Está en la página 1de 28

la piedra natural vr. 4.1.

qxp 29/01/2008 9:53 PÆgina 3

LA PIEDRA NATURAL
EN CASTILLA Y LEÓN

Junta de
Castilla y León
La piedra natural vr. 4.1.qxp 23/01/2008 12:02 PÆgina 2

Presentación
A lo largo de los siglos los habitantes de Castilla y León hemos sabido aprovechar nuestros
recursos, entre los que existe una amplia cantidad y variedad de materiales rocosos aptos
para su utilización en la construcción.

Las nuevas técnicas de construcción y de transformación, unidas a la demanda actual de


materiales nobles y de calidad, convierten a las explotaciones de piedra natural en un sector
en auge y con indudable porvenir.

Estamos hablando de un sector en expansión en el que destacan los granitos, las piedras de
cantería y sobre todo, las pizarras. Estas dos últimas representan una parte importante de la
producción nacional.

Estos materiales tienen avalada su calidad, no sólo en los resultados de los ensayos
tecnológicos, sino en la durabilidad de nuestro entorno monumental, que es de siglos.

Con esta publicación divulgativa se pretende acercar el conocimiento de un sector minero


básico para el mantenimiento de nuestro estilo de vida.

Tomás Villanueva Rodríguez


Consejero de Economía y Empleo
de la Junta de Castilla y León

contenido
¿Qué es la piedra natural?
• Definición
• Tipos de rocas
• La historia

La obtención de la piedra natural


• Los yacimientos y su investigación
• La explotación
• La transformación

Los usos de la piedra: productos


• Las ventajas de la piedra natural
• Aplacados
• Pavimentos
• Muros
• Cubiertas de pizarra
• Piedras dimensionadas

Las piedras naturales de Castilla y León


• Variedades
• Datos socioeconómicos

© Junta de Castilla y León


Consejería de Economía y Empleo
Dirección General de Energía y Minas

REALIZACIÓN: Sociedad de Investigación y Explotación Minera de Castilla y León (SIEMCALSA)

© DE LA EDICIÓN: Domènech e-learning multimedia, S.A.

PRIMERA EDICIÓN: 2008

TIRADA: 2.500

DISEÑO GRÁFICO: Domènech e-learning multimedia, S.A.

IMPRESIÓN: Talleres Gráficos Soler, S.A.

DEPÓSITO LEGAL: B-3721-2008


La piedra natural vr. 4.1.qxp 23/01/2008 12:03 PÆgina 3

¿QUÉ ES LA PIEDRA NATURAL?


En Castilla y León tenemos la fortuna de contar con monumentos y conjuntos
histórico-artísticos declarados Patrimonio de la Humanidad, y a tan meritoria
calificación, derivada del alto valor de la construcción monumental e histórica, ha
contribuido, decisivamente, un elemento común: la piedra natural.

Cada conjunto histórico-artístico, está asociado a un material constructivo y de


ornamentación, una piedra natural con él identificada: la Ciudad de Salamanca con
la Arenisca de Villamayor, la Catedral de Burgos con la Piedra de Hontoria, la Ciudad
antigua y el acueducto de Segovia con la Piedra del Parral y los granitos, el Recinto
amurallado y los monumentos extramuros de Ávila con los granitos (de Cardeñosa y
Mingorría y el Caleño). Así como la Catedral de León con la Piedra de Boñar, la
arquitectura popular de ciertas comarcas de León con la Pizarra, el románico del
norte de Palencia y Burgos con las Areniscas y Calizas, etc.

Cantera subterranea
de caliza. Hontoria
de la Cantera, Burgos

Catedral de Burgos. Piedra de Hontoria Catedrales de Salamanca. Arenisca de Villamayor

3
La piedra natural vr. 4.1.qxp 23/01/2008 12:03 PÆgina 4

DEFINICIÓN
Bajo el nombre de Piedra Natural cabría toda roca que rocas, de composición distinta. Se trata de las también
pueda obtenerse en bloques o piezas de cierto tamaño denominadas rocas dimensionadas, que se extraen en
que permitan su utilización o comercialización, y por tanto forma de grandes bloques. En el caso de los mármoles les
sus propiedades constitutivas permanecen constantes en acompañan serpentinas, dolomías y calizas recristalizadas
sus etapas de transformación. Cuando la piedra se usa, y ónices, y en el de los granitos se incluyen también las
mediante simple corte, en la edificación, se denomina granodioritas y otras rocas intermedias, rocas básicas,
roca de construcción. Si las rocas son trabajadas buscando (gabros y otras), migmatitas, sienitas, etc.
un fin estético se suele hablar de roca ornamental.
El otro importante grupo que queda es el de las pizarras,
Así, Roca Ornamental se define como la piedra natural utilizadas tradicionalmente para cubiertas, mampostería y
que ha sido seleccionada, desbastada o cortada en enlosados, y que hoy en día también se están empleando
determinada forma o tamaño con o sin una o más para solados, recubrimientos y ornamentación.
superficies elaboradas mecánicamente.
Las principales características de la piedra natural son su
Estos materiales, tradicionalmente, se han dividido, desde resistencia a distintos tipos de esfuerzos y su aspecto,
una óptica comercial, en dos grandes grupos: Piedras y noble y natural. Los numerosos monumentos de Castilla y
Mármoles. En el primero irían incluidas todas las llamadas León así lo atestiguan.
piedras de cantería o de corte, que fundamentalmente son
las calizas, areniscas, cuarcitas y demás materiales rocosos Para conocer las aptitudes de un material rocoso de cara a
que a lo largo de los siglos se han utilizado en la los distintos posibles usos es preciso averiguar sus
construcción y ornamentación, tras su tratamiento de principales propiedades intrínsecas, como son la
forma artesanal. composición, estructura, densidad y resistencia frente a
determinados ensayos normalizados (flexión, compresión,
En el grupo de los mármoles tienen cabida las rocas impactos, desgaste, cambios térmicos, heladas, contami-
capaces de admitir el pulido y a su vez está constituido nación, anclaje, etc.). Con estos ensayos de laboratorio
actualmente por dos grandes conjuntos, el de los propios normalizados se pretende simular las condiciones a las
mármoles y el de los granitos, que no obedecen fielmente que estará expuesto el material una vez colocado en el
a la definición de estas rocas al ir incluidas también otras edificio.

Alcazar de Segovia. Piedra del Parral y Pizarra de Bernardos Catedral de León. Piedra de Boñar

4
La piedra natural vr. 4.1.qxp 23/01/2008 12:03 PÆgina 5

TIPOS DE ROCAS
Desde un punto de vista geológico, una roca es un Rocas metamórficas
material conformado naturalmente por un agregado Se originan por transformación de otras rocas en estado
mineral. Las rocas, genéticamente, se clasifican en tres sólido, debido a la elevación de la temperatura y/o
grandes grupos: ígneas, metamórficas y sedimentarias. presión, con cristalización de nuevos minerales y
adquisición de nuevas texturas y estructuras.
Rocas igneas
Estas rocas se generan por consolidación de magmas del Las pizarras provienen de rocas sedimentarias, fundamen-
interior de la Tierra. Si el enfriamiento es rápido, en zonas talmente arcillosas, sometidas a altas presiones. Se
superficiales, se trata de rocas volcánicas, mientras que si caracterizan por su tamaño de grano muy fino y colores
es más lento, en el interior o zonas profundas de la oscuros, así como por poseer una intensa orientación
corteza, las rocas son plutónicas. planar, denominada foliación o esquistosidad, que está
determinada por la disposición de sus minerales laminares
De entre las rocas plutónicas las más conocidas son las de (filosilicatos). Esta, posibilita el lajado en placas muy finas,
la familia de los granitos, que están constituidos impermeables y resistentes a la flexión.
fundamentalmente por cristales de cuarzo, feldespatos y
micas, en distintas proporciones, lo que determina su Los mármoles, al igual que las calizas, de las que derivan,
clasificación y les confiere una textura granuda. son rocas conformadas principalmente por carbonato
cálcico, que han sufrido procesos de recristalización. Esto
Los granitoides suelen ser bastante homogéneos, de gran les proporciona una gran dureza y permite, mediante el
dureza y resistencia a los esfuerzos y alteraciones, pulido, la obtención de un perfecto brillo. Presentan
ofreciendo en los ensayos tecnológicos valores muy altos. valores mecánicos altos.
Se utilizan como piedras de cantería o como tableros
serrados a partir de grandes bloques dimensionados.

Paisaje granítico.
Ledesma, Salamanca

Aplacado de pizarra Mármol Verde Monreal. Casafranca, Salamanca

5
La piedra natural vr. 4.1.qxp 23/01/2008 12:04 PÆgina 6

Las cuarcitas son la consecuencia de un proceso de recris- Las areniscas son rocas detríticas (constituidas fundamen-
talización de areniscas ricas en cuarzo. Son rocas muy talmente por arenas), básicamente cuarzosas, cuyos
compactas, duras, homogéneas y con valores de granos están trabados por medio de una matriz también
resistencia elevados. detrítica y/o cementos varios. Presentan valores de
resistencias mecánicas variables, básicamente de tipo
Los gneises, de tamaños de grano de fino a grueso, medio. En general, tienen buena predisposición para su
poseen una foliación neta, caracterizada por bandas trabajo y talla.
oscuras (ricas en minerales ferromagnésicos) alternando
con otras claras (ricas en cuarzo y feldespatos). Son rocas Las calizas son rocas mayoritariamente conformadas por
duras, de superficie áspera no totalmente uniforme. carbonato cálcico, en forma de precipitados y partículas.
Cuando en su composición hay cierta proporción de
Rocas sedimentarias carbonato magnésico se habla de dolomías.
Son rocas que se forman en la superficie terrestre, por
acúmulo de materiales de distintas procedencias. Suelen Proporcionan valores de resistencias intermedios y altos,
constituir depósitos estratificados, en capas superpuestas. ofreciendo buenas cualidades para la talla y el corte,
debido a su baja abrasividad.

Cuarcita de Bernardos. Domingo García, Segovia

Caliza del
Páramo

Arenisca Aspecto del gneis Piedra de Sanabria

6
La piedra natural vr. 4.1.qxp 23/01/2008 12:04 PÆgina 7

LA HISTORIA
Los primeros canteros de roca tuvieron su origen cuando Los métodos de extracción y trabajo no han variado
el hombre consideró necesario erigir monumentos demasiado, con el concurso de útiles similares a los
megalíticos, bien con fines astronómicos o como templos actuales, salvo en la sustitución del fuego por los
para sus divinidades o lugares para enterrar a los muertos. explosivos, en el mayor empleo de herramientas metálicas
En la Península, las primeras construcciones de este tipo o en la introducción de maquinaria.
datan de los años 5.000 - 3.000 a. de J.C. Las primeras
edificaciones que servían de abrigo, construidos en parte Las principales épocas de trabajo de la piedra han sido: la
con piedra, eran cabañas circulares. Por este tiempo de los romanos, la del Románico (con la venida de
también se comienza a utilizar la piedra para la confección canteros europeos que traen las nociones técnicas), y su
de pequeñas esculturas. continuación en el Gótico, y la del siglo XVI (cuando los
arquitectos y canteros de Cantabria y Vizcaya bajan a la
La verdadera explotación de canteras a nivel industrial Meseta a desarrollar su arte). Buenos ejemplos son el
tuvo lugar en el antiguo Egipto, país que adquirió un gran acueducto de Segovia (romano, de granito); la catedral de
desarrollo en la materia, labor continuada más tarde por Burgos (gótica, de caliza); la catedral de León (gótica, de
griegos y romanos. dolomía); o la ciudad monumental de Salamanca (edificios
románicos, góticos y platerescos, de arenisca).
Ya en esas épocas la piedra natural tenía una gran
importancia en la actividad de esas sociedades, como Castilla y León es una comunidad que posee, por su
demuestra el hecho de que, por ejemplo, Plinio el Viejo extensión y diversidad geológica, una gran abundancia de
(Siglo I) le dedica su libro XXXVI, como colofón a sus tres yacimientos, reservas y áreas potenciales de rocas
libros de la Historia Natural. En este libro describe decenas ornamentales y, por tanto, cuenta con una riqueza de
de variedades, habla incluso del empleo de placas de recursos que sitúan a este sector de la minería en una
mármol de 15-25 mm de grosor, para recubrimientos y prometedora situación dentro de nuestro panorama
nos dice como se cortaba el mármol (con sierras y arena) minero; siendo fiel reflejo de esta riqueza el abundante
y posteriormente se pulía (mediante distintas arenas y patrimonio monumental presente a lo largo y ancho de la
hasta esmeril). geografía castellano-leonesa.

Universidad de Salamanca. Arenisca de Villamayor

Na Sa de La Antigua,
Valladolid. Caliza del
Páramo (Piedra de
Campaspero)

Pizarras en Peñalba de Santiago, León Toros de Guisando, Ávila. Granito Muros de cuarcitas y pizarras. Corporales, León

7
La piedra natural vr. 4.1.qxp 23/01/2008 12:04 PÆgina 8

LA OBTENCIÓN DE LA PIEDRA NATURAL


Las etapas por las que pasa una roca, desde el yacimiento en que se encuentra
en la Naturaleza, hasta que se puede contemplar en una construcción,
constituyen todo un proceso productivo que, en esencia, abarca las fases de
extracción en cantera, corte y dimensionado de piezas y labra o terminación
superficial, a las que se podría añadir la comercialización y colocación.
Previamente se deberá haber descubierto e investigado el yacimiento objeto de
la atención minera.

LOS YACIMIENTOS Y SU
INVESTIGACIÓN
Las tareas encaminadas al beneficio del material dan Previamente al inicio de la explotación se deben conocer
comienzo tras la localización de un yacimiento rocoso las características del yacimiento así como las del material
favorable, muchas veces después de complejas labores de a extraer, requisitos necesarios para poder planificar la
investigación. En minería, en general, se entiende por cantera. En este sector minero la investigación geológico-
yacimiento al cuerpo geológico que presenta cierto minera varía en algunos puntos respecto de la de otros
interés, y que en una determinada coyuntura es rentable recursos mineros, al no ser muchas veces el principal
su explotación. problema las reservas o la composición química del
material rocoso. Sin embargo son determinantes otros
En primer lugar hay que saber exactamente que es lo que factores, como la cantidad de inhomogeneidades (los
se desea buscar y a continuación centrarse en las zonas enclaves o gabarros, en forma de manchas oscuras o
geológicamente favorables. Castilla y León por su gran bandas y venas de distinta tonalidad en los granitos; los
extensión y diversidad geológica posee muchas zonas cantos, nódulos arcillosos o costras, en las areniscas; o las
ocupadas por los distintos tipos de rocas. oquedades y arcillas en las calizas y mármoles); las discon-
tinuidades (pequeñas fallas, diaclasas, cambios de textura
Tras la obtención del oportuno dominio minero (al amparo o color, presencia de diques, etc); las lineaciones o varias
de la Ley de Minas), se inician los reconocimientos y esquistosidades en el caso de las pizarras; la cohesión del
estudios, al principio amplios (a escalas 1:50.000-1:25.000) material, su aspecto, etc.
y posteriormente más concienzudos, en zonas muy
concretas (a escalas 1:10.000-1:1.000). Se realizan Todos esos factores así como la ubicación del yacimiento
cartografías geológicas de detalle, se llevan a cabo (ya sea en una ladera de montaña, en zona llana o
sondeos y se toman muestras para los ensayos mecánicos. subterránea), recubrimientos, potencia de las capas,
maquinaria que se puede emplear, etc. son fundamentales
para definir el tipo de cantera y su rendimiento. Otros
rasgos, como las orientaciones minerales, estratificación o
esquistosidad, nos marcarán las direcciones de corte (en
lenguaje de los canteros la mano buena, tronce, ley o
hebra).

Realización de sondeos mecánicos. Explotación de la pizarra emplazada bajo cuarcitas plegadas (La Baña, León)

8
La piedra natural vr. 4.1.qxp 23/01/2008 12:05 PÆgina 9

LA EXPLOTACIÓN
En Castilla y León se pueden distinguir perfectamente los
subsectores de los granitos y mármoles en bloques para
serrado en tablas (bloque dimensionado); el de las piedras
de cantería destinadas a la elaboración de piezas con
terminaciones predominantemente rústicas; y el de las
pizarras, cuya mayor producción son las placas para
cubiertas. En cuanto al volumen de negocio, el primero es
el de las pizarras, pero con relación al número de
variedades, es más importante el de las piedras de
cantería. Dentro de este último hay dos sistemas de
extracción en cantera, en cuanto a la forma y volumen de
roca obtenida: Bloques y Lajas. Cortes verticales con hilo diamantado y horizontales con rozadora de brazo en
cantera de mármol (Espejón, Soria)
Los granitos y mármoles para tablas se extraen en forma
de grandes bloques de caras rectas (de 3-9 m³) obtenidos
del corte y posterior escuadrado de los macrobloques
cortados en el frente de explotación. En muchas
ocasiones, en las grandes canteras, la operación se lleva a
cabo en dos fases: primero se cortan, con hilo diamantado
y barrenos, los bloques primarios, y de éstos se cortan
"rodajas" más pequeñas, que a su vez se cortan en los
bloques comerciales. Los frentes son paredes verticales, de
4-6 m de altura y desarrollo longitudinal de 10-50 m,
cortados en la masa rocosa. A su vez una cantera puede
disponer de varios frentes situados al mismo nivel en
distintas zonas o escalonadamente a modo de bancos
extractivos. Bloques primarios cortados

Los cortes de cierto desarrollo se efectúan con el


concurso de máquinas de hilo diamantado (cuyo elemento
de corte es un cable de acero con pastillas metálicas con
diamantes, que gira a gran velocidad); rozadoras de brazo
(similares a una motosierra de gran tamaño); barrenos
alineados, separados pocos centímetros, realizados con
martillos neumáticos ubicados en vagones perforadores o
banqueadores, que luego son cargados con explosivos. El
escuadrado final de los bloques, necesario para su
comercialización, se lleva a cabo empleando perforación
neumática o hidráulica, cuñas o pequeñas cantidades de
explosivos. En ocasiones se utilizan cortabloques de hilo
diamantado.

Para el manejo de bloques se requieren grandes palas Cantera de granito Gris Villa. Villacastín, Segovia

cargadoras y grúas fijas.

Las piedras de cantería más empleadas son las extraídas


en cantera en forma de bloques de diferentes
dimensiones, que después son trabajados en los talleres.

Estos bloques se obtienen de forma parecida a los de


granito y mármol, a menor escala, dándose cortes también
con hilo diamantado, con rozadoras de largo brazo (unos
3,5 m), perforando barrenos alineados con martillos
neumáticos que luego son explosionados o, incluso en
algún caso, con grandes discos, o, de forma más artesanal,
mediante cuñas.
Rozadora de brazo. Piedra de Boñar
La piedra de cantería que se comercializa en forma de
lajas se extrae directamente de un yacimiento de roca
lajada según planos paralelos, mediante el arranque con

9
La piedra natural vr. 4.1.qxp 23/01/2008 12:05 PÆgina 10

Corte de bloques con disco en Arenisca de Villamayor Cantera de Piedra de Boñar, León

palas excavadoras y el barrenado con empleo de explosivos.


A continuación se separan con cuñas y otras herramientas y
clasifican por tamaños, grosores o calidades y, en ciertos
casos, se cortan y dimensionan empleando discos
diamantados.

Las canteras de pizarra, de grandes dimensiones, suelen


constar generalmente de varios frentes, ubicados en distintos
bancos, que para ser descubiertos conllevan importantes
movimientos de material rocoso esteril.

En los frentes de explotación se extraen bloques irregulares


"rachones", aplanados según dos caras paralelas que
coinciden con el plano de exfoliación (esquistosidad
principal). Su beneficio en banco se consigue dando cortes
Corte de escuadrado mediante cuñas con hilo diamantado, mediante perforación y uso de
explosivos.
ESQUEMA DE CORTE CON HILO DIAMANTADO Estos rachones, de 1-2 m³,
son manejados con palas
cargadoras y transportados
en dumpers al taller de
transformación.

La casi totalidad de las


canteras lo son a cielo
abierto (en superficie). Las
explotaciones subterráneas
generan mucho menos
escombro, al extraerse la
roca directamente de la
Corte horizontal con Rozadora de Brazo
capa, aunque conllevan la
(sólo en mármoles)
Corte horizontal con Hilo Diamantado
desventaja de unas
mayores inversiones en las
obras de acondiciona-
mientos previos.

Conviene indicar también


que bastantes variedades
de piedras están monopo-
lizadas por una sola
empresa, que
normalmente la explota en
una sola cantera, excepto
en el caso de las pizarras,
en que una variedad se
Perforación para instalación del Hilo Corte vertical con Hilo Diamantado obtiene en toda una
comarca minera.
10
La piedra natural vr. 4.1.qxp 23/01/2008 12:06 PÆgina 11

Macizo rocoso Extracción en cantera Elaboración en taller


GRANITOS

Tablas y placas

Bloque dimensionado Baldosas


Adoquines
Columnas
Bloque mediano Dinteles, etc.
MÁRMOLES
Y CALIZAS

Tablas
Placas
Lajas
Sillares
Dinteles
Bloque dimensionado Columnas, etc.
y mediano
ARENISCAS

Sillares
Columnas
Dinteles
Placas

Bloques variados Lajas y tacos


PIZARRAS

Placas para cubiertas

Baldosas
Tablas
Rachón Lajas
CUARCITAS
Y GNEISES

Taco Sillarejo Piezas cortadas

Laja Planchón

Bancos de extracción en una cantera de pizarra. San Pedro de Trones, León Cantera subterránea de pizarra. Odollo, León

Parque de bloques en Santo Domingo de Silos, Burgos Lajas de caliza (Piedra de La Lora). Burgos

11
La piedra natural vr. 4.1.qxp 23/01/2008 12:06 PÆgina 12

LA TRANSFORMACIÓN
En Castilla y León, la práctica totalidad de las empresas
que extraen la piedra en la cantera venden el material ya
listo para ser empleado por quien lo vaya a colocar en su
definitivo emplazamiento, e incluso en ciertos casos, hasta
lo colocan. Algún material rocoso no necesita ninguna
transformación, pero la gran mayoría sí precisa una cierta
elaboración que es realizada por la misma empresa
explotadora. Esta empresa dispone así de la cantera e
instalaciones con la maquinaria, y en su caso canteros,
capaces de extraer, cortar y tratar la roca, para llegar a la
obtención de sus productos comerciales.

El proceso de retrabajo de los bloques de piedra


provenientes de la cantera puede hacerse en aserraderos o Telar multifleje para la obtención de tablas de un bloque dimensionado
en talleres. La actual tecnología de elaboración y transfor-
mación permite la fabricación de una gran gama de
productos capaz de atender cualquier exigencia del
mercado.

En los aserraderos generalmente se utilizan telares


multilama, de muchos flejes (hasta 80-100), que, mediante
un movimiento de vaivén, logran atravesar el bloque y
convertirlo en un conjunto de tablas.

En realidad, el corte se lleva a cabo mediante las pastillas


diamantadas que poseen los flejes o, si carecen de éstas,
con la ayuda de abrasivos incorporados al proceso
(granalla de acero), a lo que se une un movimiento recto y
horizontal o una rotación excéntrica (proporcionada por
una biela). Los de granalla se utilizan para serrar granitos,
Corte de una tabla pulida en piezas menores
mientras que para otras rocas se destinan los de diamante.
Los telares de flejes diamantados verticales son escasos.
Todo el conjunto va refrigerado con agua, que además
elimina las finas partículas producidas en la acción de
serrado.

Las tablas, generalmente de 2-3 cm de grosor, a


continuación o son comercializadas sin otro tratamiento
superficial, o, lo más usual, son sometidas a otro acabado
más elaborado, ya sea el pulido, abujardado, flameado,
apomazado, arenado o envejecido.

La operación de pulido permite obtener una superficie lisa


y brillante, resistente a agresiones externas, utilizando
sucesivamente diferentes muelas abrasivas de granos
progresivamente más finos, instaladas en brazos con
movimientos de rotación y traslación. Con el apomazado Taller de arenisca. Quintanar de la Sierra, Burgos
no se llega a conseguir brillo, quedando la superficie mate.
Para lograr el abujardado se golpea la superficie rocosa
repetidamente con un martillo con cabeza de dientes De todas formas, gran parte de las tablas van a parar a las
piramidales. El flameado consiste en aplicar una llama a marmolerías, donde se les da forma (con precisa
alta temperatura que confiere a la roca un aspecto rugoso maquinaria de corte que incluye incluso el chorro de agua
y aumenta la estabilidad de cara a la alteración química a altísima presión) y se rematan los cantos. Estos mismos
atmosférica. profesionales suelen ocuparse de la colocación.

Con posterioridad las tablas son cortadas a medida en En los talleres de cantería, el desarrollo en los últimos años
diferentes piezas, con maquinaria de corte de disco con de moderna tecnología en este campo ha permitido la
pastillas diamantadas. Puede tratarse de un solo disco o existencia de maquinaria de corte cada vez más capaz,
varios paralelos separados de acuerdo con la anchura que rápida y precisa. Así, tenemos los discos-puente guiados
se quiera dar a las piezas.

12
La piedra natural vr. 4.1.qxp 23/01/2008 12:06 PÆgina 13

por láser y de diámetros de disco de hasta 3 m que van cortando


los bloques pétreos en base a sucesivas pasadas que desgastan el
material a medida que éste asciende gracias a un sistema
hidráulico.

Los cortabloques son capaces de cortar la pieza en sentido


vertical y horizontal, constando de dos discos, uno en cada
sentido, o uno solo que puede girar lo suficiente para dar estos
cortes.

También se utilizan cortabloques de hilo diamantado, que


generalmente cortan en horizontal, aunque los más sofisticados lo
hacen en cualquier sentido y orientación; y en menor medida,
cortadoras de un disco de gran diámetro y/o multidiscos.

Al igual que ocurre en los aserraderos, las tablas o piezas Cortabloques de disco
cortadas, a continuación, pueden pasar a ser elaboradas superfi-
cialmente.

Los productos realizados suelen ser: tablas, placas, losas, bordillos,


baldosas, adoquines, mampostería, bancos, columnas, balcones,
cornisas, dinteles, sillares, arcos, esquinas, molduras, balaustradas,
capiteles, escudos, chimeneas, etc.

En los talleres de transformación de pizarras el método de trabajo


difiere en gran medida. En primer lugar se procede al corte de los
rachones, mediante disco de corte, en bloques más pequeños que
volverán a serrarse transversalmente en los tamaños previstos para
el exfoliado (tochos). En muchas naves de serrado se cuenta con
sierras en L , que tienen discos perpendiculares que efectuan los
dos cortes.

El exfoliado, manual, determina el grosor de la placa, definido por


la calidad de la piedra, usos de destino y exigencias del mercado,
y la predispone para el corte biselado de los distintos formatos.

El corte o troquelado se realiza con cizallas automáticas (tipo


noria) o de accionamiento neumático o manual, que consiguen el
tamaño, forma y biseles que definen la geometría final de la placa.

En ocasiones también se perforan los agujeros necesarios para la


colocación. Antes del paletizado se efectúa una selección manual, Labradores en nave de pizarra
control de calidad necesario antes de la expedición del material.

Placas de pizarra paletizándose Capitel en Piedra de Campaspero, Valladolid Adoquines de granito

13
La piedra natural vr. 4.1.qxp 23/01/2008 12:07 PÆgina 14

LOS USOS DE LA PIEDRA: PRODUCTOS


La piedra natural, bien trabajada y colocada es un material único en base a sus cualidades
y posibilidades creativas, por lo que se va utilizando cada vez más, ya que los arquitectos y
urbanistas sacan un gran partido de ella.

La amplia oferta castellano-leonesa de rocas ornamentales transformadas en piezas de


variadas dimensiones, espesores y acabados, cubre las necesidades de usos en el sector de
la construcción, tanto de fachadas e interiores de nuevas edificaciones, rehabilitaciones o
decoraciones de locales, como de amueblamiento urbano.

LAS VENTAJAS DE LA PIEDRA NATURAL


Se trata de materiales naturales que deben ser valorados, Frente a otros materiales de procedencia industrial, la
además de por sus cualidades estéticas y aptitudes piedra ofrece el especial atractivo de tratarse de un
constructivas, por su compleja procedencia. Una roca es material natural, sin apenas transformaciones industriales,
un material constitutivo de la corteza terrestre, formado más que las mínimas necesarias para su colocación en
por una asociación de minerales (normalmente más de obra. No admite coloraciones artificiales, ni manipula-
uno), que presenta una estructura, una organización ciones ajenas a su propia función estructural y decorativa;
interna, y que tiene distintos orígenes. La Naturaleza tarda y las combinaciones cromáticas de las obras se consiguen
muchos millones de años (muchas veces unos cientos de por la mezcla de rocas de diversas procedencias con su
millones) en fabricar una roca, tras someter los materiales tonalidad propia. Básicamente, la tecnología de la piedra
de partida a complejos procesos. demuestra la capacidad que tiene el hombre para
construir con los materiales propios de la tierra, y las
La construcción perdió, en muchos casos, calidad en enormes posibilidades de los mismos, que gracias a sus
cuanto a la durabilidad y nobleza de su aspecto, debido aptitudes y a la técnica son capaces de ofrecer multitud
en parte a la inclusión de nuevos materiales que en la de piezas distintas.
práctica han demostrado una duración y resistencia muy
reducida frente a los agentes agresivos externos. Sin Por otro lado, las rocas ornamentales presentan el
embargo, tras un periodo de cierto deslumbramiento, atractivo de su propio carácter, ya que a pesar de su
parece que la piedra natural vuelve a estar en el lugar que aparente homogeneidad en el uso en la construcción,
ha ocupado a lo largo de la historia: unida a las siempre encontramos dentro de la misma cantera matices
arquitecturas más vanguardistas que abren los caminos del y formas diversas que pueden mostrarse en el acabado
futuro y a las obras con personalidad perdurables en el final de las piezas; y con mayor motivo si nos movemos
tiempo. Así, parece que estos materiales naturales y de unas zonas geológicas a otras, donde las rocas no
nobles, procedentes de nuestras canteras han resurgido y aparecen con absoluta uniformidad, sino con pequeñas y
cada vez se utilizan con mayor profusión en la sutiles variaciones que hacen a cada elemento único.
construcción.
Las rocas poseen su personal
fisonomía, de modo que en sí
mismas arrastran la huella de
su propia historia, y por
extensión del propio planeta
donde habitamos, delatando
además en cada caso su
procedencia. Ningún material
de construcción posee estas
extraordinarias cualidades,
que hacen de cada edificio
un objeto personalizado, con
la impronta del territorio
donde se implanta explícita
en sus propios componentes.

Muros en Arenisca de Villamayor Fachada ventilada en granito

14
La piedra natural vr. 4.1.qxp 23/01/2008 12:07 PÆgina 15

APLACADOS
Las placas dimensionadas procedentes del corte de las
tablas suelen destinarse a cubrir paramentos verticales u
horizontales.

Los aplacados para revestimientos cumplen una función


estética y otra tecnológica, que suele ser la de aislante, al
haberse perdido la de tipo estructural que aportaban las
mamposterías tradicionales, a las que en gran medida han
sustituido.
Colocación de aplacado de
Aunque los aplacados se pueden sujetar al edificio con arenisca en fachada ventilada
adhesivos químicos o morteros de cemento, hoy en día,
cada vez con más frecuencia, la colocación, especialmente
en fachadas, se realiza por medio de anclajes, consti-
tuyendo las conocidas como fachadas ventiladas o trasven-
tiladas. Este sistema utiliza anclajes de acero inoxidable
como elemento de unión entre la piedra y el paramento,
manteniendo una cámara de aire entre ambos. Con esto se
incrementa notablemente la vida útil de la piedra, al
permitirse la necesaria transpiración, las dilataciones y
contracciones y las deformaciones del propio edificio.

Hoy en día hay revestimientos de cualquier tipo de piedra,


aunque existe un cierto predominio de los granitos y
mármoles en los grandes edificios y de las calizas y
areniscas en el caso de las viviendas unifamiliares.
El grosor de las piezas a colocar dependerá de su Edificio con Arenisca de Valdeporres
dimensión superficial, del tipo de sujeción y, sobre todo, de
las características mecánicas de la roca. En general en una
fachada ventilada no se suelen poner grosores menores de
3cm.; en particular en el caso de algunas areniscas es
preciso aumentarlo ligeramente. Un caso singular lo
constituye la afamada Arenisca de Villamayor (de
Salamanca) que, por sus especiales aptitudes, requiere una
colocación distinta, con grosores de 10-12cm.

PAVIMENTOS
La utilización de la piedra en la construcción de pavimentos
viene de muy antiguo, siendo común en las vías de comuni-
cación romanas.

Es un tipo de aplicación importante, que hoy en día es muy


Arenisca de Villamayor
empleado, después de haberse superado una cierta crisis
tras la mitad del siglo pasado.

Hay distintos tipos de pavimentos, en función del uso al que


vayan destinados. Las piezas suelen ser adoquines
(fundamentalmente usados para tráfico de vehículos), losas
irregulares (básicamente utilizadas en el medio rural) y
baldosas de variado tamaño (imprescindibles para zonas
peatonales).

Estas piezas normalmente van acompañadas por bordillos y


peldaños así como los elementos del amueblamiento
urbano.

Donde la piedra demuestra sus cualidades para adaptarse a


las diversas situaciones, es en las pavimentaciones y
mobiliario urbano de nuestras plazas y calles. Lajas irregulares de Cuarcita de Lucillo

15
La piedra natural vr. 4.1.qxp 23/01/2008 12:07 PÆgina 16

Los pavimentos son un tipo de aplicación de la piedra


natural en la que las exigencias de comportamiento que
actúan sobre los materiles, son quizás las más agresivas.

Piénsese, en los fuertes esfuerzos de flexión, impacto o


abrasión, producidos por los diferentes tráficos, la
humedad que de forma casi permanente actúa sobre la
piedra, las fuertes acciones de la helada por depósito de la
nieve en climas fríos, fenómenos de eflorescencias o
manchas procedentes del sustrato de apoyo etc.

En estas condiciones se hace necesario además de un


dimensionamiento adecuado de las piezas, una esmerada
colocación.

La piedra igualmente debe ser capaz de adaptarse a los


cuidados diseños tendentes a buscar la integración en las
complicadas ubicaciones; y por otra parte, su color y
textura ha de establecer un equilibrio con las otras piezas
de la escena urbana.
Solado de baldosas de granito
Dadas las exigencias tecnológicas requeridas, se adaptan
muy bien las rocas duras, como las graníticas y las
cuarcitas.

MUROS
El primitivo acto del hombre de amontonar una serie de
piedras sobre otras, delimitando un espacio y
segregándolo como propio, y a su vez sobre el muro
resultante apoyar estructuras de cubrición, o incluso una
segunda planta, pervive hoy en día como herencia de
arquitecturas de épocas pretéritas. La propia piedra
recogida del lugar confiere a la intervención un carácter
mimético, de total integración en su entorno.
En las fábricas realizadas en mampostería la piedra no
solamente tiene una misión decorativa o aislante como
ocurre en los aplacados, sino que realiza una función
estructural o portante.

Para levantar el muro de mampostería las diversas piezas


(mampuestos) se van colocando combinando los diversos
tamaños disponibles a fin de colmar adecuadamente la
superficie del muro, que aparece con un relieve acusado
Muro de mampostería
producto de la forma irregular de las piezas utilizadas.
Aunque las piezas sean irregulares, se comercializan con
formas más o menos prismáticas, con al menos dos caras
paralelas, lo que facilita su colocación. Se trata de los
tacos para mampostería, que suelen apilarse con unión de
mortero para proporcionar al muro una mayor solidez,
aunque también pueden ir a hueso (sueltos).
Las rocas más utilizadas son las cuarcitas, calizas, gneises y
pizarras, a las que se pueden unir otras que también se
presenten en el yacimiento con disposición tableada,
como ciertos mármoles y areniscas. Estos materiales se
obtienen directamente en cantera, por lajado y selección
manual, o con aplicación de cizallado mecánico. En pocas
ocasiones se recurre al corte con disco.

Sillares de arenisca

16
La piedra natural vr. 4.1.qxp 23/01/2008 12:08 PÆgina 17

Cuando los bloques son totalmente regulares, perfec-


tamente escuadrados, se trata de sillares. La utilización de
la sillería hoy en día, básicamente por razones de costes,
ha decaido bastante, no obstante puede contemplarse
ampliamente en la importante construcción monumental.
El sillarejo es un sillar pequeño y generalmente de labra
basta.

En sillería se puede utilizar casi cualquier tipo de roca,


siendo comunes las areniscas y calizas.

CUBIERTAS DE PIZARRA
Las placas de pizarra para cubiertas salen de los talleres de
elaboración ya embaladas. Son perfectamente planas y de Cubierta de pizarra
grosores de 2-6mm.

Las cubiertas o tejados de pizarra constituyen un


importante empleo de roca ornamental. España es el
principal productor mundial, y gran parte de esa
producción es originaria de Castilla y León.

Una cubierta de pizarra para que cumpla su función, debe


de constituir una superficie impermeable, lo cual requiere
la formación de un entramado de placas muy denso, de
tal manera que en la zona denominada de recubrimiento,
se superpongan tres placas de pizarra, para garantizar la
estanqueidad. Es un trabajo que requiere de buenos
colocadores.

Las formas de las placas son muy variadas, predominando


las rectangulares (siendo una muy utilizada la de
32x22cm). La colocación de las placas de pizarras en una
cubierta, obedece a varias modalidades: clásica u
ordinaria, desarrollada o económica, a granel y de
modelos cuadrados o rómbicos.

La sujeción de las placas de pizarra se realiza mediante


clavos o ganchos, los cuales deberán ser de acero Balaustrada. Rosa Sepúlveda
inoxidable o de cobre.

PIEDRAS DIMENSIONADAS
Son las piezas gruesas que no tienen una función
estructural determinada y que suelen estar más
relacionadas con la ornamentación.
Aquí tendrían cabida variados trabajos, unos propios del
amueblamiento urbano como son los bancos o las
fuentes, y otros de múltiples destinos: columnas, capiteles,
arcos, balaustradas, molduras, dinteles, chimeneas, etc.

Si bien se trata de piezas que suelen conllevar una cierta


mecanización, son típicas de los talleres de cantería, en los
que se puede encontrar el cualificado cantero capaz de
realizar estos trabajos, a veces artesanales o incluso
artísticos.

Si bien en principio estas piezas se realizan en cualquier


tipo de piedra son las calizas y areniscas las más
demandadas, seguidas por mármoles y granitos.

Columna y capitel en granito

17
La piedra natural vr. 4.1.qxp 23/01/2008 12:08 PÆgina 18

LAS PIEDRAS NATURALES DE CASTILLA Y LEÓN


La geología de un lugar se ve claramente reflejada en su arquitectura, en especial la rural,
al haberse utilizado los materiales rocosos constituyentes del subsuelo próximo, como
elementos constructivos, a lo largo del tiempo. Los canteros, con su actividad extractiva,
son el nexo de unión entre la litología y el edificio.

Esta comunidad autónoma posee un rico patrimonio arquitectónico que deriva


directamente de sus recursos geológicos, lo que prueba su abundancia, diversidad y
calidad. Esto, unido a la extensión, numerosos yacimientos presentes y áreas potenciales,
sitúan a esta región en un lugar de privilegio.

18
La piedra natural vr. 4.1.qxp 23/01/2008 12:08 PÆgina 19

VARIEDADES
El sector minero de la piedra natural en Castilla y León
está representado por los materiales que se exponen a
continuación, agrupados con un criterio eminentemente
litológico.

Areniscas
La arenisca más conocida es la Arenisca de Villamayor
(Salamanca) por ser el material constructivo que ha dado
ese cálido aire monumental que tiene la capital
salmantina. En el área de Villamayor hay varias canteras
ubicadas en esta arenisca, que es una litofacies de la
"Formación Areniscas de Cabrerizos" (de época terciaria).
Son areniscas feldespáticas y arcósicas de grano, en su
mayor parte, fino, de tonos ocres pálidos con vetas y
manchas rojizas más oscuras. Frente de extracción en arenisca. Vilviestre del Pinar, Burgos

Areniscas

Nombre comercial Extracción Características Empresa Situación


Grano medio. Tonos claros con
Arenisca de Canicosa Bloques Arenisca de Canicosa, S.L. Canicosa de la Sierra, Burgos
ligeros bandeados
Dorada Urbión y Grano medio. Tonos ocres con
Bloques Areniscas de Pinares Burgos-Soria, S.L. Vilviestre del Pinar, Burgos
Dorada de los Pinares bandeados marrones
Grano fino. Muy dura. Color beige
Arenisca Ojo de Perdiz Bloques Piedras y Mármoles Gallardo, S.A. Aldehuela de Periañez, Soria
con motas marrones
Grano medio-fino. Tonos cremas con Areniscas Sierra de Palacios, S.L.
Arenisca de Palacios Bloques Palacios de la Sierra, Burgos
bandas marrones Hnos. Juanes Olalla, S.L.
Grano medio-fino. Colores crema y
Arenisca de Quintanar Bloques Piedras Naturales de Castilla, S.L. Quintanar de la Sierra, Burgos
ocres con vetas marrones
Grano fino-medio. Dura. Colores
Arenisca de Quintanilla Bloques Cantera Pilar, S.L. Quintanilla de las Torres, Palencia
beiges y marrones
Arenisca Roja de San Grano fino-medio. Tonos marrones y
Bloques Areniscas del Arlanza, S.L. San Adrián de Juarros, Burgos
Adrián granates bandeados
Grano medio. Tonos claros
Arenisca de Salas Bloques Areniscas del Arlanza, S.L. Castrillo de la Reina, Burgos
amarillentos
Extracciones Revuelta, S.C.
Grano medio. Tonos claros,
Arenisca de Valdeporres Bloques Canteras El Cubano, S.L. Merindad de Valdeporres, Burgos
amarillentos y ocres
Arenas y Canteras, S.L
Canteras Regias de Villamayor, S.L.
Sanchón Redondo, S.L.
Zarzoso Villamayor, S.L.
Bloques Grano medio y fino. Tonos beiges y Villamayor de la Armuña,
Arenisca de Villamayor Domingo Mendo Herrero
medianos rojizos, jaspeados Salamanca
Empresa de Cantería Benito Cinos
Canteras Sanchón Piedra Franca de
Villamayor y Jambrina, S.L.
Piedras de Brañosera Grano fino-medio. Tonos amarillentos
Lajas y tacos MAMFER Piedra Natural, S.L. Brañosera, Palencia
Amarilla y Gris y grises
Areniscas del Duero y Grano medio. Tonos beiges, claros
Bloques Piedras Naturales de Castilla, S.L. Villaverde del Monte, Soria
del Berrún con bandeados marrones
Arenisca de Regumiel Grano medio. Tonos beiges, claros,
Bloques Areniscas de Pinares Burgos-Soria, S.L. Regumiel de La Sierra, Burgos
con bandeados
Arenisca de Diego Grano medio. Tonos ocres y
Bloques Areniscas del Arlanza S.L. Vilviestre del Pinar, Burgos
amarillentos
Piedra de Brañosera Roja MAMFER Piedra Natural, S.L. Brañosera, Palencia
Explt. Medios Naturales, S.L. Cordovilla de Aguilar, Palencia
Lajas y losas Grano fino-medio. Color granate
Explotaciones Mineras Brañosera, Palencia
Santibáñez, S.L.
Arenisca de Ciudad Bloques Grano medios y grueso. Tonos beiges
Mármoles Sahagún, S.L. Ciudad Rodrigo, Salamanca
Rodrigo medianos y grises claros
Piedra de Espinosa
Lajas y tacos Grano fino. Tonos ocres y grisáceos Canteras Emeterio García, S.C. Espinosa de los Monteros, Burgos

Arenisca de Corvio Areniscas Corvio S.L.


Grano fino-medio. Tonos claros,
Bloques Promociones y Restauraciones Aguado Corvio, Palencia
amarillentos
Marcos, S.L.

19
La piedra natural vr. 4.1.qxp 23/01/2008 12:08 PÆgina 20

Calizas
Las Piedras de Brañosera se extraen en la zona de La Piedra de Hontoria (Burgos) es una caliza cretácica,
Brañosera-Salcedillo (Palencia), siendo unas areniscas poco cristalina, sin brillo, de color blanco muy uniforme,
compactas y bastante duras (del Triásico inferior) en su que se explota subterráneamente en frentes de 4,8 m de
mayor parte Rojas, aunque también hay algunas Amarillas altura que permiten la obtención de bloques muy
y Grises, que lajan con facilidad por planos más micáceos, regulares.
obteniéndose losas de 2-6 cm de espesor y en menor
medida bloques no demasiado grandes. La Piedra de Silos se explota en una cantera, de Santo
Domingo de Silos (Burgos), que beneficia un banco de 1,5
Otra arenisca digna de reseñar es la llamada Arenisca Ojo m de una dolomía calcárea algo pelítica de grano fino, de
de Perdiz, de grano muy fino, dura, de tono beige con tonos ocres y beiges de edad cretácica.
motas y algunas vetas marrones, de la que se obtienen
distintas tablas, placas, piezas de labra y sillares. Se extrae Así mismo, hay canteras de calizas en la zona de
al NE de Soria. Sepúlveda, Segovia (Villar de Sobrepeñas, Aldehuela de
Sepúlveda y Castroserracín). El material es una calcarenita
En el norte de Burgos, en la Merindad de Valdeporres, hay bioclástica (similar a arenisca), de tonos rosados, pertene-
tres canteras que explotan estratos de 1-5 m de espesor, ciente al Cretácico Superior, que se explota en bancos de
pertenecientes a la potente serie detrítica cretácica que no excesiva potencia (1-2m), en relieve en cuesta y se
comprende la "Facies Wealdense" y la "Fm. Arenas de comercializa con el nombre de Rosa Sepúlveda.
Utrillas". Se explota la Arenisca de Valdeporres.
Del mismo nivel geológico y similares características son la
En el dominio de la Cordillera Ibérica, en varias localidades Piedra del Parral, que se extrae esporádicamente junto a la
entre Tierra de Pinares y Salas de los Infantes, Burgos capital segoviana para la restauración de sus monumentos
(como Palacios y Quintanar de la Sierra o Vilviestre del y que es de tonos amarillentos con algún nivel más
Pinar), se benefician unas areniscas blanquecinas y gris- sonrosado; y la Piedra de Bernuy (Segovia) de tono crema-
crema, con bandas de tonos óxidos, ligeramente feldes- amarillento que se extrae de un banco de 7m de potencia.
páticas, con una matriz de arcilla y sericita, pertenecientes
al Grupo Urbión (Cretácico inferior).
En las cercanías de Boñar
(León) hay dos canteras de
piedra del mismo nombre,
que en realidad es una
dolomía de grano fino
(mudstone y packstone) de
tonos ocres. Constituye el
tercer nivel carbonatado de
la Formación Boñar
(Cretácico superior). Se
explotan 7 bancos (de 0,8-
1,2 m) con una potencia
total de 6,7 m y gran
desarrollo en longitud, que
permiten la obtención de
bloques de 1,4 m x 1 m x
potencia del banco.

La llamada Piedra de
Campaspero (Valladolid) es
una caliza blanco-grisácea,
muy compacta y algo
margosa en algunas
ocasiones. Es la "Caliza del
Páramo" (Terciario) que se
presenta de forma tabular
subhorizontal (con
potencias que oscilan entre
1 y 15 m, si bien los bancos
que se explotan no suelen
exceder de los 3 m).

Piedra de Hontoria

20
La piedra natural vr. 4.1.qxp 23/01/2008 12:08 PÆgina 21

Posee con frecuencia huellas de disolución que le


confieren cierto aspecto oqueroso. Hay 5-6 canteras
activas sobre estos materiales.

En la Zona Cantábrica se benefician, en varias localidades


de la provincia de León, las Piedras Lajosas de tonos rojos
vinosos (Roja), grises y negros (Gris) de las Fms. Alba
(Carbonífero inferior) y Barcaliente (Namuriense) también
llamadas Calizas de Montaña.

Otras calizas que se extraen en lajas son las de San Pedro


Manrique (Soria) de tonos cremas, y la de Ungo-Nava, de
color gris uniforme, esta en piezas más gruesas.

Caliza de Montaña

Calizas

Nombre comercial Extracción Características Empresa Situación


Calcarenita, dura. Color beige muy
Arenisca de Canicosa Bloques Piedras de Sepúlveda, S.L. Castrojimeno, Segovia
pálido
Caliza bioclástica. Algo oquerosa. Alcor Rocas, S.L. Villalba de los Alcores, Valladolid
Caliza Alcor Bloques
Tonos cremas Onix Calizas, S.L. Santa Cecilia del Alcor, Palencia
Rocalo, S.L. La Pola de Gordón, León
Explotaciones Suabar, S.L. Portilla de Luna, León
Caliza de Montaña Lajas y bloques Nodulosa, de grano fino. Tonos grises
Explotaciones Suabar, S.L. Villamanín de la Tercia, León
Gris/Roja/Negra medianos y granates.
Explotación Caliza Ornamental, S.L. La Braña, León
Teodoro López González Llanos de Alba (León)
Bloque Algo oquerosa. Tonos grises y
Piedra de Ágreda Mariano García Calonge Dévanos, Soria
pequeño amarillentos
Dolomía de grano fino. Color ocre-
Piedra de Bernuy Bloques José Gómez Muñoz Bernuy de Porreros, Segovia
amarillento
Dolomía de grano fino. Color crema y Mármoles OASA, S.L.
Piedra de Boñar Bloques Boñar, León
beige-ocre Caliza de Boñar, S.A.
Bloques Caliza del páramo. Algo oquerosa.
Piedra de Caleruega Hnos. Vicario Manguán, S.C. Caleruega, Burgos
medianos Tonos grises, pálidos
Marmolera Vallisoletana, S.A.
Piedras y Mármoles Moclán, S.L.
Caliza del páramo. Algo oquerosa. Pedro y Mª Eugenia Soria, C.B.
Piedra de Campaspero Bloques Campaspero, Valladolid
Tonos grises, muy pálidos Jesús Soria Soria
Piedras Hernando, S.L.
Piedras Campaspero, S.A.
Onix Calizas, S.L. Becerril del Carpio, Palencia
Crema Castilla Bloques Dolomía. Color beige-crema pálido
Explotaciones Medios Naturales, S.L. Dehesa de Montejo, Palencia
Caliza muy pura.
Piedra de Hontoria Bloques Piedras y Mármoles de Hontoria S.L. Hontoria de la Cantera, Burgos
Blanquecina.Homogénea
Piedra de La Lora Caliza bioclástica. Tonos claros, Canteras Pedro Valdeajos, Burgos
Lajas y tacos
cremas y amarillentos Micota 17, S.L. Villaescobedo, Burgos
Piedra de Orejana Fidel y José Gilarranz García Orejana, Segovia
Dolomía bioclástica. Color
Lajas y tacos Pablo García Gil Matabuena, Segovia
blanquecino.
Lucas y Fernando Montes García Valleruela de Sepúlveda, Segovia
Piedra del Parral Bloque
Dolomía. Grano muy fino. Color ocre Faustino Ribera Crepo Zamarramala, Segovia
pequeño
Piedra de San Pedro Canteras Alejandro Artola, S.L.
Calcilutita. Colores grises claros y Excavaciones Cantoblanco, S.L.
Lajas y tacos San Pedro Manrique, Soria
beiges-ocres Naturlosa, S.L.
Excavaciones Georrey,S.L.
Piedra de Silos Dolomía. Grano muy fino. Color ocre-
Bloques Piedras y Mármoles de Hontoria S.L. Santo Domingo de Silos, Burgos
beige
Piedra de Ungo-Nava Caliza compacta, homogénea. Color
Losas y tacos Ungo Nava, S.A. Vivanco de Mena, Burgos
gris.
Piedra de Condado Bloques Dolomía de grano fino. Color crema. Ornamentales del Norte de Castilla, S.L. Condado, Burgos
Rosa Sepúlveda Marmolera Vallisoletana, S.A. Villar de Sobrepeña, Segovia
Caliza bioclástica. Uniforme. Tonos Piedras de Castilla, S.L. Villar de Sobrepeña, Segovia
Bloques
sonrosados o beige claro. Piedras de Sepúlveda, S.L. Castroserracín, Segovia
Francisca Santamaría Castro Aldehuela de Sepúlveda, Segovia
Caliza del Páramo Bloques Caliza oquerosa de tonos claros Mármoles Hnos. Salazar, S.L. Castrojeriz, Burgos
beiges y grises

21
La piedra natural vr. 4.1.qxp 23/01/2008 12:09 PÆgina 22

Cuarcitas
Se explotan en varios entornos distintos, y por tanto sus
características varían ligeramente. Se trata de rocas tableadas
y lajosas de tonos ocres-óxidos, rojizos y grises, que se
comercializan como lajas irregulares o dimensionadas. La
mayoría proceden de León y Segovia.

Gneises
En Zamora se están explotando unas rocas utilizadas desde
antiguo en la construcción local y comarcal. Se comercializan
como Piedra de Sanabria o Gneis Zamora. Se trata de gneises
glandulares de grano fino-medio, de color gris verdoso, con
tonos marrones.

Piedra Maragata

Cuarcitas

Nombre comercial Extracción Características Empresa Situación


Pizarrerías Bernardos, S.L.
Canteras Eresma, S.L.
Vistosos colores rojizos, marrones y
Cuarcita de Bernardos Lajas y tacos Mamposterías y Solados, S.L. Domingo García, Segovia
grises pálidos
J. Bernardos Cubiertas y Solados-
Pizarrerías J.B., S.L.
Construcciones y Canteras
Cuarcita de Ferreruela Lajas y tacos Tonos grises y óxidos Ferreruela de Tábara, Zamora
Peñaferrián, S.L.
Lajas, tacos y Grandes lajas de tonos grises y
Cuarcita de Lucillo Canteras Maragatas, S.L. Lucillo, León
losas marrones
Tonos grises pálidos, óxidos y
Cuarcita de Nogarejas Lajas y tacos Sector Minero, S.L. Nogarejas, León
sonrosados
Cuarcitas de Teleno, S.L. Brazuelo, León
Piedra Maragata Lajas y tacos Tonos grises y óxidos (marrones)
Piedras Maragatas, S.L. Santa Colomba de Somoza, León
Cuarcita de Gestoso Colores ocres-marrones y grises Bergexpi, S.L. Gestoso, León

Gneises

Nombre comercial Extracción Características Empresa Situación


El Mirador de Sanabria, S.L. Trefacio, Zamora
Piedra de Sanabria o Gneis de grano fino a grueso.
Lajas y tacos Construcciones Carballeda y Sanabria, S.L. Manzanal de Arriba, Zamora
Gneis Zamora Color gris verdoso-marrón
Hersan Canteras, S.L. Villar de Farfón, Zamora

Granitos
En nuestra Comunidad son de procedencia antigua (340-
275 millones de años) y están ampliamente representados
(aproximadamente un 30% de los afloramientos graníticos
de todo el país).

El Azul Noche es un monzogranito biotítico, de grano


grueso, porfídico, de color gris oscuro ligeramente
azulado. Su origen es una cantera en Junciana (Ávila), de
donde se cortan bloques de gran tamaño, con una gran
producción.

El Gris Villa se obtiene, en grandes bloques, en Villacastín,


Segovia. Se trata de una granodiorita de grano medio, de
color gris, prácticamente equigranular.

Granito Azul Noche

22
La piedra natural vr. 4.1.qxp 23/01/2008 12:09 PÆgina 23

El Silvestre Duero y el Silvestre Dorado se


obtienen en una cantera de Fornillos de
Fermoselle (Zamora). Se trata de grandes
bloques de un leucogranito de dos micas de
grano fino y tonos crema-gris muy pálido. El
similar Silvestre Sayago (Rubio y Claro), de grano
algo más grueso, se extrae junto a Pasariegos
(Zamora). Así mismo, es de destacar la
existencia de varios municipios con gran
tradición en cantería y labra manual, como
Cardeñosa, en Avila, y Los Santos en
Salamanca.

En todas estas localidades se benefician, en


varias canteras, granitos biotíticos grises, de
grano medio, más o menos porfídicos, como el
Gris Los Santos, y el Gris Cardeñosa. En esta
localidad, además, el denominado Rubio
(granito de dos micas, de grano medio y fino,
equigranular, de tonos beige-amarillentos y casi
blanco a cierta profundidad. Se emplean en la
confección de adoquines, losas, dinteles,
columnas, bordillos y demás piezas para la
construcción y ornamentación y amueblamiento
urbano.
Granito Silvestre Dorado

Granitos

Nombre comercial Extracción Características Empresa Situación


Bloque Monzogranito porfídico de grano grueso.
Azul Noche Marcelino Martínez Madrid, S.L. Junciana, Ávila
dimensionado Color gris oscuro azulado
Bloque Granito biotítico de grano fino-medio
Gris Ávila Las Canchas, S.L. Martínez, Ávila
dimensionado uniforme.
Bloque
Gris Ávila Monzogranito de grano medio uniforme Hnos Prados Quemada, S.L. Villacastín, Segovia
dimensionado
Gris Duero/Silvestre Bloque
Leucogranito de dos micas de grano fino Granduero, S.L. Fornillos de Fermoselle, Zamora
Dorado dimensionado
Bloque Leucogranito de dos micas de grano medio-
Silvestre Sayago Granduero, S.L. Casariegos, Zamora
dimensionado grueso
Leucogranito de dos micas de grano medio-
Gris/Amarillo Atiber Bloques Granitos del Duero, S.L. Peralejos de Abajo, Salamanca
grueso
Bloques Monzogranito de grano medio, algo porfídico.
Gris Cardeñosa C.I. Granitos Cardeñosa Cardeñosa, Ávila
medianos Color gris claro
Gradesa, S.C.L.
Monzogranito de grano grueso-medio,
Gris Los Santos Bloques La Cantería, S.C.L. Los Santos, Salamanca
porfídico. Color gris claro
Granitos Yuste, C.B.
Bloque Episienita porfídica de grano grueso. Color
Rojo Sayago Canteras de Salamanca, S.L. Piñuel, Zamora
dimensionado rojo
Bloques Leucogranito de dos micas de grano fino y
Rubio Cardeñosa C.I. Granitos Cardeñosa Cardeñosa, Ávila
medianos medio
Gris Sorihuela Monzogranito de grano medio porfídico.
Bloques Granitos Mateos S.L. Sorihuela, Salamanca
Color gris claro
Granito de Villavieja Bloque Granito de dos micas y grano grueso
Canteras de Salamanca, S.L. Villavieja de Yeltes, Salamanca
dimensionado porfídico. Color gris

23
La piedra natural vr. 4.1.qxp 23/01/2008 12:09 PÆgina 24

Mármoles
En Espejón (Soria) hay activas dos canteras de
las que se obtienen bloques de los llamados
Amarillo Parador y Crema Parador. Son calizas
de la serie carbonatada del Jurásico medio de
la Cordillera Ibérica.

En Casafranca, Salamanca, en las Calizas de


Tamames-Endrinal (Cámbrico inferior), se
están reabriendo varios frentes de mármoles
en bloque de las variedades Verde y Crema
Monreal.

En el entorno de Villafranca del Bierzo (León),


sobre todo en San Fiz do Seo, se extraen, en
varias canteras, bloques que lajan con
facilidad, con lo que se obtiene un producto
de gran calidad pero que no se ciñe a la
definición clásica de mármol. Son mármoles Mármol Amarillo Parador
de brillo nacarado y colores salmón, verdoso,
blanco y gris, que lajan por planos micáceos,
con espesores de unos 2-3 cm. Se explotan
en niveles de menos de 4 m, de buzamientos
subverticales, que pertenecen a la Formación
Vegadeo (Cámbrico inferior), dentro del
Sinclinal de Villasinde-Sotoparada. Sus
nombres comerciales son: Cuarcita Dragonte,
Cuarcita Do Seo y Caliza Marmórea.

Mármol del Bierzo

Mármoles

Nombre comercial Extracción Características Empresa Situación


Amarillo/Crema Bloque Caliza recristalizada. Colores amarillento y
Ureche Parador S.A. Espejón, Soria
Parador dimensionado beige
Bloque Mármol de calizas dolomitizadas nodulosas.
Crema/Verde Monreal Mármoles Monreal, S.L. Casafranca, Salamanca
dimensionado Colores crema y verdoso
Travertino Crema Bloques Caliza bioclástica dura, algo oquerosa. Color
Alcor Rocas, S.L. Villalba de los Alcores, Valladolid
Páramo medianos crema
Cuarcitas Padorniña, S.A. Dragonte, León
Mármoles do Seo, S.A. San Fiz do Seo, León
Mármol tableado, de colores rosas, gris-
Mármol del Bierzo Lajas y tacos Cuarcitas Pardoniña, S.A. Corullón, León
verdoso y beige
Piedras Bercianas, S.L. Vega de Valcarce, León
Bergexpi, S.L. Villariños, León
Verdes Natalia y Pedro Mármol brechoide (Caliza Griotte). Colores
Bloques Mármoles Atilsa, S.L. Triollo, Palencia
y Rojo Iván rojo vino y verdoso

24
La piedra natural vr. 4.1.qxp 23/01/2008 12:09 PÆgina 25

Pizarras
Dentro del contexto general de la piedra natural a nivel
nacional, el subsector de las pizarras para cubiertas es, en
Castilla y León, sin lugar a dudas, el de más peso. Con
base a su localización geográfica y geológica y otras
peculiaridades se agrupan en seis áreas productivas.

Se explotan en las provincias de León (Zonas de La


Cabrera Alta y Baja, El Alto Bierzo y El Caurel), Zamora
(Aliste) y Segovia (Bernardos). Conviene resaltar las
importantes explotaciones de pizarra que se encuentran
en La Cabrera (en las localidades de San Pedro de Trones,
Sotillo de Cabrera, Benuza, Odollo, Corporales,
Ambasaguas, Forna y La Baña).

Las Pizarras de Bernardos (Segovia) se encuentran


conformando las "Capas de Santa María", pertenecientes al
Complejo Esquisto-Grauváquico, de edad muy antigua.

Las pizarras de cubiertas presentan cierta similitud en


cuanto a aspecto y características, lajando en delgadas
placas (2,5-3,5 mm) de color gris oscuro-negro, a
excepción de las de Bernardos que son más duras y dan
placas de más grosor (4-5 mm), más claras y veteadas. Cubiertas de Pizarra de La Cabrera Baja

Pizarras
Nombre comercial Características Empresa Situación
Cuarcitas Rojo y Gris Pizarra cuarzosa de tonos
Prominas, S.A. Serracín, Segovia
Ayllón marrón-rojizo y gris
Pizarrerías Bernardos, S.L
Pizarra/Filita de Bernardos. Mamposterías y Solados, S.L.
Bernardos, Segovia
Piz. Multicolor J. Bernardos Cubiertas y Solados, S.L. - Pizarrerías J.B., S.L.
Cuarcitas y Pizarras de Bernardos, S.L.
Pizarra superficial con tonos
Pizarra Multicolor Valdesance Minera, S.L. Castillejo de Martín Viejo, Salamanca
óxidos (marrones y rojizos)
Pizarras del Carmen, S.A. La Baña, León
Slate M.B., S.L. La Baña, León
Pizarras La Baña, S.A. La Baña, León
Pizarras Albar, S.A. La Baña, León
Pizarra fina, con algo de Couso Cotado, S.A. La Baña, León
Pizarra de la Cabrera Alta hebra. Color gris oscuro Pizarras Gonta, S.A. La Baña, León
azulado Pizarras El Picón, S.A. La Baña, León
Pizarras Celtas, S.A. La Baña, León
Pizarras Forna, S.A. Forna, León
Pizarras Mahide S.L. Corporales, León
Pizarras Galir, S.L. Ambasaguas, León
Pizarras Forcadas, S.A. (PIFORSA) San Pedro de Trones, León
Pizarras Los Campos, S.L. (PICAMSA) San Pedro de Trones, León
Pizarras Las Arcas, S.L. San Pedro de Trones, León
Pizarras de León, S.A. (PILESA) San Pedro de Trones, León
Pizarra fina, sin apenas
Campo de Arcas Pizarras, S.A. (CARPISA) Sotillo de Cabrera, León
Pizarra de la Cabrera Baja hebra. Color gris oscuro
Pizarras Sotillo, S.A. Sotillo de Cabrera, León
algo azulado
Armadilla, S.A. Benuza, León
Pizarras Los Templarios, S.A. Sotillo de Cabrera, León
Itasi, S.A. Benuza, León
Pizarras Expiz, S.A. Odollo, León
Rocas Bercianas, S.A. Anllares del Sil, León
Dura, ligeramente cuarzosa. Pizarras Páramo, S.L. Páramo del Sil, León
Pizarra del Alto Bierzo
Color gris muy oscuro Pizarras del Sil, S.L. Páramo del Sil, León
Geoproy, S.L. Páramo del Sil, León
Pizarra de grano fino y Pizarras Nano, S.L.
Pizarra del Caurel Gestoso, León
color negro Pizarras Hispanas, S.L.
Pizarras Riofrío, S.L. Riofrío de Aliste, Zamora
Pizarra negra y gris muy
Pizarra de Aliste Pizarras Abejar S.L. Abejar, Zamora
oscuro
Pizarras Boya, S.L. Boya, Zamora

25
La piedra natural vr. 4.1.qxp 23/01/2008 12:09 PÆgina 26

DATOS SOCIOECONÓMICOS
España es, en este momento, el cuarto productor y
exportador mundial de piedra natural, tras China, Italia e
India; siendo el principal productor mundial de pizarras, el
segundo en mármoles y uno de los primeros en granitos.

La producción española de pizarras representa el 85-90%


del total mundial. De esta el 38% proviene de Castilla y
León, representando este subsector minero de la pizarra el
de mayor entidad en nuestra comunidad autónoma.
Otro subsector de gran peso dentro de la piedra natural
española es el de las piedras de cantería, entre las que
esta región cuenta con 59 de las 120 variedades
comerciales y produce aproximadamente el 40% del total.

En cuanto a valores de producción son datos difíciles de


cuantificar al tratarse de productos muy dispares los
presentes en cada grupo de rocas. Quizás el más
homogéneo sea el de las pizarras, al tratarse la gran
mayoría de pizarras para cubiertas, aunque estas suelen
Filita Gris
comercializarse en varias categorías comerciales según
calidades.

Las de La Cabrera pertenecen a la "Formación Agüeira" (de Aplicando un valor medio aproximado de unos 500 €/t
edad Ordovícico superior) que se encuentra en el Sinclinal podemos hablar de un total de 175 M€ para este
de Truchas. subsector.

Las del Caurel y Alto Sil pertenecen a las "Pizarras de El empleo directo generado por la producción minera de
Luarca" (de edad Ordovícico medio), encontrándose las las rocas ornamentales asciende a 2.804 personas de las
primeras en el Sinclinal del Caurel y las otras en el que 640 corresponden al trabajo en cantera y el resto a
Dominio de Navia y Alto Sil. La Pizarra de Aliste es del los talleres de transformación.
Ordovícico Medio del Sinclinal de Alcañices.
También en este campo destacan las pizarras con 388 y
1.837 empleos para ambas tareas, y, por tanto, en donde
mayoritariamente se encuentran, León, presenta un mayor
número de empleos que otras provincias (2.088).

PRODUCCIÓN (t/año)

Mármoles 45.000 Areniscas 73.500

Gneises 4.400 Cuarcitas 20.000

Calizas 85.300 Granitos 56.000

Pizarras 350.000

26
La piedra natural vr. 4.1.qxp 25/01/2008 11:58 PÆgina 27

Más información en:


www.siemcalsa.com (apartado publicaciones)
Š Libro: La Minería en Castilla y León
Š Libro: La Piedra en Castilla y León
la piedra natural vr. 4.1.qxp 29/01/2008 9:51 PÆgina 2

Junta de
Castilla y León

También podría gustarte