Está en la página 1de 18

Universidad Autónoma de Durango periodo de rotaciones Noviembre – Diciembre

Campus los mochis

HISTORIA CLINICA

Elaboro: Manuel Raul Ruiz De Anda


Nombre: Alvaro Abraham PerezPerez
Cama:
Ocupacion: Estudiante Edad: 23
Estado civil: Soltero Fecha de nacimiento 5 mayo 1999
Fecha: 03/11/22 Genero: masculino
Hora: 11 am Lugar de origen: Guasave sinaloa
Servicio: urgencias Lugar de residencia: los mochis Sinaloa
Escolaridad: licenciatura
Religión: católico
Unidad de adscripción:

Domicilio: Ejido 5 de mayo


Teléfono: 6871451508

Interrogatorio: Directo si Indirecto

ANTECEDENTES

HEREDITARIOS Y FAMILIARES
Madre 48 de edad, soltera, hipotensa
Abuelo materno 72 años, diabetico

PERSONALES NO PATOLOGICOS

Habitacion: 2 habitaciones
Alimentacion: Desayuno + colación, comida y cena adecuadas
Inmunizaciones: todas las vacunas hasta la fecha
Grupo sanguineo: A+
Higiene :diario adecuada
Actividad física: regular
Viajes recientes: ninguno
Tatuajes: NO
Actividad sexual: ACTIVO
Historia laboral: 2 Años trabajando en mercado municipal
Relacxion familiar: Buena relación familiar en general

PERSONALES PATOLOGICOS

Quirurgicos: NO REFIERE
Alergias: NINGUNA
Traumaticos: NO REFIERE
Transfuciones: NINGUNA
Tabaquismo: 1 CAJETILLA SEMANAL
Alcoholismo: POSITIVO +

Manuel Raul Ruiz de Anda 7E 1


Universidad Autónoma de Durango periodo de rotaciones Noviembre – Diciembre
Campus los mochis

Otras toxicomanias: NIEGA OTRAS

ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS

PADECIMIENTO ACTUAL
Paciente acude a consulta por dolor en fosa iliaca izquierda, relata que aproximadamente hace
cinco horas comenzó con una molestia en epigastrio que fue aumentando de dolor tipo cólico
que duro dos horas para luego localizarse en fosa iliaca derecha haciéndose de tipo punzante.
No refiere náuseas, vómitos ni diarrea. Relata fiebre de 38oC tomada por el mismo paciente,
además de haber tomado AAS con lo cual no cedió el dolor.

INTERROGATORIO POR APARTOS Y SISTEMAS.

Generales: sin datos de importancia en los demás aparatos y sistemas a excepción del
gastrointestinal
Ojos:
Oidos:
Nariz:
Faringe y boca:
Cardiorespiratorio:
Vascular:
Urinario:
Gastrointestinal: signo de McBurney, Blumberg y Murphy +
Genital:
Masculo esquelético:
Hematologico
Endocrinologico
Neurologico
Psquiatrico
Piel y faneras

ESTUDIOS PREVIOS

No presenta

TERAPEUTICA EMPLEADA

Cirugía, apendicetomía

DIAGNOSTICOS PREVIOS

EXPLORACION FISICA
PESO IM PESO TALL FRECUENCIA FRECUENCI TENSION TEMPERATUR
ACTUA C HABITUA A RESPIRATORI A ARTERIA A
L L A CARDIACA L
80 kg 24. 78 kg 1.80 16 rpm 80 lpm 110/70 36.5oC
7

Manuel Raul Ruiz de Anda 7E 2


Universidad Autónoma de Durango periodo de rotaciones Noviembre – Diciembre
Campus los mochis

INSPECCION GENERAL

Cabeza: Simétrica, normocéfalo, tamaño normal, sin lesiones o cicatrices en piel y cuero cabelludo, la
palpación de cabeza confirma la inexistencia de lesiones, no se palpan nodulaciones, ni hundimientos
craneales, facies compuestas.
Ojos y anexos: normales
Oídos: normal con simetría
Nariz: normal
Boca: normal
Cuello: normal
Tórax: normal, estable
Abdomen: dolor en el punto de McBurney
Genitales externos/recto: normales
Extremidades torácicas: normal
Extremidades pélvicas: normal
Columna vertebral: normal (lordosis)

Manuel Raul Ruiz de Anda 7E 3


Universidad Autónoma de Durango periodo de rotaciones Noviembre – Diciembre
Campus los mochis

APENDICITIS

Resumen - Síntesis

Esta fue por primera vez caracterizada como entidad quirúrgica en 1886 por el patólogo Reginald Fitz,
se dice que la apendicitis es la emergencia abdominal mas común y la apendicetomía la cirugía no
electiva más frecuentemente realizada por cirujanos generales. esta va a ocurrir más frecuentemente
en niños y jóvenes, teniendo como incidencia en pacientes entre el final de la senda década y tercera
de vida. El apéndice va a ser visible en la octava semana de gestación, en el adulto mayor el
apéndice es de forma tubular ciega, de aproximadamente 9 cm de longitud, variando de formas cortas
de 5 cm a largas de 35 cm de longitud. La fisiopatología de la apendicitis aguda continúa siendo
enigmática, sin embargo, existen varias teorías que intentan explicar esta patología. La más aceptada
por los cirujanos describe una fase inicial que se caracteriza por obstrucción del lumen apendicular
causada por hiperplasia linfoide, fecalitos, tumores o cuerpos extraños como huesos de animales
pequeños, o semillas. La apendicitis se puede diagnosticas clínicamente y se dice que
históricamente el dolor es descrito de instauración aguda y localizado inicialmente a nivel epigástrico
o periumbilical, posteriormente con el paso de las horas el dolor migra a la fosa iliaca derecha donde
aumenta en intensidad, sin embargo, esto solo ocurre en un 50-60% de los casos, también puede ser
radiológicamente donde puede mostrar un fecalito, un íleo localizado, pérdida del patrón graso del
peritoneo o una neumonía no sospechada, a través de medicina nuclear y laboratorio que muestra
que la mayoría de los pacientes cuentan con un hemograma previo a la realización de la cirugía como
parte de los estudios básicos, se observa muy frecuentemente leucocitosis entre 12 000 y 18 000
mm3. en base al tratamiento puede ser quirúrgico que aquí puede haber un uso de antibióticos
preoperatoriamente está firmemente justificado, pues disminuye complicaciones postquirúrgicas como
la infección de la herida quirúrgica y formación de abscesos intra-abdominales. En caso de apendicitis
aguda no perforada una dosis única de cefalotina o ampicilina. Fallas González, J. (2012). Apendicitis
Aguda. Medicina legal de Costa Rica, 29(1), 83–90. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-
00152012000100010&script=sci_arttext

HISTORIA CLINICA

Manuel Raul Ruiz de Anda 7E 4


Universidad Autónoma de Durango periodo de rotaciones Noviembre – Diciembre
Campus los mochis

Elaboro: Manuel Raul Ruiz De Anda


Nombre: Lorenzo Taveras Hernandez
Cama: #3
Ocupacion: Agricultor Edad: 51 años
Estado civil: Casado Fecha de nacimiento 16abril 1971
Fecha: 7/11/22 Genero: masculino
Hora: 11 am Lugar de origen: mochis sinaloa
Servicio: cardiologia Lugar de residencia: los mochis Sinaloa
Escolaridad: 3ro de primaria
Religión: católico
Unidad de adscripción: IMMS 49

Domicilio: Ricardo FlorezMagon


Teléfono: 6681878716

Interrogatorio: Directo si Indirecto

ANTECEDENTES

HEREDITARIOS Y FAMILIARES
Padre: disípela
Madre: quiste de origen desconocido
Hermanos: eran 4, ocupa el primer lugar de los hermanos, el segundo murió en accidente
automovilístico
Hijos: son 5, y no padecen de ninguna enfermedad

PERSONALES NO PATOLOGICOS

Habitacion: 4 habitaciones
Alimentacion: Desayuno rápido, comidas fuera de casa y cena + colación
Inmunizaciones: hepatitis negativo
Grupo sanguineo: O+
Higiene : diario adecuada
Actividad física: regular
Viajes recientes: ninguno
Tatuajes: NO
Actividad sexual: ocasionales
Historia laboral: relata trabajar de agricultor después de finalizar su carrera en agronomía a los 23
años de edad.
Relacxion familiar: Buena relación familiar en general

PERSONALES PATOLOGICOS

Quirurgicos : NO REFIERE
Alergias: negado
Traumaticos: NO REFIERE
Transfuciones: NINGUNA

Manuel Raul Ruiz de Anda 7E 5


Universidad Autónoma de Durango periodo de rotaciones Noviembre – Diciembre
Campus los mochis

Tabaquismo: negado
Alcoholismo: negado
Otras toxicomanias: negado

ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS

PADECIMIENTO ACTUAL

Paciente acude refiriendo disnea a mínimo esfuerzo, con predominio nocturno, no medicada, de dos
años de evolución, presenta cefalea con un dolor de moderada intensidad que se irradia hacia ambos
lados de la cabeza con un día de evolución, se acompaña de palpitaciones constantes, mareos
originados el mismo día, y edema en ambos miembros inferiores, de un día de evolución por igual,
motivo por el cual ingresa al hospital.

INTERROGATORIO POR APARTOS Y SISTEMAS.

Generales:
Ojos: iris simétricos, móviles, escleras blanca y conjuntivas, no presenta cuerpos extraños en
parpados, pupilas isocoricas, toto reactivas, saco lagrimal no inflamado
Oídos: presenta ambos pabellones auriculares, con buena implantación, no dolorosos a la digito
presión del trago, permeable no sangrado ni ningún tipo de secreciones
Nariz: tabique nasal central, no muy permeables (presenta restos de esputo) no secreciones, ni aleteo
nasal.
Faringe y boca: labios simétricos, pálidos, resecos, arcada dentaria incompleta, amígdalas en buen
estado
Cardiorespiratorio: palpitaciones y disnea a pocos esfuerzos
Vascular: sin datos de importancia
Urinario: sin datos de importancia
Genital: sin datos de importancia
Masculo esquelético: sin datos de importancia
Hematologico: sin datos de importancia
Endocrinologico: sin datos de importancia
Neurologico:mareos
Psquiatrico: coherente
Piel y faneras: color normo coloreado, presenta palidez, tiene un color uniforme de buena textura y
buena elasticidad, pelo negro, fino, presenta alopecia frontal, uñas presenta simetría, forma convexa,
color uniforme y cejas normales

ESTUDIOS PREVIOS

Exámenes de laboratorio

Glicemia: glucosa en 110 mg/dl


Trigliceridos: 116 mg/dl
ALT: 50(alto)
AST: 41(alto)
Colesterol HDL: 20 (alto)
Colesterol: 161
Creatinina: 1.77 (baja)
Urea: 32

Manuel Raul Ruiz de Anda 7E 6


Universidad Autónoma de Durango periodo de rotaciones Noviembre – Diciembre
Campus los mochis

TERAPEUTICA EMPLEADA

Medicamentos

Sal salina 0.5% a 1000cc viats por 24 hrs


Captopril 50 mg via oral cada 8 hrs
Anlodipirina 5mg via oral cada 12 hrs
Hidrocloriatizida50 mg via oral 1 am y 1 pm
Lesinopril 20 mg via oral 1 am y 1 pm
Isodril 10 mg via oral en la tarde
Amolodipina 10 mg via oral cada 24 hrs
Simplestam 40mg via oral cada 24 hrs

DIAGNOSTICOS PREVIOS

Cardiopatía isquémica
Hipertensión arterial, estadio 2
Hipertrofia ventricular

EXPLORACION FISICA
PESO IMC PESO TALL FRECUENCIA FRECUENCI TENSION TEMPERATUR
ACTUA HABITUA A RESPIRATORI A ARTERIA A
L L A CARDIACA L
66.6 kg 20.0 Se 1.79 26rsp/min 58 lat/min 180/140 38oC
8 desconoc mmgh
e

INSPECCION GENERAL

Cabeza: normo cefálica con buena distribución e implantación de pelo, no cicatrices, lesiones ni
deformidades a nivel craneal
Ojos y anexos: iris simétricos, móviles, escleras blanca y conjuntivas, no presenta cuerpos extraños
en parpados, pupilas isocoricas, toto reactivas, saco lagrimal no inflamado
Oídos: presenta ambos pabellones auriculares, con buena implantación, no dolorosos a la digito
presión del trago, permeable no sangrado ni ningún tipo de secreciones
Nariz: tabique nasal central, no muy permeables (presenta restos de esputo) no secreciones, ni aleteo
nasal.
Boca: : labios simétricos, pálidos, resecos, arcada dentaria incompleta, amígdalas en buen estado
Cuello: cilindirco, móvil, sin ingurgitaciones yugulares, pulsos carotideos palpables, con buena forma
e intensidad, sin adenopatías.
Tórax: simétrico con buena expansión pulmonar, ápex en 6tp espacio intercostal con línea media
clavicular izquierda (presenta hipertrofia ventricular)
Abdomen: globoso, peritalsis positiva 3 a 5 minutos, no doloroso a plapacion.
Genitales externos/recto: no realizado
Extremidades torácicas: normal
Extremidades pélvicas: normal
Columna vertebral: normal (lordosis)

Manuel Raul Ruiz de Anda 7E 7


Universidad Autónoma de Durango periodo de rotaciones Noviembre – Diciembre
Campus los mochis

CARDIOPATIA ISQUEMICA

Resumen - Síntesis

La cardiopatía isquémica es la enfermedad ocasionada por la arterosclerosis de las arterias


coronarias, es decir, las encargadas de proporcionar sangre al músculo cardiaco (miocardio), es muy
prevalente a nivel mundial con una importante mortalidad e impacto en la calidad de vida de los
pacientes, puede presentarse como cardiopatia isquemica estable y sindrome coronario agudo, van a
tener mecanismos fisiopatogenicos distintos lo cual nos lleva a una actitud terapeutica diferente, entre
los factores de riesgo que existen para esta patologia tenemos una muy importante la cual es la
ateroesclerosis coronaria, que esta muy relacionada con los factores de riesgo cardiovascular,
ademas de la edad, el sexo, hipertension arterial, tabaquismo, diabetes y dislipidemia. La prevención
de la enfermedad se puede realizar a nivel poblacional, mediante la instauración de hábitos de vida
saludables en todas las personas y a nivel individual en un paciente concreto. Para el cálculo del
riesgo absoluto de mortalidad por enfermedad cardiovascular hay diferentes escalas. Es importante
conocer los valores objetivo que hay que alcanzar para controlar cada factor de riesgo que, en el caso
de la dislipidemia, cambiará según el riesgo individual de cada persona. Alcalá López, J. E., Maicas
Bellido, C., Hernández Simón, P., & Rodríguez Padial, L. (2017). Cardiopatía isquémica: concepto,
clasificación, epidemiología, factores de riesgo, pronóstico y prevención. Medicine, 12(36), 2145–
2152. https://doi.org/10.1016/j.med.2017.06.010

HISTORIA CLINICA

Elaboro: Manuel Raul Ruiz De Anda


Nombre: Moya Lopez Segundo
Cama: #29
Ocupacion: Panadero Edad: 45 años
Estado civil: Union libre Fecha de nacimiento 29 junio 1977
Fecha: 14/11/22 Genero: masculino
Hora: 5pm Lugar de origen: mochis sinaloa
Lugar de residencia: los mochis Sinaloa
Escolaridad: preparatoria
Manuel Raul Ruiz de Anda 7E Religión: sin especificar 8
Unidad de adscripción: IMMS 49
Universidad Autónoma de Durango periodo de rotaciones Noviembre – Diciembre
Campus los mochis

Servicio: urgencias

Interrogatorio: Directo si Indirecto

ANTECEDENTES

HEREDITARIOS Y FAMILIARES
Madre: viva hipercolesterolemia, esteatosis hepática.
Padre: (+) enfermedad cardiovascular
Hermanos: no refiere

PERSONALES NO PATOLOGICOS

Habitacion: 4 habitaciones
Alimentacion: Normo proteica, hipercalórica, hipersodica, actualmente restringida.
Inmunizaciones: todas hasta la fecha
Grupo sanguineo: A+
Higiene : diario adecuada
Actividad física: regular juega futbol desde niño
Viajes recientes: ninguno
Tatuajes: NO
Actividad sexual: activo
Historia laboral: trabaja en la elaboración del pan desde que estaba en sus primeros años de
preparatoria, ya que le gusto la repostería.
Relacxion familiar: Buena relación familiar en general

PERSONALES PATOLOGICOS

Quirurgicos : NO REFIERE
Alergias: negado
Traumaticos: NO REFIERE
Transfuciones: NINGUNA
Tabaquismo: negado
Alcoholismo: negado
Otras toxicomanias: no refiere

ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS

PADECIMIENTO ACTUAL

Manuel Raul Ruiz de Anda 7E 9


Universidad Autónoma de Durango periodo de rotaciones Noviembre – Diciembre
Campus los mochis

Paciente de 45 años de edad que ingresa a sala de emergencias por presentar cuadro clínico de 15
días de evolución, hace 2 meses presentaba mareos. Refiere disnea de máximo esfuerzo tratada
ambulatoriamente, paroxística nocturna, acompañada de ortopnea, no tolera decúbito lateral, pero si
tolera el semi decúbito, como síntomas concomitantes a la disnea el paciente presento dolor
retroesternal 7/10 que irradiaba a cuello, el esfuerzo lo exacerbaba y se atenuaba con el reposo.
También refiere distensión abdominal, la cual empeoraba después de comer, y se acompañaba de
dispepsia y aumento de peso no cuantificado.

INTERROGATORIO POR APARTOS Y SISTEMAS.

Generales:
Ojos: iris simétricos, móviles, escleras blanca y conjuntivas, no presenta cuerpos extraños en
parpados, pupilas isocóricas, toto reactivas, saco lagrimal no inflamado
Oídos: presenta ambos pabellones auriculares, con buena implantación, no dolorosos a la digito
presión del trago, permeable no sangrado ni ningún tipo de secreciones
Nariz: tabique nasal central, no muy permeables (presenta restos de esputo) no secreciones, ni aleteo
nasal.
Faringe y boca: labios simétricos, pálidos, resecos, arcada dentaria incompleta, amígdalas en buen
estado

Cardiorespiratorio: tórax: diámetro transverso mayor que AP, palpitaciones de forma brusca a
cualquier hora del día, disnea, dolor torácico
Frecuencia resp: 18/min
Pulso radial: 57 pulsos/min arrítmico, filiforme
Pulso pedio y tibial posterior: filiformes, arrítmicos
Latidos: latidos supraesternal
PA: 100/70
Ingurgitacion yugular: no presenta
Reflujo hepatoyugular: no presenta
Hepatomegalia dolorosa: no presenta
Edema: no presenta
Cianosis: no presenta
Circulación colateral torácica: no presenta
Abombamiento; no presenta
Choque de punta: no presenta, maniobra de pachon negativa
Thrill: no presenta
Maniobra de Dressler: positiva
Área precordial mitral: no hay ritmo
Aoritco: no hay ritmo
Pulmonar: no hay ritmo
Tricúspideo: no hay ritmo
Accesorio de Erb: no hay ritmo
Tórax posterior: no hay presencia de estretores ni sibilancias.

Vascular: sin datos de importancia


Urinario: sin datos de importancia
Gastrointestinal: sin datos de importancia
Genital: sin datos de importancia
Masculo esquelético: sin datos de importancia
Hematologico: sin datos de importancia
Endocrinologico: sin datos de importancia

Manuel Raul Ruiz de Anda 7E 10


Universidad Autónoma de Durango periodo de rotaciones Noviembre – Diciembre
Campus los mochis

Neurologico: orientado en las 3 esferas


Psquiatrico: coherente
Piel y faneras: color normo coloreado, presenta palidez, tiene un color uniforme de buena textura y
buena elasticidad, pelo negro, fino, presenta alopecia frontal, uñas presenta simetría, forma convexa,
color uniforme y cejas normales

ESTUDIOS PREVIOS

Negativo

Estudios para pedir:

EKG
Enzimas cardiacas
Rx de tórax
Ecografía
Cnecoronariografia
Péptido natrurietico
Hepatograma
Función renal

TERAPEUTICA EMPLEADA

Medicamentos

Captopril 6.25 mg cada 8 hrs


Furosemida 40 mg al día
Carvedilol 25 mg al día
Losartan 50 mg al día

Recomendaciones: dieta baja en sodio, control del peso, evitar estrés físico y psíquico, seguir con el
ejercicio

DIAGNOSTICOS PREVIOS

Sindormico: Sx anginoso
Sx anginoso que pudo haber provocado un cuadro de IC
Diferencial: angina estable con características atípicas

EXPLORACION FISICA
PESO IM PESO TALL FRECUENCIA FRECUENCI TENSION TEMPERATUR
ACTUA C HABITUA A RESPIRATORI A ARTERIA A
L L A CARDIACA L
69,4 kg 23. Se 1.72 26 rsp/min 57lat/min 100/70 36.5oC
5 desconoc mmgh
e

Manuel Raul Ruiz de Anda 7E 11


Universidad Autónoma de Durango periodo de rotaciones Noviembre – Diciembre
Campus los mochis

INSPECCION GENERAL

Cabeza: normo cefálica con buena distribución e implantación de pelo, no cicatrices, lesiones ni
deformidades a nivel craneal
Ojos y anexos: iris simétricos, móviles, escleras blanca y conjuntivas, no presenta cuerpos extraños
en parpados, pupilas isocoricas, toto reactivas, saco lagrimal no inflamado
Oídos: presenta ambos pabellones auriculares, con buena implantación, no dolorosos a la digito
presión del trago, permeable no sangrado ni ningún tipo de secreciones
Nariz: tabique nasal central, no muy permeables (presenta restos de esputo) no secreciones, ni aleteo
nasal.
Boca: : labios simétricos, pálidos, resecos, arcada dentaria incompleta, amígdalas en buen estado
Cuello: cilindirco, móvil, sin ingurgitaciones yugulares, pulsos carotideos palpables, con buena forma
e intensidad, sin adenopatías. Presencia de latido supraesternal
Tórax: normal, diámetro transversal mayor que AP, respiración toracoabdominal, predominio
abdominal
Abdomen: elevado por tejido adiposo, circunferencia >102 cm, no hay hepatomegalia dolorosa, no
hay esplenomegalia, ruidos hidroaéreos disminuidos
Genitales externos/recto: no realizado
Extremidades torácicas: normal
Extremidades pélvicas: normal
Columna vertebral: normal (lordosis)

INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA

Resumen - Síntesis

La insuficiencia cardiaca aguda (ICA) se la podemos definir como la rápida aparición o el


empeoramiento de los síntomas o signos de insuficiencia cardiaca. Es una entidad potencialmente
mortal que requiere evaluación y tratamiento urgentes y típicamente conlleva a la hospitalización del
paciente. Dicha entidad se puede presentar como primera manifestación de la insuficiencia cardiaca
(IC) o más frecuentemente, como consecuencia de una descompensación aguda de la insuficiencia
cardiaca crónica, representa un problema de salud a nivel mundial, siendo una de las causas mas

Manuel Raul Ruiz de Anda 7E 12


Universidad Autónoma de Durango periodo de rotaciones Noviembre – Diciembre
Campus los mochis

frecuentes de ingreso en pacientes mayores de 65 años de edad en países desarrollados, afecta de


manera desproporcionada a ancianos con una edad media de 75 años en registros de gran tamaño,
afectando casi por igual a hombres y mujeres, se habla de una clasificación clínica para identificar a 4
grupos de pacientes para saber si están bien per fundidos, hipoperfundidos, congestionados o sin
congestión, y si están compensados, bien per fundió y sin congestión, que es útil en la fase inicial del
tratamiento, tiene distintas formas clínicas de presentación como insuficiencia cardiaca
descompensada, hipertensiva aguda, shock carcinogénico, entre otras, para su diagnostico se
realizan distintos exámenes tales como ECG de 12 derivaciones, una Rx de tórax, eco cardiografía
transtoracica además de solicitar exámenes de laboratorio donde se pueden observar leucocitos,
hemoglobina, creatinina, glicemia, etc. En su tratamiento tenemos medidas generales no
farmacológicas, como vasodilatadores e inotropicos, tratamiento con dispositivos como dispositivo de
asistencia mecanica y terapia de remplazo renal. Gómez Carcassés, L. M., Cruz Sosa, R., alladares
Carvajal, F. J., López, J. J. N., Machado, V. R. N., & Avilés, L. E. de la C. (2020). Guía de práctica
clínica para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda. Finlay, 10(4), 452–460.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342020000400452

HISTORIA CLINICA

Elaboro: Manuel Raul Ruiz De Anda


Nombre: JoseEliasNuñez Rivera
Cama: 6
Ocupacion: pensionado del ISSSTE Edad: 74 años
Estado civil: casado Fecha de nacimiento 30 mayo 1948
Fecha: 28/11/22 Genero: masculino
Hora: 4pm Lugar de origen: delicias chihuaha
Servicio: urgencias Lugar de residencia: los mochis Sinaloa
Escolaridad: licenciatura
Religión: católico
Unidad de adscripción: hospital general

Domicilio: portal de hierro


Teléfono: 6682269424

Manuel Raul Ruiz de Anda 7E 13


Universidad Autónoma de Durango periodo de rotaciones Noviembre – Diciembre
Campus los mochis

Interrogatorio: Directo si Indirecto

ANTECEDENTES

HEREDITARIOS Y FAMILIARES

Madre: finada a los 76 años por IAM


Padre: finado a los 75 años por IAM
Hermanos: 2 aparentemente sanos
Hijos: 5 aparentemente sanos

PERSONALES NO PATOLOGICOS

Habitacion: casa habitación con todos los servicios


Alimentacion: adecuada en cantidad y calidad
Inmunizaciones: vacunación completa
Grupo sanguineo: B+
Higiene :adecuada y cambio de ropa diario
Actividad física: regular
Viajes recientes: ninguno
Tatuajes: NO
Actividad sexual: no
Historia laboral: fue empleado del issste varios años hasta llegar a cumplir para su pensión.
Relacxion familiar: Buena relación familiar en general

PERSONALES PATOLOGICOS

Quirurgicos :si
Alergias: Negadas
Traumaticos: fractura de pelvis hace 3 años, RTR ambas rodillas hace 15 años
Transfuciones: multitransfundido por cirugías
Tabaquismo: negado
Alcoholismo: negado
Otras toxicomanias: NIEGA OTRAS

ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS

PADECIMIENTO ACTUAL

Manuel Raul Ruiz de Anda 7E 14


Universidad Autónoma de Durango periodo de rotaciones Noviembre – Diciembre
Campus los mochis

Paciente acude a consulta por dolor en fosa iliaca izquierda, relata que aproximadamente hace cinco
horas comenzó con una molestia en epigastrio que fue aumentando de dolor tipo cólico que duro dos
horas para luego localizarse en fosa iliaca derecha haciéndose de tipo punzante.
No refiere náuseas, vómitos ni diarrea. Relata fiebre de 38oC tomada por el mismo paciente, además
de haber tomado AAS con lo cual no cedió el dolor.

INTERROGATORIO POR APARTOS Y SISTEMAS.

Generales: paciente en buen estado general, tranquilo sin facies características, mucotegumentos
con ligera deshidratación y coloración, consciente orientado y cooperador.
Ojos: iris simétricos, móviles, escleras blanca y conjuntivas, no presenta cuerpos extraños en
parpados, pupilas isocoricas, toto reactivas, saco lagrimal no inflamado
Oídos: presenta ambos pabellones auriculares, con buena implantación, no dolorosos a la digito
presión del trago, permeable no sangrado ni ningún tipo de secreciones
Nariz: tabique nasal central, no muy permeables (presenta restos de esputo) no secreciones, ni aleteo
nasal.
Faringe y boca: labios simétricos, pálidos, resecos, arcada dentaria incompleta, amígdalas en buen
estado
Cardiorespiratorio: palpitaciones y disnea a pocos esfuerzos
Vascular: sin datos de importancia
Urinario: sin datos de importancia
Gastrointestinal: abdomen globoso a expensas del panículo adiposo, depresible, normoperistaltico,
doloroso a la palpación, sin presencia de masas, sin datos de irritación peritoneal.
Genital: sin datos de importancia
Masculo esquelético: sin datos de importancia
Hematologico: sin datos de importancia
Endocrinologico: sin datos de importancia
Neurologico: orientado en las 3 esferas
Psquiatrico: coherente
Piel y faneras: color normo coloreado, presenta palidez, tiene un color uniforme de buena textura y
elasticidad, pelo negro, fino, presenta alopecia frontal, uñas presenta simetría, forma convexa, color
uniforme y cejas normales

ESTUDIOS PREVIOS

Laboratorio, anemia con HB 9.30 y GTO 26.6, plaquetas dentro del rango con 330, leucocitos
de 20.22, hiperglucemia con 185, elevación de azoadados con urea de 49 y un 22.90, creatinina
alta con 5.8, hiponatremia de 130, potasio normal de 3.5, hipocloremia de 86

Rayos x no realizo
EKG no realizo

TERAPEUTICA EMPLEADA

Medico y quirúrgico con diálisis peritoneal urgente


ERC: Furosemida 2 TAB por la mañana y 3 por la noche, DM: hipoglucemiantes e insulina, HTA:
metroprolol 100 mg/c/12hrs, Telmisatan 1 c/12hrs y Prazosina 1 TAB c/12 hrs

DIAGNOSTICOS PREVIOS

Manuel Raul Ruiz de Anda 7E 15


Universidad Autónoma de Durango periodo de rotaciones Noviembre – Diciembre
Campus los mochis

HTA, DM HIPOTIROIDISMO Y ERC ETAPA V TERMINAL

EXPLORACION FISICA
PESO IMC PESO TALL FRECUENCIA FRECUENCI TENSION TEMPERATUR
ACTUA HABITUA A RESPIRATORI A ARTERIA A
L L A CARDIACA L
80 kg 26.1 1.75 18 rpm 104 lpm 110/70 36.5oC
2

INSPECCION GENERAL

Cabeza: Simétrica, normocéfalo, tamaño normal, sin lesiones o cicatrices en piel y cuero cabelludo, la
palpación de cabeza confirma la inexistencia de lesiones, no se palpan nodulaciones, ni hundimientos
craneales, facies compuestas.
Ojos y anexos: normales
Oídos: normal con simetría
Nariz: normal
Boca: normal
Cuello: cilíndrico, tráquea central y móvil, sin ingurgitación yugular, sin soplos carotideos, sin
presencia de adenomegalias
Tórax: normo tórax sin tatuajes, sin cicatrices, sin tumoraciones, sin telengectasias, sin presencia de
red colateral, sin equimosis, sin hematomas, movimientos de amplexación y amplexión simétricos,
campos pulmonares bien ventilados, con adecuado murmullo vesicular, ruidos cardiacos rítmicos, de
buena intensidad, sin agregados en focos cardiacos, sin soplos audibles.
Abdomen: abdomen globoso a expensas del panículo adiposo, depresible, normo peristáltico,
doloroso a la palpación, sin presencia de masas, sin datos de irritación peritoneal.
Genitales externos/recto: normales
Extremidades torácicas: normal
Extremidades pélvicas: normal
Columna vertebral: normal (lordosis)

Manuel Raul Ruiz de Anda 7E 16


Universidad Autónoma de Durango periodo de rotaciones Noviembre – Diciembre
Campus los mochis

ENFERMEDAD RENAL CRONICA

Resumen - Síntesis

 La ERC se define por la presencia de lesiones renales y/o la disminución de la tasa de filtración
glomerular (TFG) de más de 3 meses de evolución, y se clasifica en cinco estadios de gravedad, se
dice que es más frecuente de lo que se pensaba anteriormente, los estadios del 1 al 4 afectan a un
10% en los adultos, existen varios tipos de marcadores de afectación renal crónica, y su diagnostico
se basa en la demostración de anomalías morfológicas, histológicas y biológicas. la mayoría de las
enfermedades renales son asintomáticas hasta que se encuentran en un estadio tardío y requieren
pruebas especificas para poder demostrarlas, De las anomalías morfológicas, detectadas mediante
ecografía, se pueden identificar, entre otras, asimetría renal, contornos irregulares, hipotrofia. la
detección de ERC se basa en la estimación de la TFG realizada a partir de la determinación de la
creatininemia y en la medida de la albuminuria a partir de una muestra urinaria extraída en cualquier
momento del día. Se estima que aparece una elevación de la creatininemia cuando existe una
pérdida superior a dos tercios de las nefronas. Hasta este estadio, las nefronas restantes permiten a
los riñones garantizar sus principales funciones Regular el volumen plasmático Regular la
composición iónica de la sangre Mantener la osmolaridad de la sangre Regula la presión arterial
Regulación del equilibro ácido-básico, y para su tratamiento tenemos por procedimeinto medico,
cuidado dietetico, medicamentos y cirugia. Boffa, J.-J., &Cartery, C. (2015). Insuficiencia renal crónica
o enfermedad renal crónica. EMC - Tratado de Medicina, 19(3), 1–8. https://doi.org/10.1016/s1636-
5410(15)72803-5

Manuel Raul Ruiz de Anda 7E 17


Universidad Autónoma de Durango periodo de rotaciones Noviembre – Diciembre
Campus los mochis

LISTADO DE TEMAS PRESENTADOS E INVESTIGADOS

 APENDICITIS PAGINA.................................................................. 4

 CARDIOPATIA ISQUEMICA PAGINA .........................................10

 INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA PAGINA.......................... 15

 ENFERMEDAD RENAL CRONICA PAGINA ............................. 21

Manuel Raul Ruiz de Anda 7E 18

También podría gustarte