Está en la página 1de 4

RES.

H Nº 0106/21
Universidad Nacional de Salta – Facultad de Humanidades
Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Plan de Estudios: 2006


Asignatura: Antropología Económica
Régimen de cursado: cuatrimestral
Carga horaria: cuatro horas semanales.
Vigencia del programa: este programa tiene vigencia para los estudiantes inscriptos cohorte 2020

Equipo de la asignatura:
Docente responsable: Miguel Costilla (JTP a cargo)
Dirección electrónica: migleocos@gmail.com, costillamiguel@hum.unsa.edu.ar
Auxiliar de Primera: Franco Hessling
Dirección electrónica: hesslingherrerafranco@hum.unsa.edu.ar
Adscripto estudiante: Rodrigo Gonzalo Montilla Torres
Dirección electrónica: rmontilla@unsa.edu.ar

Horas de clases: De acuerdo a los horarios correspondientes.


Lunes de 8 a 10 y viernes de 18 a 20: aula moodle
Consulta
Jueves de 16 a 17:30: aula moodle

Condiciones para regularizar la asignatura: aprobación de un parcial o su recuperatorio con nota no


inferior a 6 (seis). Se aclara que no hay condicionamientos de ningún tipo para la recuperación del
parcial.

Alumnos libres: la asignatura no preveé exigencias especiales para los estudiantes libres. La
modalidad de examen es teórica pudiendo los estudiantes optar por rendir de manera oral o escrita.

Objetivos generales
Familiarizar a los estudiantes con los algunas perspectivas provenientes de la ciencias sociales para
el análisis de la realidad económica.
Proporcionar a los estudiantes herramientas conceptuales para problematizar la realidad económica.
Discutir con los estudiantes los procesos históricos que han producido las principales instituciones
de la economía contemporánea y el modo en que se articulan con otros procesos sociales.

Metodología de trabajo
A los efectos de cumplir con el ajustado calendario académico, la asignatura preparó textos de
síntesis con los aspectos centrales de cada unidad.
Las clases teóricas se organizarán a través de presentaciones Power Point que serán puestas a
disposición de los estudiantes a través de la plataforma moodle. Las clases teóricas serán grabadas y
también colocadas a disposición de los estudiantes a través de la misma plataforma junto con la
bibliografía de la asignatura.
Además de las consultas
El parcial de la asignatura será domiciliario.
Para orientar a los estudiantes en la preparación del examen final la asignatura preparó un
cuestionario analítico con los contenidos de las unidades y las relaciones entre esos contenidos.
Finalmente, además los correos electrónicos, el foro de la plataforma, la asignatura tiene un
Whatssapp administrado por el estudiante adscripto y publicado en la plataforma
(https://chat.whatsapp.com/LQqJRbHneI10Ei7U1eSaCC) .
Contenidos

Unidad 1
Economía, antropología y lo económico. Caracterización de la antropología. La definición de lo
económico. La posición formalista: maximización, utilidad y análisis marginal. La posición
sustantivista: proceso, institucionalización, mecanismos de integración; el mercado y la sociedad de
mercado. La posición marxista: naturaleza y fuerzas productivas; relaciones sociales y relaciones de
producción. Las economías, los colectivos y la expansión del capitalismo.

Bibliografía
Polanyi: “La economía como proceso institucionalizado”. En M. Godelier: Economía y
antropología. Editorial Anagrama. Barcelona, 1976.
Godelier, Maurice: Lo ideal y lo material. Pensamiento, economía, sociedades. Editorial Taurus.
Madrid, 1989. “La apropiación material y social de la naturaleza”.
Narotzky, Susana: Antropología económica. Nuevas tendencias. Editorial Melusina. Barcelona,
2004. “Introducción: Más allá de la economía”
Comas D’Argemir, Dolors. Antropología Económica. Editorial Ariel. Barcelona, 1998. “La
antropología social estudia la economía”.
Marx Formas
Plattner, Stuart: Antropología económica. Editorial Alianza-CONACULTA. México, 1991.
“Introducción”.
Tansini Rubén: Economía para no economistas. Universidad de la República. Montevideo, 2003.
Capítulo I
Ficha de síntesis proporcionada por la asignatura

Unidad 2
El capitalismo: a) El capitalismo como modo de producción: el capital, el salario, el proletario y el
capitalista. El problema del origen del capitalismo en la perspectiva marxista. El capitalismo y los
intercambios. Fernand Braudel: contramercado y Estado. El capitalismo como espíritu: Weber y la
ética del capitalismo. Immanuel Wallerstein: sistema mundo y economía mundo. Estado, relaciones
interestatales y acumulación. Giovanni Arrighi: Régimen y ciclo de acumulación. Expansión
material y expansión financiera. Hegemonías mundiales y caos sistémicos: dinero y finanzas.

Bibliografía
Arrighi, Giovanni. El largo siglo XX: dinero y poder en los orígenes de nuestra época. Akal. Madrid,
2015. Introducción.
Braudel, Fernand: La dinámica del capitalismo. Fondo de Cultura Económica. México, 2002. Cap.
II: Los juegos del intercambio.
Dobb, Maurice: Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. Siglo XXI. México, 1999. capítulo I:
Capitalismo.
Tilly, Charles: “Guerra y construcción del estado como crimen organizado”. Revista Académica de
Relaciones Internacionales, Núm. 5 Noviembre de 2006, UAM-AEDRI
Vilar, Pierre: Oro y moneda en la historia: 1450-1920. Editorial Ariel. Barcelona, 1974. Lección I.
Wallerstein, Immanuel: Análisis de Sistemas-Mundo: una introducción. Siglo XXI. México, 2010.
Cap. 2.
Ficha de síntesis proporcionada por la asignatura

Unidad 3
Regímenes / Ciclos de acumulación. El sistema paneuroasiático y su disgregación. Mecanismos
financieros en las ciudades-estado de la península itálica: moneda, banca, letra de cambio. El
régimen de acumulación genovés. América y la producción de mercancía dinero. La expansión
holandesa. Compañías comerciales estatutarias y la internalización de los costes de protección. La
bolsa de valores de Ámsterdam. La periferia asiática. El sistema de Westfalia.

Bibliografía
Arrighi, Giovanni: op. Cit., 2015. Cap. 3.
Bernard, Jacques: “Comercio y finanzas en la Edad Media, 900-1500”. en C. Cipolla. Historia
Económica Europea I. Ariel. Barcelona, 1979.
Glaman, Kristoff: “El comercio europeo”. En C. Cipolla, Historia Económica Europea II. Ariel
Barcelona, 1979.
Gunder Frank, André: Reorientar. La economía global en la era del predominio asiático.
Universidad de Valencia, 2008. Cap. 2 y 3.
Parker, Geoffrey: “El surgimiento de las finanzas modernas en Europa”. En C. Cipolla, Historia
Económica Europea II. Ariel Barcelona, 1979.
Vilar, Pierre: op. cit. Lección XVI.
Ficha de síntesis proporcionada por la asignatura

Unidad 4
Imperialismo de libre comercio. El imperio mercantil: Esclavismo capitalista y comercio triangular.
Protoindustrialización e industrialización. Teoría y práctica del patrón oro. Articulación entre
imperialismo y liberalismo. La internalización de los costes de producción y la internacionalización
financiera. Hegemonía del liberalismo.

Bibliografía
Arrighi, Giovanni: op. cit. 2015.
Cameron, Rondo: “Una nueva visión de la industrialización europea”. En S. Rex Bliss (comp.) La
revolución industrial. Perspectivas actuales. Instituto Mora. México 2012.
Lelart, Michel: El sistema monetario internacional. Editorial Acento. Madrid, 1996. Capítulo I: Los
antecedentes del sistema Bretton Woods.
Pérez Salazar, Mauricio: “La presentación de las ventajas comparativas. Una nota pedagógica”.
Revista de economía institucional, 2006, vol. 8, no 14, p. 263-275.
Williams, Eric: Capitalismo y esclavitud. Editorial Traficantes de Sueños. Madrid, 2011. Cap. 3: El
comercio británico y el comercio triangular.
Wallerstein, Immanuel: El moderno sistema mundial. Editorial Siglo XXI. México, 2003. Cap. 2:
Lucha en el centro, tercera fase (1763-1815)
Ficha proporcionada por la cátedra

Unidad 5
La expansión financiera del ciclo sistémico británico. Agencias empresariales estadounidenses y
alemanas. La concentración del capital corporativo. Las instituciones de Bretton-Woods. Poder,
seguridad y bienestar.

Bibliografía
Aglietta, Michel y V. Coudert: El dólar. Pasado, presente y futuro. Editorial Capital Intelectual.
Buenos Aires, 2015.
Arrighi, Giovanni: op. cit. 2015. Cap. 4.
RES. H Nº 0106/21
Gaddis, John Lewis: Estrategias de la contención. Una evaluación crítica de la política de seguridad
norteamericana de posguerrra. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires, 1989. Cap. 3 y 4.
Harvey, David: La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio
cultural. Editorial Amorrortu. Buenos Aires, 1998. Cap. 8.
Lelart, Michel: op. cit. Cap. 2.
Ugarteche, Oscar: Historia Crítica del FMI. El gendarme de las finanzas. Editorial Capital
Intelectual. Buenos Aires, 2016. Cap. I-IV

Unidad 6
Expansión financiera del ciclo sistémico estadounidense. El fin del dólar Bretton-Wood y el inicio
del dólar Wall-Street. La competencia interestatal por el capital y el neoliberalismo. Flexibilizar
para competir. La turbulencia global.

Bibliografía
Arrighi, Giovanni: op. cit. 2015. Cap. 4.
Escalante Gonzalbo, Fernando: Historia mínima del neoliberalismo. Editorial el Colegio de México.
México, 2015. Cap. 2, 3 y 4.
Harvey, David: Breve historia del neoliberalismo. Editorial Akal. Madrid, 2007. Cap. I.
Lipietz, Alain: El posfordismo y sus espacios. PIETTE-CONICET, Facultad de Ciencias
Económicas de la UBA. Buenos Aires,1994.
Lipietz, Alain: “El mundo del postfordismo”. Ensayos de economía, 1997, vol. 7, no 12, p. 11-52.
Hayek, Friedrich A., et al. Los principios de un orden social liberal. Estudios públicos, 1982, no 6.

Miguel Costilla

También podría gustarte