Está en la página 1de 6

Materia: Historia socio-económica y política de América Latina.

Año 2023.

UNIDAD IV. La consolidación del modelo oligárquico. 1880-1914.

Díaz Albónico, Rodrigo (1977) Antecedentes, Balance y Perspectivas del


sistema interamericano, Ed. Universitaria, Chile, (pp. 18-69).

Objetivos de la clase
 Comprender los orígenes históricos del proyecto de integración hemisférica de
la OEA.
 Identificar los intereses de los distintos actores-países involucrados en su
creación, apoyo u oposición.
 Interpretar los rasgos centrales de las relaciones internacionales entre 1880 y
1940 en la región de América Latina.

De acuerdo al autor, el llamado “panamericanismo” es la culminación de un largo


proceso de gestación que se inició aún antes de que los países latinoamericanos
lograran su independencia política. De este proceso fue surgiendo una ideología, un
espíritu, un movimiento y un estilo, cuyos rasgos esenciales están presentes en el
sistema interamericano en general, y en la actual Organización de Estados
Americanos (OEA) en particular.
El autor se propone realizar un recuento de los hitos históricos que fueron
configurando el panamericanismo actual. En ese recorrido afirma que se puede ver la
explicación de muchos de sus vacíos, limitaciones e, incluso, contradicciones. De esta
manera, también se explicarán el porqué de este sistema interamericano y las razones
por las cuales ha existido.
Van Klaveren identifica 8 “divisiones” en el desarrollo del panamericanismo:
1) Los vínculos iniciales: el autor subraya la naturaleza de empresa colectiva que
tuvo la guerra por lograr la independencia de España. En el proceso de independencia
de cada país hispanoamericano tuvo gran importancia la participación de algún líder o
líderes de otros países de la región, tanto en las batallas militares como en los
procesos civiles. Ello fue posible por la presencia de un sentimiento hispanoamericano
antes que nacional.
►Lo que el autor se preocupa por mostrar es que aún no se puede hablar de
nacionalismo. Se trata más bien de la “lenta emergencia de una conciencia localista y
regional, prerrequisito para el nacionalismo”. Por estas razones, tampoco se puede
afirmar que el nacionalismo, fue el elemento que hizo que los pueblos de América
eligieran sendas separadas, en lugar de la unión. Por otra parte, hay que recordar que
la gesta de la emancipación fue obra de “elites”. Si bien el pueblo participó en los
combates, se alineó indistintamente con los patriotas o los criollos. Creemos que se
trató más bien de una empresa americana, en la que se planteó la autonomía de la
región entera y se gestó un sentimiento americano. El autor encuentra en esta etapa
fuerzas centrífugas y fuerzas centrípetas para el proceso de integración. Este conjunto

1
Materia: Historia socio-económica y política de América Latina.
Año 2023.

de fuerzas gravitó durante el período siguiente provocando vaivenes en el movimiento


integracionista.

2) El nacimiento de la “Idea de Hemisferio Occidental”:


El vínculo entre EE. UU. y América Latina pude verse en el inicio de las relaciones
comerciales antes de la independencia y, en el uso de un único término para referirse
a la región como un todo: hemisferio occidental. Escritores y científicos alemanes,
franceses e ingleses empezaron a inicios del siglo XIX a referirse a la región como un
todo desde el norte hasta sur. El movimiento de la Ilustración luego, también hacía
referencia a la hermandad entre el Norte y el Sur. También las tesis antiamericanistas
denigraban al Nuevo Mundo haciendo referencia a él como a un todo. Finalmente, en
la gesta de la emancipación, los latinoamericanos se vieron influidos por las noticias
que llegaban del proceso en EE. UU.
Desde el momento de la independencia los funcionarios del Departamento de Estado
se preocuparon de cuidar las apariencias de una nación neutral, sin perder de vista los
intereses más permanentes de la política exterior norteamericana. Fue así como
supeditaron la cuestión del reconocimiento de los nuevos países de América Latina al
arreglo de un problema pendiente con España (secesión de la Florida). También fue
así como en diferentes etapas del siglo XIX actuaron “cautelosamente” de acuerdo a
cuales intereses estaban en juego y la posición de las potencias europeas en el
continente.

3) La lucha por la unidad de la América Española y el proyecto bolivariano.


El autor enumera diversos proyectos de integración incluso antes de que todos los
países declarasen su independencia. Francisco de Miranda planteó el primer proyecto
concreto de unión hispanoamericana: en su propuesta planteaba la unión de los 4
virreinatos y de capitanías generales de Hispanoamérica. En 1810 la Junta de Caracas
retomaría esta idea y conformaría la Confederación entre Venezuela y Cundinamarca
(actual Colombia). También la junta de Chile (Egaña) se hizo eco de la idea y se lo
propuso a Argentina, pero esta lo rechazo. Bolívar fue quien más empeño puso en la
idea de unión, desde los primeros años de su lucha por la independencia en Nueva
Granda y Venezuela. A lo largo de todo el proceso de liberación, Bolívar adoptó
medidas para lograr la realización de su ideal unitario, que en esa etapa revistió la
forma de un pacto de federación. Fue así como se creó Gran Colombia (Colombia,
Venezuela, Ecuador y Panamá) que además concertó un tratado de confederación con
Perú, Chile, Argentina, México y las Provincias Unidas de Centroamérica. Incluso por
la insistencia de Bolívar, se llevó a cabo finalmente en 1826 el Congreso de Panamá,
destinado a crear una Liga Antifictiónica (significa “fundación conjunta”, recuerda a la
Antifictionía, una liga religiosa de la antigua Grecia) entre Estado americanos.
Para la década de 1826, la idea primitiva de formar una sola nación hispanoamericana
es abandonada. Ahora se trata de crear una confederación de diferentes Estados en la
que debía consagrarse una alianza defensiva y un derecho de intervención recíproco
para mantener el orden y la estabilidad de las autoridades constituidas en caso de
revolución.

4) Los EE. UU. miran hacia el sur: el surgimiento de la Doctrina Monroe

2
Materia: Historia socio-económica y política de América Latina.
Año 2023.

Después del Congreso de Viena, surgió la Santa Alianza, una coalición integrada por
todas las naciones importantes de la Europa continental creada con el objeto de evitar
la caída de las monarquías absolutas del Viejo Continente. Gran Bretaña observó con
cuidado las intervenciones en otras naciones, manifestó varias veces su oposición a
cualquier conquista de las antiguas posesiones españolas por parte de alguna
potencia europea. Los EE.UU. compartían estas inquietudes, aunque movidos por
razones diferentes. Así es como surge la “Doctrina Monroe” en 1823, declaración del
presidente Monroe en el mensaje anual de diciembre. En estas frases de establecían 3
principios fundamentales:
1. la no colonización de los continentes americanos por parte de las potencias
europeas;
2. la no interferencia de los sistemas políticos del Viejo Mundo en los asuntos
americanos;
3. y, la no intervención de los EE.UU. en los asuntos internos de Europa.
A pesar de que la doctrina fue sólo una declaración del ejecutivo norteamericano,
contribuyó significativamente al afianzamiento del sistema panamericano. Aquí ya
empiezan las divergencias de proyectos entre los países latinoamericanos y los EE.
UU. Mientras que Bolívar proponía estructuras jurídicas formales y detallas, Monroe
sólo emitía una declaración en que se establecían obligaciones de carácter negativo.
Ambas ideas siguieron sendas separadas y divergentes.

5) El Congreso de Panamá y el fracaso del bolivarismo.


El 1824 Bolívar convoca al Congreso de Panamá, pero varios países evadieron la
invitación (Chile, Paraguay y Argentina). La causa chilena tenía una explicación de
política interna: en Santiago se rumoreaba que Bolívar pretendía reponer a O Higgins
en el gobierno local. En Argentina, las consideraciones que influyeron en el rechazo
fueron de orden internacional, ya que se veía en el congreso una forma de afianzar la
hegemonía de Bolívar sobre toda la América del sur. Paraguay se encontraba bajo la
dictadura de Gaspar Rodriguez de Francia “El Supremo”, se había replegado sobre sí
mismo, rechazando cualquier iniciativa que pudiese surgir desde el exterior. También
se enviaron invitaciones a potencias extranjeras, pero sólo asistieron como
observadores, el representante de EE. UU. murió y el que lo reemplazaba no llegó a
tiempo).
Asistieron en 1826: México, América Central, la Gran Colombia y el Perú. No
asistieron Argentina, Chile y Paraguay. Como resultados se adoptaron tratados de
cooperación en materia defensiva y principios generales que reglamentaban la
solidaridad e interdependencia de las naciones hispanoamericanas. El fracaso se
produjo luego del congreso cuando los tratados no se ratificaron.
►El autor remarca que estos sucesos muestran la existencia de dos tendencias que
van a acentuar sus rasgos específicos y no a converger. Por lado, Hispanoamérica
busca hasta 1827 el camino de la unidad de la cooperación, del apoyo mutuo, a través
de la discusión de proyectos que excluyen a EE. UU. y a otros países de la región. Por
la otra, los EE.UU. declaran su buena disposición hacia los vecinos del sur, sin
comprometer su autonomía y tradicional aislacionismo. Esta última frase del autor es
para cuestionar: no puede describirse a la política exterior de EE. UU. como de
“tradicional aislacionismo” cuando prácticamente durante todo el siglo XIX EE. UU.
afectó lo que sucedía en ciertos países latinoamericanos para preservar los intereses

3
Materia: Historia socio-económica y política de América Latina.
Año 2023.

de sus connacionales que allí habían hecho negocios. Desde la guerra con México,
por poner un ejemplo, los representantes oficiales o semioficiales (comerciales,
inversores) de EE. UU. en los países de América Latina se las ingeniaron para
defender sus intereses económicos en los distintos países.

6) Las relaciones entre América y los Estados Unidos durante (1827-1890).


El autor describe al siglo XIX como el siglo de la supremacía europea sobre América
Latina, en especial, de Gran Bretaña. Esto cambia hacia mediados del siglo XIX:
Dos actitudes bastante relacionadas:
1. los EE. UU. consolidan su territorio nacional a costa de un país
latinoamericano (México) para después iniciar la construcción de una zona de
influencia estratégica, política y económica en los países cercanos. Anexión de
Texas, gestiones para incorporar Cuba, la guerra con México y el aumento en
un 66% de su territorio.
2. objetarían, primero levemente y luego enérgicamente las intervenciones
europeas en el continente. Protesta en 1861 frente a la anexión de Santo
Domingo y de unas islas peruanas a España y frente a la ocupación francesa
de México. El punto máximo fue en 1895 a causa de un posible conflicto entre
Venezuela y Gran Bretaña por la posesión de territorios cercanos al límite
entre la Guayana Británica y Venezuela.
Este episodio marca el inicio de la retira de Gran Bretaña de América Latina, primero
sería visible en el campo político, luego en los vínculos económicos. Este lugar fue
rápidamente ocupado por EE. UU. El autor cita a Halperín Donghi quien sostiene que
el movimiento panamericano es tomado por EE.UU. como un medio para reforzar su
papel en América Latina. Este se encuentra con una resistencia abierta y eficaz de
Argentina debido principalmente al estrechamiento de la dependencia comercial entre
esta y Gran Bretaña.
Hacia 1840 el liderazgo en materia de unidad o coordinación comenzó a ser ejercido
por Perú, país que comprendía en sus iniciativas a todos los países del continente. Así
se celebró conferencia americana en 1847 y 1848 (los EE.UU. no quisieron asistir
debido a que se hallaban en guerra con México). Luego la iniciativa pasó a Chile, país
que excluía a EE. UU. al terminar los años 60 ambas partes comenzaron a confluir en
la idea de solidaridad del Hemisferio Occidental.

7) El surgimiento del movimiento panamericano.


El espíritu panamericanista se desarrolló al mismo tiempo en EE. UU. y América
Latina, sin embargo, en EE. UU. la idea seguiría un camino diferente,
transformándose en un proyecto político concreto en 1880. Fue justamente esta la
época en que se acuñó el término “panamericanismo”. El secretario de estado Blaine
fue el promotor de las nuevas corrientes panamericanistas. Para Blaine, había que
incrementar las relaciones con América Latina como una forma de alejar a los
europeos de la región. Por esos momentos se temía una intervención europea en la
guerra del Pacífico. Colombia acababa de hacer la concesión para el Canal de
Panamá. Así, Blaine envió en 1881 una convocatoria para un congreso americano
para establecer un procedimiento pacífico de solución de controversias y una Unión
Aduanera Americana. Blaine tuvo que dejar su cargo cuando muere el presidente
(Garfield).

4
Materia: Historia socio-económica y política de América Latina.
Año 2023.

En 1888 desde los EE.UU. se invita a todos los países del continente a participar de la
conferencia que se realizó finalmente en Washington en 1889 y dónde asistieron 17
países latinoamericanos. América Latina rechazó el proyecto de Unión Aduanera.
También rechazaron el arbitraje obligatorio (México y Chile). EE.UU. inmediatamente
propuso tratados parciales de reciprocidad y Argentina se opuso fuertemente
(presidente Roque Sáenz Peña). Al lema “América para los americanos” opuso su
lema de América para la humanidad”.
EE. UU. se opuso a la iniciativa de Venezuela en la que sólo se reconocía a los
extranjeros lo mismos derechos con los que contaban los nacionales o residentes en
el país. La reunión creó, de todos modos, una Oficina Comercial de las Repúblicas
Americanas, con la finalidad de promocionar informaciones que ayudaran a una mayor
vinculación mercantil. En 1890 la conferencia aprobó unánimemente el establecimiento
de la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas, cuyo órgano sería la Oficina
comercial interamericana.

8) El panamericanismo inicial: la oposición entre dos concepciones.


EE.UU. crece de manera espectacular dentro del sistema internacional. En 1898 se
produce la guerra contra España, que terminó con la anexión de Puerto Rico, Filipinas
y Guam y la imposición de un protectorado sobre Cuba. Posteriormente el gobierno
norteamericano separa a Panamá de Colombia con el objeto de iniciar la construcción
del Canal e imponer un protectorado sobre la nueva República.
En este contexto surge la declaración conocida como “Corolario Roosevelt a la
Doctrina Monroe” en virtud del cual EE.UU. se reservaba un derecho de intervención
en los Estados americanos incapaces de mantener el orden y de cumplir con sus
obligaciones internacionales. En la región se comenzaba a hablar de la política exterior
de EE.UU. hacia América latina como del “Gran garrote” y luego de la “diplomacia del
dólar”.
1901-1928: período crucial. El movimiento regional fue capaz de estructurar una serie
de organismos que conformarían la base institucional del sistema interamericano que
sigue vigente hasta nuestros días. En materia política no se avanzó mucho ya que los
EE.UU. se opusieron siempre a la discusión de los serios problemas que tenían con
otros Estados de la región. Los fracasos más notorios fueron durante los conflictos
entre Chile y Perú por Tacna y entre Bolivia y Paraguay respecto al Chaco.
En el campo económico, las diferentes conferencias y reuniones especializadas
establecieron un conjunto de acuerdos y normas relativas a marcas, patentes y otras
cuestiones que tuvieron el efecto de hacer más fluido el intercambio de bienes, pero
los problemas económicos de carácter más profundo no se resolvieron.
►El autor describe que durante este período se manifestaron dos posturas:
EE.UU. veía al panamericanismo como un medio para resolver problemas técnicos
mientras que América Latina le daba una connotación más bien política. Sin embargo,
puede cuestionarse esta afirmación del autor ya que no pueden describirse los
intereses estadounidenses como “técnicos”, claramente sus intereses eran políticos,
respondían a las demandas de quienes detentaban el poder económico y político en
EE. UU. y cuya clase dirigente defendía.
El autor describe cada una de las conferencias panamericanas y reuniones
especializadas. En 1901 (México), los latinoamericanos proyectaron un proyecto para
que se restringiera el uso de las presiones diplomáticas a favor de extranjeros, es

5
Materia: Historia socio-económica y política de América Latina.
Año 2023.

decir, uno de los medios a los cuales se recurría para intervenir en la región; los
EE.UU. no quisieron firmar. En 1923 (Chile) se aprobó una reorganización de la Unión
Panamericana y se permitió a los países que no tenían representantes acreditados en
EE.UU. designaran representantes especiales y que los cargos de presidente y
vicepresidente de la Unión fuesen elegibles. Con todo, la presidencia siguió en manos
de los EE.UU. por 20 años más. En 1928 en la Habana surgió otra vez el tema de la
intervención, ya que los marines habían vuelto a intervenir Nicaragua en 1926, en
México casi ocurre lo mismo y el protectorado sobre Haití seguía. En el campo
económico, la Argentina quiso emitir una declaración contra las barreras al comercio
de los EE.UU. y ante el tibio apoyo de los restantes países latinoamericanos se retiró
de la conferencia.

9) La edad de oro del panamericanismo.


El autor se pregunta qué fuerzas confluyeron para permitir que el panamericanismo
experimentara un giro tan favorable después del fracaso de La Habana. Por una parte,
se produjo un cambio de enorme trascendencia en la política latinoamericana de
EE.UU.; por la otra, el mundo se vio sacudido por un violento proceso político militar
que acercaría a los países latinoamericanos entre sí.

Conclusión de autor: El proceso de surgimiento del panamericanismo fluctuó de


acuerdo a los intereses de los países latinoamericanos por un lado, y de EE.UU. por el
otro. Se puede decir que hasta que EE.UU. no estuvo involucrado plenamente en el
proceso no pudo avanzarse. Es recién hacia 1930, que el proceso cobra impulso. Esto
coincide con un cambio de política desde los EE.UU. y también con un cambio en el
contexto interno de los países marcado fundamentalmente por la definitiva retirada de
la presencia británica en lo económico (salvo Argentina).

► Preguntas para reflexionar

 ¿Cuál fue el proyecto de integración que se vio materializado en la creación en la


OEA?
 ¿Qué explica la participación de los países latinoamericanos en la OEA?
 ¿Qué limitaciones, contradicciones o fortalezas que conozcan del desarrollo de la
OEA pueden explicar mediante el recorrido histórico que realiza Van Klaveren?

También podría gustarte