Está en la página 1de 37
CUANDO LIBERTAD RESISTE: 210 ANIVERSARIO SITIO DE CUAUTLA D PE Ret eR eee eee ea eee a Ree Pte ee Rene a ee in DCE De cE CU eo eR Ree eee ee el Grito de Dolores, las batallias triunfantes, las derrotas en los campos de batalla, la captura, el proceso y fusilamiento de héroes y heroinas, la instauracién de juntas de gobierno y de un eT ee Noe aa Se cetera a ea eae eee ecu ea eee eRe Select enc ean a ne ecu har CO ae eu ena cotg Ce ee ca Red a cs ae ee Rec os Cet eee ce Re Deer NM Re Uo es ae Ree TEE] CUR Re en Rae Da an RE a a ce en Renee Cn AC ue De eC uke oe eee) OTT eS et REL cERIuCNLCL Através de pinturas, litografias, grabados, planos, documentos de la época, testimonios, relatos y remembranzas hist6ricas nos remontaremos 210 afios atrés para conocerlo y admi- CO eet ie ets eee a ane ee ae eC TE ec e Ee Re uR Lerc H..Cémara de Diputados, LXIV Legislatura, ee ee eee eo eee ated Historicos de las Revoluciones de México, Secretaria de Cultura, Gobierno de México. CoBIERNODE = CULTURA vane / MEXICO INEHRM COORDENADAS HISTORICAS i 8] fue un ajio bisiesto. Desde su incorporacié6n a la insur- W COIR eC ET San Cr CMR CNC eta PLR CUE ne esata et iets lean lapoblacién afrodescendiente, asicomo de campesinos, peones, ranche- Pecatrmr cue users ects e Mee ete Rice) WARS nce eRe Rec Mladic um celta) Beta cbenin Mate ue eie cell hl settle tiie Deke eC ae Uae RASC Rescate Raa Pore ee urieci saci ee iee ser eei sy Tlapa, Chiautla de la Sal, IzGcar, Taxco y Cuautla, en los actuales estados de Guerrero, Puebla y Morelos. Ademis de la poblacién rural de vil Fem es ete at RAC d compuesta por mujeres, hombres, jovenes, nifias y nifios, a Morelos lo Eye eae Nie ult Rel uM eR CTT eMart rl eer aie elute ae) joven abogado Andrés Quintana Roo, su decidida e inteligente com- a eee MUR Ra ecucket NAME eel ret -) Juan Alvarez, entre muchos otros. Al tiempo que organizaba las acciones ares, Morelos también re- tom6 el plan de gobierno americano de don Miguel Hidalgo y se ocupaba CeO aC ones hue sce scueCen eet ccint Ceres ris SC RM lidate (lake (Meee eR Malice Me Ree LE Bg ooo lod Peart Pe ed oie eek euler ke Melel cartes gente, el abogado Ignacio Lopez Rayén, quien consolidaba en Zitacuaro ean neicCact ae Sica Cet ice saiee Ce cael turret Coenen cea c uence teriormente en el Congreso de Andhuac, inaugurado en Chilpancingo, Celta M1 ke cert ey ae ea Re edie alk: Pee aCe ence cust ace iee ss Mae Tau aE acl Uday ea oko Rech ac We ee RU Uk CMC eg tt og) libertad se encontraba en auge y era indoblegable. cousenon: CULTURA xXICO Mapa del pueblo de Quahutlan Amilpasy su jurisdicci6n, 1743 ee este ee ee Oecd Cuautla, la Heroica ciudad de Morelos, se encuentra ubicada en el corazén de Plan de Amilpas. Este es un plano inclina- do de norte a sur y comprende Oaxtepec en el noroeste, Yecapitla en el noroeste, Atlatlauhcan y Totolapan en el norte y Mapachtlan, Olintepec y Moyotepec al sur, con los pueblos centrales. Elclima de Plan de Amilpas varia de unos lugares a Cee ee eee etna eet ge ete ee ae son cafia de azicar, arroz, tomate, frijl,calabacita, cebolla, etc, le dan el tono mas grato del arcoiris: el color verde que me ha hecho prociamar a Cuautla como "La Esmeralda del Sur’. Re eee oer See ee Cer CoBIERNODE = CULTURA MEXICO See OC eee kek td Deed eee eee a oa eRe er een ec ee er ene Cone Cee ee ced le han agregado muchisimos hombres, y entre éstos el cura coadjutor de Xantetelco, D, Mariano Matamoros, yu vicario, Matias Zavala, de la vicaria de Tlayecac. Se dice que contestaron con el dicho, los curas de Xonacatepec, coadjutor,y el ro éstos estan en sus destinos, los dos primeras en dicho Cuautla,y el primero se dice Ree et: Pen es uke ee esate tc eet et ete eto ee ae cad ee ee ta ee ata ocr ees sa eee el manera que las familias que andaban fusitivas han vuelto muy contentas a sus casas. CoBIERNODE = CULTURA. MEXICO ! Lane Ciudadano General Presbitero Sosé MMe relos, alma de la Yisurreccion americana: tiunfadorde las armas del Yey de cipatia. Vencio a laliefa ns ~ nin fuga, saliende de Cuautla y Vompieide la tinea| delsitio; crte heroe mejicano es 1 ni z I ccc A: BCU O CMe coe Me unc a Lcd José Joaquin Fernandez de Lizardi, Calendario Histérico y pronéstico politico, por el Pensador Mexicano para el afio bisiesto de 1824 eee Esya tiempo de deci la verdad conforme es en si misma. Los gachupines son naturalmente impostores y con sus sofis: ee ee ene eee on nee eC te ue ets tar la América por nosotros mismos ens una Junta de personas escogidas de todas las provincias, que en la ausencia y eee ea ee ee een te eee ney Pes eee ee ee eae eet eee ae Tree eee ete cca reece cee ensue eee cae cet et ylibertandonos de la devastacién y acechanzas de los que nos persiguen. ee ee See Romer teens courmvont §= CULTURA isis xXICO INEHRM Ne ea tae ec Reon ee oe en en Mc acre uoe er cy Por noticias de dos soldados del batallon de Tula llegados ayer a Cuyoacan y fugados de las tropas de Morelos, que los Decora eee ttt eee nec CeCe Cary on et te ea eeu er een ee eae cee cy rebeldes se mueven de unos a otros de los referides puntos, pudiendo suceder que, a dirigirse el ejécito a Cuautla, este la mayor reunién en Cuernavaca, o que batidos en el primer punto, se retiren al segundo, cuya probabllidad deberé tener- se presente por el Sr. comandante de la expedicion, para en los respectivos casos, drigirse en primera instancia al punto ‘en que averigue haber mayor reunién © continuar su ataque en Cuernavaca, despues de haberlos batido en Cuautl. Oe eee eae Corr Cena enero CoBIERNODE = CULTURA. i MEXICO INEHRM COR ee Ra act Re ee ane Deere ee no ae cron Se ee Jes 19 de febrero de 1812) cuando Calleja avanz6 en cuatro col OTe ceee ee ea eet Ce teenie et ee ae ete eer) Be eee ee eeu eee ce ce eee ee eae Cae eed ey ere te cnr ete ace eee Seo eed Pee One ee ees Relat coureont CULTURA COR eCe KOR CN Renee ete eee) Renee uen Lai) Beene ee ee ee cet ee ae Ejercito enemigo de Calleja ya se hallaba cerca de estas inmediaciones, en términos que el dia 17 de febrero medio con: Siege eS tee ea eae Ne ne eet a ncaa Poe ete et ne ae et ee he eae sweeten ee eed cu ar Ceo ee eee eee eae Conners CoBIERNODE = CULTURA. i MEXICO INEHRM CeCe CC ee eee ae Ne er] (a cargo de Julio Zérate). Barcelona, Espasa y Compahia Editores, 1880, p. 289 Pee eee gee ee eer eee eee eet en eee apretando sus filas y arrancando ronca vocerta se arrojaron a la trinchera que les cerraba el paso como una muralla de ‘acero y fuego. Fue aquel un choque formidable... Flanqueados los independiientes por éste doble movimiento, Galeana Pee tae eet een cae ta ner a eee eee et een uno de los lados de la calle, mientras é se dirigia contra los de la linea opuesta. Pablo Galeana sostuvo entonces muy alto Sree ea ee ee ee et ers een Ce ee ee ee ete coureont CULTURA INEHRM INEHRM, SOE eeu eee te eee eae ei Litografia. En Demetrio Mejia, Entre el amor y la patria, México, El Partido Liberal, 1689 NE ae eee ERT a De eae ae de los que militaron a sus érdenes y al mando del sefior Morelos, que era el jefe de todas las fuerzas en 1812. Recordar Ree eee ete a ele Ne ee ae ic Te llejas,yo ful quien disparé el cafonazo que valié en gran parte para salir del apuro en que nos encontrabames, habiendo yo sido hericio en este mismo lugar por un dragén enemigo en el brazo Izquierdo; y de alll result6 que por tan gloriosa herida se colocara una inscripcién que decia “Calle de San Diegoy valor de Narciso Mendoza", por cuya accién fui hecho ‘comandante del cafioncito llamado “EI Nino” con la dotacién de los Costenitos que también estaba bajo las inmediatas Cree toa? Carta manuserita de Narciso Mendoza al efor general don Juan N. Almonte, gran marscal dela Cortey ministro Pa ee en Ee eee eros xicg CULTURA MEXICO JOLuauh tal, BE I rele ws! we eombres dk ae glo be zloren: Y “EI héroe de Cuautla”, litografia. En Carlos Maria de Bustamante, Historia militar del general don José Maria Morelos, 1825 ee ee eee ken ey Con fecha 25 del corriente en el Quartel General de Quautla [hJa dado parte el Exmo. Sr. D. José Maria Morelos de que Pee aa eg a eS eC Net Cee see ee et a ce ator ie) Ce a eee eee ete eee eee reer mas de tres mil hombres en Quautla de Amilpa, al mando del pérfido Félix Callefa, logrando rechazar a unos, y otros ha ciéndoles consumir todas sus municiones, matndoles més de quinientos hombres, entre ellos el ingrato, perjuro y de- testable conde de Casa Rul, dos comandantes de artillerfa, otros varios oficiales y sinqUenta y tantos de la columna, sor- Pee ee eee ee eee ea ocr Cee eo eta Soe te eee ete eet eee ee ea ‘asi como la de allja en Cuautla. Palacio Nacional de Sultepec, 29 de febrero de 1812. Archive General dea Nacién, Segob. CoBIERNODE = CULTURA MEXICO INEHRM CT eee at See UCR eee eects) ret ae ue eee ee aa eg ee ee eee ea Aen eee ee eee a eee ee ee ae ene eer Ic? Ree eee eee ee eee aed SOs ee ee eae cm oe enact un nuevo y vigoroso aspecto. Cuauhtla debe ser demolida,y si es posible sepultacos los facciosos en sus recintos, y todos Tro eee eee eee ae ena nee eee eae el eee Cees a ee eee at? Parte del general Félix Mara Callej a virey Francisco Xavier Venegas, con la noticia de muertos y heridos en el ataque de Cuautla,20 de febrero de 612 Archivo General de la Nacién, Segob. mexico CULTURA viii | B= Reno es ee ee te accu Lori cy Cone en Re Cee eae ee Sea een aa eee conciliar esta medida esencial con el exterminio de los enemigos debemos preferir un asedio de continua incomodidad a elasalto, que Unicamente se deberia emprender quando se presentasen anuncios de un éxito seguro y poco costoso, ee ee eee ee ee dene eee etd dentro de su recinto seré una obra que produc aterratlos,e inspirarles desconfianza de poderse libertar en otro punto Re ee ene ee eee tae ee eee eee direcciones que pueden ofrecerles evasién de su actual apuro; no cabiéndome duda de que U. tiene premeditados todos los arbitrios de impedirles el escape por un completo conocimiento del terreno, y que se lo embarazaré en quanto per: eet pee Roary vier Venegas al general Félix Mara Calle, ene eee eens CoBIERNODE = CULTURA. MEXICO Cree oe een eee OCR ary eM Couto) [El brigadier Ciriaco del] Llano llegé con su divisién al campo de Calleja el ultimo dia de febrero y se alojé en la hacien Caprese et eat eet ee ee ee eee eee etree ecu ee eee one ene eae al ee cece dando el pueblo en medio de los dos. Las trincheras se abrieron al Sur, entre a derecha de Calleja e izquierda de Llano, a ‘medio tiro de fusil de las baterias enemigas; al Norte, en el punto del Calvario, se construyé un fuerte reducto bien guar- rnecido con infanteria yartlleria, entre la derecha de Llano e izquierda de Calleja,yen las Lomas de Zacatepec, en el Cen: PoC een ne cn eee Ceca a ene cee ee et aed ccubrian con partidas de caballeria de veinticinco hombres al dia y cincuenta de noche, y para la fécil comunicacién en: Ree eee erent tae eet eee eee ate cece eee ener es ees pee eed eee rae eee ere) CoBIERNODE = CULTURA. MEXICO INEHRM (4 4 Cre Cue ae aco eel eae MEy ee eet) ‘Aunque Cuautla tenia en cierta abundancia viveres de primera necesidad para sostener un sitio dilatado, Morelos crey6 conveniente allegar mayor cantidad de provisiones,y al efecto dio orden al cura Tapia yl capitén Larios, que habian que- Pee Re ea ete et eee a te eee eee ene eaten Et ce teen teen ees eta eee ee a agrupando bajo sus érdenes ochocientos hombres y cuatro cafiones, se fortificé en el rancho de Mayotepec...desde este punto, Bravo y sus compaferos podian interceptar los convoyes que de México se enviaban a Calleja, cada vez mas ne- ccesitado de pprovisionesy pertrechos de guerra, pee eee en ee ees ees ee eet eet CoBIERNODE = CULTURA. MEXICO General Juan Nepomuceno Almonte, hijo de José Maria Morelos, rae eee kerry ‘cuando era un nifio; se le conocia como “sobrino” del cura Fotografia de Cruces y Campa, ca. 1860, Biblioteca del Congreso de Estados Unidos Morelos habla mandado a que nadie saliera fuera de las trincheras, orden que se desobedecié por su sobrino, niio de ‘nueve afios, poco més; este tenia el titulo de capitén de una compahiia de jévenes emulantes en la divsién: estaba pro- vista de todas plazas y armada de carabinas chicas. Impidiéseles la salida ala parte de afuera; pero se emperiaron en lle var adelante su capricho; propusiéronse a jugar, cuando he aqui que de repente sale un dragén a caballo perfectamen: te armado,y avanza sobre ellos al apantle donde jugaban; entonces se armaron con las hondas que trafan atadas a los ‘sombreros por toquillasy le hicieron tal descarga cerrada de piedras que dieron con él en el suelo, acerténdole una en la cabeza, Luego cargaron sobre él, le arnarraron, se repartieron sus armas y lo metieron en triunfo en la plaza, con el ca eee en ene eee ee aE Ne ee ee cece cet ON ee ae et Cees ae ee eee ae cae eel ee eee eee eee ae ee acuy enc a Cen ee eee ee eee eee eet CoBIERNODE = CULTURA. soot MEXICO INEHRM Soe ke eC) Fe Na SUCK Cec tc) een eee nS ee cen ee eee eee en eae eee es eee aie tee ete eu Ne ence eee Leg ci ees nel clérigo Morelos de su casa, desde la que con aires de inspirado dicta providencias, que executan fielmente Galiana, los Bravo, dos frailes dieguinos, Diego Ramirez y Manuel Mufos, el Clérigo Mata-moros y otros. Si yo hubiera tenido tren de Sitio la empresa estaria concluida, el Exercito podria obrar en otra parte, habria gastado pocas municiones de campa: fa, que son las que més necesitamos para lo succesibo, y no estarfamos expuestos a que una obstinada resistencia nos Coe eee rae eae eer ee td Renee Ee nee te a cl keene Mui y ee eae cournvoos =~ CULTURA xXICO Ro eM k Ler aeeeRL eee ee rer een ace Rent) Los realistas combatian incesantemente afin de arrebatar a sus contrarios la tora del agua, pero nunca lograron su in eee ee eee ee ee ee ees ba de correr hacia el pueblo; a sed se hacia sentir entonces devoradora en los defensores y habitantes pacificos;el calor sofocante del Sur aumentaba su intensidad, y muchos entre estos pegaban los labios al ldo de las calles y plazas, y chu: Pen ee este ee eee eet cee ets Dee EE Cao ee eet ee ae eee eee eee coureont CULTURA Ree OCC Cee eet et ea el eae Peer onic ences) ieee een ne ca ene ee cacc ae oats Pr ee reer en ee ear eae ie ‘cémico,el general Calleja.Valiale a éste que el vitrey no se daba por entendido de las hablilas que corrian, pues se sentia sin la suficiente autoridad ya no para despojar a Calleja del mando, pero ni siquiera para exigitle que abreviara las ope- eee ere eae tc een ete eee {gastos para aprovisionarlo amenazaban al erario publico con la bancarrota, la concentracién de mas de seis mil hombres Beate ee st ees reso tee een eer ee ee ccD ete enc OMENS CULTURA Ico Ce ec oe moe ee coc) Ce ee ee ne Cee Ue eee ene Ce tee eae ec ae Ne eae ae ait Ser wT han hecho cargos a Morelos de no haber abastecido suficientemente al pueblo que escogié para resistir a Calleja... {gran supericridad numérica de los enemigos no le permitié enviar formales expediciones que condujeran de los pueblos Mere ee ee Ree ee eet eee eet ney ees eee ees one age Neer esTSec e ece ea eens CoBIERNODE = CULTURA. bn MEXICO R EEC Cee Seto eee ry eee ee tt ee ene ear) Cee ae er ea OMe ieee) Se cee ee eo ee ce oe ON CRONE ea CoN nee ee een ee ac tee enced ‘este Exércita, sino Dios, quien ha determinado el castigo de los Europeos,y que los americanos recobren sus derechos, Yo Pee an ea ko ere ete eT) eee ee te eee te Ne oe ec ee ue eee oe eee ue Ce tose oe Reena et Peed eto ee tee re CoBIERNODE = CULTURA. \) MEXICO Nee uo eer ae aac co Fee a ed Pes Ne ecard La importancia de privar lel agua al enemigo en que veia la préxima toma de Quautla, me inclinoa un segundo ataque, pero convencido de las dificultades que ofrecia y de la ventajosa situacién del Torreén enemigo previne al S. Coronel D. een een ee ee eee ea cen ee eee on el ice Ren te eaters) See sete ee eee ere ee verificandole con suma intrepidez si podian con ventaja o retirandose si por el contrario desconfiaban del éxito, sin que Pete ee en ey eee ce ey de distancia, imposibilitando por muchos motivos de acercarme sin desatender otros objetos...No cesa este enemigo ni de dia ni de noche, su gente aclimatada resiste el calor,y su fanatismno suple al alimento que no hay duda en queletiene cece eee eee Cees CoBIERNODE = CULTURA. MEXICO DEC eck eae) Dee eee ee et See Oe eee Cen Pee a Cena er ea set etn ee eee Teaco ‘el hambre, la Sed, la peste y el fuego de los cafiones enemigos que reducia a escombros el caserio del pueblo. Sus muni ciones estaban casi agotadas, pues el fuego no cesaba sino en raros ycortos intervalosla fuerza armada que contaban al ete ed eed ee ee eee ee al mando de Larios y Matamoros, al expirar el mes de abril apenas llegaba a mil hombres, en tanto que los realistasrepo- rian sus bajas con tropas de refresco, Cada dia se alzaba el ardiente sol del Sur sobre las colinas de Zacatepec, y después de alumbrar mil episodios heroicos de aquel memorable sitio se hundia velado por el humo dell combate detris del cam: amento de Calleja, sin que la noche trajera alguna tregua, nia la lucha nila los indecibles sufrimientos de los sitiados Re eee ere cee CoBIERNODE = CULTURA. MEXICO | Cem el Pe ec ker Cy NCIC ha et ee a ee Oe Nc CCR eo ee ene eee Tad eco Ess Te ees Cee ae ee te een Se eee ec een ea

También podría gustarte