Está en la página 1de 13

DOCTORADO EN COMUNICACIÓN

Facultad de Periodismo y Comunicación Social,

Universidad Nacional de La Plata

TALLER DE TESIS 2005

Dr. Pablo Kreimer


UNIDAD TEMATICA 1
EL PROBLEMA: FORMULACIÓN, OBJETIVOS Y FACTIBILIDAD.
RESUMEN:
En este documento se desarrollan los elementos necesarios para la realización del primer trabajo
práctico. Este trabajo estará centrado en la elección del problema alrededor del cual se habrá de
estructurar el trabajo de tesis.

1. Consideraciones generales
La definición de un problema de investigación es el primer paso para comenzar a desarrollar
cualquier investigación, en cualquier terreno de las ciencias y las humanidades.
Sin embargo, la definición de un problema de investigación no es el primer acercamiento a la
investigación: es la consecuencia de una serie de indagaciones preliminares, en las cuales el estudiante o el
investigador van acotando progresivamente el campo de interés; desde un conjunto amplio de temas,
hacia la definición específica del problema.
Si seguimos los pasos descriptos por Hernández Sampieri y otros, estos pasos serían: a) surgimiento
de la idea de la investigación; y b) plantear el problema de investigación, lo cual a su vez supone:

 establecer los objetivos de investigación;


 desarrollar las preguntas de investigación; y
 justificar la investigación y su viabilidad.
Es altamente recomendable que todo tesista, al momento de definir y elaborar el problema que habrá de
abordar, pueda elegir un director o tutor de tesis adecuado.1
Una correcta elección del tutor significa tomar en cuenta:

 Que se trate de un investigador o profesional reconocido;


 Que conozca del tema particular de interés del tesista;
 Que disponga del tiempo necesario para guiar realmente el trabajo del investigador;
 Que no dirija a muchos tesistas al mismo tiempo;
 Que tenga una afinidad con el tesista respecto de la perspectiva que ambos tienen
sobre el problema en cuestión;
 Que le ofrezca al tesista no sólo su consejo en el desarrollo de su investigación, sino
que (como consecuencia de los puntos anteriores) pueda sentirse partícipe de la
investigación que dirige.

2. Los pasos para la definición del problema


a) El área de interés:
¿En función de qué elementos se realizan las primeras indagaciones preliminares para determinar el área
de interés? Estos criterios son, fundamentalmente, de orden personal:
a. El interés personal del estudiante o del investigador: este interés puede ser el producto de motivaciones
“puramente subjetivas” que pueden tener que ver con la propia historia o los campos de
preocupación personal.
Ejemplo 1:2 Un estudiante arquitecto especializado en diseño industrial, pero con especiales preocupaciones
ecologistas, quiso estudiar la relación entre los costos de desarrollo de un nuevo auto económico con los efectos
1 La mayor parte de los científicos “consagrados” (incluidos los premios Nóbel) indican que la mayor parte del éxito de sus
carreras consistió en haber elegido al director correcto; quien tal vez mejor lo explica es James Watson (quien propuso junto
con Crick la estructura del ADN) en La doble hélice. Véase Kreimer, P (1999). “L’universel et le contexte dans la recherche
scientifique”. Lille: Presses Universitaires du Septentrión.
2 Todos los ejemplos que se dan corresponden a investigaciones reales desarrolladas por estudiantes de maestría en

diferentes cursos.
contaminantes que dicho proyecto tenía.
b. El interés grupal del espacio en el cual está trabajando el estudiante o investigador: si el investigador
está trabajando en un grupo de investigación, los primeros acercamientos al tema suelen estar en
sintonía con las preocupaciones grupales y/o institucionales en las que está inserto dicho
investigador.
Ejemplo 2: Un joven sociólogo de la ciencia es miembro de un grupo de investigación que se dedica a estudiar el
desarrollo de la ciencia en la Argentina entre los años 20 y 50. Su tesis debía, por lo tanto, orientarse a alguno de
los temas de este equipo. Como consecuencia de su juventud, decidió estudiar la relación entre el desarrollo científico
y la formación de investigadores.
c. La disposición de una gran cantidad de información a disposición disponible del investigador, y que no
ha sido analizada ni aprovechada todavía.
Ejemplo 3: Un ingeniero agrónomo tuvo acceso a la totalidad de los informes de los veterinarios sobre cierta
enfermedad equina. Se propuso entonces estudiar, partiendo de dichos informes, el circuito de producción de
fármacos en relación con dicha enfermedad.
d. La necesidad institucional o social de contar con un trabajo de investigación sobre un tema específico,
relacionado con las competencias del investigador.
Ejemplo 4: Un investigador especializado en estadísticas recibió crecientemente demandas de tipo institucional
sobre la ausencia de indicadores para medir las actividades de ciencia y tecnología. Concibió así su proyecto de tesis
como parte de un programa para la construcción de indicadores de CyT, que eran necesarios para diversas
instituciones.
e. La adscripción del investigador a una línea o una corriente dentro del campo profesional o académico. Este aspecto
suele ser complementario del ejemplo 2. Veremos con mayor profundidad este aspecto en los
documentos 2 y 3.
f. Los recursos de los que se dispone el investigador en un momento determinado. Esto se expresa en dos
sentidos:
 por un lado, el equipamiento científico existente en su lugar de trabajo. Este aspecto debe ser
interpretado tanto en el sentido de las restricciones que se imponen por no contar con un
equipamiento en particular, como de los estímulos que representa disponer de un
equipamiento moderno, potente, original o que simplemente permite realizar cierto tipo de
experiencias;
 por otro lado, en la suficiente disponibilidad de auxiliares en la investigación, y en la
capacidad científica y técnica de su entorno más próximo.
Ejemplo: Un investigador argentino que estaba investigando en Cambridge (Inglaterra) sobre
un proceso de “expresión alternativa de un conjunto de genes”, debió, al retornar a Buenos
Aires, restringirse sólo a uno de esos genes, porque no contaba con la ayuda (que sí tenía en
Cambridge) de tres técnicos a tiempo completo que conocían estos procesos y eran diestros en
las manipulaciones necesarias para los experimentos.
g. La disponibilidad de un adecuado financiamiento por parte de lo que normalmente se llaman las
“agencias” encargadas de este aspecto (CONICET, Universidad, Empresa, Fundación u organismo
internacional, etc.), y la certeza (o la intuición) de que el tema de la investigación forma parte de los
temas que son considerados como “importantes” por todas o alguna de dichas agencias (las
prioridades suelen cambiar periódicamente, y la mayoría de las agencias suelen hacer explícitas estas
prioridades).

b) Las indagaciones preliminares


Una vez definida el área de interés, es necesario llevar a cabo un conjunto de indagaciones
preliminares, es decir, conocer los estudios, investigaciones y trabajos anteriores.
H. Sampieri sugiere organizar los temas según éstos hayan sido:
a. temas ya investigados, pero menos estructurados y formalizados: hay investigaciones realizadas, pero
pocos materiales publicados;
b. temas poco investigados o estructurados (los cuales requieren un esfuerzo sobre lo que ha sido
investigado, aunque sea escaso);
c. temas no investigados.
Este análisis debe permitirnos tomar cierta decisión inicial respecto del tema, y así poder
determinar, básicamente:

1. No investigar ese tema: si alguna cuestión ya ha sido demasiado investigada muy a fondo,
puesto que esto nos llevaría pretender “re-inventar la rueda”;
2. Estructurar más formalmente la idea de la investigación: Si existen ya un conjunto de trabajos sobre
el tema, pero éste está lejos de estar agotado, para poder formular un proyecto que indague
los aspectos que aparecen como “lagunas” en el campo académico o profesional.
3. Seleccionar la perspectiva desde la cual habrá de abordarse: si el tema ha sido abordado con
anterioridad, pero desde perspectivas que se consideran inadecuadas.
4. Aportar, construir o sistematizar información novedosa, que permite plantear y analizar el
problema desde una nueva dimensión, diferente de las que se han trabajado hasta entonces.
5. Aportar, desde una nueva perspectiva, una interpretación de materiales ya disponibles, que
pretenda contraponerse o discutir con las interpretaciones corrientes o dominantes.

3. La definición del problema


Un problema de investigación puede ser definido como “aquella cuestión susceptible de ser
investigada de un modo sistemático”. Esto significa que no cualquier cuestión, de entre las muchas que
componen una agenda posible de temas de investigación, puede ser formulada como un problema, sino
sólo aquéllas que son susceptibles de ser efectivamente investigadas.3
Para definir si una cuestión puede convertirse en un problema de investigación, es decir, si puede
ser efectivamente investigado, se deben desarrollar cuatro pasos. Estos son fundamentales para la definición
de un problema:
A. Establecer los objetivos.
B. Desarrollar la justificación.
C. Demostrar la factibilidad.
D. Proponer las preguntas relativas a los objetivos.
En este documento habremos de reflexionar sobre los puntos A, B y C, mientras que el punto D será el
tema del documento 2.

A. ESTABLECER LOS OBJETIVOS.


Proponer los objetivos de la investigación significa -ni más ni menos- mostrar qué es lo que se
pretende investigar. En la definición de los objetivos se debe poder alcanzar el poder de síntesis como
para que, de su sola lectura (y sin que sea necesario agregar ningún comentario adicional), se pueda tener
una idea aproximada de la investigación que se pretende realizar.
Los objetivos de la investigación son la consecuencia de las indagaciones preliminares, de la
búsqueda de investigaciones o tratamientos previos de que ha sido objeto el problema en cuestión, de un
conocimiento previo del terreno sobre el que se va a trabajar.
Los objetivos deben mostrar, ante todo, la originalidad de la propuesta. Como consecuencia de
que el investigador ha indagado lo suficiente el estado de avance del conocimiento sobre un conjunto de
problemas generales, está en condiciones de mostrar los objetivos de modo que configuren una
propuesta original, y no una mera repetición o sistematización de los trabajos anteriores.

3Ello no quiere decir que las otras no puedan, tal vez, ser investigadas en el futuro; por ejemplo, cuando haya mayor cantidad
de datos disponibles.
Es fundamental que el estudiante pueda defenderse, a priori, de posibles acusaciones que digan
que el investigador o estudiante:
a) “no conoce lo que se ha hecho” (porque si lo conociera no lo repetiría) o,
b) “no tiene capacidad para formular objetivos de un modo original” (porque si la tuviera no se
limitaría a repetir investigaciones ya realizadas).
Los objetivos deben ser autosostenidos. Si uno formula los objetivos con claridad, se pone al
abrigo de preguntas que los pongan en cuestión en relación con los modos de abordaje, las perspectivas
a utilizar, loas técnicas a desarrollar, etc. Estos últimos son problemas independientes de la formulación
de objetivos, y se derivan de aquellos. Naturalmente, el investigador tiene ya presente, al formular los
objetivos, los otros pasos de la definición del problema; pero estos pasos no deben “contaminar” la
definición de los objetivos.
Ejemplo correcto: “Esta investigación tiene los siguientes objetivos: En primer lugar, caracterizar la naturaleza
específica de un tipo de migración selectiva denominada “drenaje de cerebros”. Para ello repasará los fenómenos migratorios
anteriores y señalará las diferencias con el tipo de migración bajo análisis. En segundo lugar, definir el proceso de migración
de cerebros y se analizan diferentes perspectivas del mismo. En tercer lugar, describir los elementos que deben considerarse
para comprender dicho proceso desde los países subdesarrollados. Finalmente, presentar un balance de la emigración de
investigadores en ciencia y tecnología en Argentina.” (Extraído de REDES N° 7, vol. III, 1996)
Ejemplo incorrecto 1: “Intentaremos aquí señalar los problemas mayores que supone el financiamiento de los proyectos
de I+D. Veremos enseguida las tres diferentes lógicas subyacentes en la asignación de capitales públicos y privados a las
actividades de I+D que podemos caracterizar como inversiones industriales tangibles, de largo plazo y de alto riesgo. El peso
de cada una de esas lógicas, es decir, financiero, industrial y político, evoluciona sin cesar en relación con las transformaciones
estructurales económicas y sociales” (Extraído de Nouvelles de la Science et des Technologies, vol. 9, N12, 1991)
¿Por qué es incorrecta esta formulación?
1. Es poco clara en su presentación.
2. Combina objetivos con información que debe indicarse en otro lado (“el peso de esas
lógicas...evoluciona...”
3. Es incompleto: no explica cuáles son los “problemas mayores que supone el
financiamiento...”, mientras nos da información innecesaria.
Ejemplo incorrecto 2: “Se aborda aquí un conjunto de problemas sobre investigación y desarrollo en diversas
universidades latinoamericanas, entre otras cosas por la importancia estratégica que reviste esa actividad. Actualmente,
muchas de las políticas científicas que los gobiernos latinoamericanos incluyen entre sus objetivos hacen que la investigación
académica sea más eficiente, relevante y socialmente responsable. Para ello, analizaremos datos correspondientes a diversos
países de la región, según estén ordenados, con la información disponible para cada uno de ellos; y en relación con el peso
específico que posea la investigación universitaria en cada uno, medida según los datos que se han podido extraer del Science
Citation Index.” (Extraído de Revista Mexicana de Sociología, Vol. 59, N1 3, 1997).
Queda como ejercicio posible responder por qué es incorrecta esta formulación

B. DESARROLLAR LA JUSTIFICACIÓN
Es fundamental desarrollar una adecuada justificación de los objetivos del problema escogido.

En primer lugar, la justificación está dirigida a posicionarse frente a los


investigadores o profesionales del campo de actividad en el cual se inscribe

En consecuencia, para desarrollar la justificación se debe siempre tomar en cuenta que en toda
nueva investigación, el investigador irrumpe en un campo que, por lo general, ya está conformado
previamente.
Dentro de la dinámica de ese campo, existen: investigaciones consolidadas, temas que ya son conocidos,
temas que se han explorado en menor medida, y otros problemas muy poco explorados. Al mismo
tiempo, se han conformado diversas perspectivas; algunas complementarias y otras contrapuestas,
contradictorias entre sí. Estas perspectivas, por lo general, se organizan alrededor de diferentes
corrientes de pensamiento que generan un conjunto de identificaciones colectivas entre aquellos que
pertenecen a una u otra de las corrientes que existen y se articulan en el interior del campo.
Es como consecuencia de lo anterior que toda nueva investigación se formula -más allá de su
voluntad- como un diálogo (a distancia) entre el investigador y los otros participantes de un campo
académico o profesional particular.
Así, cuando un investigador justifica su propia investigación, se posiciona en relación con el
conocimiento previo existente en el campo. Este posicionamiento puede implicar:
 Inscribirse dentro de alguna de las corrientes existentes, para reforzar los postulados que ella
sostiene, y apoyándose en los investigadores o profesionales más representativos o que
mejor se adaptan a las necesidades de su propio trabajo;
 discutir, cuestionar, o pretender contraponer su propio trabajo con el de un investigador o
profesional, o con una corriente en general, sin inscribirse necesariamente en alguna corriente
o línea de pensamiento o de práctica profesional pre-establecida;
 tomar distancia de las diferentes corrientes existentes: sin alinearse ni pretender cuestionar
ninguna de ellas, sino con el objeto de señalar un vacío existente en el tratamiento de un
problema en particular. Dicho problema suele ser, precisamente, el problema que la
investigación que se justifica pretende abordar.
 hacer una evaluación crítica de los elementos presentes en el campo, y proponer una nueva
articulación que, sin desconocer o tomar distancia de los trabajos existentes (como en el caso
anterior), los articule de un modo diferente, o bien los utilice para objetivos distintos de los
que han sido originalmente formulados.

En segundo lugar, la justificación se dirige a señalar la originalidad del problema que habrá
de tratarse

Aún cuando el investigador se inscribiera en alguna corriente existente, es necesario mostrar que
 el trabajo que habrá de realizarse no ha sido aún abordado;
 ha sido abordado, pero desde una perspectiva que se juzga incorrecta;
 ha sido abordado de un modo insuficiente, y se pretende avanzar, por lo tanto, en las
“lagunas” que se han formado;
 ha sido abordado en general, pero en ciertos casos específicos que mostrarían algunas
particularidades novedosas; QUIÉN MOSTRARÍA LO NOVEDOSO?
 ha sido abordado en forma teórica, pero no se ha elaborado información empírica, o
(recíprocamente):
se cuenta con información empírica que no ha sido analizada e interpretada teóricamente; etc.

En tercer lugar, la justificación se dirige a señalar los usos o aprovechamientos que podrá
tener el abordaje del problema propuesto

En todo abordaje de un problema de investigación, se debe justificar no sólo la originalidad de la


propuesta, y el interés intrínseco de la misma, sino también la utilidad que tendrá el desarrollo de la
investigación:
 Si se trata de una investigación puramente académica, es necesario señalar el uso que podrán
hacer de ella los investigadores del propio campo o de otros campos disciplinarios:
desarrollar nuevas investigaciones, utilizar las bases de datos que se han producido, aplicar
una nueva teoría, avanzar en nuevas direcciones, etc.
 Si la investigación excede el campo puramente académico (aplicación tecnológica o de gestión,
fabricación de nuevos productos, obtención de estadísticas o de bases de datos, por ejemplo), es
necesario indicar quiénes son los diferentes actores que pueden utilizar el resultado de la
investigación.
 : organismos estatales, empresas, asociaciones civiles, o académicas, etc.
 Finalmente, en los casos en que corresponda, es necesario indicar qué otros actores sociales
pueden estar, de modo directo o indirecto, implicados por los resultados de la investigación
que se propone.

C. DEMOSTRAR LA FACTIBILIDAD
Cuando se presenta un problema que habrá de ser estudiado, resulta fundamental mostrar, al
mismo tiempo, que se cuenta con las posibilidades reales para abordarlo con éxito y rigurosamente.
Para ello es necesario mostrar la factibilidad respecto de:
Los recursos disponibles con los que se cuenta.
En efecto, de nada sirve presentar un excelente plan de trabajo para abordar un problema
interesante y original, si su abordaje implica contar con recursos que no están disponibles para el
investigador, o cuya disposición no es la adecuada, o está restringida, o que son simplemente
inexistentes. Ejemplos:
a) Si se pretende hacer una investigación que supone un uso exhaustivo de bibliografía, TODA la
bibliografía debe estar en posesión del investigador (o disponible fácilmente y de inmediato);
b) Si se quiere realizar un experimento determinado, es imprescindible asegurarse que se contará
con los equipos y los instrumentos adecuados para realizarlo: no se puede pretender medir la
distancia con una balanza, ni la masa con un cronómetro. Si no se dispone de estos instrumentos
o equipos, simplemente se deberá reformular el problema, o posponer su desarrollo hasta tanto
se cuente con ellos. Lo mismo se puede decir si el acceso a los instrumentos adecuados está
autorizado por un tiempo notoriamente inferior al necesario para la investigación.
c) Si es necesario el acceso a determinada información (en especial bases de datos, documentos o
fuentes documentales, etc.), es imprescindible tener la certeza de que se tiene o se va a tener un
acceso irrestricto (o, al menos suficiente) a dicha información.
d) Como un aspecto de los recursos (aunque el problema se relaciona también con el último
punto), es indispensable tomar en cuenta si existe suficiente información disponible como para
encarar un desarrollo riguroso del problema en cuestión. Si los casos con los que se cuenta son
muy poco numerosos, se corre el riesgo de estar haciéndose una “síntesis de pocos
elementos”. Si se pretende mostrar, por ejemplo, el “rendimiento diferencial de los estudiantes
según su nivel socio-económico en las escuelas primarias del barrio X”, y se consideran sólo 6
casos (6 estudiantes), se puede llegar a proponer afirmaciones tales como “dos tercios de los
estudiantes de nivel socio-económico „bajo‟ tienen mejor rendimiento escolar que los alumnos
de NSE „alto‟”. Es decir: ¡¡4 casos vs. 2!!
e) En el caso inverso, cuando la información disponible es muy abundante, es necesario
preguntarse si el investigador está en condiciones de manipularla, organizarla e interpretarla, y
bajo qué condiciones.
f) La disponibilidad de personal suficientemente capacitado que funcione como auxiliar en la
investigación; o de personal con suficiente experiencia para dirigir la investigación si el
investigador no posee aún la destreza en un tema determinado.

La formación, las destrezas, la capacidad en el manejo de las técnicas (ver documento 4), etc.
necesarias para llevar a cabo la investigación del problema que se propone.

Una vez que el problema ha sido formulado y se han especificado los recursos adecuados para su
realización, es necesario justificar que el investigador está en condiciones de desarrollar las tareas
implicadas en la investigación. Esto implica que el tesista:
a) tenga la formación teórica mínima para comprender los desafíos de la investigación que se
propone (y que puede, naturalmente, completarse durante la investigación);
b) conoce o está en condiciones de servirse de los equipos necesarios para realizar la investigación
(ídem);
c) tiene la capacidad para descubrir nuevas vías, diferentes de las que se han formulado en un
principio (y la mentalidad abierta para adaptarse a esos cambios);
d) dispone del tiempo mínimo que es necesario dedicarle a la puesta en práctica de las tareas de
investigación;
e) se siente implicado en los problemas que se han propuesto para llevar adelante la investigación.

La adecuación entre la amplitud del tema elegido, los recursos con los que se cuenta, y el
tiempo disponible para llevar adelante la investigación.

Una vez que se ha mostrado la relevancia y originalidad del problema, la disponibilidad de los recursos, y
la capacidad del investigador para utilizarlos, es fundamental mostrar que los tiempos de los que se
dispone son los adecuados para que la investigación sea realizada con el mayor rigor.
Esto implica acotar todo lo que se pueda la amplitud de los temas a tratar.

Siempre es preferible considerar una menor cantidad de aspectos, pero que éstos puedan ser
suficientemente desarrollados, convincentemente fundamentados e interpretados.
UNIDAD TEMÁTICA 2
EL PROBLEMA: ¿CÓMO SE FORMULAN LAS PREGUNTAS?

RESUMEN:
En primer lugar, aquí se abordan los aspectos referidos a la elección del problema, y se ponen a
prueba la originalidad, el interés, la pertinencia, el alcance, y la consistencia del problema elegido y los pasos
que implicará su abordaje. En segundo lugar, la formulación de las preguntas operará como una guía
para la elección de un marco teórico y metodológico adecuado.

1. ¿Qué son las “preguntas”?


En la justificación de un proyecto de investigación, todo investigador debe entablar un
“diálogo” tácito, principalmente con alguno o varios de los investigadores del campo (aunque
también con otros actores significativos, como los usuarios potenciales). Aquí vamos a hacer
referencia a las preguntas relativas a la formulación del problema como un diálogo que se establece
entre el investigador y (por ejemplo) un interlocutor que le formula objeciones de orden conceptual.
La formulación de estas preguntas es una ayuda inestimable, que debe servir como guía para
ir desarrollando cada uno de los pasos de la definición y el abordaje del problema. Podemos señalar
dos niveles de preguntas:
 La elaboración de un primer set de preguntas funciona como un control que nos garantiza
haber elegido el problema correcto, y
 La elaboración de un segundo set de preguntas funciona como una guía para la
elaboración de un marco metodológico y para aplicar del modo más riguroso la
metodología más adecuada.
Estos conjuntos de preguntas no se responden de un modo consecutivo, sino que entre ellas
hay otro paso fundamental en la investigación: la formulación de las hipótesis de trabajo que
surgen luego que ha sido presentado el problema. Una vez que han sido formuladas las hipótesis
correspondientes, es posible trabajar en el planteamiento del segundo set de preguntas. Veamos cada
una de las etapas.

A veces, la formulación de diversas hipótesis de trabajo puede servir como disparador de


posibles interpretaciones del problema investigado. En palabras de Brewer y Hunter (1989:37):
“Deducir muchas hipótesis diferentes proporciona una comprobación más rigurosa del poder
predictivo absoluto de la teoría que derivar sólo una o unas cuantas hipótesis similares”

2. El primer conjunto de preguntas

El primer conjunto de preguntas se articula alrededor de una primera pregunta fundamental que
debemos formularnos: ¿qué vamos a investigar? Responder a esta pregunta significa, ni más ni
menos, definir el problema.

La formulación y la respuesta a esta pregunta operan como un control de la


“problematicidad” de la cuestión elegida. Dicho de otro modo, si no es posible responder a esta
pregunta con los objetivos claramente expresados, significa que aún no estamos en condiciones de
definir el problema.
A partir de la formulación de esta primera pregunta, es necesario enunciar un conjunto de
preguntas derivadas de la anterior, que tienen por objeto complementar, precisar y acotar la pregunta
general. Para que ello ocurra, es fundamental que la primera pregunta (acerca de qué vamos a
investigar) se pueda expresar y responder de un modo tal que quede claro el área de interés, el
alcance y las consecuencias del problema en cuestión.
A modo de ilustración, veamos algunos ejemplos (correctos e incorrectos) de intentos por
responder a esta pregunta. Allí veremos la posibilidad (o no) de formular las preguntas que se
derivan de la cuestión central:
1. La estructura social argentina: relaciones entre géneros y nivel de ingreso.
2. Estudio acerca de cómo se produce el conocimiento científico en los laboratorios de
biología molecular. A través de la permanencia prolongada en tres laboratorios, se
estudiarán las estructuras jerárquicas, la distribución de tareas entre científicos y técnicos
y los mecanismos de elección de temas de investigación.
3. Estudios sobre los orígenes del peronismo. Se pretende indagar las razones históricas del
surgimiento del populismo en Argentina y las relaciones entre Estado y trabajadores.
4. La relación universidad-sector productivo en el sur del Brasil en el caso de la
Universidad de Rio Grande do Sul y su región de influencia: ¿transferencia de tecnología
o producción interactiva de conocimientos?
5. La relación entre educación y ciencia en la Argentina. Se estudiarán las diferentes
dimensiones que ha presentado esta relación a lo largo de la historia de nuestro país,
diferenciando las distintas regiones, niveles escolares y disciplinas científicas.
6. Las políticas públicas en un municipio del conurbano bonaerense: estrategias de los
actores y control popular de los servicios públicos: ¿gestión burocrática versus
descentralización?
7. Producción de indicadores sobre impacto social de la ciencia y la tecnología en América
Latina: definición de conceptos y relación entre indicadores y procesos reales científico-
tecnológicos. Elaboración a partir de datos oficiales publicados por los gobiernos.
Analicemos los primeros tres ejemplos, y dejamos el análisis de los otros cuatro ejemplos como
ejercicio. Supongamos, como por regla general, que se dispone de un año para llevar a cabo estas
investigaciones.
1) Nos da sólo el título de un posible problema, pero a partir de esa información es improbable
responder a la pregunta sobre qué se va a estudiar, puesto que bajo ese rótulo pueden caber, en
realidad, múltiples problemas (desde “un estudio histórico del ingreso diferencial de hombres y
mujeres en la Argentina en el siglo XX”, hasta “el problema de la asimetría entre hombres y mujeres
en la Patagonia en los años 80' y sus consecuencias sobre el ingreso femenino”): el área de interés es
demasiado amplia.
El segundo inconveniente que tiene esa formulación es que no se sabe cuál es el alcance del
problema: ¿es todo el mundo o sólo un barrio de Rosario? ¿es una relación planteada “en general” o
se abordará un aspecto especial del problema? En este ejemplo no es posible siquiera saber si es o
no factible realizar la investigación en los tiempos previstos, si se dispondrá de los recursos (Datos
del INDEC sobre población e ingreso, por ejemplo), de modo que no se pueden formular preguntas
derivadas, o bien la lista de ellas sería interminable. Igualmente, con la información que se nos
proporciona, es imposible expedirse sobre la originalidad del aporte que el abordaje del problema
supone: este podría ser muy frecuentado y repetir muchos trabajos sobre el mismo tema, o
(alternativamente) concentrarse sobre un aspecto particular y, entonces, mostrar cierta originalidad.

No es posible formular la pregunta fundamental.

2) En este ejemplo el problema está claro y, sin más aclaraciones, el lector entiende claramente qué se
va a investigar, y cuál es el alcance de la investigación. Presenta algunas dudas el hecho de que se
mencione “una permanencia prolongada” en cada laboratorio, dado que sólo se dispone de un año
para realizar la investigación, por lo cual el significado de dicha expresión debería explicitarse (¿un
mes, un trimestre, un semestre?). Aparte de ello, las potenciales preguntas derivadas son fáciles de
formular: cómo es la estructura de cada laboratorio: ¿cuánta gente trabaja allí?, ¿qué funciones
desempeña cada uno? ¿de qué institución dependen? ¿cuántos científicos y cuántos técnicos, y de
qué nivel cada uno? ¿qué mecanismos se ponen en práctica para elegir los temas de investigación?
¿qué factores inciden, etc.? La originalidad del problema es evidente para todo aquel que recorra la
escasa literatura sobre el tema.

La pregunta fundamental esta implícita en el titulo: ¿cuales son los elementos presentes en la producción
de conocimiento en ciertas disciplinas de las ciencias naturales (la biología molecular)?
3) En este ejemplo el tema está claro. Sin embargo, no así su alcance, que podría ser enorme o muy
limitado (depende de cómo se entienda esta formulación). No hay ninguna idea sobre cuáles serían
las fuentes que se utilizarán, y si estas estarán accesibles o no (si son testigos, podrían estar muertos).
En la formulación, a diferencia de los otros ejemplos, aquí el autor ya toma partido por una corriente
de interpretación: aquella que inscribe al peronismo dentro de la categoría “populismo” (diferente,
por ejemplo, de aquellos historiadores que lo consideran como la emergencia de un “movimiento
nacional-popular”, o de aquellos otros que lo analizan como un proceso de “autoritarismo de
masas”).
Las preguntas derivadas se pueden efectivamente formular, aunque ellas cubren un rango muy
amplio de aspectos; o responder a cada una de ellas implica, en sí mismo, otra investigación. Por
ejemplo: ¿qué condiciones sociales, políticas, económicas, religiosas, existían en la Argentina en la
etapa? Esto nos plantea serias dudas acerca de la adecuación de los tiempos de la investigación con
los tiempos de los que realmente se dispone.

La pregunta central sería: ¿que elementos están presentes en el surgimiento del peronismo,
entendido como un fenómeno de populismo?

Pero el inconveniente más grande que tiene este ejemplo es que es muy poco original: existen ríos de
investigaciones que han tratado este tema, y en la formulación tal como está presentada, no se ve
cómo se puede hacer un aporte verdaderamente nuevo para comprender el tema en cuestión.

3. La formulación de hipótesis de trabajo


Una vez que se ha formulado y respondido correctamente a las preguntas acerca de “qué” es lo
que habrá de investigarse, es necesario hacer explícitas las hipótesis que el investigador se formula acerca
del objeto de estudio. No es necesario que realicemos una gran descripción acerca de las hipótesis y de
su significado en la investigación. Digamos, sin embargo, que a los efectos prácticos de la investigación,
la formulación de las hipótesis de trabajo resulta fundamental para organizar correctamente el trabajo, y
en particular para desarrollar una estrategia de investigación adecuada (realizar el diseño de la
investigación), para demostrar la validez o la invalidez de las hipótesis propuestas.

Las hipótesis “nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar” y pueden definirse como
“explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones”

Volvamos por un momento a los ejemplos anteriores, para imaginar qué tipo de hipótesis de
trabajo se podría formular en cada caso.
En el ejemplo 2 (descartamos, naturalmente el 1), sería plausible plantear algunas de las siguientes
hipótesis:
“Los científicos se ocupan de temas teóricos, mientras que los técnicos investigan aspectos prácticos de
la ciencia”

“Los científicos que no tienen manejo de técnicas de laboratorio tienen más dificultades para
elegir los temas de investigación”

“Los científicos más jóvenes en el nivel más bajo de la estructura social del laboratorio) eligen temas de
investigación más novedosos que los investigadores senior”
Aunque aquí hemos presentado la formulación de las hipótesis como una etapa que sigue a la
formulación del problema y al primer set de preguntas, lo cierto es que, en rigor, cuando un investigador
formula un proyecto de investigación, un proceso resulta indisociable del otro: cuando uno elige tratar
un problema en particular, suele tener al mismo tiempo un conjunto de supuestos acerca de ciertas
características que dicho problema puede presentar, de algunas relaciones que será posible establecer, y
de los aspectos que se desea o que es necesario indagar para desarrollar una explicación plausible.
Sin embargo, en la mayor parte de los casos, las hipótesis suelen estar implícitas durante buena
parte del proceso. Así, es fundamental, una vez que el problema ha sido adecuadamente formulado,
hacer explícitas las hipótesis de trabajo. Esto obedece a dos razones:
 en primer lugar, porque ellas habrán de guiar el diseño de la investigación y la
formulación de las estrategias;
 en segundo lugar, porque una vez formuladas las hipótesis es posible que sea necesario
hacer modificaciones o incluso reformular el problema de investigación. Esto último es
muy frecuente, en particular en los casos en que el problema de investigación ha
resultado demasiado amplio: al formular las hipótesis y preguntarse acerca de las
estrategias que habrán de desplegarse, se percibe con nitidez la excesiva amplitud del
tema, y la necesidad de acotarlo en algún sentido. Y lo mismo vale si el proyecto
resultara excesivamente acotado.
Volvamos al ejemplo 2: al formular las hipótesis es probable que se perciba que no resulta materialmente
posible realizar la investigación en tres laboratorios, y que entonces es necesario acotarla a sólo dos. O
bien, que es necesario considerar, además de los científicos y técnicos, categorías nuevas, como becarios,
o personal administrativo, etc. O, finalmente (aunque se pueden plantear muchas más posibilidades) que
no sólo es necesario considerar la estructura jerárquica, sino también las relaciones horizontales (cosa
que la formulación original ignoraba).

El segundo conjunto de preguntas


El segundo conjunto de preguntas se articula alrededor de la segunda pregunta fundamental: ¿cómo se
quiere investigar el problema? Formular esta pregunta implica poner en relación los aspectos anteriores,
es decir: el planteamiento general del problema, las preguntas acerca de qué se quiere investigar, las
hipótesis de trabajo que se han propuesto, y los recursos que habrán de movilizarse para poner en
marcha y desarrollar la investigación.
Debemos tomar en cuenta que responder a estas preguntas nos llevará a la enunciación de
nuestro abordaje teórico-metodológico y al diseño de la investigación. Así, si estas preguntas se formulan
de un modo adecuado, la investigación propiamente dicha se podrá desarrollar con mayor facilidad.
Formularnos las preguntas acerca de cómo abordar el problema (desarrollar la investigación)
implica examinar y hacer explícitas las diferentes alternativas posibles para estudiar el
problema en cuestión.
Volvamos, una vez más, a los ejemplos anteriores, para analizar el tipo de preguntas que se
podrían formular.
Ejemplo 2:
a) ¿Qué tipo de información se pretende recabar en los períodos de permanencia en los laboratorios?
¿Bajo qué modalidades se desarrollará la permanencia en los laboratorios? ¿Se harán observaciones
de tipo etnográficas (intentando que el investigador pase desapercibido), se harán entrevistas
personales, se construirán historias de vida, o se trabajará sólo con material documental (entre otras
posibilidades)? ¿Que implicaciones y qué tipo de información se podrá recabar en uno y en otro
caso, según la estrategia que se adopte?
b) ¿Cómo se van a organizar los temas de investigación de los científicos: según sus propios criterios,
según los campos de aplicación, o según criterios establecidos por criterios externos al laboratorio
(entre otros)?
c) ¿Cómo se habrá de establecer la “estructura jerárquica”? ¿Cómo se interpreta la existencia de un
ordenamiento jerárquico en el interior de un laboratorio: según una teoría del “orden” o una del
“conflicto”? ¿Cuáles son los métodos para indagarla? ¿Cómo organizar la información?
Tomemos el ejemplo 4 (de la enumeración que se presentó más arriba):
a) ¿Cómo se determinarán los límites de la “zona de influencia de la Universidad?
b) ¿Cómo se va a identificar a las personas que participan de las interacciones: en términos puramente
institucionales, como diferentes actores o como un sistema de redes? ¿Qué otras alternativas existen, y
cuáles son las consecuencias de elegir una u otra?
c) ¿Cuáles son los modelos teóricos que están por detrás de los conceptos de “transferencia de
tecnología” y de “producción interactiva”? ¿Qué consecuencias para la investigación tiene cada uno
de ellas?
d) ¿Cómo describir y “medir” las relaciones que existen entre los diferentes componentes? ¿Cómo
recoger la información? ¿Cómo organizar analíticamente estas relaciones?
Estos dos ejemplos sólo pretenden ilustrar una mínima parte de las preguntas posibles que uno debe
formularse respecto de “cómo” habrá de desarrollarse la investigación. Muchas otras podrían agregarse en
cada caso. Cuanto más completas sean estas preguntas, mayores son las posibilidades que tiene el
investigador para enfrentar con mejores armas el diseño de la investigación.

También podría gustarte