Está en la página 1de 7

Unidad 2

Puig

 Quiere una política exterior más autónoma.


 Identifica 6 periodos:
1. Dependencia nacional con Gran Bretaña (1914): la Argentina siguió los lineamientos de la
dependencia nacional en su política exterior. Durante este periodo hubo carencia de
definiciones en temas claves que podían asegurar el futuro desarrollo más autónomo.
Propone 4 tendencias:
a) Afiliación a la esfera de influencia británica: involucraba la dependencia, fue una
afiliación racionalizada y nacional. Se trataba de sacar ventaja de la situación
periférica, también significaba un esfuerzo por poner límites a la influencia de la
potencia dominante. Luego del reconocimiento de la independencia la influencia
política fue más fuerte que la económica. Las provincias unidas obedecían al gobierno
británico porque era el único medio para evitar la destrucción del país.
b) Indiferencia, aislamiento y oposición a EEUU: poca importancia de las relaciones con
EEUU. La actitud indiferente radica principalmente en su congruencia con el proyecto
nacional. La aceptación de la influencia europea significaba la desconexión con EEUU.
Poco intercambio comercial comparado con el europeo. Desde el punto de vista
político-diplomático la situación tampoco fue favorable: asunto Malvinas, los EEUU no
iban a impedir la ocupación inglesa y no apoyarían a los argentinos.
c) Aislamiento respecto de América Latina: después de las guerras de emancipación se
delimito una política de aislamiento político en América Latina. No es que no se
mantuviesen lazos, sino que tales relaciones nunca fueron bien acogidas ya que
planteaban esquemas asociativos permanentes. Argentina fue invitada a varias
reuniones con países latinoamericanos, pero no asistió. Competencia con el Brasil y
guerra de la Triple Alianza.
d) Debilidad de la política territorial: con excepción al periodo de Rosas, no hubo una
preocupación por la preservación de la heredad argentina. Política territorial débil y
despreocupación, adjudicada a la negligencia de los órganos encargados. Ausencia del
concepto geográfico del país

La oposición de EEUU era congruente con la afiliación a Europa. La pretensión de estados


unidos de convertir a América Latina en un mercado para la absorción de sus
manufacturas fracaso debido a que GB no estaba dispuesta a permitir intrusos en sus
territorios.

Criticas a este modelo: concebir al proyecto como algo inmutable y definitivo (no preparar
el camino para pasar de la dependencia a la autonomía), el tema latinoamericano pudo ser
de mayor interés político sin necesidad de llegar a la asociación, debería de haberse
adoptado una determinación más previsora para evitar la pérdida de la propia heredad y,
por último, el proyecto se siguió aplicando aun cuando sus bases, que la habían justificado
inicialmente, habían cambiado.
2. Dependencia nacional con un espejismo (14-45): la elite gubernativa argentina creyó que
una vez finalizada la guerra se volvía a la “belle epoque” y que el proyecto nacional
centrado en Europa debía seguir implementándose. Hasta la primera guerra mundial el
proyecto nacional había sido exitoso, la Argentina se había convertido en el país más
desarrollado de la periferia. Neutralidad durante el conflicto, proveedor de alimentos y
materias primas a la Entente. Ascenso del radicalismo al poder, se incrementó la decisión
autónoma en algunos aspectos. El país no diversifico su economía interna y no amplio las
perspectivas de su comercio de exportación. Relación con EEUU: distante y antagónica.
Relación con América Latina: tímidas aperturas comenzaron a advertirse, sentimiento de
solidaridad latinoamericana. Se intentó reunirse para solucionar problemas en común,
pero fracaso debido a que argentina se mantenía neutral ante el conflicto belico, mientras
que los demás países no.
3. Autonomía heterodoxa con EEUU (45-55): necesidad de que la Argentina se ubique en un
nuevo contexto y que opte por una política más independiente de ambos centros
mundiales. Debido a la decadencia británica, Argentina busco otro centro de referencia:
EEUU. El gobierno peronista opto por una estrategia autonomista de tipo heterodoxa.
Discrepancias con EEUU. Relación con EE.UU.: argentina rompe con su neutralidad a
cambio del retiro por parte de EE.UU. de sus medidas restrictivas al comercio. Argentina
no sería neutral en la Guerra Fría, tomaría la posición de EEUU. Pero esto no fue lo que
paso, se mantuvo al margen del conflicto y fue precursora del movimiento de los no
alineados. Relaciones con estados no americanos: trato de mantener y acrecentar las
vinculaciones con estados especialmente europeos. Relaciones con américa latina: la
Argentina promovió la solidaridad latinoamericana, promovió la integración económica
regional. Este periodo se caracterizó por la defensa del patrimonio nacional
4. Dependencia nacional con EEUU con resalíos autonomistas (55-73): con la revolución
libertadora se abrió un nuevo periodo marcado por la contradicción entre un proceso
restaurador partidocratico y las nuevas realidades de una Argentina que se había
transformado estructuralmente. Política exterior centrada en EEUU, pero que oscilo entre
el dependentismo nacional y la autonomizacion. Alineación con el bloque occidental y con
EEUU, se discontinuo la inserción argentina en el contexto latinoamericano. En la
presidencia de Frondizi si bien la Argentina acompaño a los eeuu en sus planteos
estratégicos, por diversas razones las relaciones fueron antagónicas, preocupación
latinoamericana. En el 62 Frondizi es derrocado y asume el poder el radicalismo, que oscila
entre la dependencia nacional y la autonomía heterodoxa. En cuanto a AL, la tendencia
fue de estrechar vínculos con los países vecinos dando solución a conflictos viejos y a
situaciones pendientes.
5. Venturas y desventuras de un nuevo proyecto heterodoxo (73-76): elementos
autonomistas. Se trató de dinamizar las relaciones con Europa y los países afroasiáticos.
6. Persistencia de un modelo heterodoxo (76- ..): el gobierno constitucional fue
nuevamente derrocado por un golpe militar el 26 de marzo de 1976, las orientaciones del
73 fueron seguidas y profundizadas. La política exterior de orientación autonomista nunca
llego a estructurarse en un proyecto coherente y global. No se puede mantener una
política autonomista sin participación del pueblo y de las organizaciones populares, asi
como tampoco es posible sustentarla en un esquema económico que incremente la
dependencia. Todas las medidas acentuarían la dependencia y la inseguridad del país.
 Propone 2 conceptos: dependencia nacional y autonomía heterodoxa
 Objetivo del texto: analizar los periodos y los aciertos y errores de la política exterior
Argentina.
 Una política exterior argentina errática refiere a cuando esta se aleja de la búsqueda de la
autonomía (Paradiso dice que hay autores que vean a la PEA errática).
 Escribe en una época donde las ciencias sociales en América Latina se enfocaban mucho
en la dependencia y en el rol de las elites para continuar/disminuir la dependencia (debate
centro-periferia). La dependencia es compleja, muchas variables la configuran.
 Esta dentro de los autores que ven que los esquemas de análisis presentes en la política
exterior no explican la situación de los países de América Latina. La manera de estudiarla
antes (hecha en EEUU) solo permitía justificar la dominación sobre América Latina. Parte
de una posición crítica y busca establecer conceptos que permitan entenderla mejor.
 Empezamos entendiendo que es la política exterior, para luego tratar de entender que es
la política exterior periférica, para luego entender la argentina.
 Diferencia con autores como Allison, quien analiza el proceso decisorio (insuficiente en
américa latina).
 Analizando la historia de la PEA, Puig va a buscar cómo se conduce la política exterior del
estado, como perciben la calidad institucional y si deciden aumentar o no la autonomía.
 Autonomía: es la máxima capacidad de decisión propia que se puede tener.
 No considera que la condición de periferia tenga que ver con la trayectoria histórica de
sociedades latinoamericanas. Por eso busca a partir del conocimiento de estas sociedades
establecer conceptos que permitan entender la política exterior de países periféricos.
 Critica que los estudios anteriores están basados en sociedades particulares que no tienen
en cuenta la periferia.
 Dependencia de la política exterior, trata de entender como argentina sorteo la
dependencia.
 Trata de entender cómo actúan las elites del poder en relación con la política exterior
tratando de sortear las presiones sistémicas.
 Plantea relación entre autonomía, rivalidad e integración. La rivalidad refiere a los modos
en que los grupos en el poder están dispuestos a una política exterior más autónoma,
supone el reconocimiento de la condición de dependencia. A la integración se le pueden
adjudicar distintas connotaciones, disminuye la dependencia y es una herramienta para
potenciar la capacidad de desarrollo. Es necesaria para la integración regional.
 Para hacer una política exterior es necesaria la voluntad política y alianzas estratégicas con
estados que compartan los mismos valores y que tengan un modelo de desarrollo
nacional.
 Plantea alternativas para disminuir la condición de dependencia, es necesario realizar un
diagnóstico y tener voluntad autonómica.
 Si bien todos los autores están interesados en la cuestión del desarrollo, el que más
evidencia esta cuestión es PARADISO.
 Tiene una concepción racionalista de la política exterior.
 Desarrolla 4 modelos que permiten evaluar cuan autónoma es una PE:
1. PE con dependencia para colonial: es la política exterior de un estado soberano, pero
los grupos que tienen el poder son un apéndice del gobierno de otro estado, responde
a intereses ajenos. Es la menos autónoma de todas.
2. Dependencia nacional: es la segunda con menos autonomía. Los grupos en el poder
racionalizan la dependencia y la compatibilizan con sus propios intereses con el fin de
promover el desarrollo nacional. Ej: modelo agroexportador, dependencia con GB
hasta 1914, aceptamos la dependencia para sacar provecho de ella.
3. Autonomía heterodoxa: los grupos en el poder son parte de un bloque que se alinea
con alguna potencia. Se critica este enfoque como únicamente aplicable a la guerra
fría. Aceptan la condición política de un bloque con respecto a la potencia global, pero
no permite que la potencia imponga una alternativa al desarrollo nacional. No va en
contra del bloque, pero busca el tipo de desarrollo que más le convenga. Busca más
autonomía en cuestiones que no sean globales.
4. Autonomía secesionista: la política exterior es planteada como un desafío global a la
gran potencia/bloque del que pertenece. Se autonomiza del bloque.

 La política exterior de un estado no se desarrolla en el vacío, tiene un ámbito de referencia


que es el régimen internacional.
 Analiza la historia a través de variables con el objetivo de encontrar tendencias, aciertos y
errores en función de una mayor autonomía para el país.

Ferrari

 Diferente a Puig, no desarrolla un esquema conceptual, sino que habla de constantes


como artefacto intelectual. Estas constantes no necesariamente se producen
conjuntamente, suelen darse en distintos momentos.
 No hay un alinea coherente de política exterior por eso habla de constantes.
 Constantes:
1. Pacifismo: la Argentina no fue siempre pacifista, lucho sin interrupción desde 1806
hasta 1861. Se desarrolló una ideología de paz (Alberdi), como presupuesto de la
prosperidad. Roca afianzo una paz no siempre fácil y su objetivo fue preservar la paz.
Política exterior sustentada en el pacifismo.
2. Aislacionismo: la tendencia aislacionista obedece a una realidad geográfica. 3 niveles:
en el mundo (dilatada red de comunicaciones y transportes internacionales), en la
región (accidentes geográficos que nos separan de los vecinos) y dentro del país
mismo (despoblación y comunicaciones deficientes). El aislacionismo alcanza una
dimensión mundial. Los pactos de mayo rectifican la postura aislacionista. Frente al
panamericanismo, busco que se establecieran el mínimo de lazos posibles entre los
países del continente.
3. Evasión por medio del derecho: tendencia a eludir la realidad histórico-política de los
problemas internacionales y a reducirlos a su aspecto jurídico. La evasión jurídica al
derecho tiene dos explicaciones: ideológica: se aspira al gobierno de las leyes y no de
los hombres, y pragmática: los países débiles utilizan el derecho internacional como
un medio de defensa frente a las grandes potencias. La reducción de la política
exterior al derecho internacional se completa en la Argentina con el problema de la
ratificación de los tratados.
4. Moralidad: toda política exterior argentina está rodeada por un halo moralizante. La
moral es el mejor consejero de una sana política, sino la hay atrae el desprecio de
todas las naciones.
5. Enfrentamiento con EEUU y alineación con Europa: la Argentina se sintió más cerca
de Europa que de los Estados Unidos por razones de proximidad geográfica, por los
intereses comerciales de económicas complementarias, porque la diplomacia europea
fue superior a la norteamericana y porque entre los EEUU y la Argentina hubo una
rivalidad por el liderazgo hemisférico. Sarmiento era favorable a EEUU y Alberdi y
Sáenz Peña eran europeístas.
6. Desmembramiento territorial: se redujo la superficie a la mitad comparado con el
territorio del Virreinato. Brasil y chile se expandieron territorialmente, Argentina no.
Causas: peso de la tradición española, indiferente en la conservación del imperio,
abundancia de tierra fértil. Desinterés por el territorio.
 Tiene una metodología, va directo a la tendencia. El aporte de Paradiso ayuda a entender
cómo llegamos a eso.

Periodo 1860-1914/1916

 Política exterior: articulación de la ecuación europeo-americana, tramitación de los


conflictos interestatales y el modo de entender los intereses nacionales.
 Era fundamental relacionarse con el exterior para modernizarse.
 La política exterior argentina le daba la espalda al continente en beneficio de las relaciones
con Europa.
 Periodo de dependencia nacional con respecto a GB (Puig). Puig ve que más allá de la
afiliación a GB, argentina busca limitar las presiones británicas porque querían elevar los
intereses británicos a la discusión de la política exterior. Por eso es dependencia nacional y
no solo dependencia, porque se reafirma la soberanía (limitar injerencia británica y creían
que esa asociación era beneficial para argentina). La asociación comercial era como la
renovación del pacto colonial.
 La afiliación británica se buscaba, por algunos, que fuera reemplazada por EE.UU. ej
Sarmiento, creía que podíamos aprender mucho del desarrollo político de EE.UU. Por otro
lado, había otros que veian a EEUU como una amenaza (Alberdi). EEUU no estaba en
condiciones de desplazar a GB, lo va a ir haciendo lentamente.
 2 rasgos de la dependencia nacional:
a. Afiliacion con GB
b. Aislamiento de America Latina: Argentina se aisla de America Latina, aunque parece
contradictorio porque entre 1860 y 1880 paso la guerra del Paraguay.
 Etapa aislacionista: alejamiento de los países del pacifico, tensión con Chile, tensión por
fronteras, tensión subregional por la resolución de los conflictos domesticos de los
estados,etc.
 La tendencia a la desmembración territorial de Puig y Ferrari no aplica para este periodo
ya que no se habían ni consolidado como nación.
 Paradiso: habla de que en esta época se estaba discutiendo un esquema de desarrollo
económico, donde las elites pensaban en mantener vínculos comerciales con europa para
lograr el desarrollo (afiliación con GB). Con este objetivo en mente, muchos pensadores de
la época (Alberdi) pensaban hacer la política exterior con miras económicas y comerciales,
por eso se favorecía la paz, la inmigración, las inversiones, etc. Esta iniciativa solicitaba la
paz en las RRII, por eso Argentina buscaba escapar de la guerra porque afectaba a su
desarrollo económico. Esto explica porque Argentina no quería comprometerse en
proyectos continentales ante amenazas que no eran reales.
 Conclusión del rasgo de aislamiento: no había aislamiento como tal (fuimos a una guerra),
sino que no queríamos formar parte en proyectos de solidaridad continental.
 Todo esto demuestra que no había un interés nacional, había discusiones entre los
sectores sobre qué línea política adoptar (librecambio vs. Proteccionismo, belicismo vs.
Pacifismo)
 Había dos alternativas para evitar que las amenazas europeas se hicieran reales y
buscarían restablecer los lazos coloniales:
1. Afiliación comercial: volverse un socio comercial preferencial evita esto.
2. Proyecto continental, alianza defensiva contra posibles amenazas: vienen promovidas
por Perú, Ecuador y Chile. Se dan en un marco donde estos países se ven amenazados
por ciertos indicadores que parecen indicar un intento de recolonización: 1861: Santo
Domingo puede ser reintegrada a España, intervención de GB, España y Francia en
México para cobrar la deuda que Benito Juarez quería suspender, rumores de que
España estaba preparándose para incursionar en América. 1862: Perú incita a
Argentina a que participe en el mercado continental, el cual decía que los países
actuarían en conjunto ante cualquier amenaza. Argentina se negó porque se estaba
comprometiendo a algo que era incierto, e incluso era un riesgo para Argentina de
terminar en guerra, no quería comprometerse a algo definitivo. Elizalde responde
argumentando que la mejor forma de evitar esto era la asociación comercial con
Europa. En este contexto, Mitre dice que los países de América Latina deben aprender
a autoabastecerse y empezar a desarrollarse. A partir de ello, Argentina se relaciona
con otros países de LATAM por medio de acuerdos bilaterales y no regionales, debido
a que Mitre temía que ese compromiso afectara las relaciones con Europa, fuente del
desarrollo económico (Mirada dominante).
 Si Argentina quería paz, ¿Por qué se mete en la guerra del Paraguay?:
- Conflictos internos: relaciones entre el litoral con los blancos en Uruguay (López
esperaba el apoyo de Urquiza), el problema entre la confederación argentina y la
hegemonía porteña impregna esta puerta.
- Desarrollo autónomo del Paraguay difiere a las ideas predominantes en Bs As.
- Configuración de los equilibrios regionales (posibilidad de que Brasil se beneficiara
territorialmente de la guerra).
 Brasil ocupa un lugar muy importante en nuestra Política exterior: hacia finales de la
guerra aparecen tensiones entre Brasil y Argentina, porque Brasil quería ganar aún más
territorio fuera de lo acordado en la guerra. “La victoria no da derechos” frase de
Argentina a Brasil, esto va dando pie a algunos argumentos para que después sectores
busquen llevar a cabo una carrera armamentista con Brasil a partir de las ideas que se
tenían de sus pretensiones.
 Otro escenario: década de los 70: litigios fronterizos no resueltos con Chile: Chile empieza
a presionar para reivindicarse sobre la Patagonia. Argentina busca meterse en secreto al
acuerdo de Bolivia y Perú, pero el senado no lo aprueba por ir en contra de nuestra
política de no intervención en asuntos continentales. Argentina quería meterse en el
acuerdo para poder tener aliados en caso de problemas con Chile. Finalmente se llega a un
acuerdo de límites con Chile que el gobierno chileno no acepta, por ende, se siguen las
negociaciones para poder delimitar la zona, las negociaciones pasan por cambios de
gobierno.

También podría gustarte