Está en la página 1de 4
METABOLISMO DE LAS PROTEINAS Caracteristicas Las proteinas estén compuestas de aminodcidos, ‘Gn unidos formando largas cadenas. A diferencia de los lipidos y de los hidratos de carbono, las proteinas tienen en su composicion (ademis de carbono, oxigeno ¢ hidrd- Seno) nitrogeno, lo cual les confiere unas caracteristicas metabélicas y plisticas muy diferentes. Las proteinas ingeridas en la dicta son hidrolizadas completamente en el est6mago y en el intestino delgado, hasta quedar en forma de aminofcidos que son absorti- dos y pasan a la circulacion. Las proteinas son un sustra to imprescindible para los procesos anabélicos o de for macién del organismo, aunque en este capitulo sélo nos ‘ocuparemos de su papel como sustrato energético en el metabolismo humano. Hay que recordar que los aminodcidos se suelen clasi- ficar en no esenciales y esenciales, segtin puedan o no ser sintetizados por el organismo (los aminodcidos esencia- Ics, al no poder ser sintetizados por el organismo, es sesenciabs que scan aportados por Ia dieta). Los aminod- Cidos esenciales son: fenilalanina, isoleucina, leucina, lisi- na, metionina, treonina, tript6fano y valina. Los no esen- Giales son los restantes: alanina, acido aspartico, acido glutémico, arginina, cisteina, cistina, citrulina, glicina, hi- droxilina, hidroxiprolina, histidina, prolina, serina y tiro- sina. que es- Fuentes ‘Las principales fuentes de obtencién de proteinas para el hombre estan en las carnes, pescados, huevos, y la leche y sus derivados. Ademés, son fuente de proteinas las le- ‘gumbres, los cereales, los frutos secos y las semillas co- mestibles. Algunos autores las clasifican en proteinas completas y proteinas incompletas. Las completas son Jas que conticnen en su composicién los ocho aminoaci- dos esenciales, fundamentalmente las proteinas de origen animal, Las incompletas son las que no contienen los aminodcidos esenciales, 0 Io hacen en poca cantidad Estas son, fundamentalmente, las derivadas de los vege- tales. Almacenamiento Las proteinas no se pueden almacenar en el erganismo salvo formando parte de estructuras, como por ejemplo tlrmiseulo, yen ess estructuras se etin reciclando con- Giovamente (el misculo se renueva en unos 160 dias sprosimadamente), por 1o que hay que estar aportando se dads manas de protean a ep Cuando el aporte es excesivo las proteinas no se almace than en el organismo como ta, sino que se convierten en rasa, en glucosa o se eliminan, ; Freee Bendonamos anteriorment, [as protein nen una funci6n plastica formando parte de tefidos orga- Tises, por lo que son muy importantes para elcrecimien- to Rsk y para el desarrollo dela masa corpora, y tienen tina funclon limitada como reserva energética en relacion toa el ejercicio fisico. Sin embargo, existe una gran rcla- Gon entre el jercdo yuna correcta utlizacion de las frotejuas en el evecimiento corporal y en a formacin de ereculo, En estudios realizados con nifos en periodo de Srsiieno, cha demosrado au creian mls ¥ mejor os fos que tenfan na actividad fisica moderad, com- eetlee bn los que tenian una vida mas sedentaria, Femostrando que el ejrcico fisico moderado tiene un tfecto positive en el crecimiento, ya que favorece una fis corcectautiizaciOn de las proteinas aportadas por la Uieta, En adultos también se ha observado este efecto en fl aumento de la masa corporal y en el aumento del temafo de ciertos miseulos, « ‘Asi pues, podemos resumir que la forma de almacena~ rmiento de las proteinas en nuestro organismo es fusda- tmentalmente el misculo, por lo que su contribucién co- tno fuente energélica durante el ejercicio fisico es muy Timitada, ya que se necesitaria Ia ruptura de la extructura Y dela fancionalidad de este importante tejido orginico. \s tice HIGADO Fig. 48. Representacion esquematica del ciclo glucosa-alanina. Aunque, como yeremos mis adelante, los aminoacidos Contenidos en las proteinas musculares pueden ser movi- lizados en situaciones especiales para ayudar en | heogénesis hepatica (fig, 48), oe fe oe Utitizacién durante el ejercicio 1, la mayoria de los fisiblogos opina. ques rmetabolismo energaticn, ayy puede oscilar entrg utilizada, Bn gene contrib ibn de las proteinas a cio fisico es limita in Ly un 15 por 100 del total de Ia energi ‘Aunque parece ser qui nos €as0s eset frome de McArdle, donde el enfermo no puede sar sus depésitos de glucdgeno, esta contribucion es el puede ser mayor ‘Muchos han sido los intentos y los métodos para cuantifcar el uso de las proteinas como fuente encrgética De estos métodos, dos han sido los mas usados: la valo- racion de la produccion de urea y Ia cuantificacion det dos aminoacidos. uso de determi La produccién de urea por el organismo 5 reflejo del metabolismo total de las proteins, por lo que Se han hecho muchos intentos para valorar este meta- olismo midiendo los cambios en la concentracion de turea en el plasma o la eliminacién de urea en la orina, durante el ejercicio o durante las 24 horas siguientes. ‘Aunque estos métodos tienen algunas limitaciones, como son la eliminacin de urea por el sudor (muy dificil de ‘cuantificas) y el hecho de que el flujo renal esta disminui- do durante el ejercicio (con lo que la filtracién glomeru- Jar y el aclaramiento de urea estardn disminuidos tam- biés), se han encontrado aumentos en las concentracio. nes de urea en el plasma y en el sudor durante ejercicios intensos y, en algunos estudios, aumentos en Ia elimina- ién de urea en Ja orina, De la suma de las cantidades de turea encontradas en plasma, sudor y orina se ha deduct. do que la energia derivada de la ruptura de proteinas oscila entre un 1 y un 15 por 100 del total de la utilizada para el gjercicio. un buen SANGRE Peace. | PIRUVATO. | 1 h=at Sefel yey > MITOCONDRIA jaciones realizadas sobre la utiliza ibe de ias proteinas durante cl ejercicio, tr,coneeplos farecen claros. Primero, durante el ejercicie damon earsacion en el masculo activo (con la eonsiguiente pro” sansa de evergia) de Ieucina y probablemente tambien eidos de cadena ramificada. Producto de cin es el aumento emt la eliminaciOn de urea és del ejercicio. Segundo, los ami- spicidos pueden actuar, en caso necesario, como precur- incipalmente la sores en la gluconeogenesis hepatica, pri alanina que libera el misculo en ejercicio. Tercera, el poreentaje de energia que se puede obtener de las protei- fas durante el ejercicio fisico es pequetio. Hay que recor- Gar también que Ia alanina actiia como transportador no toxico de aminas nitrogenadas del misculo al higado, donde se formar urea " De todas las investi que se produce despuc ~< CITOSOL “{u- “FSIOLOGIA DEL EERO cileens es GeP Glucdlisis Piruvato HETABOLIsHO ProTSico’s Ciclo Maning- es) icons ag nesix Nepo-rces

También podría gustarte