Está en la página 1de 3

MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN MÉXICO

(MASC)

Los Medios Alternativos de Solución de Controversias (MASC) son procedimientos


distintos a los jurisdiccionales que tienen como objetivo resolver conflictos suscitados
entre las partes con un problema común de interés. Dichos medios alternativos
consisten en diversos procedimientos mediante los cuales las personas puedan
resolver sus controversias sin necesidad de una intervención jurisdiccional, mismos
que consisten en la negociación, mediación, conciliación y el arbitraje. Siendo la
mediación y conciliación medios autocompositivos de solución de conflictos, mientras
que el arbitraje es hetero compositivo.

La mediación y conciliación son autocompositivas porque si bien interviene un tercero,


éste no tiene ningún poder de decisión sobre las partes, quienes son las únicas de
decidir si llegan o no a un acuerdo que ponga fin al conflicto. A su vez, el arbitraje es
hetero compositivo debido a que las partes se tienen que someter a la decisión de un
árbitro.

Cabe destacar que los MASC no vienen a sustituir en ningún momento a los
tribunales, sino que buscan dar diferentes alternativas de solución de conflictos a los
interesados.

Es por ello por lo que, mediante la reforma a los artículos 17 párrafo tercero y 18
párrafo sexto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008, en México se estableció
que “Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias”. Con
esta reforma se incorporó como un derecho humano, la instrumentación de
mecanismos alternativos, surgiendo la negociación, conciliación, mediación y arbitraje
como figuras más importantes y reconocidas en el ámbito nacional e internacional.

Derivado de dicha Reforma, se han desarrollado en las entidades federativas


Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias (MASC), con la finalidad
de impulsar reformas legales y procesales, creándose con ello Centros de Mediación
en los Poderes Judiciales. Siendo así, por mencionar algunos, que el Tribunal
Superior de Justicia de la Ciudad de México cuente con el Centro de Justicia
Alternativa que, a su vez, está conformado por las áreas de “Mediación Familiar,
Mediación Civil-Mercantil, Facilitación Penal y de Justicia para Adolescentes; así
como Mediación Privada”.

Cabe mencionar, que dentro de dichas áreas se solucionan diversos asuntos, como,
por ejemplo, en Mediación Familiar se pueden tratar los temas de guarda y custodia,
pensión alimenticia, visitas y convivencias, elaboración de convenios reguladores del
divorcio o separación, cuestiones patrimoniales derivadas de un juicio sucesorio con
declaratoria de herederos, por mencionar algunos. En el área de Mediación Civil-
Mercantil se pueden tratar asuntos como deudas, problemas condominales,
compraventa de artículos defectuosos, incumplimiento de servicios contratados,
sociedades civiles y/o mercantiles, incumplimiento de compraventas y situaciones
relacionadas con inmuebles.

El área de Facilitación Penal y de Justicia para Adolescentes opera como Órgano


Especializado en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia
Penal y de Justicia para Adolescentes, es el encargado de tramitar los mecanismos
alternativos (mediación, conciliación, junta restaurativa o procesos restaurativos).

Cabe destacar que los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias


(MASC) en materia penal, son una vía para celebrar un acuerdo reparatorio o un plan
de reparación. Por último, podemos mencionar la Mediación Privada que al igual que
la mediación pública, es un procedimiento voluntario mediante el cual las personas,
con el apoyo de un Mediador Privado, pueden comunicarse y negociar, para encontrar
de manera amigable y satisfactoria la solución legal a su problema de carácter Civil-
Mercantil o Familiar. Cabe resaltar que los mediadores privados tienen que ser
certificados y autorizados por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México
para que puedan tener dicha calidad.

Aunado a lo anterior, el ocho de enero de dos mil ocho se publicó en la Gaceta Oficial
la Ley de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia para el Distrito Federal,
en la que se fija el propósito de regular la mediación como sistema alternativo de
justicia, basado en la autocomposición asistida en las controversias entre particulares
y cuando éstas recaigan sobre derechos de los cuales pueden aquellos disponer
libremente, sin afectar el orden público.
La legislación en cita prevé los mecanismos para la mediación basados en la eficacia,
la economía procesal y la satisfacción de las partes, la que siempre procederá de la
voluntad mutua de las partes involucradas de someterse a ella para resolver una
controversia común.

En el ámbito laboral con la implementación de la Reforma Laboral de 2019, se


adiciona el Capítulo I de la Ley Federal del Trabajo “Del Procedimiento de
Conciliación Judicial” donde se establece que antes de acudir a los Tribunales, los
trabajadores y patrones deberán asistir al Centro de Conciliación correspondiente
para solicitar el inicio del procedimiento de conciliación, con excepción de aquellos
supuestos que están eximidos de agotarla, conforme a lo previsto en dicho
ordenamiento jurídico. Asimismo, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral
es un organismo descentralizado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,
cuyas atribuciones es realizar la función conciliatoria a que se refiere el artículo XX de
la Constitución Federal. Esto ha llevado a que cada día más tribunales judiciales
cuenten con mecanismos alternativos adecuados para el tratamiento del conflicto,
brindando a los involucrados la posibilidad de solucionar su propio acuerdo.

Finalmente podemos concluir diciendo que el sistema de justicia en México debe


allegarse de medios alternativos de conflictos (MASC) que favorezcan en todo
momento el derecho de acceso a la justicia. Si bien es cierto que existe una limitante
en los MASC, debido a su inhabilidad para enfrentar a temas de mayor trascendencia
como la justicia social y las diferencias de poder, también lo es que complementan y
perfeccionan la administración de justicia.

Es por ello, que el papel de los Medios Alternativos de Solución de Conflictos en


cuanto a la impartición de justicia demanda un cambio en la ideología de los
justiciables, debido a que sus reservas respecto de estos mecanismos alternos de
justicia hacen que su consolidación sea muy compleja. Por lo que, este cambio de
modelo necesita de estrategias y acciones eficaces por parte del Estado, a fin de
garantizar que las nuevas disposiciones alcancen los fines para los cuales han sido
diseñadas.

También podría gustarte