Está en la página 1de 95

UNIDADES DE APRENDIZAJE N°1

“INICIAMOS CON ENTUSIASMO Y ALEGRIA NUESTRO AÑO ESCOLAR”

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. DIRECTORA : ESTHER MAGDALENA LARA YNCIO


1.2. COORDINADORA DEL NIVEL : ESTHER MAGDALENA LARA YNCIO
1.3. NIVEL : PRIMARIA
1.4. CICLO : III
1.5. GRADO : PRIMER GRADO
1.6. TIEMPO : 5 SEMANAS
1.7. FECHA DE INICIO 13 DE MARZO FECHA DE TERMINO 14 DE ABRIL
1.8. DOCENTE RESPONSABLE : MARCELA AZCÁRATE BARRIOS

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En la I.E.P “Roma Lee Courvisier”, los estudiantes inician el año escolar dispuestos a trabajar con entusiasmo y responsabilidad sus actividades
educativas, teniendo en cuenta el enfoque de la institución que es compartir de manera íntegra los valores y principios cristianos que se enfatizan en el
área espiritual del estudiante, siendo así, uno de los pilares fundamentales para un buen desempeño conductual del estudiante con responsabilidades
dentro y fuera del aula y de la institución.

Además, el estudiante romalino debe tener en cuenta el trabajo en equipo demostrando su compañerismo y empatía entre sus compañeros.

Frente a esta situación se les presenta los siguientes retos:

¿Qué podemos hacer para mantener un ambiente armonioso dentro del aula?

¿Qué normas de convivencia debemos asumir para el buen trato y respeto entre estudiantes?

III. PRODUCTO

ELABORAMOS NUESTROS ACUERDOS DE CONVIVENCIA EN EL AULA.


IV. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESADO

ENFOQUE VALORES DEFINICIÓN SE DEMUESTRA CUANDO


Disposición a elegir de manera voluntaria y Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus
DE DERECHO

LIBERTAD Y responsable la propia forma de actuar dentro de una derechos en relación con sus pares y adultos
RESPONSABILIDAD sociedad

Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
ORIENTACIÓN

RESPONSABILIDAD compartidos de un colectivo responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechen, tomando en cuenta
DEL BIEN
COMÚN

su propio bienestar y el de la colectividad.

Disposición a evaluar los impactos y costos Docentes y estudiantes analizan los prejuicios entre género. por ejemplo, que las
IGUALDAD DE

EMPATÍA ambientales de las acciones y actividades cotidianas, mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen
GÉNERO

y a actuar en beneficio de todas las personas, así menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y
como de los sistemas, instituciones y medios ciencias, que los varones tiene menor capacidad que las mujeres para desarrollara
compartidos de los que todos dependemos. aprendizajes en el área de comunicación, que las mujeres son más débiles, que los
varones son más irresponsables.

Disposición a evaluar los impactos y costos Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la
ambientales de las acciones y actividades cotidianas, segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las
AMBIENTAL

y a actuar prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.


en beneficio de todas las personas, así como de los
JUSTICIA Y sistemas, instituciones y medios compartidos de los
SOLIDARIDAD que todos dependemos
V. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

INSTRU
M.
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS EVALUA
CIÓN
Construye su Se valora a sí mismo
identidad. ¿Quién soy? -Establece relaciones con sus compañeros
respetando sus características físicas o -Manifiesta algunas costumbres
Mi identidad personal. culturales, en el contexto semipresencial positivas de su familia
-Plantea normas de convivencia
Fecha cívica: considerando la semipresencialidad.
Autorregula sus El día del agua.
emociones -Expresa las costumbres y actividades de su -Participa en actividades lúdicas,
Reconozco mis emociones. familia y escuela, y se siente parte de ellas. respetando a sus compañeros.
-Expresa afecto a las personas que aprecia y
acude a ellas cuando las necesita.

Vive su sexualidad -Se reconoce como niña o niño y se relaciona


de manera plena y con respeto con sus pares, participando de -Identifica los hechos sucedidos en
PERSONAL SOCIAL

responsable juegos sin hacer distinciones de género. el ingreso a la escuela. Lista


de
cotejo

Convive y -Interactúa con las Comparte actividades con sus compañeros


participa personas Conociendo a mis nuevos tratándolos con amabilidad y sin apartarlos
democráticame compañeros. por sus características físicas y muestra
nte en la interés por conocer acerca de la forma de
búsqueda del Palabras mágicas. vida de sus compañeros de aula.
bien común -Construye y Pone en práctica responsabilidades que
asume acuerdos y Mis responsabilidades. puede cumplir en el aula de acuerdo a su
normas edad.
Participa en Soy empático con mis Colabora en la elaboración de acuerdos y
acciones que compañeros. normas.
promueve el
bienestar común. Valor: la empatía.

ÁR INSTRU
EA
COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS M.
EVALUA
CIÓN

Se comunica -Obtiene Percepción visual: -Recupera información explícita de los textos - Dialoga sobre la convivencia en el
oralmente en su información de Percibimos y observamos. orales (diálogos, opiniones) que escucha aula y opina sobre el cumplimiento
lengua materna textos orales (nombres de personas y personajes, hechos de normas de convivencia.
Conciencia fonológica: y lugares) y que presentan vocabulario de -Expresa oralmente sus ideas
Identificamos el sonido. uso frecuente. usando recursos verbales y no
-Infiere e interpreta -Dice de qué trata el texto y cuál es su verbales
información del Grafomotricidad. propósito comunicativo; para ello, se apoya -Participa activamente como oyente
texto oral en la información recurrente del texto y en y hablante en el dialogo
su experiencia. establecido.
-Utiliza recursos -Emplea recursos no verbales (gestos y
no verbales y para movimientos corporales) como apoyo Lista
verbales de forma durante el mensaje oral y en función del de
estratégica. propósito comunicativo, en situaciones de cotejo
comunicación no formal.
Lee diversos -Obtiene -Identifica información explícita que es
tipos de textos información del Las vocales: claramente distinguible de otra porque la -Menciona secuencia de hechos de
escritos en texto escrito A:E:I:O:U relaciona con palabras conocidas o porque lectura realizada
lengua materna conoce el contenido del texto (por ejemplo, -Deduce información relevante del
COMUNICACIÓN

La “Y” como conector. en una lista de cuentos con títulos que texto leído
comienzan de diferente manera, el niño
La consonante “M” puede reconocer dónde dice “Caperucita” -Opina sobre la importancia de
porque comienza como el nombre de un cumplir normas de convivencia en
Texto narrativo: compañero o lo ha leído en otros textos) y armonía y con buena salud
“El niño de las mil cosquillas” que se encuentra en lugares evidentes como -Explica sobre lo leído
el título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos
con ilustraciones. Establece la secuencia de
los textos que lee
(instrucciones, historias, noticias).
-Infiere e interpreta -Predice de qué tratará el texto y cuál es su
información del propósito comunicativo, a partir de algunos
texto indicios, como título, ilustraciones, palabras
conocidas o expresiones que se encuentran
en los textos que le leen, que lee con ayuda
o que lee por sí mismo.
-Reflexiona y -Opina acerca de personas, personajes y
evalúa la forma, el hechos expresando sus preferencias.
contenido y el
contexto del texto
escrito
Escribe diversos -Adecúa el texto a -Adecúa el texto a la situación comunicativa -Rotulamos, escribe sus nombres,
tipos de textos la situación considerando el propósito comunicativo y el de acuerdo a su nivel de escritura.
en lengua comunicativa. destinatario, recurriendo a su experiencia -Revisa su nombre escrito para
materna. para escribir. poder ser entendido, lee su
nombre.
INSTRU
COMPETENCIAS M.
ÁREA CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS EVALUA
CIÓN
Traduce cantidades Cuantificadores: todos, Traduce acciones de juntar, agregar, quitar
a expresiones algunos, ninguno. cantidades, a expresiones de adición y Recoge datos de casa sobre la
numéricas. -Más que, menos que, tantos sustracción con números naturales; al cantidad de personas que hay en
como plantear y resolver problemas. su hogar y los representa en tiras
Idea de conjunto. -Expresa su comprensión del número como de papel, muchos, pocos (mamá,
Argumenta Identifica relación de ordinal hasta el décimo, como cardinal hasta papá, hermanos)
Resuelve afirmaciones sobre pertenencia. 50 y de la decena hasta 20, de la Ubica la información en una tabla
problemas de las relaciones Subconjunto. comparación de dos cantidades, y de las de conteo.
cantidad numéricas y las operaciones de adición y sustracción hasta Atreves de pregunta referidos a las
operaciones. 20, usando diversas representaciones y tablas llega a conclusiones. Lista
lenguaje cotidiano. Da a conocer sus resultados. de
cotejo
A la derecha – a la izquierda.
Modela objetos con Relaciones espaciales: encima- Modela objetos, sus características, datos de
Resuelve forma geométrica y debajo, detrás- delante, ubicación y recorridos; identificados en
problemas de sus delante- dentro, dentro- fuera, problemas; con formas bidimensionales,
forma, transformaciones. lejos- cerca, alrededor. tridimensionales, o con cuadrículas en las
movimiento y que ubica puntos y hace trazos de
localización. Usa estrategias y Ordena: desplazamientos.
MATEMATICA

procedimientos Antes de, después de – entre. -Describe las formas bidimensionales y


para orientarse en tridimensionales mediante sus elementos:
el espacio. clasificamos: grande- mediano- lados, líneas rectas y curvas, caras, vértices.
pequeño, color forma, grosor. También traza y describe desplazamientos y
posiciones, en cuadriculados y puntos de
referencia. Para esto, usa lenguaje coloquial
(si ruedan, se sostienen, no se sostienen
tiene puntas, esquinas, etc.), expresiones
espaciales (detrás de, encima de, debajo de,
detrás de, dentro, fuera, en el borde), su
cuerpo como punto de referencia y
representaciones concretas o gráficas.
INSTRU
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
M.
EVALUA
CIÓN

Hace preguntas acerca de hechos,


fenómenos u objetos naturales y -Formula preguntas de indagación
-Problematiza tecnológicos que explora y observa en su sobre la importancia del cuidado
situaciones para Conociendo mi cuerpo. entorno, plantea posibles respuestas al cuerpo humano.
hacer indagación describir sus predicciones, en base a sus -Contrasta hipótesis formulada
Cuido mi cuerpo. experiencias. -Elabora conclusiones
-Explica características de cuerpo
Lista
¿Qué encuentro en mi rostro? humano: cabeza, tronco y
de
extremidades.
cotejo
Diseña estrategias Mi cuello y mi tronco. - Resuelve ficha de práctica del
para hacer Propone acciones que le permiten responder cuerpo humano.
indagación. Mis brazos y mis piernas son a la pregunta. Busca información, selecciona
“Indaga,
CIENCIA Y TECNOLOGIA

los materiales e instrumentos que necesitará


mediante mis extremidades. para explorar y observar objetos, hechos o
métodos fenómenos y recoger datos.
científicos, para Conociendo los dedos de mis
construir sus
conocimientos” manos.

Hábitos de higiene.
INSTRU
M.
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS EVALUA
CIÓN

-Percibe
manifestaciones Pintamos nuestros gorros de -Observa, escucha y disfruta de los estímulos - Responde preguntas sobre las
artístico-culturales. bienvenida. visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos en la manifestaciones artísticas de su
naturaleza, el entorno y en manifestaciones localidad y región
Colores primarios. artísticas con las que interactúa. -Utiliza los colores y crea
Aprecia de -Contextualiza las -Hace preguntas sobre manifestaciones combinaciones representándolas en
manera crítica manifestaciones Colores secundarios. artístico-culturales de su entorno local y imágenes de su entorno.
artístico-culturales. comprende que transmiten historias de un
ARTE Y CULTURA

manifestaciones
artístico- determinado tiempo y lugar.
Lista
culturales de
Crea proyectos -Explora y -Experimenta con los medios, los materiales -Elabora dibujo Cotejo
desde los experimenta los Técnica de dactilopintura. y las técnicas artísticas para crear efectos - Ambienta su aula
lenguajes lenguajes de las visuales, sonoros, vocales o kinestéticos en - Utiliza técnica de dactilopintura.
artísticos artes Técnica de collage. respuesta a estímulos del docente o con base
en sus propias exploraciones.
-Aplica procesos de -Explora ideas libremente a partir de su
creación imaginación, sus experiencias u
observaciones, y experimenta maneras en
que los elementos del arte (movimientos,
acciones, formas, colores o sonidos) pueden
usarse o ser repetidos para comunicar una
idea
VI. SECUENCIA DIDÁCTICA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Semana Lunes 13 Martes 14 Miércoles 15 Jueves 16 Viernes 17


Sesión 01 Sesión 03 Sesión 05 Sesión 08
Apertura Escolar ¿Quién Soy? Nos Presentamos Conociendo Mi Cuerpo Delante-Detrás
Entre-Al Lado

Sesión 06
Mi Identidad Personal
Semana 01
Sesión 02 Sesión 09
Del 13 Al 17 De Coloreamos Nuestro Cuido Mi Cuerpo
MARZO Trabajo De Bienvenida
Sesión 04 Sesión 07
Relaciones Espaciales: Percibimos Y Observamos
Arriba-Abajo
Encima-Debajo

SEMANA LUNES 20 MARTES 21 MIERCOLES 22 JUEVES 23 VIERNES 24


SESIÓN 10 SESIÓN 12 SESIÓN 14 SESIÓN 16 SESIÓN 19
Grafomotricidad El día del agua Percepción visual ¿Qué encontramos en mi Ordena:
rostro? Antes de
Después de
Entre

SESIÓN 11 SESIÓN 17
Dentro-fuera Mis gustos y preferencia
SEMANA 02 En el borde
DEL 20 AL 24 DE SESIÓN 13 SESIÓN SESIÓN 20
MARZO Colores Primarios . Mi cuello y mi tronco

SESIÓN 15 SESIÓN 18
A la derecha a la Conciencia fonológica
izquierda

SEMANA LUNES 27 MARTES 28 MIERCOLES 29 JUEVES 30 VIERNES 31


SESIÓN 21 SESIÓN 23 SESIÓN 25 SESIÓN 27 SESIÓN 30
Mi brazo y mis Cuantificamos:
Identificamos el sonido Mis acuerdos. Grafomotricidad extremidades. Todos-algunos
Ninguno.

SESIÓN 22 SESIÓN 28
Ubica: Conociendo a mis nuevos
Cerca -lejos compañeros
Muchos- pocos
SEMANA 03 SESIÓN 24
Colores secundarios.
DEL 27 AL 31 DE
MARZO
SESIÓN 26 SESIÓN 29 SESIÓN 31
Clasifica: La vocal A- E
De acuerdo al color, Caligrafía. Conociendo los dedos de
Tamaño, forma, grosor mis manos.

SEMANA LUNES 03 MARTES 04 MIERCOLES 05 JUEVES 06 VIERNES 07


SESIÓN 32 SESIÓN 34 SESIÓN 36 .
Mis emociones. La vocal u
Las vocales I, O
.

FERIADO SEMANA FERIADO SEMANA


SEMANA 04 SESIÓN 33 SESIÓN 35 SESIÓN 37 SANTA
SANTA
Relaciona. Técnica De Dactilopintura. Idea de conjuntos
Más que-menos que
Tantos como.
DEL 03 AL 07 DE
ABRIL

SEMANA LUNES 10 MARTES 11 MIERCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14


SESIÓN 38 SESIÓN 43 SESIÓN 49
Identifica relación de Subconjunto. Como tratar bien a los
pertenencia. demás.

SESIÓN 39 SESIÓN 42 SESIÓN 44 SESIÓN 46


Hábitos de higiene. La “Y” como conector. La consonante M Collages útiles escolares

SESIÓN 40 SESIÓN 45 SESIÓN 47 SESIÓN 50


Soy empático con mis Valor: La empatía. Raz verbal: Consolidamos nuestros
SEMANA 05
compañeros. La eliminación del intruso. aprendizajes
Raz Matemático
DEL 10 AL 14 DE Relaciones espaciales
ABRIL
SESIÓN 41 SESIÓN 48
Lectura: El niño de las mil Practicamos caligrafía
cosquillas. Dictado

VII. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS

ESTRATEGIAS TECNICAS
 Estrategias de participación  Dialogo, conversación, debate, panel, simposio, mesa redonda, asamblea,
 Estrategias discursivas orales conferencia
 Estrategias para indagar los saberes previos  Narración oral, declamación, dramatización, juego de roles.
 Estrategias de recuperación de información  Lluvia de ideas, Preguntas guiadas, ejemplos, contraejemplo
 Estrategia de representación gráfica  Exposición oral
 Estrategias de elaboración  Toma de apuntes, subrayado, parafraseo, inferencias, resumen
 Estrategias de interpretación  Organizadores gráficos: Mapa conceptual, mapa semántico, pirámide
secuencial, mapa mental, cruz categorial, línea de tiempo, cuadro sinóptico y
cuadro comparativo

II. MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR.

A. PARA EL DOCENTE:

 Computadora Personal, Plumones


 Programa Curricular De Educación Primaria.
 Libro De Área Y Actividades De Comunicación Editorial San Marcos Guía Del Docente
 Libro De Actividades De Razonamiento Verbal Editorial San Marcos
 Libro De Área Y Actividades De Matemáticas Editorial San Marcos Guía Del Docente
 Libro De Actividades De Razonamiento Matemático Editorial San Marcos
 Libro De Ciencia Y Ambiente Del 1° Grado De Primaria Dado Por El Minedu.
 Libro Del Estudiante De Personal Social Del 1° Grado De Primaria Dado Por El Minedu

B. PARA EL ESTUDIANTE:

 Libro De Área Y Actividades De Comunicación Editorial San Marcos.


 Libro De Actividades De Razonamiento Verbal Editorial San Marcos.
 Libro De Área Y Actividades De Matemáticas Editorial San Marcos.
 Libro De Actividades De Razonamiento Matemático Ediciones San Marcos.
_________________________ ________________________
DOCENTE COORDINADOR(A)

_______________________________
DIRECTORA

UNIDADES DE APRENDIZAJE N°2

“VALORANDO A NUESTRA MADRE”

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. DIRECTORA : ESTHER MAGDALENA LARA YNCIO


1.2. COORDINADORA DEL NIVEL : ESTHER MAGDALENA LARA YNCIO
1.3. NIVEL : PRIMARIA
1.4. CICLO : III
1.5. GRADO : PRIMER GRADO
1.6. TIEMPO : 5 SEMANAS
1.7. FECHA DE INICIO 17 DE ABRIL FECHA DE TERMINO 19 DE MAYO.
1.8. DOCENTE RESPONSABLE : MARCELA AZCARATE BARRIOS

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En la I.E.P “Roma Lee- Courvisier” de Reque, los estudiantes no demuestran el amor que sienten por su progenitora, por ello es necesario fortalecer
los vínculos de afecto de manera recíproca, con la finalidad que tomen conciencia y valore el sacrificio y esfuerzo de las madres.

Frente a esta situación nos formulamos siguientes interrogantes:

¿Qué acciones debe realizar el estudiante para demostrar el amor a su mamá?


III. PRODUCTO

ELABORAMOS UNA MANUALIDAD PARA MAMÁ

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESADO

ENFOQUE VALORES DEFINICIÓN SE DEMUESTRA CUANDO


Disposición a elegir de manera voluntaria y Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus
DE DERECHO

LIBERTAD Y responsable la propia forma de actuar dentro de una derechos en relación con sus pares y adultos
RESPONSABILIDAD sociedad

Disposición a valorar y proteger los bienes comunes Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
ORIENTACIÓN

RESPONSABILIDAD y compartidos de un colectivo responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechen, tomando en cuenta
DEL BIEN
COMÚN

su propio bienestar y el de la colectividad.

Disposición a evaluar los impactos y costos Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la
ambientales de las acciones y actividades cotidianas, segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las
AMBIENTAL

y a actuar prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.


en beneficio de todas las personas, así como de los
JUSTICIA Y sistemas, instituciones y medios compartidos de los
SOLIDARIDAD que todos dependemos
V. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INSTRU


M.
EVALUA
CIÓN

-Establece relaciones con sus compañeros


Fecha cívica: respetando sus características físicas o -Manifiesta algunas costumbres
Dia de la tierra. culturales. positivas de su familia
Se valora a sí mismo Dia del trabajo.
Construye su Dia del idioma.
identidad. -Participa en actividades lúdicas,
Exposición: respetando a sus compañeros.
Cuidado de nuestro planeta
PERSONAL SOCIAL

Instituciones de mi comunidad.
Convive y -Interactúa con las Comparte actividades con sus compañeros -Identifica los hechos, fechas
Exposición: cívicas.
participa personas tratándolos con amabilidad y sin apartarlos
Los trabajadores de mi
democráticame por sus características físicas y muestra Lista
comunidad.
nte en la interés por conocer acerca de la forma de de
búsqueda del vida de sus compañeros de aula. cotejo
bien común -Construye y Valor: el amor. Pone en práctica responsabilidades que
asume acuerdos y puede cumplir en el aula de acuerdo a su
normas Mi familia. edad.
Participa en Exposición: Colabora en la elaboración de acuerdos y
acciones que Mi árbol familiar. normas.
promueve el
bienestar común.
INSTRU
ÁR M.
EA
COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS EVALUA
CIÓN
-Obtiene - Obtiene información explícita que se
información del La consonante “P” encuentra en lugares evidentes del texto -Menciona secuencia de hechos de
texto escrito. (título, subtítulo, inicio, final) y que es lectura realizada Lista
Formo oraciones con la claramente distinguible de otra, en diversos -Deduce información relevante del de
consonante “P” tipos de textos con ilustraciones. texto leído cotejo
-Infiere información anticipando el contenido
Dictado. del texto a partir de algunos indicios (título, -Explica sobre lo leído
Lee diversos ilustraciones, palabras conocidas) y
tipos de textos Habilidad verbal. deduciendo características de personajes,
escritos en animales, objetos y lugares, así como
lengua materna relaciones lógicas de causa-efecto que se -Rotulamos palabras con silabas
Caligrafía.
COMUNICACIÓN

pueden establecer fácilmente a partir de aprendidas.


información explícita del texto.
Palabras con “S”
-Infiere e interpreta -Predice de qué tratará el texto y cuál es su
Formo oraciones con la
información del propósito comunicativo, a partir de algunos
consonante “S”
texto indicios, como título, ilustraciones, palabras
conocidas o expresiones que se encuentran
Las letras mayúsculas y el en los textos que le leen, que lee con ayuda
punto. o que lee por sí mismo.

-Reflexiona y Leemos adivinanzas. -Opina acerca de personas, personajes y


evalúa la forma, el hechos expresando sus preferencias.
contenido y el Creamos nuestras adivinanzas.
contexto del texto
escrito La palabra intrusa.

-Adecúa el texto a Separo palabras en silabas. -Adecúa el texto a la situación comunicativa


Escribe diversos la situación considerando el propósito comunicativo y el
tipos de textos comunicativa. La consonante “L” destinatario, recurriendo a su experiencia
en lengua para escribir.
materna. Formo oraciones con la
consonante “L”

Palabras que tienen el mismo


significado.

Leemos textos.
C
O
M
U
N
I
C
A
C
I
Ó
N
INSTRU
COMPETENCIAS M.
ÁREA CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS EVALUA
CIÓN
Traduce cantidades Traduce acciones de juntar, agregar, quitar
a expresiones Números: cantidades, a expresiones de adición y Relaciona números con cantidad en
numéricas. 01 al 10 sustracción con números naturales; al su vida cotidiana.
plantear y resolver problemas.
Situaciones de suma. - Emplea estrategias heurísticas, estrategias Con ayuda de tarjetas numéricas
Argumenta de cálculo mental, como la suma de cifras ordena en forma ascendente –
Resuelve afirmaciones sobre
Comparamos números. iguales, el conteo y las descomposiciones del descendente.
problemas de las relaciones 10; el cálculo escrito (sumas y restas sin
cantidad numéricas y las
Ordena en forma ascendente – canjes); estrategias de comparación como la Resuelve sumas y restas utilizando
operaciones. Lista
MATEMATICA

descendente. correspondencia uno a uno; y otros la recta numérica como base.


procedimientos. Compara en forma vivencial de
y concreta, la masa de objetos usando cotejo
Comunica su Representa números en la
unidades no convencionales, y mide o Crea sucesiones utilizando figuras
comprensión sobre recta numérica.
compara el tiempo usando unidades geométricas.
los números y las convencionales y (días de la semana, meses
operaciones. Descompone números hasta el del año) y referentes de actividades
09 cotidianas.

Situaciones de resta.

Resuelve problemas de suma y


resta.
Consolidamos nuestros
aprendizajes.

Modela objetos con Juguemos con las sucesiones Modela objetos, sus características, datos de
Resuelve forma geométrica y ubicación y recorridos; identificados en
problemas de sus Sucesiones graficas. problemas; con formas bidimensionales,
forma, transformaciones. tridimensionales, o con cuadrículas en las
movimiento y que ubica puntos y hace trazos de
localización. desplazamientos.

INSTRU
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
M.
EVALUA
CIÓN

Con mis sentidos descubro el


Hace preguntas acerca de hechos,
mundo. fenómenos u objetos naturales y -Formula preguntas de indagación
-Problematiza tecnológicos que explora y observa en su sobre la importancia de los
situaciones para ¿tu ves lo que yo veo? la vista entorno, plantea posibles respuestas al sentidos.
describir sus predicciones, en base a sus -Contrasta hipótesis formulada.
CIENCIA Y TECNOLOGIA

hacer indagación
¿Te gustan los olores? El olfato experiencias. -Elabora conclusiones.
-Explica características e
¡Mmmm que rico! El gusto. Lista
importancia del cuidado de los
de
sentidos.
¿Cuántos sonidos puedo cotejo
Diseña estrategias Exposición en clase.
para hacer Propone acciones que le permiten responder
escuchar? La audición.
indagación. a la pregunta. Busca información, selecciona
“Indaga, los materiales e instrumentos que necesitará
mediante ¿Qué será? ¿Qué será? El
para explorar y observar objetos, hechos o
métodos fenómenos y recoger datos.
científicos, para tacto.
construir sus
conocimientos” Cuidamos nuestros sentidos.
Exposición de los sentidos.

Salud y enfermedad.

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INSTRU


M.
EVALUA
CIÓN

-Percibe
manifestaciones Combinación de colores -Observa, escucha y disfruta de los estímulos
artístico-culturales. cálidos. visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos en la -Utiliza los colores y crea
naturaleza, el entorno y en manifestaciones combinaciones representándolas en
artísticas con las que interactúa. imágenes de su entorno.
-Contextualiza las -Hace preguntas sobre manifestaciones
ARTE Y CULTURA

Aprecia de
manera crítica manifestaciones artístico-culturales de su entorno local y
manifestaciones artístico-culturales. comprende que transmiten historias de un
artístico- determinado tiempo y lugar.
Lista
culturales de
Crea proyectos -Explora y -Experimenta con los medios, los materiales - Elabora dibujo Cotejo
desde los experimenta los Técnica del puntillismo con y las técnicas artísticas para crear efectos - expone trabajos en aula.
lenguajes lenguajes de las hisopo. visuales, sonoros, vocales o kinestéticos en - Utiliza técnica del puntillismo,
artísticos artes respuesta a estímulos del docente o con base embolillado de manera limpia y
Manualidad para Mamá. en sus propias exploraciones. ordenada.
-Aplica procesos de -Explora ideas libremente a partir de su
creación Técnica del embolillado. imaginación, sus experiencias u
observaciones, y experimenta maneras en
que los elementos del arte (movimientos,
acciones, formas, colores o sonidos) pueden
usarse o ser repetidos para comunicar una
idea

VI. SECUENCIA DIDÁCTICA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Semana Lunes 17 Martes 18 Miércoles 19 Jueves 20 Viernes 21


Sesión 01 Sesión 06 Sesión 13
Números 01-02 Numero 03-04 Exposición sobre el
planeta tierra

Sesión 02 Sesión 05 Sesión 07 Sesión 10


Con mis sentidos La consonante “P” Formo oraciones con la Combinación de colores
Semana 01 descubro el mundo consonante “P” cálidos
Sesión 03 Sesión 08 Sesión 11 Sesión 14
Del 17 Al 21 De Celebremos el día del ¿tu ves lo que yo veo? Habilidad verbal Números 05-06
Abril planeta tierra La vista.

Sesión 04 Sesión 09 Sesión 12


Leemos una lectura. Me conozco y me quiero Dictado
caligrafía

SEMANA LUNES 24 MARTES 25 MIERCOLES 26 JUEVES 27 VIERNES 28


Sesión 15 Sesión 19 Sesión 20 Sesión 27
Números 07-08 La consonante “S” Números 09-10 Día del trabajo

Sesión 16 Sesión 21 Sesión 24


¿Te gusta los olores? El Formo oraciones con la Técnica del con hisopo
SEMANA 02 olfato consonante S

DEL 24 AL 28 DE
ABRIL Sesión 17 Sesión 22 Sesión 25 Sesión 28
Día del idioma español ¡Mmm.. que rico! El Las letras mayúsculas y el Juguemos con las
gusto punto sucesiones

Sesión 18 Sesión 26
Leemos una lectura Sesión 23 Dictado
¿Cómo soy? caligrafía

SEMANA LUNES 01 MARTES 02 MIERCOLES 03 JUEVES 04 VIERNES 05


Sesión 29 Sesión 30 Sesión 37
Leemos adivinanzas. Comparamos números. Instituciones de mi
comunidad.

FERIADO
SEMANA 03 DIA DEL TRABAJO Sesión 31 Sesión 34 Sesión 38
Descomponemos Técnica del embolillado. Ordena de forma
DEL 01 AL 05 DE palabras. ascendente –
MAYO descendente.
Sesión 32 Sesión 35
¡Cuánto sonidos puedo La eliminación del intruso
escuchar! ¡La audición! de palabras.
Sesión 33 Sesión 36
La ventana de mis Dictado.
cualidades. Caligrafía.

SEMANA LUNES 08 MARTES 09 MIERCOLES 10 JUEVES 11 VIERNES 12


Sesión 39 Sesión 43 Sesión 44 Sesión 51
Representa numero en la Separo las palabras en Descomponemos números Mi familia.
recta numérica. sílabas hasta el 09 Árbol Familiar.
.

SEMANA 04 Sesión 40 Sesión 45 Sesión 48 Sesión 52


¿Qué será ..? El tacto La consonante “L” Manualidad para Mamá Jugamos con las
sucesiones
Sesión 41 Sesión 46 Sesión 49
DEL 08 AL 12 DE
Exposición: Cuidamos nuestros Dictado.
MAYO
Los trabajadores de mi sentidos. Caligrafía.
comunidad.

Sesión 42 Sesión 47 Sesión 50


Leemos una lectura. Valor: El amor. Palabras que tienen el
mismo significado.

SEMANA LUNES 15 MARTES 16 MIERCOLES 17 JUEVES 18 VIERNES 19

Examen Examen Examen Examen Examen


I Bimestre I Bimestre I Bimestre I Bimestre I Bimestre
SEMANA 05

DEL 15 AL 19 DE MAYO

VII. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS

ESTRATEGIAS TECNICAS
 Estrategias de participación  Dialogo, conversación, debate, panel, simposio, mesa redonda, asamblea,
 Estrategias discursivas orales conferencia
 Estrategias para indagar los saberes previos  Narración oral, declamación, dramatización, juego de roles.
 Estrategias de recuperación de información  Lluvia de ideas, Preguntas guiadas, ejemplos, contraejemplo
 Estrategia de representación gráfica  Exposición oral
 Estrategias de elaboración  Toma de apuntes, subrayado, parafraseo, inferencias, resumen
 Estrategias de interpretación  Organizadores gráficos: Mapa conceptual, mapa semántico, pirámide
secuencial, mapa mental, cruz categorial, línea de tiempo, cuadro sinóptico y
cuadro comparativo

VIII. MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR.

A. PARA EL DOCENTE:

 Computadora Personal, Plumones


 Programa Curricular De Educación Primaria.
 Libro De Área Y Actividades De Comunicación Editorial San Marcos Guía Del Docente
 Libro De Actividades De Razonamiento Verbal Editorial San Marcos
 Libro De Área Y Actividades De Matemáticas Editorial San Marcos Guía Del Docente
 Libro De Actividades De Razonamiento Matemático Editorial San Marcos
 Libro De Ciencia Y Ambiente Del 1° Grado De Primaria Dado Por El Minedu.
 Libro Del Estudiante De Personal Social Del 1° Grado De Primaria Dado Por El Minedu

B. PARA EL ESTUDIANTE:

 Libro De Área Y Actividades De Comunicación Editorial San Marcos.


 Libro De Actividades De Razonamiento Verbal Editorial San Marcos.
 Libro De Área Y Actividades De Matemáticas Editorial San Marcos.
 Libro De Actividades De Razonamiento Matemático Ediciones San Marcos.

_________________________ ________________________
DOCENTE COORDINADOR(A)

_______________________________
DIRECTORA
UNIDADES DE APRENDIZAJE N°3

“VALORAMOS EL AMOR DE NUESTRO PADRE”

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. DIRECTORA : ESTHER MAGDALENA LARA YNCIO


1.2. COORDINADORA DEL NIVEL : ESTHER MAGDALENA LARA YNCIO
1.3. NIVEL : PRIMARIA
1.4. CICLO : III
1.5. GRADO : PRIMER GRADO
1.6. TIEMPO : 5 SEMANAS
1.7. FECHA DE INICIO 22 DE MAYO FECHA DE TERMINO 23 DE JUNIO.
1.8. DOCENTE RESPONSABLE : MARCELA AZCÁRATE BARRIOS

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En la I.E. “Roma Lee Courvisier” se ha observado la carente participación de los padres de familia en las actividades escolares programadas por la I.E.,
esto se debe al entorno familiar donde crecen los estudiantes, el cual está influenciado por los tipos de familia (monoparental) y estilos de crianza de
esta misma. Por ello se ha creído conveniente la realización de esta unidad, planteando las siguientes interrogantes:

¿Cómo animar e involucrar a los padres de familia en las actividades programadas de la I.E.?

¿Qué acciones como docentes contribuirían al fortalecimiento de las relaciones entre padres e hijos?

III. PRODUCTO

ELABORAMOS UNA MANUALIDAD PARA PAPÁ

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESADO


ENFOQUE VALORES DEFINICIÓN SE DEMUESTRA CUANDO
Disposición a elegir de manera voluntaria y Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus

DE DERECHO
LIBERTAD Y responsable la propia forma de actuar dentro de una derechos en relación con sus pares y adultos
RESPONSABILIDAD sociedad

Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
ORIENTACIÓN

RESPONSABILIDAD compartidos de un colectivo responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechen, tomando en cuenta
DEL BIEN
COMÚN

su propio bienestar y el de la colectividad.

Disposición a adquirir cualidades que mejoraran el Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse. Buscando objetivos que
EXCELENCIA

propio desempeño y aumentaran el estado de presenten avances respecto a su actual nivel de posibilidades en determinados
BÚSQUEDA

SUPERACIÓN
satisfacción consigo mismo y con las circunstancias ámbitos de desempeño.
DE LA

PERSONAL

Disposición a evaluar los impactos y costos Docentes y estudiantes analizan los prejuicios entre género. por ejemplo, que las
IGUALDAD DE

EMPATÍA ambientales de las acciones y actividades cotidianas, mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen
GÉNERO

y a actuar en beneficio de todas las personas, así menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y
como de los sistemas, instituciones y medios ciencias, que los varones tiene menor capacidad que las mujeres para desarrollara
compartidos de los que todos dependemos. aprendizajes en el área de comunicación, que las mujeres son más débiles, que los
varones son más irresponsables.

Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades
INCLUSIVO O

DIVERSIDAD
ATENCIÓN A

EQUIDAD EN LA condiciones y oportunidades que cada uno necesita diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las
ENSEÑANZA para lograr los mismos resultados. que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
LA

Disposición a evaluar los impactos y costos Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la
ambientales de las acciones y actividades cotidianas, segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las
AMBIENTAL

y a actuar prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.


en beneficio de todas las personas, así como de los
JUSTICIA Y sistemas, instituciones y medios compartidos de los
SOLIDARIDAD que todos dependemos

V. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:


ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INSTRU
M.
EVALUA
CIÓN

-•Expresa agrado al representar las


Acontecimientos importantes manifestaciones culturales de su familia, -Manifiesta algunas costumbres
de mi familia. institución educativa y comunidad. positivas de su familia
Se valora a sí mismo
Construye su Elabora línea de tiempo en mi
identidad. Reflexiona y familia. -Participa en actividades de
argumenta éticamente. bienestar común.
Fecha cívica:

Recordamos el terremoto de
Yungay. -Identifica los hechos, fechas
Convive y -Interactúa con las Comparte actividades con sus compañeros
El medio ambiente. cívicas.
participa personas. tratándolos con amabilidad y sin apartarlos
Dia de la bandera.
democráticame por sus características físicas y muestra Lista
Batalla de Arica.
nte en la interés por conocer acerca de la forma de de
Dia mundial contra el trabajo
PERSONAL SOCIAL

búsqueda del vida de sus compañeros de aula. cotejo


infantil.
bien común -Delibera sobre Pone en práctica responsabilidades que
Dia del campesino.
asuntos públicos. puede cumplir en el aula de acuerdo a su
edad.
Desastres naturales.
Participa en Colabora en la elaboración de acuerdos y
acciones que Mi comunidad se encuentra normas.
promueve el preparada para un desastre
bienestar común. natural.

Señales de seguridad.

INSTRU
ÁR M.
EA
COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS EVALUA
CIÓN
-Obtiene - Obtiene información explícita que se
información del Identifica el sonido inicial. encuentra en lugares evidentes del texto -Menciona secuencia de hechos de
texto escrito. (título, subtítulo, inicio, final) y que es lectura realizada Lista
La consonante “T” claramente distinguible de otra, en diversos -Deduce información relevante del de
tipos de textos con ilustraciones. texto leído cotejo
Formamos oraciones con la -Infiere información anticipando el contenido
consonante “T”. del texto a partir de algunos indicios (título, -Explica sobre lo leído.
Lee diversos ilustraciones, palabras conocidas) y
tipos de textos La consonante “D” deduciendo características de personajes, -crea oraciones con las silabas
escritos en animales, objetos y lugares, así como aprendidas.
lengua materna La Consonante “N” relaciones lógicas de causa-efecto que se
pueden establecer fácilmente a partir de -reconoce los sinónimos en las
información explícita del texto. oraciones.
El sustantivo.
-Infiere e interpreta -Predice de qué tratará el texto y cuál es su
Sustantivo:
información del propósito comunicativo, a partir de algunos
Común
texto indicios, como título, ilustraciones, palabras
Propio
conocidas o expresiones que se encuentran
en los textos que le leen, que lee con ayuda
Serie de palabras.
o que lee por sí mismo.

La descripción.
-Reflexiona y -Opina acerca de personas, personajes y
evalúa la forma, el hechos expresando sus preferencias.
contenido y el La consonante “F”
COMUNICACIÓN

contexto del texto


escrito Los sinónimos.

-Adecúa el texto a Ordeno y formo palabras. -Adecúa el texto a la situación comunicativa


Escribe diversos la situación considerando el propósito comunicativo y el
tipos de textos comunicativa. Completo oraciones con destinatario, recurriendo a su experiencia
en lengua sinónimos. para escribir.
materna.

Organiza y - Escribe diversos tipos de textos en el nivel


desarrolla las ideas alfabético, utilizando las regularidades del
de forma coherente sistema de escritura, considerando el
y cohesionada. destinatario y tema de acuerdo al propósito
comunicativo, e incorporando un vocabulario
de uso frecuente.

COMPETENCIAS INSTRU
ÁREA CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS M.
EVALUA
CIÓN
Traduce cantidades Traduce acciones de juntar, agregar, quitar
a expresiones La decena. cantidades, a expresiones de adición y Relaciona números con cantidad.
numéricas. sustracción con números naturales; al
Lectura y escritura de numero plantear y resolver problemas. Con ayuda de tarjetas numéricas
hasta el 19 - Emplea estrategias heurísticas, estrategias ordena en forma ascendente –
Argumenta de cálculo mental, como la suma de cifras descendente.
Resuelve afirmaciones sobre
Conteo de figuras. iguales, el conteo y las descomposiciones del
problemas de las relaciones 10; el cálculo escrito (sumas y restas sin Resuelve sumas y restas.
cantidad numéricas y las
Comparamos números hasta el canjes); estrategias de comparación como la
operaciones. correspondencia uno a uno; y otros Lista
19 Lee y escribe decenas completas. de
MATEMATICA

procedimientos. Compara en forma vivencial


y concreta, la masa de objetos usando cotejo
Comunica su Ordena de forma ascendente – Crea sucesiones utilizando figuras
unidades no convencionales, y mide o geométricas.
comprensión sobre descendente.
compara el tiempo usando unidades
los números y las convencionales y (días de la semana, meses
operaciones. Calcula sumas. Utiliza sus pies ,
del año) y referentes de actividades
manos ,pasos ,brazos para medir
cotidianas.
Sumas de tres o más objetos de su aula.
sumandos.
Modela objetos con Modela objetos, sus características, datos de
Resuelve forma geométrica y ubicación y recorridos; identificados en
problemas de sus Resuelve restas. problemas; con formas bidimensionales,
forma, transformaciones. tridimensionales, o con cuadrículas en las
movimiento y Decenas completas. que ubica puntos y hace trazos de
localización. desplazamientos.
Resuelve problemas de sumas
y resta.

Completa las secuencias


numéricas.

Unidades arbitrarias de
longitud.

Unidades convencionales.

Consolidamos nuestro
aprendizaje.

Conocemos y utilizamos
número hasta el 49
INSTRU
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
M.
EVALUA
CIÓN

Hace preguntas acerca de hechos,


fenómenos u objetos naturales y -Formula preguntas de indagación
-Problematiza Las vacunas nos protegen. tecnológicos que explora y observa en su sobre el funcionamiento de sus
situaciones para entorno, plantea posibles respuestas al órganos y su importancia.
hacer indagación Las articulaciones. describir sus predicciones, en base a sus
Exposición de las experiencias. -Contrasta hipótesis formulada.
articulaciones.
Lista
-Elabora conclusiones. de
El sistema óseo. cotejo
Diseña estrategias Exposición sistema óseo.
para hacer Propone acciones que le permiten responder
indagación. a la pregunta. Busca información, selecciona
“Indaga, Sistema digestivo.
los materiales e instrumentos que necesitará
mediante Exposición sistema digestivo.
para explorar y observar objetos, hechos o
CIENCIA Y TECNOLOGIA

métodos fenómenos y recoger datos.


científicos, para Sistema respiratorio.
construir sus
Exposición del sistema
conocimientos”
respiratorio.

Sistema circulatorio
Exposición sistema circulatorio.
Compara y establece si hay diferencia entre
Diseña estrategias la respuesta que propuso y los datos o la
para hacer información obtenida en su observación o
indagación. experimentación. Elabora sus conclusiones.

Evalúa y comunica
el proceso y
resultados de su
indagación.
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INSTRU
M.
EVALUA
CIÓN

-Percibe
manifestaciones Manualidad “Dia del -Observa, escucha y disfruta de los estímulos
artístico-culturales. campesino” visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos en la -Utiliza materiales de manera
naturaleza, el entorno y en manifestaciones creativa.
Manualidad para Papá. artísticas con las que interactúa.
Aprecia de -Contextualiza las -Hace preguntas sobre manifestaciones
manera crítica manifestaciones artístico-culturales de su entorno local y
artístico-culturales. comprende que transmiten historias de un
ARTE Y CULTURA

manifestaciones
artístico- determinado tiempo y lugar.
Lista
culturales de
Crea proyectos -Explora y -Experimenta con los medios, los materiales - Elabora dibujo Cotejo
desde los experimenta los Técnica del esparcido. y las técnicas artísticas para crear efectos - expone trabajos en aula.
lenguajes lenguajes de las visuales, sonoros, vocales o kinestéticos en - Utiliza técnica del esparcido,
artísticos artes Técnica del soplado. respuesta a estímulos del docente o con base soplado de manera limpia y
en sus propias exploraciones. ordenada.
-Aplica procesos de Coloreamos nuestra Bandera. -Explora ideas libremente a partir de su
creación imaginación, sus experiencias u
observaciones, y experimenta maneras en
que los elementos del arte (movimientos,
acciones, formas, colores o sonidos) pueden
usarse o ser repetidos para comunicar una
idea
VI. SECUENCIA DIDÁCTICA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Semana Lunes 22 Martes 23 Miércoles 24 Jueves 25 Viernes 26


Sesión 01 Sesión 06 Sesión 13
La decena. Lectura y escritura hasta Elaboro línea de tiempo
el 19 de mi familia

Sesión 02 Sesión 05 Sesión 07 Sesión 10


Las vacunas nos Sonido inicial. La consonante “T” Técnica del esparcido.
protegen.
Semana 01
Sesión 03 Sesión 08 Sesión 11 Sesión 14
Acontecimientos Las articulaciones Formamos oraciones con Conteo de figuras.
Del 22 Al 26 De
importantes en mi familia. la consonante “T”
MAYO
Sesión 04 Sesión 09 Sesión 12
Lectura “mi abuelita” Soy una persona valiosa y Caligrafía.
formo parte de una Dictado.
familia.

SEMANA LUNES 29 MARTES 30 MIERCOLES 31 JUEVES 01 VIERNES 02


Sesión 15 Sesión 19 Sesión 20 Sesión 27
Comparamos números Consonante “D” Ordena en forma Fecha cívica:
hasta el 19 ascendente - El medio ambiente.
descendente.
Sesión 16 Sesión 21 Sesión 24
SEMANA 02 Exposición de las La consonante “N” Técnica del soplado.
articulaciones.
DEL 29 AL 02 DE
JUNIO Sesión 17 Sesión 22 Sesión 25 Sesión 28
Fecha cívica: Sistema óseo. Formamos oraciones. Calculo sumas.
Yungay.
Sesión 18 Sesión 23 Sesión 26
Lectura “las gatitas” Yo soy así y me gusta. Caligrafía
Dictado.

SEMANA LUNES 05 MARTES 06 MIERCOLES 07 JUEVES 08 VIERNES 09


Sesión 29 Sesión 33 Sesión 34 Sesión 41
Resolvemos restas. El sustantivo. Las decenas completas. Fecha cívica:
Dia mundial contra el
trabajo infantil

SEMANA 03 Sesión 30 Sesión 35 Sesión 38 Sesión 42


Exposición del sistema Sustantivo: Coloreamos nuestra Practicamos lo aprendido
óseo. Común bandera.
DEL 05 AL 09 DE
Propio.
JUNIO
Sesión 31 Sesión 36 Sesión 39
Fecha cívica: Sistema digestivo. Series de palabras.
Dia de la Bandera
Batalla de Arica.
Sesión 32 Sesión 37 Sesión 40
Lectura Persona de confianza. Caligrafía.
Dictado.

SEMANA LUNES 12 MARTES 13 MIERCOLES 14 JUEVES 15 VIERNES 16


Sesión 43 Sesión 47 Sesión 48 Sesión 55
Resolvemos problemas de La descripción. Resuelve problemas de Estas preparado para los
suma. resta. desastres naturales.

Sesión 44 Sesión 49 Sesión 52 Sesión 56


SEMANA 04 Como ingresan nuestros La consonante “F” Manualidad para Papá Completas secuencias
alimentos. numéricas.
Sesión 45 Sesión 50 Sesión 53
Desastres naturales Sistema respiratorio. Los sinónimos.
DEL 12 AL 16 DE
JUNIO Sesión 46 Sesión 51 Sesión 54
Leemos. Mi espacio personal. Dictado y caligrafía.

SEMANA LUNES 19 MARTES 20 MIERCOLES 21 JUEVES 22 VIERNES 23


Sesión 57 Sesión 61 Sesión 62 Sesión 69
Unidades arbitrarias de Ordena palabras y forma Unidades convencionales. Fecha Cívica:
longitud. oraciones. Dia Del Campesino
.

SEMANA 05 Sesión 58 Sesión 63 Sesión 66 Sesión 70


Que órganos intervienen Identificamos la silaba Manualidad por el día del Conocemos y utilizamos
en el respiratorio. final campesino número hasta el 49
DEL 19 AL 23 DE
Sesión 59 Sesión 64 Sesión 67
JUNIO
Señales de seguridad. Sistema circulatorio El uso de la “B”

Sesión 60 Sesión 65 Sesión 68


lectura Valor: el respeto Dictado
Caligrafía.

VII. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS

ESTRATEGIAS TECNICAS
 Estrategias de participación  Dialogo, conversación, debate, panel, simposio, mesa redonda, asamblea,
 Estrategias discursivas orales conferencia
 Estrategias para indagar los saberes previos  Narración oral, declamación, dramatización, juego de roles.
 Estrategias de recuperación de información  Lluvia de ideas, Preguntas guiadas, ejemplos, contraejemplo
 Estrategia de representación gráfica  Exposición oral
 Estrategias de elaboración  Toma de apuntes, subrayado, parafraseo, inferencias, resumen
 Estrategias de interpretación  Organizadores gráficos: Mapa conceptual, mapa semántico, pirámide
secuencial, mapa mental, cruz categorial, línea de tiempo, cuadro sinóptico y
cuadro comparativo

VIII. MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR.

A. PARA EL DOCENTE:

 Computadora Personal, Plumones


 Programa Curricular De Educación Primaria.
 Libro De Área Y Actividades De Comunicación Editorial San Marcos Guía Del Docente
 Libro De Actividades De Razonamiento Verbal Editorial San Marcos
 Libro De Área Y Actividades De Matemáticas Editorial San Marcos Guía Del Docente
 Libro De Actividades De Razonamiento Matemático Editorial San Marcos
 Libro De Ciencia Y Ambiente Del 1° Grado De Primaria Dado Por El Minedu.
 Libro Del Estudiante De Personal Social Del 1° Grado De Primaria Dado Por El Minedu

B. PARA EL ESTUDIANTE:

 Libro De Área Y Actividades De Comunicación Editorial San Marcos.


 Libro De Actividades De Razonamiento Verbal Editorial San Marcos.
 Libro De Área Y Actividades De Matemáticas Editorial San Marcos.
 Libro De Actividades De Razonamiento Matemático Ediciones San Marcos.
_________________________ ________________________
DOCENTE COORDINADOR(A)

_______________________________
DIRECTORA
UNIDADES DE APRENDIZAJE N°4

“CELEBRAMOS CON ALEGRÍA LAS BODAS DE PLATA DE NUESTRA I.E. “ROMA LEE COURVISIER” Y NUESTRO ANIVERSARIO PATRIO”

J. DATOS INFORMATIVOS

1.1. DIRECTORA : ESTHER MAGDALENA LARA YNCIO


1.2. COORDINADORA DEL NIVEL : ESTHER MAGDALENA LARA YNCIO
1.3. NIVEL : PRIMARIA
1.4. CICLO : III
1.5. GRADO : PRIMER GRADO
1.6. TIEMPO : 5 SEMANAS
1.7. FECHA DE INICIO 26 DE JUNIO FECHA DE TERMINO 27 DE JULIO.
1.8. DOCENTE RESPONSABLE : MARCELA AZCÁRATE BARRIOS

C. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
La I.E. “Roma Lee Courvisier” tiene como objetivos involucrar, integrar y familiarizar a los estudiantes en las actividades académicas programadas por la I.E. y más
aún en el aniversario de esta misma.

De acuerdo a nuestro contexto educativo los estudiantes de la I.E. deben ser formados en valores éticos, cívicos y ciudadanos; pero, se ha podido observar la
carencia de concientización de la importancia de conocer y respetar los símbolos patrios, esto se debe a la falta de conocimiento del pasado histórico del Perú y la
falta de valorizar las diversidad étnica y cultural del Perú. Por ello se ha creído conveniente la realización de esta unidad, planteando las siguientes interrogantes:

¿Cómo integrar a los estudiantes en las actividades programadas por el aniversario de nuestra I.E. para reforzar su identidad Romalina?

¿Qué acciones contribuirían al fortalecimiento de la identidad peruana en los estudiantes de nuestra I.E.?

¿Qué acciones como docentes ayudarían al conocimiento de los símbolos patrios y la formación de la identidad Peruana en los estudiantes de
nuestra I.E.?

D. PRODUCTO

ELABORAMOS UNA MANUALIDAD POR NUESTRO ANIVERSARIO DE NUESTRA INSTITUCIÓN Y FIESTAS PATRIAS

E. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESADO


ENFOQUE VALORES DEFINICIÓN SE DEMUESTRA CUANDO
Disposición a elegir de manera voluntaria y Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus

DE DERECHO
LIBERTAD Y responsable la propia forma de actuar dentro de una derechos en relación con sus pares y adultos
RESPONSABILIDAD sociedad

Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
ORIENTACIÓN

RESPONSABILIDAD compartidos de un colectivo responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechen, tomando en cuenta
DEL BIEN
COMÚN

su propio bienestar y el de la colectividad.

Disposición a adquirir cualidades que mejoraran el Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse. Buscando objetivos que
EXCELENCIA

propio desempeño y aumentaran el estado de presenten avances respecto a su actual nivel de posibilidades en determinados
BÚSQUEDA

SUPERACIÓN
satisfacción consigo mismo y con las circunstancias ámbitos de desempeño.
DE LA

PERSONAL

Disposición a evaluar los impactos y costos Docentes y estudiantes analizan los prejuicios entre género. por ejemplo, que las
IGUALDAD DE

EMPATÍA ambientales de las acciones y actividades cotidianas, mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen
GÉNERO

y a actuar en beneficio de todas las personas, así menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y
como de los sistemas, instituciones y medios ciencias, que los varones tiene menor capacidad que las mujeres para desarrollara
compartidos de los que todos dependemos. aprendizajes en el área de comunicación, que las mujeres son más débiles, que los
varones son más irresponsables.

Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades
INCLUSIVO O

DIVERSIDAD
ATENCIÓN A

EQUIDAD EN LA condiciones y oportunidades que cada uno necesita diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las
ENSEÑANZA para lograr los mismos resultados. que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
LA

Disposición a evaluar los impactos y costos Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la
ambientales de las acciones y actividades cotidianas, segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las
AMBIENTAL

y a actuar prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.


en beneficio de todas las personas, así como de los
JUSTICIA Y sistemas, instituciones y medios compartidos de los
SOLIDARIDAD que todos dependemos

F. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:


ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INSTRU
M.
EVALUA
CIÓN

Construye su La leyenda de manco Cápac y -Establece relaciones con sus compañeros -Manifiesta algunas costumbres
identidad. Se valora a sí mismo Mama Ocllo. respetando sus características físicas o positivas de patriotismo.
culturales.
La época incaica. -Participa en actividades lúdicas,
respetando a sus compañeros
Los símbolos patrios. conmemorando su aniversario.
Convive y -Interactúa con las Comparte actividades con sus compañeros
participa personas. La bandera. tratándolos con amabilidad y sin apartarlos
democráticame El escudo. por sus características físicas y muestra -Identifica los hechos, fechas
nte en la El himno nacional. interés por conocer acerca de la forma de cívicas.
búsqueda del vida de sus compañeros de aula.
bien común -Construye y La independencia del Perú. Pone en práctica responsabilidades que Reconoce y respeta sus símbolos
asume acuerdos y puede cumplir en el aula de acuerdo a su patrios
Fecha cívica: Lista
PERSONAL SOCIAL

normas edad.
“Celebramos nuestro de
Participa en aniversario 25 años de Colabora en la elaboración de acuerdos y cotejo
acciones que creación” normas.
promueve el Dia del maestro.
bienestar común.
Valor : integridad.
Construye obtiene información •Obtiene información de imágenes antiguas y
interpretaciones sobre el pasado de testimonios de personas reconociendo que
históricas. diversos tipos de estos le brindan información sobre el pasado.
fuentes, así como
expresiones
temporales propias
de la vida
cotidiana.
secuencia hechos o •Describe acontecimientos de su historia o de
acciones cotidianas la de otros en los que compara el presente y
ocurridos en el pasado, identificando algunas de las
periodo de tiempo causas y posibles consecuencias.
corto e identifica
acciones
simultaneas
INSTRU
ÁR M.
EA
COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS EVALUA
CIÓN
-Obtiene - Obtiene información explícita que se
información del encuentra en lugares evidentes del texto
texto escrito. Las consonantes (título, subtítulo, inicio, final) y que es -Deduce información relevante del Lista
claramente distinguible de otra, en diversos texto leído de
“V” “B” “R” “RR” “Ca” tipos de textos con ilustraciones. cotejo
“Co” “Cu” “Que” “Qui” -Infiere información anticipando el contenido -Explica sobre lo leído
del texto a partir de algunos indicios (título,
Lee diversos “Ga””Go””Gu” / “Ge””Gi” ilustraciones, palabras conocidas) y
tipos de textos deduciendo características de personajes, -Rotulamos palabras con silabas
escritos en animales, objetos y lugares, así como aprendidas.
“J” “H”
lengua materna relaciones lógicas de causa-efecto que se
pueden establecer fácilmente a partir de Reconoce los tipos de género.
El género. información explícita del texto.

Creamos adivinanzas. Identifican palabras con el mismo


-Infiere e interpreta -Predice de qué tratará el texto y cuál es su significado.
información del propósito comunicativo, a partir de algunos
texto Sinónimos. indicios, como título, ilustraciones, palabras
conocidas o expresiones que se encuentran
Diferencias. en los textos que le leen, que lee con ayuda
o que lee por sí mismo.

-Reflexiona y -Opina acerca de personas, personajes y


evalúa la forma, el hechos expresando sus preferencias.
contenido y el
COMUNICACIÓN

contexto del texto


escrito

-Adecúa el texto a -Adecúa el texto a la situación comunicativa


Escribe diversos la situación considerando el propósito comunicativo y el
tipos de textos comunicativa. destinatario, recurriendo a su experiencia
en lengua para escribir.
materna.

Reflexiona y evalúa Reflexiona sobre el texto que escribe,


la forma, el opinando sobre el contenido y revisando si se
contenido y adecua al destinatario y propósito, así como
contexto del texto el uso de algunos conectores y recursos
escrito. ortográficos empleados (punto final y
mayúsculas en nombres propios); Para
mejorar y garantizar el sentido de su texto.
C
O
M
U
N
I
C
A
C
I
Ó
N
INSTRU
COMPETENCIAS M.
ÁREA CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS EVALUA
CIÓN
Traduce cantidades Traduce acciones de juntar, agregar, quitar
a expresiones cantidades, a expresiones de adición y Relaciona números con cantidad en
numéricas. sustracción con números naturales; al su vida cotidiana.
Usa TVP plantear y resolver problemas.
- Emplea estrategias heurísticas, estrategias Ubica los números TVP.
Argumenta de cálculo mental, como la suma de cifras
Resuelve afirmaciones sobre Practicamos problemas de
sumas y restas. iguales, el conteo y las descomposiciones del Resuelve sumas y restas de tres a
problemas de las relaciones 10; el cálculo escrito (sumas y restas sin mas dígitos.
cantidad numéricas y las canjes); estrategias de comparación como la
operaciones. Lectura de escritura y Lista
MATEMATICA

correspondencia uno a uno; y otros Identifica propiedades de la suma.


números. de
procedimientos. Compara en forma vivencial
y concreta, la masa de objetos usando cotejo
Comunica su Propiedad conmutativa. unidades no convencionales, y mide o
comprensión sobre compara el tiempo usando unidades
los números y las Calculamos sumas hasta 99. convencionales y (días de la semana, meses
operaciones. del año) y referentes de actividades
Comparamos y ordenamos cotidianas.
números hasta el 99.
Modela objetos con Modela objetos, sus características, datos de
Resuelve forma geométrica y Unidades de medida. ubicación y recorridos; identificados en
problemas de sus problemas; con formas bidimensionales,
forma, transformaciones. Sistema monetario. tridimensionales, o con cuadrículas en las
movimiento y que ubica puntos y hace trazos de
localización. Contamos de dos en dos y desplazamientos.
cinco en cinco.

INSTRU
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
M.
EVALUA
CIÓN

Sistema Excretor. Hace preguntas acerca de hechos,


CIENCIA Y

Exposición sistema excretor. fenómenos u objetos naturales y -Formula preguntas de indagación


-Problematiza tecnológicos que explora y observa en su sobre la importancia de los
situaciones para Sistema endocrino. entorno, plantea posibles respuestas al sentidos.
hacer indagación Exposición sistema endocrino. describir sus predicciones, en base a sus -Contrasta hipótesis formulada.
experiencias. -Elabora conclusiones.
-Explica características e
Las plantas. importancia del cuidado de los Lista
Utilidad. sentidos. de
Diseña estrategias Clases de plantas. Exposición en clase. cotejo
para hacer Propone acciones que le permiten responder
indagación. a la pregunta. Busca información, selecciona
“Indaga, los materiales e instrumentos que necesitará
mediante para explorar y observar objetos, hechos o
métodos fenómenos y recoger datos.
científicos, para
construir sus
conocimientos”

explica el Comprende y usa Describe, en base a sus observaciones y


TECNOLOGIA

mundo físico conocimientos experiencias, las características y


basándose en sobre los seres necesidades de los seres vivos y aplica estos
conocimientos vivos, materia y conocimientos a situaciones cotidianas
sobre los seres energía,
vivos, materia y biodiversidad,
energía, Tierra y universo.
biodiversidad,
tierra y Evalúa las
universo. implicancias del
saber y del
quehacer científico
y tecnológico.

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INSTRU


M.
EVALUA
CIÓN

-Percibe
ARTE Y

manifestaciones -Observa, escucha y disfruta de los estímulos


artístico-culturales. visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos en la
Técnica del rasgado. naturaleza, el entorno y en manifestaciones
artísticas con las que interactúa.
-Contextualiza las -Hace preguntas sobre manifestaciones - Elabora dibujo
Aprecia de manifestaciones artístico-culturales de su entorno local y - expone trabajos en aula.
manera crítica artístico-culturales. comprende que transmiten historias de un - Utiliza técnica del rasgado de
manifestaciones determinado tiempo y lugar. manera limpia y ordenada.
artístico- Lista
culturales de
Crea proyectos -Explora y -Experimenta con los medios, los materiales Cotejo
desde los experimenta los Manualidad por aniversario de y las técnicas artísticas para crear efectos
CULTURA

lenguajes lenguajes de las nuestra institución educativa. visuales, sonoros, vocales o kinestéticos en
artísticos artes respuesta a estímulos del docente o con base
Manualidad por aniversario en sus propias exploraciones.
-Aplica procesos de Patrio. -Explora ideas libremente a partir de su
creación imaginación, sus experiencias u
observaciones, y experimenta maneras en
que los elementos del arte (movimientos,
acciones, formas, colores o sonidos) pueden
usarse o ser repetidos para comunicar una
idea

VI. SECUENCIA DIDÁCTICA DE SESIONES DE APRENDIZAJE


Semana Lunes 26 Martes 27 Miércoles 28 Jueves 29 Viernes 26
Sesión 01 Sesión 05 Sesión 06 Sesión 10
Usamos TVP. Consonante “V” “B” Practicamos problemas
de sumas y restas. Leyenda incaica

Sesión 02 Sesión 07
Semana 01 Exposición Consonante “R” “RR” FERIADO
Sistema respiratorio.
Del 26 Al 30 de Sesión 03 Sesión 08 Sesión 11
Junio Leyenda de Manco Cápac Sistema excretor. Lectura y escritura de
y Mama Ocllo. números hasta el 99.
Sesión 04 Sesión 09
leemos. Yo soy así me gusta

SEMANA LUNES 03 MARTES 04 MIERCOLES 05 JUEVES 06 VIERNES 07


Sesión 12 Sesión 13 Sesión 20
ACTIVIDAD POR Consonante Comparamos números Los símbolos Patrios.
ANIVERSARIO “Ca” “Co” “Cu” / “Ce” “Ci” hasta el 99
Sesión 14 Sesión 17
Las adivinanzas. Manualidad por
SEMANA 02 aniversario.
Sesión 15 Sesión 18 Sesión 21
DEL 03 AL 07 DE Julio Sistema endocrino. Completamos palabras Descomponemos
con “V” “Ca” “Co” “Cu” / números hasta el 99.
“Ce” “Ci”
Sesión 16 Sesión 19
Actuamos con identidad Caligrafía.
cultural. dictado.

SEMANA LUNES 05 MARTES 06 MIERCOLES 07 JUEVES 08 VIERNES 09


Sesión 22 Sesión 26 Sesión 27 Sesión 34
Propiedad conmutativa Palabras con “Que” “Qui” Unidades de medida. Valor : la Integridad

SEMANA 03 Sesión 23 Sesión 28 Sesión 31 Sesión 35


Sistema excretor. Palabras “Ga””Go””Gu” Técnica del rasgado. Seguimos practicando.
DEL 10 AL 14 DE
Julio Sesión 24 Sesión 29 Sesión 32
Las banderas del Perú. Elaboramos un esquema Palabras “Ge” “Gi”
Los símbolos Patrios. del sistema excretor.

Sesión 25 Sesión 30 Sesión 33


Leemos texto. Conocemos más sobre Caligrafía.
nuestra cultura. Dictado.

SEMANA LUNES 17 MARTES 18 MIERCOLES 19 JUEVES 20 VIERNES 21


Sesión 36 Sesión 40 Sesión 41
Sistema monetario. Palabras “J” “H” Contamos de dos en dos y Examen Examen
. cinco en cinco. II Bimestre II Bimestre

Sesión 37 Sesión 42
SEMANA 04 Las plantas y sus partes. Diferencias.

Sesión 38 Sesión 43
La independencia del Utilidad y variedad de
DEL 17 AL 21 DE
Perú. plantas.
Julio

Sesión 39 Sesión 44
Leemos. Actuamos con patriotismo.
SEMANA LUNES 24 MARTES 25 MIERCOLES 26 JUEVES 27 VIERNES 28

SEMANA 05 Examen Examen Examen Examen


II Bimestre II Bimestre II Bimestre II Bimestre
DEL 24 AL 27 DE JULIO

VII. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS

ESTRATEGIAS TECNICAS
 Estrategias de participación  Dialogo, conversación, debate, panel, simposio, mesa redonda, asamblea,
 Estrategias discursivas orales conferencia
 Estrategias para indagar los saberes previos  Narración oral, declamación, dramatización, juego de roles.
 Estrategias de recuperación de información  Lluvia de ideas, Preguntas guiadas, ejemplos, contraejemplo
 Estrategia de representación gráfica  Exposición oral
 Estrategias de elaboración  Toma de apuntes, subrayado, parafraseo, inferencias, resumen
 Estrategias de interpretación  Organizadores gráficos: Mapa conceptual, mapa semántico, pirámide
secuencial, mapa mental, cruz categorial, línea de tiempo, cuadro sinóptico y
cuadro comparativo
VIII. MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR.

A. PARA EL DOCENTE:

 Computadora Personal, Plumones


 Programa Curricular De Educación Primaria.
 Libro De Área Y Actividades De Comunicación Editorial San Marcos Guía Del Docente
 Libro De Actividades De Razonamiento Verbal Editorial San Marcos
 Libro De Área Y Actividades De Matemáticas Editorial San Marcos Guía Del Docente
 Libro De Actividades De Razonamiento Matemático Editorial San Marcos
 Libro De Ciencia Y Ambiente Del 1° Grado De Primaria Dado Por El Minedu.
 Libro Del Estudiante De Personal Social Del 1° Grado De Primaria Dado Por El Minedu

B. PARA EL ESTUDIANTE:

 Libro De Área Y Actividades De Comunicación Editorial San Marcos.


 Libro De Actividades De Razonamiento Verbal Editorial San Marcos.
 Libro De Área Y Actividades De Matemáticas Editorial San Marcos.
 Libro De Actividades De Razonamiento Matemático Ediciones San Marcos.

_________________________ ________________________
DOCENTE COORDINADOR(A)

_______________________________
DIRECTORA
UNIDADES DE APRENDIZAJE N°5

“REFORZAMOS EL RESPETO A NUESTRAS NORMAS DE TRÁNSITO”

C. DATOS INFORMATIVOS

1.1. DIRECTORA : ESTHER MAGDALENA LARA YNCIO


1.2. COORDINADORA DEL NIVEL : ESTHER MAGDALENA LARA YNCIO
1.3. NIVEL : PRIMARIA
1.4. CICLO : III
1.5. GRADO : PRIMER GRADO
1.6. TIEMPO : 4 SEMANAS
1.7. FECHA DE INICIO 14 DE AGOSTO FECHA DE TERMINO 08 DE SETIEMBRE.
1.8. DOCENTE RESPONSABLE : MARCELA AZCÁRATE BARRIOS
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En la I.E. Roma Lee Courvisier es importante reconocer que los estudiantes hacen uso de la vía pública, como peatones y es primordial que estén
acompañado de un adulto.

Por este motivo las familias deben tener como objetivo prioritario el fomento de actitudes viales que van generando conciencia ciudadana y
comportamientos encaminados a la creación del sentido vial, la convivencia y las pautas para la movilidad segura; ya que observamos que nuestra
Institución se encuentra frente a una carretera, y que muchos de nuestros estudiantes desconocen las normativas, reglamentación y señalización vial;
como a nivel de hábitos y conductas.

Para ello planteamos las siguientes interrogantes:

¿Cómo fortalecer la importancia de la educación vial en los estudiantes Romalinos?

¿Cómo los docentes reforzamos los reglamentos para evitar y disminuir accidentes en la vía pública?

III. PRODUCTO

ELABORAMOS NUESTRAS SEÑALES DE TRANSITO


IV. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESADO

ENFOQUE VALORES DEFINICIÓN SE DEMUESTRA CUANDO


Disposición a elegir de manera voluntaria y Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus
DE DERECHO

LIBERTAD Y responsable la propia forma de actuar dentro de derechos en relación con sus pares y adultos
RESPONSABILIDAD una sociedad

Disposición a valorar y proteger los bienes Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
ORIENTACIÓN

RESPONSABILIDAD comunes y compartidos de un colectivo responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechen, tomando en cuenta su
DEL BIEN
COMÚN

propio bienestar y el de la colectividad.

V. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INSTRU


M.
EVALUA
CIÓN
-•Expresa agrado al representar las
Conociendo mi Perú manifestaciones culturales de su familia, -reconoce donde está ubicado el
institución educativa y comunidad. Perú atreves de un mapa.
Se valora a sí mismo Los límites del Perú
Construye su -respeta y promueve la educación
identidad. Reflexiona y Los departamentos del Perú. vial.
argumenta éticamente.
Ubicamos al Perú en América
del sur. -Participa en actividades de
bienestar común.
Convive y -Interactúa con las Nos orientamos: ubico mi casa Comparte actividades con sus compañeros
participa personas. en el Perú. tratándolos con amabilidad y sin apartarlos
democráticame por sus características físicas y muestra Lista
nte en la Fechas cívicas: interés por conocer acerca de la forma de -Identifica los hechos, fechas
PERSONAL SOCIAL

cívicas. de
búsqueda del vida de sus compañeros de aula. cotejo
bien común -Delibera sobre Batalle de Arica. Pone en práctica responsabilidades que
asuntos públicos. puede cumplir en el aula de acuerdo a su
Semana de la educación vial. edad.
Participa en Colabora en la elaboración de acuerdos y
El uso de señales de tránsito.
acciones que normas.
promueve el
bienestar común.

INSTRU
ÁR M.
EA
COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS EVALUA
CIÓN
-Obtiene - Obtiene información explícita que se
información del Formamos palabras. encuentra en lugares evidentes del texto -diferencia entre el singular y el
texto escrito. (título, subtítulo, inicio, final) y que es plural. Lista
EL NUMERO: claramente distinguible de otra, en diversos de
Singular tipos de textos con ilustraciones. -expone una prescripción de animal cotejo
Plural -Infiere información anticipando el contenido en forma ordenada
del texto a partir de algunos indicios (título,
Lee diversos Describimos un animal. ilustraciones, palabras conocidas) y -Explica sobre lo leído.
tipos de textos deduciendo características de personajes,
escritos en Los antónimos. animales, objetos y lugares, así como -crea oraciones con las silabas
lengua materna relaciones lógicas de causa-efecto que se aprendidas.
pueden establecer fácilmente a partir de
Leemos pictogramas.
información explícita del texto. -reconoce los antónimos en las
Palabras con “z” oraciones.
-Infiere e interpreta -Predice de qué tratará el texto y cuál es su
Za , zo , zu.
información del propósito comunicativo, a partir de algunos -uso adecuado de la coma en un
texto indicios, como título, ilustraciones, palabras texto.
La coma enumerativa.
conocidas o expresiones que se encuentran
en los textos que le leen, que lee con ayuda
Una familia de palabras. o que lee por sí mismo.

-Reflexiona y Las consonantes “Y” “LL” -Opina acerca de personas, personajes y


evalúa la forma, el hechos expresando sus preferencias.
contenido y el Completamos series.
COMUNICACIÓN

contexto del texto


escrito Exposición:

-Adecúa el texto a Descripción de animales. -Adecúa el texto a la situación comunicativa


Escribe diversos la situación considerando el propósito comunicativo y el
tipos de textos comunicativa. Reconocemos rimas. destinatario, recurriendo a su experiencia
en lengua para escribir.
materna. La consonante “Ñ”

Ordenamos palabras.
Organiza y - Escribe diversos tipos de textos en el nivel
desarrolla las ideas alfabético, utilizando las regularidades del
de forma coherente sistema de escritura, considerando el
y cohesionada. destinatario y tema de acuerdo al propósito
comunicativo, e incorporando un vocabulario
de uso frecuente.

COMPETENCIAS INSTRU
ÁREA CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS M.
EVALUA
CIÓN
Traduce cantidades Traduce acciones de juntar, agregar, quitar
a expresiones El doble de un número. cantidades, a expresiones de adición y Relaciona números con cantidad.
numéricas. sustracción con números naturales; al
La mitad de un número. plantear y resolver problemas. Con ayuda de tarjetas numéricas
- Emplea estrategias heurísticas, estrategias ordena en forma ascendente –
Argumenta de cálculo mental, como la suma de cifras descendente.
Resuelve Conoce y aplica número
afirmaciones sobre iguales, el conteo y las descomposiciones del
problemas de ordinales.
las relaciones 10; el cálculo escrito (sumas y restas sin
cantidad Resuelve sumas.
numéricas y las canjes); estrategias de comparación como la
operaciones. Conoce y aplica la decena. Lista
correspondencia uno a uno; y otros Lee y escribe y descompone
procedimientos. Compara en forma vivencial de
MATEMATICA

Conoce y utiliza número hasta decenas completas. cotejo


y concreta, la masa de objetos usando
Comunica su el 99.
unidades no convencionales, y mide o Crea sucesiones y reconoce los
comprensión sobre compara el tiempo usando unidades
los números y las Descomposición en decenas y números ordinales.
convencionales y (días de la semana, meses
operaciones. unidades. del año) y referentes de actividades
cotidianas.
Sucesiones numéricas.
Modela objetos con Modela objetos, sus características, datos de
Resuelve forma geométrica y Aplica: ubicación y recorridos; identificados en
problemas de sus Orden y comparación. problemas; con formas bidimensionales,
forma, transformaciones. tridimensionales, o con cuadrículas en las
movimiento y Ordena: que ubica puntos y hace trazos de
localización. Ascendente y descendente. desplazamientos.

Secuencia numérica.

Calcula sumas.
INSTRU
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
M.
EVALUA
CIÓN

Hace preguntas acerca de hechos,


fenómenos u objetos naturales y -conoce la importancia de la
-Problematiza Los dientes. tecnológicos que explora y observa en su higiene bucal.
situaciones para entorno, plantea posibles respuestas al
hacer indagación Exposición: describir sus predicciones, en base a sus -identifican que alimentos deben
La higiene bucal. experiencias. consumir para una vida sana.
Lista
Los seres vivos. -Contrasta hipótesis formulada. de
cotejo
Diseña estrategias Nacimiento de los seres vivos. -Elabora conclusiones.
para hacer Propone acciones que le permiten responder
indagación. a la pregunta. Busca información, selecciona
“Indaga, Ciclo de vida de los seres vivos.
los materiales e instrumentos que necesitará
mediante para explorar y observar objetos, hechos o
Clasificación de los animales
CIENCIA Y TECNOLOGIA

métodos fenómenos y recoger datos.


científicos, para según su
construir sus Esqueleto.
conocimientos” Alimentación.
Habitad.
Especie.

Compara y establece si hay diferencia entre


Evalúa y comunica Exposición: la respuesta que propuso y los datos o la
el proceso y Animales vivíparos y ovíparos. información obtenida en su observación o
resultados de su experimentación. Elabora sus conclusiones.
indagación.
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INSTRU
M.
EVALUA
CIÓN

-Percibe
manifestaciones Elaboramos nuestro cartel en -Observa, escucha y disfruta de los estímulos
artístico-culturales. la semana de la educación vial. visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos en la -Utiliza materiales de manera
naturaleza, el entorno y en manifestaciones creativa.
Técnica la gota viajera. artísticas con las que interactúa.
Aprecia de -Contextualiza las -Hace preguntas sobre manifestaciones
manera crítica manifestaciones Collage con hojas secas. artístico-culturales de su entorno local y
artístico-culturales. comprende que transmiten historias de un
ARTE Y CULTURA

manifestaciones
artístico- Técnica del cortado de papel. determinado tiempo y lugar.
Lista
culturales de
Crea proyectos -Explora y -Experimenta con los medios, los materiales - Elabora dibujo Cotejo
desde los experimenta los y las técnicas artísticas para crear efectos - expone trabajos en aula.
lenguajes lenguajes de las visuales, sonoros, vocales o kinestéticos en - Utiliza técnica del esparcido,
artísticos artes respuesta a estímulos del docente o con base soplado de manera limpia y
en sus propias exploraciones. ordenada.
-Aplica procesos de -Explora ideas libremente a partir de su
creación imaginación, sus experiencias u
observaciones, y experimenta maneras en
que los elementos del arte (movimientos,
acciones, formas, colores o sonidos) pueden
usarse o ser repetidos para comunicar una
idea
VI. SECUENCIA DIDÁCTICA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Semana Lunes 14 Martes 15 Miércoles 16 Jueves 17 Viernes 18


Sesión 01 Sesión 05 Sesión 06 Sesión 13
El doble de un número. El numero: La mitad de un número. Conociendo mi Perú.
Singular
Plural.
Sesión 02 Sesión 07 Sesión 10
Los dientes Describimos a un animal. Collage con hojas secas.
Semana 01 Sesión 03. Sesión 08 Sesión 11 Sesión 14
La batalla de Arica. Higiene bucal. Los antónimos. Números ordinales.
Del 14 al 19
de agosto Sesión 04 Sesión 09 Sesión 12
Leemos una lectura. Todos podemos Formamos palabras
aprender.

SEMANA LUNES 21 MARTES 22 MIERCOLES 23 JUEVES 24 VIERNES 25


Sesión 15 Sesión 19 Sesión 20 Sesión 27
Conoce y utiliza la Palabras con “z” Descomponemos en Los departamentos del
decena. Za ,ze, zu decena. Perú.

Sesión 16 Sesión 21 Sesión 24


SEMANA 02 Los seres vios. La coma enumerativa. Técnica del cortado.

DEL 21 al 25 Sesión 17 Sesión 22 Sesión 25 Sesión 28


de agosto Los límites del Perú. Nacimiento de los seres Familia de palabras. Seguimos practicando.
vivos.
Sesión 18 Sesión 23 Sesión 26
Leemos. Niños y niñas podemos Caligrafía
hacer lo mismo. Dictado.
SEMANA LUNES 28 MARTES 29 MIERCOLES 30 JUEVES 31 VIERNES 01
Sesión 29 Sesión 33 Sesión 34 Sesión 41
Sucesiones numéricas. La “Y” “LL” Aplica: Nos orientamos:
Orden y comparación. Ubico mi casa en el Perú.

SEMANA 03 Sesión 30 Sesión 35 Sesión 38 Sesión 42


Exposición: La coma enumerativa. La técnica la gota viajera. Ordena en forma
DEL 28 al 01 de Animales vivíparos y ascendente y
setiembre ovíparos descendente.
Sesión 31 Sesión 36 Sesión 39
Ubicamos al Perú en Ciclo de vida de los seres Exposición la descripción
América del sur. vivos. de animales.

Sesión 32 Sesión 37 Sesión 40


Leemos. Mi educación es Dictado.
importante. Caligrafía.

SEMANA LUNES 04 MARTES 05 MIERCOLES 06 JUEVES 07 VIERNES 08


Sesión 43 Sesión 47 Sesión 48 Sesión 55
Secuencia numérica. La consonante “Ñ” Descompone una decena El uso de las señales de
en unidades tránsito.
Sesión 44 Sesión 49 Sesión 52 Sesión 56
Semana de la educación Completamos series. Elaboramos nuestros Calculamos sumas.
SEMANA 04 vial. carteles” semana de la Dictado de escritura de
educación vial” números.
Sesión 45 Sesión 50 Sesión 53
clasificación de los seres clasificación de los seres Reconocemos rimas.
DE 04 al 08 de
vivos según su: vivos según su: Pictogramas.
setiembre.
Esqueleto Especie.
Alimentación. Habitad.
Sesión 46 Sesión 51 Sesión 54
Leemos. Seguro o peligroso. Dictado y caligrafía.

VII. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS

ESTRATEGIAS TECNICAS
 Estrategias de participación  Dialogo, conversación, debate, panel, simposio, mesa redonda, asamblea,
 Estrategias discursivas orales conferencia
 Estrategias para indagar los saberes previos  Narración oral, declamación, dramatización, juego de roles.
 Estrategias de recuperación de información  Lluvia de ideas, Preguntas guiadas, ejemplos, contraejemplo
 Estrategia de representación gráfica  Exposición oral
 Estrategias de elaboración  Toma de apuntes, subrayado, parafraseo, inferencias, resumen
 Estrategias de interpretación  Organizadores gráficos: Mapa conceptual, mapa semántico, pirámide
secuencial, mapa mental, cruz categorial, línea de tiempo, cuadro sinóptico y
cuadro comparativo

VIII. MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR.

A. PARA EL DOCENTE:

 Computadora Personal, Plumones


 Programa Curricular De Educación Primaria.
 Libro De Área Y Actividades De Comunicación Editorial San Marcos Guía Del Docente
 Libro De Actividades De Razonamiento Verbal Editorial San Marcos
 Libro De Área Y Actividades De Matemáticas Editorial San Marcos Guía Del Docente
 Libro De Actividades De Razonamiento Matemático Editorial San Marcos
 Libro De Ciencia Y Ambiente Del 1° Grado De Primaria Dado Por El Minedu.
 Libro Del Estudiante De Personal Social Del 1° Grado De Primaria Dado Por El Minedu

B. PARA EL ESTUDIANTE:

 Libro De Área Y Actividades De Comunicación Editorial San Marcos.


 Libro De Actividades De Razonamiento Verbal Editorial San Marcos.
 Libro De Área Y Actividades De Matemáticas Editorial San Marcos.
 Libro De Actividades De Razonamiento Matemático Ediciones San Marcos.

_________________________ ________________________
DOCENTE COORDINADOR(A)

_______________________________
DIRECTORA
UNIDADES DE APRENDIZAJE N°6

“FORTALECEMOS NUESTRAS ACTIVIDADES FÍSICAS CON UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE”

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. DIRECTORA : ESTHER MAGDALENA LARA YNCIO


1.2. COORDINADORA DEL NIVEL : ESTHER MAGDALENA LARA YNCIO
1.3. NIVEL : PRIMARIA
1.4. CICLO : III
1.5. GRADO : PRIMER GRADO
1.6. TIEMPO : 5 SEMANAS
1.7. FECHA DE INICIO 11 DE SETIEMBRE FECHA DE TERMINO 13 DE OCTUBRE.
1.8. DOCENTE RESPONSABLE : MARCELA AZCÁRATE BARRIOS

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En la I.E Roma Lee Courvisier se ha logrado observar que nuestros estudiantes no traen una lonchera con alimentos nutritivos, esto se debe al poco conocimiento o
desinterés del padre de familia. Es por ello que como institución formativa creemos por conveniente que en esta unidad se considere la importancia de los buenos
hábitos alimenticios y sobre se adquieran a temprana edad y evitar una mala alimentación en nuestros estudiantes con la finalidad de prevenir diversas
enfermedades que afecten su aprendizaje y salud. Nos planteamos las siguientes preguntas:

¿Qué actividades debe realizar el estudiante para promover una alimentación saludable?

¿Cómo podemos saber qué tipo de alimentos nutritivos debemos consumir para enriquecer nuestra alimentación?

III. PRODUCTO

“FORTALECEMOS NUESTRAS ACTIVIDADES FÍSICAS CON UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE”

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESADO


ENFOQUE VALORES DEFINICIÓN SE DEMUESTRA CUANDO
DE DERECHO
Disposición a elegir de manera voluntaria y Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus
LIBERTAD Y responsable la propia forma de actuar dentro de derechos en relación con sus pares y adultos
RESPONSABILIDAD una sociedad

Disposición a valorar y proteger los bienes Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
ORIENTACIÓN

RESPONSABILIDAD comunes y compartidos de un colectivo responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechen, tomando en cuenta su
DEL BIEN
COMÚN

propio bienestar y el de la colectividad.

V. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INSTRU


M.
EVALUA
CIÓN
Construye su Patrimonios culturales del -Establece relaciones con sus compañeros -diferencia entre patrimonio
identidad. Se valora a sí mismo Perú. respetando sus características físicas o cultural y natural.
culturales.
Patrimonios naturales del Perú. -conoce el imperio incaico

El imperio incaico.
Convive y -Interactúa con las Comparte actividades con sus compañeros -Identifica los hechos, fechas
participa personas. Organización política del tratándolos con amabilidad y sin apartarlos cívicas.
democráticame imperio incaico. por sus características físicas y muestra
nte en la interés por conocer acerca de la forma de Valora la importancia de las
búsqueda del Las culturas del Perú. vida de sus compañeros de aula. manifestaciones culturales de cada
bien común -Construye y Pone en práctica responsabilidades que cultura.
asume acuerdos y Las primeras culturas del Perú. puede cumplir en el aula de acuerdo a su
Lista
PERSONAL SOCIAL

normas edad.
Chavín. de
Participa en Colabora en la elaboración de acuerdos y cotejo
acciones que normas.
Paracas.
promueve el
bienestar común.
Tiahuanaco.

Construye obtiene información Mochica. •Obtiene información de imágenes antiguas y


interpretaciones sobre el pasado de testimonios de personas reconociendo que
históricas. diversos tipos de Nazca estos le brindan información sobre el pasado.
fuentes, así como
expresiones
Wari.
temporales propias
de la vida
Caral.
cotidiana.
secuencia hechos o •Describe acontecimientos de su historia o de
acciones cotidianas Elaboramos una línea de la de otros en los que compara el presente y
ocurridos en tiempo. el pasado, identificando algunas de las
periodo de tiempo causas y posibles consecuencias.
corto e identifica Fecha cívica:
acciones
simultaneas Combate de Angamos.
INSTRU
ÁR M.
EA
COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS EVALUA
CIÓN
-Obtiene - Obtiene información explícita que se
información del encuentra en lugares evidentes del texto
texto escrito. La diéresis. (título, subtítulo, inicio, final) y que es -Deduce información relevante del Lista
claramente distinguible de otra, en diversos texto leído de
Silabas inversas: tipos de textos con ilustraciones. cotejo
-Infiere información anticipando el contenido -Explica sobre lo leído
as,es,is,os,us ; del texto a partir de algunos indicios (título,
Lee diversos ilustraciones, palabras conocidas) y
tipos de textos deduciendo características de personajes, -Rotulamos palabras con silabas
al, el il,ol,ul.
escritos en animales, objetos y lugares, así como aprendidas.
lengua materna relaciones lógicas de causa-efecto que se
ar,er,ir ,or ,ur ; pueden establecer fácilmente a partir de Menciona los adjetivos de las
información explícita del texto. imágenes.
an , en ,in ,on , un ;
-Infiere e interpreta -Predice de qué tratará el texto y cuál es su Identifican palabras con el mismo
información del am ,em, im, om,um. propósito comunicativo, a partir de algunos significado.
texto indicios, como título, ilustraciones, palabras
ac , ec , ic , oc , uc conocidas o expresiones que se encuentran
en los textos que le leen, que lee con ayuda
El adjetivo. o que lee por sí mismo.

-Reflexiona y Los conectores de ordenación. -Opina acerca de personas, personajes y


evalúa la forma, el hechos expresando sus preferencias.
contenido y el Comparamos con palabras
COMUNICACIÓN

contexto del texto mayor, menor e igual.


escrito
Eligimos las rimas semejantes.
-Adecúa el texto a -Adecúa el texto a la situación comunicativa
Escribe diversos la situación Completa series. considerando el propósito comunicativo y el
tipos de textos comunicativa. destinatario, recurriendo a su experiencia
en lengua Completa oraciones con los para escribir.
materna. antónimos.

Reflexiona y evalúa Reflexiona sobre el texto que escribe,


la forma, el opinando sobre el contenido y revisando si se
contenido y adecua al destinatario y propósito, así como
contexto del texto el uso de algunos conectores y recursos
escrito. ortográficos empleados (punto final y
mayúsculas en nombres propios); Para
mejorar y garantizar el sentido de su texto.

COMPETENCIAS INSTRU
ÁREA CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS M.
EVALUA
CIÓN
Traduce cantidades Traduce acciones de juntar, agregar, quitar
a expresiones cantidades, a expresiones de adición y Relaciona números con cantidad en
numéricas. sustracción con números naturales; al su vida cotidiana.
El kilogramo. plantear y resolver problemas.
- Emplea estrategias heurísticas, estrategias Ubica los números TVP.
Argumenta de cálculo mental, como la suma de cifras
Resuelve afirmaciones sobre Sistema monetario.
iguales, el conteo y las descomposiciones del Resuelve sumas y restas de tres a
problemas de las relaciones 10; el cálculo escrito (sumas y restas sin mas dígitos.
cantidad numéricas y las Operaciones hasta el 99
canjes); estrategias de comparación como la
operaciones. correspondencia uno a uno; y otros Lista
Identifica: Identifica propiedades de la suma. de
procedimientos. Compara en forma vivencial
y concreta, la masa de objetos usando cotejo
Comunica su Figuras dividas en partes unidades no convencionales, y mide o
comprensión sobre iguales. compara el tiempo usando unidades
los números y las convencionales y (días de la semana, meses
operaciones. Fracciones. del año) y referentes de actividades
cotidianas.
Lee y escriben fracciones.
Modela objetos con Modela objetos, sus características, datos de
Resuelve forma geométrica y Comparan fracciones. ubicación y recorridos; identificados en
MATEMATICA

problemas de sus problemas; con formas bidimensionales,


forma, transformaciones. tridimensionales, o con cuadrículas en las
movimiento y Razonamiento analítico. que ubica puntos y hace trazos de
localización. desplazamientos.
Unidades de medida.

Relaciones y analogías.

Interpreta posiciones y
desplazamientos.

Ubican:
Plano cartesiano.

Identifica líneas rectas y curvas


INSTRU
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
M.
EVALUA
CIÓN

Los alimentos. Hace preguntas acerca de hechos,


fenómenos u objetos naturales y -Formula preguntas de indagación
-Problematiza Exposición: tecnológicos que explora y observa en su sobre la importancia de los
situaciones para Origen de los alimentos. entorno, plantea posibles respuestas al sentidos.
hacer indagación describir sus predicciones, en base a sus -Contrasta hipótesis formulada.
experiencias. -Elabora conclusiones.
Alimentos nutritivos y no
-Explica características e
nutritivos. Lista
importancia del cuidado de los
de
sentidos.
Clasificación de los alimentos. cotejo
Diseña estrategias Exposición en clase.
para hacer Propone acciones que le permiten responder
indagación. Exposición:
a la pregunta. Busca información, selecciona
“Indaga, Pirámide alimenticia. los materiales e instrumentos que necesitará
mediante para explorar y observar objetos, hechos o
métodos
CIENCIA Y TECNOLOGIA

Los elementos de la naturaleza fenómenos y recoger datos.


científicos, para
construir sus
El agua.
conocimientos”

Estados del agua.

explica el Comprende y usa


Ciclo del agua. Describe, en base a sus observaciones y
mundo físico conocimientos experiencias, las características y
basándose en sobre los seres Cuidado y contaminación del necesidades de los seres vivos y aplica estos
conocimientos vivos, materia y agua. conocimientos a situaciones cotidianas
sobre los seres energía,
vivos, materia y biodiversidad,
energía, Tierra y universo.
biodiversidad,
tierra y Evalúa las
universo. implicancias del
saber y del
quehacer científico
y tecnológico.
INSTRU
M.
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS EVALUA
CIÓN

-Percibe
manifestaciones -Observa, escucha y disfruta de los estímulos
artístico-culturales. visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos en la
Técnica del desteñido. naturaleza, el entorno y en manifestaciones
artísticas con las que interactúa. - Elabora dibujo
-Contextualiza las Técnica del arrugado. -Hace preguntas sobre manifestaciones
Aprecia de - expone trabajos en aula.
manera crítica manifestaciones Técnica collage con cascara de artístico-culturales de su entorno local y - Utiliza técnica de manera limpia y
artístico-culturales. comprende que transmiten historias de un ordenada.
ARTE Y CULTURA

manifestaciones huevo.
artístico- determinado tiempo y lugar.
Lista
culturales Técnica del entorchado.
de
Crea proyectos -Explora y Técnica del escarchado. -Experimenta con los medios, los materiales Cotejo
desde los experimenta los y las técnicas artísticas para crear efectos
lenguajes lenguajes de las visuales, sonoros, vocales o kinestéticos en
artísticos artes respuesta a estímulos del docente o con base
en sus propias exploraciones.
-Aplica procesos de -Explora ideas libremente a partir de su
creación imaginación, sus experiencias u
observaciones, y experimenta maneras en
que los elementos del arte (movimientos,
acciones, formas, colores o sonidos) pueden
usarse o ser repetidos para comunicar una
idea
VI. SECUENCIA DIDÁCTICA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Semana Lunes 11 Martes 12 Miércoles 13 Jueves 14 Viernes 15


Sesión 01 Sesión 06 Sesión 13
El kilogramo. Sistema monetario. Patrimonios naturales del
Perú

Sesión 02 Sesión 05 Sesión 07 Sesión 10


Los alimentos La diéresis. Silabas inversas. Técnica del desteñido
As , es , is ,os ,us
Semana 01
Sesión 03 Sesión 08 Sesión 11 Sesión 14
Patrimonios culturales de Exposición: Silabas inversas: Operaciones hasta el 99
Del 11 al 15 de
Perú. Origen de los alimentos Al , el ,il , ol ,ul
setiembre
Sesión 04 Sesión 09 Sesión 12
Lectura Caligrafía.
Dictado.

SEMANA LUNES 18 MARTES 19 MIERCOLES 20 JUEVES 21 VIERNES 22


Sesión 15 Sesión 19 Sesión 20 Sesión 27
Identifica: Silabas inversas: Fracciones Organización política del
Figuras dividas en partes Ar , er ,ir ,or ,ur imperio incaico.
iguales

SEMANA 02 Sesión 16 Sesión 21 Sesión 24


Alimentos nutritivos y no Silabas inversas: Técnica del arrugado
nutritivos. An , en , in , on , un
Del 18 al 22 de
setiembre
Sesión 17 Sesión 22 Sesión 25 Sesión 28
El imperio incaico. Clasificación de los Los conectores de Lee y escribe fracciones.
alimentos ordenación
Sesión 18 Sesión 23 Sesión 26
Lectura Caligrafía
Dictado.

SEMANA LUNES 25 MARTES 26 MIERCOLES 27 JUEVES 28 VIERNES 29


Sesión 29 Sesión 33 Sesión 34 Sesión 41
Comparan fracciones. El adjetivo. Razonamiento analítico. Las primeras culturas del
Perú.

Sesión 30 Sesión 35 Sesión 38 Sesión 42


SEMANA 03 Exposición: Silabas inversas: Técnica collage cascara de Unidades de medida.
Mi pirámide alimenticia. Am ,em , im ,om , um huevo.
DEL 25 al 29 de Sesión 31 Sesión 36 Sesión 39
setiembre Las culturas del Perú. Los elementos de la Comparamos con
naturaleza palabras:
Mayor, menor e igual.
Sesión 32 Sesión 37 Sesión 40
Lectura Caligrafía.
Dictado.

SEMANA LUNES 02 MARTES 03 MIERCOLES 04 JUEVES 05 VIERNES 06


Sesión 43 Sesión 47 Sesión 48 Sesión 55
Relaciones y analogías. Silabas inversas: Interpreta posiciones y Fecha cívica:
Ac , ec , ic , oc , uc desplazamiento. Combate de Angamos.
Sesión 44 Sesión 49 Sesión 52 Sesión 56
El agua. Completamos series. Técnica del entorchado. Ubica plano cartesiano
SEMANA 04 Identifica líneas rectas y
curvas.
Sesión 45 Sesión 50 Sesión 53
La cultura chavín, Caral y Estados del agua. Comple4ta oraciones con
DEL 02 al 06 octubre
paracas. los antónimos.
Sesión 46 Sesión 51 Sesión 54
Leemos. Dictado y caligrafía.

SEMANA LUNES 09 MARTES 10 MIERCOLES 11 JUEVES 12 VIERNES 13

EXÁMENES EXÁMENES EXÁMENES EXÁMENES EXÁMENES


SEMANA 05
III BIMESTRE III BIMESTRE III BIMESTRE III BIMESTRE III BIMESTRE

DEL 09 al 13 de
octubre

VII. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS

ESTRATEGIAS TECNICAS
 Estrategias de participación  Dialogo, conversación, debate, panel, simposio, mesa redonda, asamblea,
 Estrategias discursivas orales conferencia
 Estrategias para indagar los saberes previos  Narración oral, declamación, dramatización, juego de roles.
 Estrategias de recuperación de información  Lluvia de ideas, Preguntas guiadas, ejemplos, contraejemplo
 Estrategia de representación gráfica  Exposición oral
 Estrategias de elaboración  Toma de apuntes, subrayado, parafraseo, inferencias, resumen
 Estrategias de interpretación  Organizadores gráficos: Mapa conceptual, mapa semántico, pirámide
secuencial, mapa mental, cruz categorial, línea de tiempo, cuadro sinóptico y
cuadro comparativo
VIII. MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR.

A. PARA EL DOCENTE:

 Computadora Personal, Plumones


 Programa Curricular De Educación Primaria.
 Libro De Área Y Actividades De Comunicación Editorial San Marcos Guía Del Docente
 Libro De Actividades De Razonamiento Verbal Editorial San Marcos
 Libro De Área Y Actividades De Matemáticas Editorial San Marcos Guía Del Docente
 Libro De Actividades De Razonamiento Matemático Editorial San Marcos
 Libro De Ciencia Y Ambiente Del 1° Grado De Primaria Dado Por El Minedu.
 Libro Del Estudiante De Personal Social Del 1° Grado De Primaria Dado Por El Minedu

B. PARA EL ESTUDIANTE:

 Libro De Área Y Actividades De Comunicación Editorial San Marcos.


 Libro De Actividades De Razonamiento Verbal Editorial San Marcos.
 Libro De Área Y Actividades De Matemáticas Editorial San Marcos.
 Libro De Actividades De Razonamiento Matemático Ediciones San Marcos.

_________________________ ________________________
DOCENTE COORDINADOR(A)
_______________________________
DIRECTORA
UNIDADES DE APRENDIZAJE N°7

“LA NATURALEZA NOS HABLA, ¿ESTAMOS ESCUCHANDO?”

C. DATOS INFORMATIVOS

1.1. DIRECTORA : ESTHER MAGDALENA LARA YNCIO


1.2. COORDINADORA DEL NIVEL : ESTHER MAGDALENA LARA YNCIO
1.3. NIVEL : PRIMARIA
1.4. CICLO : III
1.5. GRADO : PRIMER GRADO
1.6. TIEMPO : 5 SEMANAS
1.7. FECHA DE INICIO 22 DE MAYO FECHA DE TERMINO 23 DE JUNIO.
1.8. DOCENTE RESPONSABLE : MARCELA AZCÁRATE BARRIOS

D. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En la I.E. “Roma Lee Courvisier” se ha observado la carente participación de los padres de familia en las actividades escolares programadas por la I.E.,
esto se debe al entorno familiar donde crecen los estudiantes, el cual está influenciado por los tipos de familia (monoparental) y estilos de crianza de
esta misma. Por ello se ha creído conveniente la realización de esta unidad, planteando las siguientes interrogantes:

¿Cómo animar e involucrar a los padres de familia en las actividades programadas de la I.E.?

¿Qué acciones como docentes contribuirían al fortalecimiento de las relaciones entre padres e hijos?

E. PRODUCTO

ELABORAMOS UNA MANUALIDAD PARA PAPÁ

F. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESADO


ENFOQUE VALORES DEFINICIÓN SE DEMUESTRA CUANDO
Disposición a elegir de manera voluntaria y Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus

DE DERECHO
LIBERTAD Y responsable la propia forma de actuar dentro de una derechos en relación con sus pares y adultos
RESPONSABILIDAD sociedad

Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
ORIENTACIÓN

RESPONSABILIDAD compartidos de un colectivo responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechen, tomando en cuenta
DEL BIEN
COMÚN

su propio bienestar y el de la colectividad.

Disposición a adquirir cualidades que mejoraran el Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse. Buscando objetivos que
EXCELENCIA

propio desempeño y aumentaran el estado de presenten avances respecto a su actual nivel de posibilidades en determinados
BÚSQUEDA

SUPERACIÓN
satisfacción consigo mismo y con las circunstancias ámbitos de desempeño.
DE LA

PERSONAL

Disposición a evaluar los impactos y costos Docentes y estudiantes analizan los prejuicios entre género. por ejemplo, que las
IGUALDAD DE

EMPATÍA ambientales de las acciones y actividades cotidianas, mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen
GÉNERO

y a actuar en beneficio de todas las personas, así menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y
como de los sistemas, instituciones y medios ciencias, que los varones tiene menor capacidad que las mujeres para desarrollara
compartidos de los que todos dependemos. aprendizajes en el área de comunicación, que las mujeres son más débiles, que los
varones son más irresponsables.

Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades
INCLUSIVO O

DIVERSIDAD
ATENCIÓN A

EQUIDAD EN LA condiciones y oportunidades que cada uno necesita diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las
ENSEÑANZA para lograr los mismos resultados. que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
LA

Disposición a evaluar los impactos y costos Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la
ambientales de las acciones y actividades cotidianas, segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las
AMBIENTAL

y a actuar prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.


en beneficio de todas las personas, así como de los
JUSTICIA Y sistemas, instituciones y medios compartidos de los
SOLIDARIDAD que todos dependemos

G. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:


ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INSTRU
M.
EVALUA
CIÓN

-•Expresa agrado al representar las


Acontecimientos importantes manifestaciones culturales de su familia, -Manifiesta algunas costumbres
de mi familia. institución educativa y comunidad. positivas de su familia
Se valora a sí mismo
Construye su Elabora línea de tiempo en mi
identidad. Reflexiona y familia. -Participa en actividades de
argumenta éticamente. bienestar común.
Fecha cívica:

Recordamos el terremoto de
Yungay. -Identifica los hechos, fechas
Convive y -Interactúa con las Comparte actividades con sus compañeros
El medio ambiente. cívicas.
participa personas. tratándolos con amabilidad y sin apartarlos
Dia de la bandera.
democráticame por sus características físicas y muestra Lista
Batalla de Arica.
nte en la interés por conocer acerca de la forma de de
Dia mundial contra el trabajo
PERSONAL SOCIAL

búsqueda del vida de sus compañeros de aula. cotejo


infantil.
bien común -Delibera sobre Pone en práctica responsabilidades que
Dia del campesino.
asuntos públicos. puede cumplir en el aula de acuerdo a su
edad.
Desastres naturales.
Participa en Colabora en la elaboración de acuerdos y
acciones que Mi comunidad se encuentra normas.
promueve el preparada para un desastre
bienestar común. natural.

Señales de seguridad.

INSTRU
ÁR M.
EA
COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS EVALUA
CIÓN
-Obtiene - Obtiene información explícita que se
información del Identifica el sonido inicial. encuentra en lugares evidentes del texto -Menciona secuencia de hechos de
texto escrito. (título, subtítulo, inicio, final) y que es lectura realizada Lista
La consonante “T” claramente distinguible de otra, en diversos -Deduce información relevante del de
tipos de textos con ilustraciones. texto leído cotejo
Formamos oraciones con la -Infiere información anticipando el contenido
consonante “T”. del texto a partir de algunos indicios (título, -Explica sobre lo leído.
Lee diversos ilustraciones, palabras conocidas) y
tipos de textos La consonante “D” deduciendo características de personajes, -crea oraciones con las silabas
escritos en animales, objetos y lugares, así como aprendidas.
lengua materna La Consonante “N” relaciones lógicas de causa-efecto que se
pueden establecer fácilmente a partir de -reconoce los sinónimos en las
información explícita del texto. oraciones.
El sustantivo.
-Infiere e interpreta -Predice de qué tratará el texto y cuál es su
Sustantivo:
información del propósito comunicativo, a partir de algunos
Común
texto indicios, como título, ilustraciones, palabras
Propio
conocidas o expresiones que se encuentran
en los textos que le leen, que lee con ayuda
Serie de palabras.
o que lee por sí mismo.

La descripción.
-Reflexiona y -Opina acerca de personas, personajes y
evalúa la forma, el hechos expresando sus preferencias.
contenido y el La consonante “F”
COMUNICACIÓN

contexto del texto


escrito Los sinónimos.

-Adecúa el texto a Ordeno y formo palabras. -Adecúa el texto a la situación comunicativa


Escribe diversos la situación considerando el propósito comunicativo y el
tipos de textos comunicativa. Completo oraciones con destinatario, recurriendo a su experiencia
en lengua sinónimos. para escribir.
materna.

Organiza y - Escribe diversos tipos de textos en el nivel


desarrolla las ideas alfabético, utilizando las regularidades del
de forma coherente sistema de escritura, considerando el
y cohesionada. destinatario y tema de acuerdo al propósito
comunicativo, e incorporando un vocabulario
de uso frecuente.

COMPETENCIAS INSTRU
ÁREA CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS M.
EVALUA
CIÓN
Traduce cantidades Traduce acciones de juntar, agregar, quitar
a expresiones La decena. cantidades, a expresiones de adición y Relaciona números con cantidad.
numéricas. sustracción con números naturales; al
Lectura y escritura de numero plantear y resolver problemas. Con ayuda de tarjetas numéricas
hasta el 19 - Emplea estrategias heurísticas, estrategias ordena en forma ascendente –
Argumenta de cálculo mental, como la suma de cifras descendente.
Resuelve afirmaciones sobre
Conteo de figuras. iguales, el conteo y las descomposiciones del
problemas de las relaciones 10; el cálculo escrito (sumas y restas sin Resuelve sumas y restas.
cantidad numéricas y las
Comparamos números hasta el canjes); estrategias de comparación como la
operaciones. correspondencia uno a uno; y otros Lista
19 Lee y escribe decenas completas. de
MATEMATICA

procedimientos. Compara en forma vivencial


y concreta, la masa de objetos usando cotejo
Comunica su Ordena de forma ascendente – Crea sucesiones utilizando figuras
unidades no convencionales, y mide o geométricas.
comprensión sobre descendente.
compara el tiempo usando unidades
los números y las convencionales y (días de la semana, meses
operaciones. Calcula sumas. Utiliza sus pies ,
del año) y referentes de actividades
manos ,pasos ,brazos para medir
cotidianas.
Sumas de tres o más objetos de su aula.
sumandos.
Modela objetos con Modela objetos, sus características, datos de
Resuelve forma geométrica y ubicación y recorridos; identificados en
problemas de sus Resuelve restas. problemas; con formas bidimensionales,
forma, transformaciones. tridimensionales, o con cuadrículas en las
movimiento y Decenas completas. que ubica puntos y hace trazos de
localización. desplazamientos.
Resuelve problemas de sumas
y resta.

Completa las secuencias


numéricas.

Unidades arbitrarias de
longitud.

Unidades convencionales.

Consolidamos nuestro
aprendizaje.

Conocemos y utilizamos
número hasta el 49
INSTRU
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
M.
EVALUA
CIÓN

Hace preguntas acerca de hechos,


fenómenos u objetos naturales y -Formula preguntas de indagación
-Problematiza Las vacunas nos protegen. tecnológicos que explora y observa en su sobre el funcionamiento de sus
situaciones para entorno, plantea posibles respuestas al órganos y su importancia.
hacer indagación Las articulaciones. describir sus predicciones, en base a sus
Exposición de las experiencias. -Contrasta hipótesis formulada.
articulaciones.
Lista
-Elabora conclusiones. de
El sistema óseo. cotejo
Diseña estrategias Exposición sistema óseo.
para hacer Propone acciones que le permiten responder
indagación. a la pregunta. Busca información, selecciona
“Indaga, Sistema digestivo.
los materiales e instrumentos que necesitará
mediante Exposición sistema digestivo.
para explorar y observar objetos, hechos o
CIENCIA Y TECNOLOGIA

métodos fenómenos y recoger datos.


científicos, para Sistema respiratorio.
construir sus
Exposición del sistema
conocimientos”
respiratorio.

Sistema circulatorio
Exposición sistema circulatorio.
Compara y establece si hay diferencia entre
Diseña estrategias la respuesta que propuso y los datos o la
para hacer información obtenida en su observación o
indagación. experimentación. Elabora sus conclusiones.

Evalúa y comunica
el proceso y
resultados de su
indagación.
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INSTRU
M.
EVALUA
CIÓN

-Percibe
manifestaciones Manualidad “Dia del -Observa, escucha y disfruta de los estímulos
artístico-culturales. campesino” visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos en la -Utiliza materiales de manera
naturaleza, el entorno y en manifestaciones creativa.
Manualidad para Papá. artísticas con las que interactúa.
Aprecia de -Contextualiza las -Hace preguntas sobre manifestaciones
manera crítica manifestaciones artístico-culturales de su entorno local y
artístico-culturales. comprende que transmiten historias de un
ARTE Y CULTURA

manifestaciones
artístico- determinado tiempo y lugar.
Lista
culturales de
Crea proyectos -Explora y -Experimenta con los medios, los materiales - Elabora dibujo Cotejo
desde los experimenta los Técnica del esparcido. y las técnicas artísticas para crear efectos - expone trabajos en aula.
lenguajes lenguajes de las visuales, sonoros, vocales o kinestéticos en - Utiliza técnica del esparcido,
artísticos artes Técnica del soplado. respuesta a estímulos del docente o con base soplado de manera limpia y
en sus propias exploraciones. ordenada.
-Aplica procesos de Coloreamos nuestra Bandera. -Explora ideas libremente a partir de su
creación imaginación, sus experiencias u
observaciones, y experimenta maneras en
que los elementos del arte (movimientos,
acciones, formas, colores o sonidos) pueden
usarse o ser repetidos para comunicar una
idea
VI. SECUENCIA DIDÁCTICA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Semana Lunes 22 Martes 23 Miércoles 24 Jueves 25 Viernes 26


Sesión 01 Sesión 06 Sesión 13
La decena. Lectura y escritura hasta Elaboro línea de tiempo
el 19 de mi familia

Sesión 02 Sesión 05 Sesión 07 Sesión 10


Las vacunas nos Sonido inicial. La consonante “T” Técnica del esparcido.
protegen.
Semana 01
Sesión 03 Sesión 08 Sesión 11 Sesión 14
Acontecimientos Las articulaciones Formamos oraciones con Conteo de figuras.
Del 22 Al 26 De
importantes en mi familia. la consonante “T”
MAYO
Sesión 04 Sesión 09 Sesión 12
Lectura “mi abuelita” Soy una persona valiosa y Caligrafía.
formo parte de una Dictado.
familia.

SEMANA LUNES 29 MARTES 30 MIERCOLES 31 JUEVES 01 VIERNES 02


Sesión 15 Sesión 19 Sesión 20 Sesión 27
Comparamos números Consonante “D” Ordena en forma Fecha cívica:
hasta el 19 ascendente - El medio ambiente.
descendente.
Sesión 16 Sesión 21 Sesión 24
SEMANA 02 Exposición de las La consonante “N” Técnica del soplado.
articulaciones.
DEL 29 AL 02 DE
JUNIO Sesión 17 Sesión 22 Sesión 25 Sesión 28
Fecha cívica: Sistema óseo. Formamos oraciones. Calculo sumas.
Yungay.
Sesión 18 Sesión 23 Sesión 26
Lectura “las gatitas” Yo soy así y me gusta. Caligrafía
Dictado.

SEMANA LUNES 05 MARTES 06 MIERCOLES 07 JUEVES 08 VIERNES 09


Sesión 29 Sesión 33 Sesión 34 Sesión 41
Resolvemos restas. El sustantivo. Las decenas completas. Fecha cívica:
Dia mundial contra el
trabajo infantil

SEMANA 03 Sesión 30 Sesión 35 Sesión 38 Sesión 42


Exposición del sistema Sustantivo: Coloreamos nuestra Practicamos lo aprendido
óseo. Común bandera.
DEL 05 AL 09 DE
Propio.
JUNIO
Sesión 31 Sesión 36 Sesión 39
Fecha cívica: Sistema digestivo. Series de palabras.
Dia de la Bandera
Batalla de Arica.
Sesión 32 Sesión 37 Sesión 40
Lectura Persona de confianza. Caligrafía.
Dictado.

SEMANA LUNES 12 MARTES 13 MIERCOLES 14 JUEVES 15 VIERNES 16


Sesión 43 Sesión 47 Sesión 48 Sesión 55
Resolvemos problemas de La descripción. Resuelve problemas de Estas preparado para los
suma. resta. desastres naturales.

Sesión 44 Sesión 49 Sesión 52 Sesión 56


SEMANA 04 Como ingresan nuestros La consonante “F” Manualidad para Papá Completas secuencias
alimentos. numéricas.
Sesión 45 Sesión 50 Sesión 53
Desastres naturales Sistema respiratorio. Los sinónimos.
DEL 12 AL 16 DE
JUNIO Sesión 46 Sesión 51 Sesión 54
Leemos. Mi espacio personal. Dictado y caligrafía.

SEMANA LUNES 19 MARTES 20 MIERCOLES 21 JUEVES 22 VIERNES 23


Sesión 57 Sesión 61 Sesión 62 Sesión 69
Unidades arbitrarias de Ordena palabras y forma Unidades convencionales. Fecha Cívica:
longitud. oraciones. Dia Del Campesino
.

SEMANA 05 Sesión 58 Sesión 63 Sesión 66 Sesión 70


Que órganos intervienen Identificamos la silaba Manualidad por el día del Conocemos y utilizamos
en el respiratorio. final campesino número hasta el 49
DEL 19 AL 23 DE
Sesión 59 Sesión 64 Sesión 67
JUNIO
Señales de seguridad. Sistema circulatorio El uso de la “B”

Sesión 60 Sesión 65 Sesión 68


lectura Valor: el respeto Dictado
Caligrafía.

VII. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS

ESTRATEGIAS TECNICAS
 Estrategias de participación  Dialogo, conversación, debate, panel, simposio, mesa redonda, asamblea,
 Estrategias discursivas orales conferencia
 Estrategias para indagar los saberes previos  Narración oral, declamación, dramatización, juego de roles.
 Estrategias de recuperación de información  Lluvia de ideas, Preguntas guiadas, ejemplos, contraejemplo
 Estrategia de representación gráfica  Exposición oral
 Estrategias de elaboración  Toma de apuntes, subrayado, parafraseo, inferencias, resumen
 Estrategias de interpretación  Organizadores gráficos: Mapa conceptual, mapa semántico, pirámide
secuencial, mapa mental, cruz categorial, línea de tiempo, cuadro sinóptico y
cuadro comparativo

H. MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR.

I. PARA EL DOCENTE:

 Computadora Personal, Plumones


 Programa Curricular De Educación Primaria.
 Libro De Área Y Actividades De Comunicación Editorial San Marcos Guía Del Docente
 Libro De Actividades De Razonamiento Verbal Editorial San Marcos
 Libro De Área Y Actividades De Matemáticas Editorial San Marcos Guía Del Docente
 Libro De Actividades De Razonamiento Matemático Editorial San Marcos
 Libro De Ciencia Y Ambiente Del 1° Grado De Primaria Dado Por El Minedu.
 Libro Del Estudiante De Personal Social Del 1° Grado De Primaria Dado Por El Minedu

J. PARA EL ESTUDIANTE:

 Libro De Área Y Actividades De Comunicación Editorial San Marcos.


 Libro De Actividades De Razonamiento Verbal Editorial San Marcos.
 Libro De Área Y Actividades De Matemáticas Editorial San Marcos.
 Libro De Actividades De Razonamiento Matemático Ediciones San Marcos.
_________________________ ________________________
DOCENTE COORDINADOR(A)

_______________________________
DIRECTORA
UNIDADES DE APRENDIZAJE N°8

“NOS PREPARAMOS Y CELEBRAMOS CON AMOR Y ENTUSIASMO EL NACIMIENTO DE NUESTRO SALVADOR ”

K. DATOS INFORMATIVOS

1.1. DIRECTORA : ESTHER MAGDALENA LARA YNCIO


1.2. COORDINADORA DEL NIVEL : ESTHER MAGDALENA LARA YNCIO
1.3. NIVEL : PRIMARIA
1.4. CICLO : III
1.5. GRADO : PRIMER GRADO
1.6. TIEMPO : 5 SEMANAS
1.7. FECHA DE INICIO 26 DE JUNIO FECHA DE TERMINO 27 DE JULIO.
1.8. DOCENTE RESPONSABLE : MARCELA AZCÁRATE BARRIOS

K. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
La I.E. “Roma Lee Courvisier” tiene como objetivos involucrar, integrar y familiarizar a los estudiantes en las actividades académicas programadas por la I.E. y más
aún en el aniversario de esta misma.

De acuerdo a nuestro contexto educativo los estudiantes de la I.E. deben ser formados en valores éticos, cívicos y ciudadanos; pero, se ha podido observar la
carencia de concientización de la importancia de conocer y respetar los símbolos patrios, esto se debe a la falta de conocimiento del pasado histórico del Perú y la
falta de valorizar las diversidad étnica y cultural del Perú. Por ello se ha creído conveniente la realización de esta unidad, planteando las siguientes interrogantes:

¿Cómo integrar a los estudiantes en las actividades programadas por el aniversario de nuestra I.E. para reforzar su identidad Romalina?

¿Qué acciones contribuirían al fortalecimiento de la identidad peruana en los estudiantes de nuestra I.E.?

¿Qué acciones como docentes ayudarían al conocimiento de los símbolos patrios y la formación de la identidad Peruana en los estudiantes de
nuestra I.E.?

L. PRODUCTO

ELABORAMOS UNA MANUALIDAD POR NUESTRO ANIVERSARIO DE NUESTRA INSTITUCIÓN Y FIESTAS PATRIAS

M. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESADO


ENFOQUE VALORES DEFINICIÓN SE DEMUESTRA CUANDO
Disposición a elegir de manera voluntaria y Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus

DE DERECHO
LIBERTAD Y responsable la propia forma de actuar dentro de una derechos en relación con sus pares y adultos
RESPONSABILIDAD sociedad

Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
ORIENTACIÓN

RESPONSABILIDAD compartidos de un colectivo responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechen, tomando en cuenta
DEL BIEN
COMÚN

su propio bienestar y el de la colectividad.

Disposición a adquirir cualidades que mejoraran el Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse. Buscando objetivos que
EXCELENCIA

propio desempeño y aumentaran el estado de presenten avances respecto a su actual nivel de posibilidades en determinados
BÚSQUEDA

SUPERACIÓN
satisfacción consigo mismo y con las circunstancias ámbitos de desempeño.
DE LA

PERSONAL

Disposición a evaluar los impactos y costos Docentes y estudiantes analizan los prejuicios entre género. por ejemplo, que las
IGUALDAD DE

EMPATÍA ambientales de las acciones y actividades cotidianas, mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen
GÉNERO

y a actuar en beneficio de todas las personas, así menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y
como de los sistemas, instituciones y medios ciencias, que los varones tiene menor capacidad que las mujeres para desarrollara
compartidos de los que todos dependemos. aprendizajes en el área de comunicación, que las mujeres son más débiles, que los
varones son más irresponsables.

Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades
INCLUSIVO O

DIVERSIDAD
ATENCIÓN A

EQUIDAD EN LA condiciones y oportunidades que cada uno necesita diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las
ENSEÑANZA para lograr los mismos resultados. que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
LA

Disposición a evaluar los impactos y costos Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la
ambientales de las acciones y actividades cotidianas, segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las
AMBIENTAL

y a actuar prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.


en beneficio de todas las personas, así como de los
JUSTICIA Y sistemas, instituciones y medios compartidos de los
SOLIDARIDAD que todos dependemos

N. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:


ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INSTRU
M.
EVALUA
CIÓN

Construye su La leyenda de manco Cápac y -Establece relaciones con sus compañeros -Manifiesta algunas costumbres
identidad. Se valora a sí mismo Mama Ocllo. respetando sus características físicas o positivas de patriotismo.
culturales.
La época incaica. -Participa en actividades lúdicas,
respetando a sus compañeros
Los símbolos patrios. conmemorando su aniversario.
Convive y -Interactúa con las Comparte actividades con sus compañeros
participa personas. La bandera. tratándolos con amabilidad y sin apartarlos
democráticame El escudo. por sus características físicas y muestra -Identifica los hechos, fechas
nte en la El himno nacional. interés por conocer acerca de la forma de cívicas.
búsqueda del vida de sus compañeros de aula.
bien común -Construye y La independencia del Perú. Pone en práctica responsabilidades que Reconoce y respeta sus símbolos
asume acuerdos y puede cumplir en el aula de acuerdo a su patrios
Fecha cívica: Lista
PERSONAL SOCIAL

normas edad.
“Celebramos nuestro de
Participa en aniversario 25 años de Colabora en la elaboración de acuerdos y cotejo
acciones que creación” normas.
promueve el Dia del maestro.
bienestar común.
Valor : integridad.
Construye obtiene información •Obtiene información de imágenes antiguas y
interpretaciones sobre el pasado de testimonios de personas reconociendo que
históricas. diversos tipos de estos le brindan información sobre el pasado.
fuentes, así como
expresiones
temporales propias
de la vida
cotidiana.
secuencia hechos o •Describe acontecimientos de su historia o de
acciones cotidianas la de otros en los que compara el presente y
ocurridos en el pasado, identificando algunas de las
periodo de tiempo causas y posibles consecuencias.
corto e identifica
acciones
simultaneas
INSTRU
ÁR M.
EA
COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS EVALUA
CIÓN
-Obtiene - Obtiene información explícita que se
información del encuentra en lugares evidentes del texto
texto escrito. Las consonantes (título, subtítulo, inicio, final) y que es -Deduce información relevante del Lista
claramente distinguible de otra, en diversos texto leído de
“V” “B” “R” “RR” “Ca” tipos de textos con ilustraciones. cotejo
“Co” “Cu” “Que” “Qui” -Infiere información anticipando el contenido -Explica sobre lo leído
del texto a partir de algunos indicios (título,
Lee diversos “Ga””Go””Gu” / “Ge””Gi” ilustraciones, palabras conocidas) y
tipos de textos deduciendo características de personajes, -Rotulamos palabras con silabas
escritos en animales, objetos y lugares, así como aprendidas.
“J” “H”
lengua materna relaciones lógicas de causa-efecto que se
pueden establecer fácilmente a partir de Reconoce los tipos de género.
El género. información explícita del texto.

Creamos adivinanzas. Identifican palabras con el mismo


-Infiere e interpreta -Predice de qué tratará el texto y cuál es su significado.
información del propósito comunicativo, a partir de algunos
texto Sinónimos. indicios, como título, ilustraciones, palabras
conocidas o expresiones que se encuentran
Diferencias. en los textos que le leen, que lee con ayuda
o que lee por sí mismo.

-Reflexiona y -Opina acerca de personas, personajes y


evalúa la forma, el hechos expresando sus preferencias.
contenido y el
COMUNICACIÓN

contexto del texto


escrito

-Adecúa el texto a -Adecúa el texto a la situación comunicativa


Escribe diversos la situación considerando el propósito comunicativo y el
tipos de textos comunicativa. destinatario, recurriendo a su experiencia
en lengua para escribir.
materna.

Reflexiona y evalúa Reflexiona sobre el texto que escribe,


la forma, el opinando sobre el contenido y revisando si se
contenido y adecua al destinatario y propósito, así como
contexto del texto el uso de algunos conectores y recursos
escrito. ortográficos empleados (punto final y
mayúsculas en nombres propios); Para
mejorar y garantizar el sentido de su texto.
C
O
M
U
N
I
C
A
C
I
Ó
N
INSTRU
COMPETENCIAS M.
ÁREA CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS EVALUA
CIÓN
Traduce cantidades Traduce acciones de juntar, agregar, quitar
a expresiones cantidades, a expresiones de adición y Relaciona números con cantidad en
numéricas. sustracción con números naturales; al su vida cotidiana.
Usa TVP plantear y resolver problemas.
- Emplea estrategias heurísticas, estrategias Ubica los números TVP.
Argumenta de cálculo mental, como la suma de cifras
Resuelve afirmaciones sobre Practicamos problemas de
sumas y restas. iguales, el conteo y las descomposiciones del Resuelve sumas y restas de tres a
problemas de las relaciones 10; el cálculo escrito (sumas y restas sin mas dígitos.
cantidad numéricas y las canjes); estrategias de comparación como la
operaciones. Lectura de escritura y Lista
MATEMATICA

correspondencia uno a uno; y otros Identifica propiedades de la suma.


números. de
procedimientos. Compara en forma vivencial
y concreta, la masa de objetos usando cotejo
Comunica su Propiedad conmutativa. unidades no convencionales, y mide o
comprensión sobre compara el tiempo usando unidades
los números y las Calculamos sumas hasta 99. convencionales y (días de la semana, meses
operaciones. del año) y referentes de actividades
Comparamos y ordenamos cotidianas.
números hasta el 99.
Modela objetos con Modela objetos, sus características, datos de
Resuelve forma geométrica y Unidades de medida. ubicación y recorridos; identificados en
problemas de sus problemas; con formas bidimensionales,
forma, transformaciones. Sistema monetario. tridimensionales, o con cuadrículas en las
movimiento y que ubica puntos y hace trazos de
localización. Contamos de dos en dos y desplazamientos.
cinco en cinco.

INSTRU
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
M.
EVALUA
CIÓN

Sistema Excretor. Hace preguntas acerca de hechos,


CIENCIA Y

Exposición sistema excretor. fenómenos u objetos naturales y -Formula preguntas de indagación


-Problematiza tecnológicos que explora y observa en su sobre la importancia de los
situaciones para Sistema endocrino. entorno, plantea posibles respuestas al sentidos.
hacer indagación Exposición sistema endocrino. describir sus predicciones, en base a sus -Contrasta hipótesis formulada.
experiencias. -Elabora conclusiones.
-Explica características e
Las plantas. importancia del cuidado de los Lista
Utilidad. sentidos. de
Diseña estrategias Clases de plantas. Exposición en clase. cotejo
para hacer Propone acciones que le permiten responder
indagación. a la pregunta. Busca información, selecciona
“Indaga, los materiales e instrumentos que necesitará
mediante para explorar y observar objetos, hechos o
métodos fenómenos y recoger datos.
científicos, para
construir sus
conocimientos”

explica el Comprende y usa Describe, en base a sus observaciones y


TECNOLOGIA

mundo físico conocimientos experiencias, las características y


basándose en sobre los seres necesidades de los seres vivos y aplica estos
conocimientos vivos, materia y conocimientos a situaciones cotidianas
sobre los seres energía,
vivos, materia y biodiversidad,
energía, Tierra y universo.
biodiversidad,
tierra y Evalúa las
universo. implicancias del
saber y del
quehacer científico
y tecnológico.

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INSTRU


M.
EVALUA
CIÓN

-Percibe
ARTE Y

manifestaciones -Observa, escucha y disfruta de los estímulos


artístico-culturales. visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos en la
Técnica del rasgado. naturaleza, el entorno y en manifestaciones
artísticas con las que interactúa.
-Contextualiza las -Hace preguntas sobre manifestaciones - Elabora dibujo
Aprecia de manifestaciones artístico-culturales de su entorno local y - expone trabajos en aula.
manera crítica artístico-culturales. comprende que transmiten historias de un - Utiliza técnica del rasgado de
manifestaciones determinado tiempo y lugar. manera limpia y ordenada.
artístico- Lista
culturales de
Crea proyectos -Explora y -Experimenta con los medios, los materiales Cotejo
desde los experimenta los Manualidad por aniversario de y las técnicas artísticas para crear efectos
CULTURA

lenguajes lenguajes de las nuestra institución educativa. visuales, sonoros, vocales o kinestéticos en
artísticos artes respuesta a estímulos del docente o con base
Manualidad por aniversario en sus propias exploraciones.
-Aplica procesos de Patrio. -Explora ideas libremente a partir de su
creación imaginación, sus experiencias u
observaciones, y experimenta maneras en
que los elementos del arte (movimientos,
acciones, formas, colores o sonidos) pueden
usarse o ser repetidos para comunicar una
idea

VI. SECUENCIA DIDÁCTICA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Semana Lunes 26 Martes 27 Miércoles 28 Jueves 29 Viernes 26


Sesión 01 Sesión 05 Sesión 06 Sesión 10
Usamos TVP. Consonante “V” “B” Practicamos problemas
de sumas y restas. Leyenda incaica

Sesión 02 Sesión 07
Semana 01 Exposición Consonante “R” “RR” FERIADO
Sistema respiratorio.
Del 26 Al 30 de Sesión 03 Sesión 08 Sesión 11
Junio Leyenda de Manco Cápac Sistema excretor. Lectura y escritura de
y Mama Ocllo. números hasta el 99.
Sesión 04 Sesión 09
leemos. Yo soy así me gusta

SEMANA LUNES 03 MARTES 04 MIERCOLES 05 JUEVES 06 VIERNES 07


Sesión 12 Sesión 13 Sesión 20
ACTIVIDAD POR Consonante Comparamos números Los símbolos Patrios.
ANIVERSARIO “Ca” “Co” “Cu” / “Ce” “Ci” hasta el 99
Sesión 14 Sesión 17
Las adivinanzas. Manualidad por
SEMANA 02 aniversario.
Sesión 15 Sesión 18 Sesión 21
DEL 03 AL 07 DE Julio Sistema endocrino. Completamos palabras Descomponemos
con “V” “Ca” “Co” “Cu” / números hasta el 99.
“Ce” “Ci”
Sesión 16 Sesión 19
Actuamos con identidad Caligrafía.
cultural. dictado.

SEMANA LUNES 05 MARTES 06 MIERCOLES 07 JUEVES 08 VIERNES 09


Sesión 22 Sesión 26 Sesión 27 Sesión 34
Propiedad conmutativa Palabras con “Que” “Qui” Unidades de medida. Valor : la Integridad

SEMANA 03 Sesión 23 Sesión 28 Sesión 31 Sesión 35


Sistema excretor. Palabras “Ga””Go””Gu” Técnica del rasgado. Seguimos practicando.
DEL 10 AL 14 DE
Julio Sesión 24 Sesión 29 Sesión 32
Las banderas del Perú. Elaboramos un esquema Palabras “Ge” “Gi”
Los símbolos Patrios. del sistema excretor.

Sesión 25 Sesión 30 Sesión 33


Leemos texto. Conocemos más sobre Caligrafía.
nuestra cultura. Dictado.

SEMANA LUNES 17 MARTES 18 MIERCOLES 19 JUEVES 20 VIERNES 21


Sesión 36 Sesión 40 Sesión 41
Sistema monetario. Palabras “J” “H” Contamos de dos en dos y Examen Examen
. cinco en cinco. II Bimestre II Bimestre

Sesión 37 Sesión 42
SEMANA 04 Las plantas y sus partes. Diferencias.

Sesión 38 Sesión 43
La independencia del Utilidad y variedad de
DEL 17 AL 21 DE
Perú. plantas.
Julio

Sesión 39 Sesión 44
Leemos. Actuamos con patriotismo.
SEMANA LUNES 24 MARTES 25 MIERCOLES 26 JUEVES 27 VIERNES 28

SEMANA 05 Examen Examen Examen Examen


II Bimestre II Bimestre II Bimestre II Bimestre
DEL 24 AL 27 DE JULIO

O. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS

ESTRATEGIAS TECNICAS
 Estrategias de participación  Dialogo, conversación, debate, panel, simposio, mesa redonda, asamblea,
 Estrategias discursivas orales conferencia
 Estrategias para indagar los saberes previos  Narración oral, declamación, dramatización, juego de roles.
 Estrategias de recuperación de información  Lluvia de ideas, Preguntas guiadas, ejemplos, contraejemplo
 Estrategia de representación gráfica  Exposición oral
 Estrategias de elaboración  Toma de apuntes, subrayado, parafraseo, inferencias, resumen
 Estrategias de interpretación  Organizadores gráficos: Mapa conceptual, mapa semántico, pirámide
secuencial, mapa mental, cruz categorial, línea de tiempo, cuadro sinóptico y
cuadro comparativo
P. MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR.

Q. PARA EL DOCENTE:

 Computadora Personal, Plumones


 Programa Curricular De Educación Primaria.
 Libro De Área Y Actividades De Comunicación Editorial San Marcos Guía Del Docente
 Libro De Actividades De Razonamiento Verbal Editorial San Marcos
 Libro De Área Y Actividades De Matemáticas Editorial San Marcos Guía Del Docente
 Libro De Actividades De Razonamiento Matemático Editorial San Marcos
 Libro De Ciencia Y Ambiente Del 1° Grado De Primaria Dado Por El Minedu.
 Libro Del Estudiante De Personal Social Del 1° Grado De Primaria Dado Por El Minedu

R. PARA EL ESTUDIANTE:

 Libro De Área Y Actividades De Comunicación Editorial San Marcos.


 Libro De Actividades De Razonamiento Verbal Editorial San Marcos.
 Libro De Área Y Actividades De Matemáticas Editorial San Marcos.
 Libro De Actividades De Razonamiento Matemático Ediciones San Marcos.

_________________________ ________________________
DOCENTE COORDINADOR(A)

_______________________________
DIRECTORA

También podría gustarte