Está en la página 1de 2

TRABAJO PRACTICO N°2 PEDAGOGÍA

Curso:
1ro "E"
Integrantes:
Rocío López, Rocío Mainetti, Marcos Beltramone, Nicolás Flores, Nicolás Nessier y Martina
Martorell.
1. La educación es un fenómeno necesario e inherente a toda sociedad humana para
la supervivencia de todo orden social. Sin educación, cada individuo, cada familia o
cada grupo social tendría que reconstruir por si solo el patrimonio de toda la
humanidad. Hacer esto, en lo que dura una sola vida, es materialmente imposible.
2. Este niño por falta de educación (de su propia especie) no desarrolló los distintos
sentidos que posee el ser humano, como por ejemplo, no sabía distinguir los olores,
el oído sensible hacía los ruidos fuertes, no sabía distinguir los distintos relieves por
un mal desarrollo del tacto, etc. Esto se debe a qué, desde que tiene uso de la razón
y desde donde comenzó su aprendizaje, se crío con animales y en una vida salvaje.
Es por eso que este niño, por falta de educación de su misma especie, no va a
poder relacionarse socialmente, no desarrollará la inteligencia adecuadamente ,
vivirá sin sentir afecciones y reducidas a las solas funciones de la animalidad.
3. Cuando las prácticas educacionales tienden a conservar un orden social establecido,
estamos ante fenómenos educativos que favorecen la reproducción. No hay en el
hombre posibilidad de una reproducción pura, porque las condiciones de vida
cambian constantemente y exigen nuevas habilidades de adaptación. Cuando las
prácticas educacionales tienden a transformar el orden establecido y a crear un
nuevo orden, estamos ante prácticas educativas productivas. Actúan de una forma
autónoma, sin repetir las conductas. La educación es un fenómeno socialmente
significativo que posibilita la producción y la reproducción social. Pero implica un
problema de poder.
4. El fenómeno educación implica un problema de poder, aunque se pase muchas
veces por alto, siempre que se habla de educación, se habla de poder. La educación
no solo se relaciona con el poder sino que ella es poder, en la medida que incide y,
en muchos casos, determina el hacer de un otro hacer de un otro alguien social e
individual.
5. Esta concepción fue adoptada por Émile Durkheim en Educación y sociología, su
magistral obra escrita a principios del siglo XX. En ella, define la educación de la
siguiente manera: La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas
sobre las que todavía no están maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar
y desarrollar en el niño cierto número de estados físicos, intelectuales y morales, que
exigen de él la sociedad política en su conjunto y el medio especial al que está
particularmente destinado (1958: 70). Sobre la base de esta definición, el Diccionario
de las Ciencias de la Educación, consigna: La educación, tácticamente, es en
principio un proceso de inculcación/asimilación cultural, moral y conductual.
Básicamente, es el proceso por el cual las generaciones jóvenes se incorporan o
asimilan el patrimonio cultural de los adultos (1984: 475).
6. No son lo mismo, ya que los procesos de escolarización son muy particulares, que
se diferencia de los procesos educativos que acontecen fuera de la escuela. Varias
investigaciones mostraron que por ejemplo, enseñar a leer y escribir en la escuela o
fuera de ella produce resultados completamente diferentes.
● Educare y Exducere: las 2 acepciones son adecuadas ya que cada una va a
depender de la otra, esto es así ya que por definición, Educare significa un
movimiento de conocimiento de afuera hacia adentro y Exducere (llevar , conducir ,
sacar) es un movimiento de conocimiento de adentro hacia afuera, entonces para
una buena y exitosa educación debemos tener en cuenta estás 2 acepciones.
Dentro de la vida de cada uno vamos a necesitar incorporar conocimientos nuevos,
ya sea a través de un profesor, a través de la tecnología, leyendo un libro o algo muy
común e importante que es a través de amigos, familiares o simplemente de otras
personas, a esto nos referimos con la acepción Educare.
Y por otro lado, se encuentra la parte en la cual cada persona expresa desde su
conocimiento( desde adentro) hacia otras personas (hacía afuera) ya sea enseñando
lo que lo que sabe, aprendió o vivencio o también repitiendo y llevando a cabo lo que
aprende de afuera, como por ejemplo realizando lo que pide un profesor en la
escuela , enseñando a un hermano menor , etc.
Un ejemplo el cual se llevan a cabo estás 2 definiciones es una clase de educación
física, la cual el profesor a cargo (el cual posee los conocimientos) les va a enseñar
a los alumnos distintos ejercicios para que los hagan. Esto sería exducere. Y por el
otro lado tenemos a los alumnos que van a incorporar los conocimientos que les
está enseñando el profesor y los tratarán de llevar a cabo según los hayan
aprendido. Está sería la parte de Educare.

También podría gustarte