacia el poniente hay un mercado donde
Templo y Colegio de la Compañía de Jesús- diferentes expresiones culturales que la hacen única.
se expenden artesanías y exquisita comida regional.
Construcción del Siglo XVl que funcionó como Centro Cultural Excolegio Jesuita – Conjunto
El Calvario – Capilla construida por Fray Marcos Ramírez del
catedral hasta 1566. arquitectónico construido por la Compañía de Jesús.
Prado en 1666. Se levantó sobre una yácata que contenía los
Capilla del Humilladero - También conocido como la Posee un hermoso patio y espacios amplios que
restos del Irecha rey Tariácuri.
Capilla del Cristo, es la capilla más antigua de proporcionan una sensación de tranquilidad. Todavía se
Pátzcuaro. Pequeña capilla que se dice fue el lugar de conservan pinturas decorativas de los siglos XVIII y
encuentro entre españoles y tarascos, cuando XIX. Santuario de Guadalupe – Templo de
Cristóbal de Olid llega por primera vez al Imperio características neoclásicas construido a principios del
Tarasco y sale a su encuentro Tangáxoan II siglo XIX. Se conservan cuatro esculturas de las siete
Iglesia El Sagrario y Hospital de Santa María – Su que poseía, las cuales representan las virtudes.
capilla lateral dedicada a la Virgen de los Dolores Museo Regional de Artes e Industrias Populares –
alberga el último retablo barroco de la ciudad. Ubicado en lo que fuera el Colegio de San Nicolás
Exconvento de San Agustín – Edificio construido en Obispo fundado por don Vasco de Quiroga en 1540, es
1576, conserva el templo que actualmente es utilizado el primer museo en su género en México. Sus diez
como Biblioteca Pública donde se exhibe el famoso salas exhiben artesanías de todo el estado. Cuenta con
mural de Juan O’Gorman. una de las mejores colecciones de artesanías de lacas,
maque y períbanas de las cuatro regiones purépechas.
Horario: Martes a sábado de 9:00 a 19:00 horas y los
domingos de 9:00 a 15:00 horas.
Parroquia del Sr. Ecce Homo
Paseo-pereginación Pátzcuaro, Janitzio, Tzintzunzan y Quiroga

Isla de Janitzio. Quiroga.


Entre las cálidas aguas del lago Pátzcuaro se asoma un hermoso paisaje. Quiroga es un pueblo de fundación prehispánica, que constituía un
Casas de diversas formas, colores y tamaños, pequeñas carreteras, paso obligatorio de la capital de los tarascos de Tzintzunzan, el centro
siluetas que se asoman entre rayos de luz y el dorado-rojizo del agua, ceremonial de Zacapu, y era conocido como Cocupao “Lugar de
indican la llegada de un nuevo día. El suave murmullo de la noche es recepción”, fue un asentamiento de poca importancia.
relevado por el agitado andar de sus pobladores, que parece llamarte Quiroga es conocido como la capital mundial de las carnitas.
desde la orilla del lago. Sobre este panorama descansa la isla de Janitzio. Quiroga es un centro artesanal de gran importancia, con precios muy
Janitzio es una de las más importantes islas que alberga el lago Pátzcuaro. accesibles, Durante tu recorrido de compras date tiempo para visitar
Su nombre original proviene del purépecha Janitsio, que significa "flor de la Parroquia de San Diego de Alcalá, estilo barroco, que data del siglo
maíz" o "cabello de elote". XVII, con incrustaciones de porcelana en sus muros laterales.
Históricamente, se dice que este conjunto de islas resguardó a los
purépechas durante la invasión española. Es por ello que Janitzio, al igual
que las otras islas, tiene una fuerte raigambre indígena. La
particular celebración del día de muertos es un claro ejemplo de ello, y
también lo es su gastronomía, no olvides probar el pescado blanco,
los charales, los uchepos y el tamal de ceniza; te vas a chupar los dedos.
Además de recorrer sus restaurantes, te sugerimos ir a la estatua de José
María Morelos y Pavón y visitar el museo que alberga en su interior, así
como dar una vuelta por el mirador.

Tzintzunzan
Parroquia del Sr. Ecce Homo
Paseo-pereginación Pátzcuaro, Janitzio, Tzintzunzan y Quiroga

La primera edificación fue erigida por fray Juan de San Miguel, compañero de Vasco de Quiroga, después de 1533. En 1596 “fue sustituido por completo”
por otra construcción dirigidas por fray Pedro de Pila. En el muro sur del convento aparece una piedra con una inscripción que registra el año de 1597 (G.
Kubler). Buena parte del conjunto está construido con material de las Yácatas edificaciones del centro ceremonial de la capital del reino purépecha. Es
muy visible en el claustro.

El convento se convirtió en el centro de operaciones para la difusión del catolicismo en el occidente novohispano. A partir de este establecimiento, un
pequeño grupo de religiosos se organizaba para salir a evangelizar y administrar los sacramentos en numerosos pueblos de indios, primero alrededor de
la laguna de Tzintzuntzan (Lago de Pátzcuaro). Después hacia todas direcciones, como Uruapan, Zacapu, Acámbaro, Zinapécuaro, Ucareo, Etzatlán y
Zapotlán, entre otros. Cuando en 1626 se determina que el noviciado pase a Valladolid (Morelia), el convento de Tzintzuntzan se va relegando. Los
franciscanos ahora sitúan su interés en otras ciudades de la Nueva España.

Los frailes de la doctrina de Tzintzuntzan se convierten pronto en autoridades dignas de confianza y respeto para los indios, pues además de su labor
pastoral, en muchas ocasiones los defendieron de abusos de encomenderos, conquistadores, autoridades civiles y miembros del clero secular;
fomentaron la construcción de edificios y capillas, fundación de hospitales y cofradías, a la vez que procuraron su conservación y supervisaron sus
finanzas.

Entre 1526 y 1565, el conjunto conventual de Tzintzuntzan fue la sede religiosa más importante de la orden franciscana en la Custodia de San Pedro y
San Pablo de Michoacán y Jalisco. En este periodo el convento fue habitado por destacados religiosos, como fray Martín de la Coruña, fray Maturino
Gilberti, fray Jacobo Daciano, fray Juan Focher, fray Pedro de Pila y fray Diego Muñoz.

Tzintzunzan
Descripción
Atrio
Parroquia del Sr. Ecce Homo
Paseo-pereginación Pátzcuaro, Janitzio, Tzintzunzan y Quiroga

Cruz atrial
Se encuentra en el centro del atrio. Debe ser de finales del siglo XVI o principios del XVII. Está muy bien
conservada.

Capilla abierta
Es del siglo XVI y está entre la iglesia y el convento. Dedicada a San Camilo. Es un arco de medio
punto que se sostiene en dos columnas. El elemento de las conchas.
Iglesia 
Exterior
La iglesia se construye entre 1580 y 1601. La fachada es un cuadrado con la portada y a cada lado dos espacios lisos pintados de blanco.
La portada tiene dos cuerpos. El primero es un arco de medio punto muy elaborado. El segundo es la ventana del coro de estilo ajimez, (dos
aberturas divididas verticalmente en dos partes iguales por una columna llamada mainel o parteluz, sobre la que se apoyan dos arcos,
generalmente de medio punto). Se conoce también como geminada (objeto formado por dos elementos iguales o bien distintos colocados en
parejas) o biforada.
Ventana muy utilizada en el románico y el gótica. Arriba un frontón y una gran concha. La portada es de estilo plateresco con elementos muy
propios de la arquitectura michoacana del siglo XVI caracterizada, sobre todo, por el adorno de conchas que recuerdan el bautismo.
Parroquia del Sr. Ecce Homo
Paseo-pereginación Pátzcuaro, Janitzio, Tzintzunzan y Quiroga
Interior
Es de una sola nave con una gran cúpula. El altar mayor es
neoclásico. Al presbiterio se accede por un arco triunfal. En
el interior no se ven elementos del siglo XVI.

Iglesia de la soledad 
Exterior
La entrada principal de la Capilla de la Soledad da al atrio. Es del siglo XVII. La
fachada es un rectángulo que termina en un remate mixtilíneo. Dentro de él una
ventana en la parte superior. La portada con dos cuerpos y una ventana a mano
derecha. La torre se monta sobre un cuerpo que forma parte de la fachada. El
primer cuerpo de la portada es un arco de medio punto y el segundo una ventana
ajimez que es la del coro. El estilo sigue siendo plateresco. El remate del
frontispicio y la torre son del siglo XVIII y tiene dos cuerpos y una cúpula. En
ellos arcos de medio punto.
Interior
Es de una nave. El altar mayor y los laterales son neoclásicos. El altar mayor
tiene tres calles. La central con dos cuerpos. En la parte alta la Virgen de la
Soledad. Los capiteles de las columnas son corintios en todos los altares.

Capilla de la Tercera Orden y Capilla de San Nicolás


La Capilla de San Nicolás está al lado izquierdo de la Iglesia de San Francisco y la de San Nicolás al lado derecho.

La forma del patio es cuadrada. Se termina al inicio del siglo XVII.


Tiene claustro bajo y alto. En cada uno cuatro arcos de medio punto
con columnas toscanas. Los del claustro bajo son más altos que los
del alto. En los techos de los ángulos esquineros hay un artesonado
mudéjar muy elaborado.
Parroquia del Sr. Ecce Homo
Paseo-pereginación Pátzcuaro, Janitzio, Tzintzunzan y Quiroga
En los cuatro cruceros del
claustro, que servían de
estaciones durante las
procesiones, se encontraban “cuatro hermosísimos lienzos romanos de la Oración del Huerto, el Señor de la Columna, el Ecce Homo y la
Crucifixión, todos cuatro con sus marcos de madera pintados de negro”.
Los grandes conventos, como el de Tintzuntzan, tenían una gran cantidad de espacios como: portería, sala de profundis, sala capitular,
refectorio, cocina, celdas en el claustro alto, biblioteca, aula de estudios, almacén, dispensario, huerto mayor, huerto menor, patios, aljibe y
piezas que debieron utilizarse como oficinas, dispensario, bodega, caballerizas, así como áreas destinadas para lavaderos, letrinas y
corrales para aves.
Murales
Hay murales en el claustro alto y bajo que van del siglo XVI al XIX. En el siglo XIX murales de siglos anteriores fueron cubiertos con cal y
descubiertos en los trabajos de restauración.
Hospital de la Purísima Concepción
Comenzó a operar en el siglo XVI y a mediados del siglo XVII seguía en funciones. El hospital prestó
un servicio muy importante a la comunidad indígena de Tzintzuntzan y alrededores. Todos los
hospitales de la Orden de los Frailes Menores (OFM) en la Nueva España estaban dedicados a la
Purísima Concepción. De estos el cronista franciscano Antonio Tello dice: “En estos hospitales, se
reciben a los caminantes y entran los indios que enferman, así vecinos como forasteros, y acuden
los religiosos con mucho cuidado, siendo sus hospitaleros y médicos; entonces entraban los
enfermos por su orden, comían por sus manos, y siempre los acompañaban con el amor de Padres
a hijos”.
Capilla abierta
Del siglo XVI y restaurada en 1619 bajo el auspicio de la República de Indios. Su construcción se
atribuye a fray Pedro de Pila. La capilla está ubicada en el atrio o en el patio del hospital. Tiene tres
arcos de medio punto. Hay elementos de conchas incrustadas. En el interior se conservan
fragmentos de murales.

Pila bautismal
Frente a la capilla abierta, en el centro
del patio del hospital, hay una pila para el bautismo de inmersión que es la única
que se conserva de los tiempos de la Nueva España.
Parroquia del Sr. Ecce Homo
Paseo-pereginación Pátzcuaro, Janitzio, Tzintzunzan y Quiroga
Fray Jacobo Daciano (1484-1566)
Fray Jacobo fue miembro de la casa real de Dinamarca, tercer hijo del rey Hans y la reina Christine y hermano menor del rey Christian II. Al
ingresar a la Orden de los Frailes Menores (OFM) renuncia a toda aspiración al trono.
En la primavera de 1542 viajó de Sevilla a Veracruz. Sus superiores lo destinan a trabajar en Michoacán, donde aprende la lengua
purépecha. Evangeliza en estas tierras donde funda pueblos y conventos. Se distingue por su cultura, preparación, inteligencia y
compromiso con los indígenas. Fray Jacobo fue uno de los grandes impulsores del surgimiento de una iglesia india junto con otros
franciscanos. El danés fue el más radical de todos y tuvo problema con sus superiores y el obispo Vasco de Quiroga. Él administró los
sacramentos a los indígenas hasta el momento de su muerte en 1566.
En febrero 2008, la reina de Dinamarca visitó el convento de Tzintzuntzan donde vivió fray Jacobo, el príncipe danés.
Elaborado por: Mayra Sofía Cruz Barrera

También podría gustarte