Está en la página 1de 33
PC PV DE LUCN aK cardiorrespiratorias PISCE) Vision pater del er Esquema del cay Durante la realizacién de una tinica serie de ejercicios la ‘maquina humana tiene una gran habilidad para adaptar su funcionamiento cardiovascular y respiratorio a fin se satisfacer adecuadamente las inerementadas demandas de los miisculos activos. Cuando estos sistemas se ven enfrentados repetidamente con estas demandas, como, por ejemplo, sobre una base de entrenamiento diario, se Tensién arterial Después del entrenamiento de resistencia, la tension ar- erial cambia muy poco durante la realizacién de ejer- max. se debe probable- ‘mente a la capacidad del cuerpo para rendir a porcenta- jes ctecientemente més altos de VO, max. durante exten- sos periodos Consideremos, por ejemplo, a un corredor hom- bre joven que comienza a entrenarse con un VO; max. inicial de 52,0 ml-kg"-min". Dicho corredor 2 afios mas tarde llega a su punto genéticamente més alto de VO, max. de 71 mlkgmin" y es incapaz de incrementarlo més, ni siquiera con sesiones més intensas de ejercicio, En este punto, tal como se muestra en la figura 9.11, el [ADAPTACIONES CARDIORRESPIRATORIAS AL ENTRENAMIENTO == 88% VO, max. = 62,5 mbkg-mirr* — 75% VO, max. = 53,3 mbkg"-mirr? RSaESRSR ‘Consumo de oxigeno (ml-kg"*mirr") 129 148161177 ® @ “ «1 Velocidad km/h (mph) Figura 9.11 Cambio en et ritmo de carrera con entrenamiento continuado después de que el consumo maximo de oxigeno deje {de aumentar por encima de 7,0 mb min. joven corredor es capaz de correr al 75% de su VO, max, (0,75 x 71,0 = 53,3 mlkg"-min") en una carrera de 6 min (9,7 km). Después de 2afios adicionales de inten- so entrenamiento, su VO; méx. no ha variado, pero aho~ ¥a puede competir a 88% de su VO; max. (0.88 x 71,0 = 625 mbkg!min’). Obviamente, al sercapaz de soste- ner un consumo de oxigeno de 62,5 ml-kg "min" puede correr aun ritmo mucho més répido. Este aumento del rendimiento sin una mejora del ‘VO; max. es el resultado de un incremento en el umbral de lactato, puesto que el ritmo de Ja carrera es directa- mente proporcional al valor del VO; en el umbral del Jactato, tal como hemos visto en capitulos anteriores. FISIOLOGIA DEL ESFUERZO Y DEL DEPORTE Factores que influyen en la respuesta al entrenamiento aerobico ‘Hemos visto las tendencias generales en las adaptaciones que se producen ‘en respuesta al entrenamiento de re- sistencia. No obstante, debemos te- ner siempre presente que estamos hablando de adaptaciones en indi- ‘viduos, por lo que no todo el mundo responde de la misma manera, Hay que considerar varios factores que pueden afectar la respuesta in dual al entrenamiento aerébico. Con- siderémoslos ahora. Niyel de acondicionamiento y VO; max. Cuanto mas alto es el estado inicial del acondicionamiento, menor ser la mejora relativa para el mismo pro- grama de entrenamienta. Dicho de otro modo, si dos personas, una se- dentariay la otra parcialmente entre- nada, se Someten al mismo programa de entrenamiento de resistencia, la persona sedemtaria ser la que mos- ‘Vo, max. del hermano B (ml-kg"-min") 25 _ 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 Vo, méx. del hermano A (mnkgmin") traré la mayor mejora relativa.Pode~ igen 9.2 Comparacones de WO; méx.cngemels(moncigstos ydistios) yen her mos contemplar esto en términos de ranos ao gemeln hasta qué punto estén bien entrena- das las personas cuando inician el programa -aquéllos que estn menos entrenados son los que pueden experimentar una mayor mejora-, Parece que en deportistas totalmente maduros el ‘VO; miéx. més alto que se puede aleanzar se consigue con un periodo de entre 8 y 18 meses de fuerte entrena- mento de resistencia, indicando que cada deportistatie- ne un nivel finito de consumo de oxigeno que puede al- ‘anzarse. El aleance finito esta influido potencialmente ‘por el entrenamiento en los primeros afios de la infan- cia Esta tltima observacién actualmente es una pura cconjetura; necesita ser verifieada mediante la investiga~ cin experimental Herencia Los niveles de consumo maximo de oxigeno dependen de los limites genéticos. No en el sentido de que cada indi exacto que no puede superarse. En lugar de ello, un rrango de valores de VO. mx. parece estar predetermi- nado por la dotacién genética de un individuo, ysu VO; max. més elevado alcanzable debe entrar dentro de es- te rango. La base genética del VO; méx. ha sido estudiada por Klissouras" en una serie de estudios dirigidos a fi- nales de los aos sesenta y comienzos de los setenta, y 1s recientemente por Bouchard y cols: Las investiga~ ciones han descubierto que los gemelos idénticos (mo- nnocigsticos) tienen valores de VO; max. casi idénticos, mientras que la variabilidad de los gemelos dicigoticos (fraternales) es mucho mayor. Esto viene ilustrado en la figura 9.12. Cada simbolo representa una pareja de hermanos. El valor del VO; méx. del hermano A se indi- ‘a situando el simbolo sobre el eje y. Se observa simili- tud en los valores de VO; méx. de los hermanos compa rando las coordenadas x ¢ y del simbolo, Similares resultados se hallaron para la capacidad de resistencia, determinada por la intensidad maxima de esfuerzo eje- [ADAPTACIONES CARDIORRESPIRATORIAS AL ENTRENAMIENTO setae meotando sobre un cicloerg6- Bouchard y cols. han legado a la somtasnoe de que la herencia es respon- sae de entre el 25 el 50% de la varia- = fos valores del VO; ma entice que de todos los factores que sedhsven en el VO; méx., la herencia es ~sseesable por sisola de entre un cuar- w fs mitad de la influencia total. Los ssortstas de elite mundial que inte- n sus entrenamientos de resis- contindan teniendo valores ele- aces de VO} méx, durante muchos sos en su estado sedentario y desacon- -Ssonaido, Sus Valores de WO; max. pue- en bajar desde 85 mb-kg-min hasta 65 =rkg'-min?, pero su valor desacondi- sonado es todavia muy alto. Por lo tanto, tanto los factores ge- étics como los ambientales influyen en los valores del VO; méx. Los facto- res genéticos probablemente estable- cen los limites del deportista, pero el entrenamiento de resistencia puede cempujar el VO; méx. hasta el Kite su- petior de estos limites. El Dr. Per-Olof ‘Astrand, uno de los fisiGlogos del ejer- cicio més reconocidos durante la se- ‘gunda mitad del siglo Xx, ha afirmado ‘en numerosas ocasiones que el mejor ‘modo de llegar a ser un deportista olim- pico es ser Selectivo a la hora de esco- or a nuestros padres maximo. Edad ~® Intensidad de entrenamiento mantenida ee | AR EM RE PP = 2 a a PE pO ee > 60 ? Fon i 50 a Bl laelaaalal 9° ae a PE 7 25 35 #45 55 65 75 85 Edad (aftos) Figura 9.13. Cambios en el VO; mix. con la edad en un grupo de deportsias que man- tuvieron la intensdad del entrenamiento yen un grupo que redujolaintenidad del mis- mo. Los puntos individualesrepresentan datos longitinales de hombres seguidos du rante 10 aos. nuaron entrendindose con la misma intensidad, a velo- del declive en el VO» max. se atenus. Ello indica ‘que las redueciones relacionadas con la edad pueden ser en parte In consecuencia de una reducci6n de los ni- veles de actividad relacionadas con la edad. Esta reduc-~ cidn no ¢s una tendencia absoluta; el entrenamiento de resistencia de sujetos ancianos no entrenados produce incrementos sustanciales del VO, max.” Esto sera tra- tado con mayor detalle en el capitulo 17. La edad también puede influir en el VO; max. Sin em- ‘argo, los valores facilitados en la literatura de investiga- cién pueden condueir a una interpretacién inadecuada de las verdaderas diferencias con la edad si se compa- ran a través de las distntas edades. La figura 9.13 ilus- tra los valores del VO; max. de dos grupos de deportistas de resistencia ancianos: el grupo de los que mantuvie- ron su intensidad de entrenamiento y el grupo de los que la redujeron.” Para aquellos hombres que conti- Sexo Las nifas y ls mujeres sanas no entrenadas tienen valo- res de VO. méx. mucho menores (entre el 20% y el 25% ‘menos) que 1os niios y los hombres sanos no entrena- dos, No obstante, las deportistas altamente entrenadas ‘en cuanto a su capacidad de resistencia tienen valores ‘mucho més cereanos a los de los deportistas con un nivel de entrenamiento muy elevado en cuanto a resistencia 300 FISIOLOGIA DEL ESFUERZO Y DEL DEPORTE (aproximadamente un 10% menos). Esto se verd con mayor detalle en el capitulo 18. Los valores del VO, imax, para deportstas y no deportistas estén representa- dos en la tabla 95 por edad, sexo y deporte. Ree Coane dad Hombres Mujeres No epontsas to19 47563846 mo 32 BR 3039 38483038 049 364485 5059 MAL 24a 06 3% 230 779 = 2835 aT Bisbal! eR 856287 Baloveesto m0 0 8 Gilisno 1826 md aTsT Piragismo Rm 5567 4852 Ptbolamericano ms 2m Gina 2 288 4D Hockey sobre hilo 039 ee Jockey 4 so Orientacion mm 753 4640 Fronténtnis Cs Remo 235 SBS Eaqut Alpina 18305768 S05 Nooo 22654605 Saltos deesqut Ce otbol me ue Patina 6 velocidad 1824 S67) ans Nation 12s 0 son Pista yeampo Corredores 1839 AS S075 os mF Disco Era eneeeeeseL pak Lanzamientode peso 220 a Balonvolea wz 4086 Levantamicntode pesos 2030, BSD Lacha m0 2H Sujetos que reaccionan y sujetos que no reaccionan Durante afios los investigadores han hallado amplias va- Fiaciones en la mejora del VO» méx. con el entrenamiento. Esto se ilustra en la figura 9.14, donde un grupo de hom- bres y de mujeres ancianos se sometieron a entrenamien- tos de resistencia durante un perfodo de tiempo que osei- laba entre 9 y 12 meses* Las mejoras en el VO; max. variaron entre el 0% y el 43%, aun cuando todos los suje- tos completaron el mismo programa de entrenamiento, Los cientificos han supuesto que estas variaciones son la consecuencia de grados diversos de seguimiento del programa de entrenamiento, Los buenos cumplido- res deberfan tener el porcentaje més elevado de mejora y los malos cumplidores deberian mostrar poca o ningu- nna mejora. Ahora, la idea de comparar los cumplidores ‘con los no cumplidores ha sido sustituida por el concep- ‘ode comparar los que reaecionan con los que mo reac- cionan, Dado el mismo estimulo de entrenamiento, y su- poniendo el mismo respeto y seguimiento del programa, se produjeton sustanciales fluctuaciones en el porcenta- jede las mejoras en el VO, max. de distintas personas. Bouchard! ha establecido con claridad que la res- ‘puesta a un programa de entrenamiento también esté ge- néticamente determinada, Se muestra esto en la figura 9.15. Diez parejas de gemelos idénticos completaron un programa de entrenamiento de fondo de 20 semanas: se trazan grficamente las mejoras en el VO; max. expresa- ‘© Hombres Mujeres % de incremento en el YO; max. Edad (afios) Figura 9.14 Variaciones en las mejoras del VO. max. con el entre ‘namiento en hombres y mujeres anianos, mostrando que los ind- duos responden de manera ditinta al entrenamiento incluso cuando sien el mismo programa. Datos de Kab y cl (1991), [ADAPTACIONES CARDIORRESPIRATORIAS AL ENTRENAMIENTO 5 10 15 20 25 30 35 40 % de aumento del VO, max. Figura 9.15 Variaciones en el aumento del porcentaje del VO, ‘sax de gemelos idénticos sometides al mismo programa de entre- samiento de20 semanas. do como poreentajes, de cada pareja de gemelos: el ge- melo A enel ee xy el gemelo B en el eje y. Notese la si- mlitud en la respuesta de cada pareja de gemelos, Inclu- ‘0 entre gemelos cruzados la mejorfavari6 de 0% a casi un 40%. Estos resultados, y los de otros estudios, de- mmuestran que hay personas sensibles (con grandes me- joras) ¢ insensibles (con poca o ninguna mejora) entre grupos de personas que se someten a programas de en- trenamiento idénticos, ‘Actualmente,esté claro que éste es un fenémeno genético, no una eonsecuencia del cumplimiento 0 n0 ‘cumplimiento del programa. Debe tenerse en cuenta ¢s- te importante aspecto cuando se dirigen estucios y se d- sefian programas de entrenamiento. Debemos dejar un ‘margen para las diferencias individuales. Especificidad del entrenamiento Las adaptaciones fisiol6gicas en respuesta al entrena- rmiento fsico son altamente especficas de la naturaleza de la actividad de entrenamiento. Ademas, cuanto mas espectfico es el programa de entrenamiento para un de- terminado deporte o actividad, mayor es la mejora en el rendimiento. El concepto de especficidad del en- frenamiento es muy importante para las adaptaciones cardiorrespiatorias Este concepto, tal como se ha men- cionado antes, es también importante en el control de los deportistas. Para medir con precision las mejoras en la capaci- dad de resistencia, alos deportsta hay que controlarios cuando estén realizando una actividad similar al deporte 6 ala actividad en que suelen participa. Consideremos tun estudio de remeros, ccistas y esquiadores de fondo de alto nivel, Se midié su VO; max. mientras ejecutaban dos tipos de esfucraos: correr cuesta arriba Sobre una. cinta ergomeétrica y el rendimiento maximo de su activi ‘dad deportiva especiica.* El descubrimiento importan- testa como se indica en la figura 916, fue que los valores de VO; max. aleanzados por todos los deportistas duran- tela realizacién de su actividad deportivaespecificafue- ron tan altos incluso mayores que los valores obte- nidos sobre la cinta ergométrica. Para muchos de estos deportista, los valores de VO; méx. fueron sustancial- mente més clevados durante la reaizacin de actvida- des especiticas de su deporte. ‘@Esquiadora ( Esquiadores ‘m Esquiadores sobre ‘esquis rodantes, ‘4 Remaros masculinos de ete ‘@Ciclstas masculinos de elite AR Consumo maximo de O, (miskg"-min") 50 55 60 65 70 75 80 85 Consumo maximo de 0; (mi-ka*-min*) Figura 9.16 Valores del VO; méx. mientras se corre cuesa arriba sobre una cinta ergométrica eomparados con los de actividades espeaficas en grupos escogidos de deportsias. 301 FISIOLOGIA DEL ESFUERZO Y DEL DEPORTE En sujetos no deportistas, el correr cuesta arriba Irabia demostrado ser previamente lo que producia los resultados consistentemente més elevados de VO; mx. La suposicién més extendida fue que este resultado tam- bién seria vélido para los deportistas, pero dicha suposi- ci6n no es correcta. El concepto de especifcidad del entrenamiento ‘std todavia mejor ilustrado en un estudio de Magel y cols Estudiaron las mejoras en el VO» méx. con el en- ‘renamiento de nataci6n (1 hora al dia,3 dias por sema- na, durante 10 semanas). Los sujetos ejecutaron carre- as méximas sobve cinta ergoméitiea y se sometieron a pruebas de natacién con sujeciones, antes y después del entrenamiento. El VO; méx. en natacién aument6 un 11.2% después de un periodo de entrenamiento de 10 semanas. No obstante, el VO; méx. al corer aument6 solamente un 1.5%, que no es un cambio estadistica- ‘mente significativo en relacidn con el valor previo al en- trenamiento, Si s6lo se hubiese usado la cinta ergo- métrica para las pruebas, los investigadores habrian legado a la conclusién de que el entrenamiento de na- {acién no tenfa ninguna influencia sobre la resistencia cardiorrespiratoria. Uno de los disefios mas elegantes para estudiar ef concepto de especificidad del entrenamiento supone realizar ejercicios de entrenamiento para una sola picr- na, donde la pierna contraria no entrenada se usa como control, En un estudio, los sujetos fueron distribuidos en tres grupos: uno de ellos hizo entrenamientos de es- print con una pierna y entrené la resistencia de la otra Pierna; otro grupo siguié un entrenamiento de esprint para una pierna y la otra pierna se dejé sin entrenar, y el ltimo grupo someti6 a entrenamientos de resisten- cia a una pierna y dejé la otra pierna sin entrenar.¥ $6- lo se encontraron mejoras en el VO: max. y una menor frecuencia cardiaca, asi como una menor respuesta del lactato en sangre en indices de esfuerzo submsximos, ‘cuando el ejercicio se levaba a cabo con la pierna so- metida a entrenamiento de resistencia. Gran parte de la respuesta al entrenamiento se produce en los misculos especficos que han sido entre nados, posiblemente incluso en unidades motoras indi duales de un masculo especifico. A partir de estudios di- rigidos en esta drea, parece que esto supone la existencia de respuestas tanto metabslicas como cardiorrespiralo- ras al entrenamiento, Entrenamiento cruzado Por entrenamiento cruzado se entiende el entrena- miento para mas de un deporte al mismo tiempo, o el entrenamiento para diferentes componentes del fimess (tales como la capacidad aer6bica, la fuerza y la flexibi- Tidad) ala vez. El deportista que se entrena para la na- tacién, las carreras y el ciclismo como preparacién para 302 ‘competir en un triatlin es un ejemplo de lo primero, y el deportista que se somete a ejercicios con fuertes re- sistencias y a entrenamientos cardiorrespiratorios de clevada intensidad, simultneamente, es un ejemplo de lo sltimo, Se dispone de muy pocos datos de investgaciones sobre el entrenamiento para miitiples deportes. En cualquier programa de entrenamiento eruzado de esta naturaleza, sera importante determinar el mejor modo de dividir el tiempo de entrenamiento disponible para ‘optimizar el rendimiento en cada uno de los deportes. ‘Aunque ciertos aspectos del entrenamiento son iguales para todas las actividades de resistencia, la mayor parte de los entrenamientos son altamente especticos de un ‘deporte determinado, Para el deportista que se entrena para mejorar la -sistencia cardiorrespiratoria y la fuerza al mismo tiem- los pocos estudios realizados hasta la fecha indican las ganancias en fuerza y en potencia muscular son senos importantes cuando el entrenamiento de la fuer- 2 se combina con el entrenamiento de resistencia, que cuando se leva a cabo tinicamente el entrenamiento de 2 fuerza? Lo contratio no parece ser cierto: la mejora se la capacidad aerdbica con el entrenamiento de resis- tenia no parece atenuarse por la inclusién de un pro- rama de entrenamiento contra resistencia. De hecho, la capacidad de resistencia a corto plazo puede ineremen- ‘arse con el entrenamiento contra resistencia." Resistencia cardiorrespiratoria y rendimiento La resistencia cardiorrespiratoria es considerada por ‘mucha gente como el componente més importante del fitness. Es la mejor defensa de un deportsta contra la fa- tiga. Una baja eapacidad de resistencia lleva a la fatign, incluso en los deportes o actividades més sedentarios Pata cualquier deportista, independientemente de! de porte o de la actividad, la fatiga representa un importan- te impedimento para un rendimiento dptimo. Incluso la fatiga menor puede tener un efecto perjudicial sobre el rendimiento total del deportista: La fuerza muscular se reduce. * Los tiempos de reaccidn y de movimiento se pro- Jongan. ‘La agilidad y la coordinacién neuromuscular se reducen, ‘La velocidad de movimiento de todo el cuerpo disminuye. ‘La concentracién y la alerta se reducen. El declive dela concentracién y de laalerta asocia- ddo con la fatiga es especialmente importante. El depor- tista puede volverse deseuidado y mas propenso a suttir lesiones graves, especialmente en los deportes de con- tacto, Aun cuando estas reducciones en el rendimiento sean pequefas, pueden resultar suficientes para hacer que un deportista pierda el lanzamiento libre critico en un encuentro de baloncesto, la zona de disparo en béis- bolo el put de 6 men golt. Todos los deportistas pueden beneficiarse de la maximizaciGn de su resistencia. Incluso los jugadores de olf, cuyo deporte es relativamente sedentario, pueden ‘mejorar. Una mejor resistencia puede permitir aos ju- zgadores de golf completar un partido con menos fatiga y resist mejor largos perfodos andando y permaneciendo de pie. [ADAPTAGIONES CARDIORRESPIRATORIAS AL ENTRENAMIENTO Para el adulto sedentario de mediana edad, mume- 1080s factores de salud indican que la resistencia cardio- vascular debe ser el punto de mayor énfasis del entrena- miento. Esto sera tratado en profundidad en la parte VII de este libro La intensidad del entrenamiento de resistencia ne- cesaria varfa considerablemente de-un deportista a otro. Depende de la capacidad actual de resistencia del depor- tista y de las exigencias de resistencia de la actividad ele- sida. El corredor de maratén tsa el entrenamiento de re sistencia casi exclusivamente, con una limitada atencién @ Ja fuerza, la flexibilidad y la velocidad. No obstante, el ju- sgador de béisbol tiene demandas muy limitadas sobre la resistencia, por lo que no se pone mucho énfasis en el acondicionamiento de la resistencia, No obstante, los ju- gadores de béisbol pueden obtener sustanciales benef cios con las carreras de resistencia, aunque sea solamente ‘un ritmo moderado durante 5 km al dia, 3 dias ala se- ‘mana. Como uno de los beneficios del entrenamiento, los {gadores de beisbol tendrén pocos oningtin problema en las piernas (un trastomo frecuente), y serén capaces de completar un juego con poca o ninguna fatiga, Un adecuado acondicionamiento cardiovascular debe ser la base de cualquier programa de acondicions: io general de cualquier deportista. En actividades que no requieren resistencia muchos deportistas no han incorporado ni siquiera un moderado entrenamiento de resistencia en sus programas de entrenamiento. Quie~ nes lo han hecho asf son perfectamente conscientes de su mejorada condicién fisica y de su impacto sobre el rendimiento deportivo, FISIOLOGIA DEL ESFUERZO Y DEL DEPORTE Rendimiento de ‘a velocidad Rendimiento de la potencia ao ‘Umbral de lactato ppotencia o velocidad ‘ADAPTACIONES CARDIORRESPIRATORIAS AL ENTRENAMIENTO. Aonque lVOzmae tens unlimiesupenon’! WN Expresiones clave SS 1 rendimiento en lo referente ala resistencia puede seguir mejorando durante afios con un, ‘dad vit ntrenamiento continuado. on diferencia 70, {La dotacion genética de un individuo prede- —_entrenamiento eruzado termina un rango para su VO; méx., que es < responsable de entre el 25% y el 50% de la __especificidad del entrenamiento variacién en los valores del VO; mx. La he- fr di ‘roca tamiienenemenieraearieteanee §— P1000 de recuperacin de la freenencla

También podría gustarte