Está en la página 1de 10

Análisis estadístico de accidentes

Esquema

Ideas clave

¿Cómo estudiar este tema?


Objetivos y conocimientos a adquirir
Introducción

+ Información

A fondo
Webgrafía
Bibliografía

Test
6
TEMA
Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial

Esquema

Análisis estadístico de accidentes

Definiciones Objetivos Datos Medidas Fuentes de


información

Accidente de trabajo

Accidente de trayecto Clasificación

Lesión profesional

Incapacidad laboral

TEMA 6 – Esquema 2 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial

Ideas clave

6.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee el capítulo 6: Análisis estadístico de accidentes


del manual de la asignatura. A su vez, consulta algunos de los documentos y enlaces
web propuestos.

A continuación se facilitan algunas páginas web donde puedes ampliar información:

Organización Internacional del Trabajo (OIT): www.ilo.org


Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSTT): www.insst.es
Observatorio Estatal de Condiciones de trabajo (OECT): www.oect.es

6.2. Objetivos y conocimientos a adquirir

El objetivo primario de este tema es adquirir una visión general de algunos de


los elementos básicos del análisis estadístico de accidentes.

Entre los objetivos específicos figuran:

Conocer las definiciones de algunos de los términos fundamentales relacionados con


el análisis estadístico de accidentes.
Comprender los fines principales del análisis estadístico de accidentes.
Conocer los datos más importantes que han de tenerse en cuenta para el análisis
estadístico de accidentes y cómo se clasifican.
Conocer algunas de las principales medidas empleadas en el análisis estadístico de
accidentes.
Saber algunas recomendaciones respecto a las fuentes de información para el
análisis estadístico de accidentes.

TEMA 6 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial

6.3. Introducción

El análisis estadístico de accidentes desempeña una importante función en el núcleo de


la labor que realizan los profesionales de la salud laboral y de la prevención de los
riesgos laborales.

El análisis estadístico de accidentes permite una compresión más profunda de


los problemas en el ámbito de la salud laboral, y constituye un excelente punto
de partida para el desarrollo y la evaluación de actividades preventivas
encaminadas a reducir o evitar los problemas de salud relacionados con el trabajo.

Este capítulo incide en la importancia del análisis estadístico de accidentes como


herramienta de ayuda para el profesional relacionado con la prevención de riesgos
laborales, ofreciendo una visión general de algunos de los aspectos que lo integran.

TEMA 6 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial

+ Información

Lecciones magistrales

Análisis estadístico de accidentes

En esta lección magistral impartida por Eva González veremos cómo calcular índices
estadísticos y cómo comparar estos índices con los datos que nos da la Subdirección
General de Estadísticas.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

A fondo

Annual incidence of occupational diseases in economic sectors in The


Netherlands

Van der Molen, H.F., Kuijer, P.P., Smits, P.B., Schop, A., Moeijes, F., Spreeuwers, D., y
Frings-Dresen M.H. (2012). Annual incidence of occupational diseases in economic
sectors in The Netherlands. Occup Environ Med, 69(7), 519-521.

Este artículo presenta un informe de la incidencia anual de enfermedades profesionales


por sectores económicos en Holanda en el año 2009, basado en un estudio de cohorte
prospectivo, en el que se puede apreciar la aplicación de varios de los aspectos tratados
en este capítulo.

TEMA 6 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial

Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones

Resolución sobre la actualización de la Clasificación Internacional Uniforme de


Ocupaciones (CIUO-08).

El documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://www.ilo.org/public/english/bureau/stat/isco/docs/resol08.pdf

Webgrafía

Instituto Nacional de Estadística (INE)

La web del Instituto Nacional de Estadística ofrece información estadística en materia


de salud que puede resultar de gran interés para el profesional relacionado con la
Prevención de Riesgos Laborales. Entre las funciones del Instituto Nacional de
Estadística destacan la coordinación general de los servicios estadísticos de la
Administración General del Estado, incluyendo la vigilancia, control y supervisión de
las competencias de carácter técnico de los servicios estadísticos estatales.

http://www.ine.es/

TEMA 6 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial

Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Esta institución, responsable de la elaboración y supervisión de las Normas


Internacionales del Trabajo, es la encargada también de aprobar las resoluciones y
directrices que emite la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Esta
conferencia se reúne aproximadamente cada cinco años. En la 16ª Conferencia
Internacional de Estadísticos del Trabajo celebrada en Ginebra (Suiza) el año 1998, se
adoptó una importante resolución sobre las estadísticas de lesiones profesionales
ocasionadas por accidentes del trabajo.

http://www.ilo.org/

Bibliografía

Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con


la Salud, CIE-10.
Puede consultarse en: http://apps.who.int/classifications/icd10/

Department of Economic and Social Affairs. United Nations. (2008). International


Standard Industrial Classification of All Economic Activities. Revision 4. New York:
United Nations Publication.

Organización Internacional del Trabajo. Clasificación Internacional Uniforme de


Ocupaciones, 2008 (CIUO-08).
Disponible en: http://www.ilo.org/public/english/bureau/stat/isco/docs/resol08.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (1998). Informe III. Estadísticas de lesiones


profesionales. Decimosexta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo.
Ginebra, 6-15 de octubre de 1998.

TEMA 6 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial

Test

1. El análisis estadístico de accidentes permite al profesional:


A. Conocer aproximadamente el número de accidentes que han tenido lugar en la
empresa.
B. Realizar una adaptación de la evaluación de riesgos, para identificar y evaluar
aquellos riesgos que han causado daños a los trabajadores previamente.
C. Obtener información de base para la planificación y ejecución de las medidas
de prevención necesarias, así como para establecer el orden de prioridad de las
mismas.

2. ¿Qué dato se recabaría como información de la lesión para realizar posteriormente el


análisis estadístico de accidentes?
A. Tipo y parte del cuerpo lesionada.
B. Hora y fecha del accidente.
C. Ubicación de la empresa donde se produjo el accidente.

3. La tasa de gravedad de los nuevos casos de lesión profesional se halla dividiendo el


número de días perdidos como consecuencia de casos nuevos de lesión profesional
durante el periodo de referencia entre:
A. El número total de trabajadores en el grupo de referencia durante el periodo de
referencia, multiplicando el resultado por 103.
B. El promedio de días perdidos, y multiplicando por 106 el resultado obtenido.
C. La cantidad total de tiempo trabajado (expresado en horas) por los
trabajadores del grupo de referencia durante el período de referencia, y
multiplicando por 106 el resultado obtenido.

4. A la hora de consultar fuentes de información diferentes es necesario verificar:


A. La concordancia de las definiciones y clasificaciones empleadas entre las
fuentes de información que se combinan.
B. Que pueda haber una extrapolación de los datos ya que a la hora de ver las
distintas clasificaciones se puede ver que siguen una relación totalmente
constante.
C. Que todas las fuentes consultadas del mismo país para que los datos
comparados tengan mayor representatividad.

TEMA 6 – Test 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial

5. La clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades


Económicas (CIIU) permite comparar datos estadísticos sobre:
A. Las principales tareas que desempeña un trabajador durante su jornada
laboral.
B. Las actividades económicas a nivel internacional.
C. Los tipos de lesiones y enfermedades profesionales que pueden tener los
trabajadores.

6. A la hora de realizar el análisis estadístico de accidentes, la OIT recomienda recabar


datos sobre:
A. La evaluación de riesgos de la empresa.
B. Los reconocimientos médicos realizados en la incorporación de los
trabajadores a la empresa.
C. La persona lesionada.

7. La incapacidad laboral es la incapacidad de la víctima para:


A. Adquirir formación específica en materia preventiva en su puesto de trabajo.
B. Sufrir un hecho brusco e inesperado derivado del trabajo, debido a la
realización incorrecta de la evaluación de riesgos.
C. Realizar las tareas habituales de su trabajo como consecuencia de una lesión
profesional.

8. En relación a la información de la empresa para hacer el análisis, la OIT indica que


se necesitaría saber:
A. El número de trabajadores.
B. El modo en que se produjo la lesión.
C. Las ganancias económicas.

9. La tasa de incidencia de nuevos casos de lesión profesional mortal se obtiene


dividiendo el:
A. Número de casos nuevos de lesión profesional mortal registrados durante un
determinado periodo de referencia entre el número total de trabajadores en el
grupo de referencia durante el periodo de referencia, multiplicando el resultado
por 103.
B. Número de casos nuevos de lesión profesional no mortal registrados durante
un determinado periodo de referencia entre el número total de trabajadores en el

TEMA 6 – Test 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial

grupo de referencia durante el período de referencia, multiplicando el resultado


por 103.
C. Número de casos nuevos de lesión profesional mortal registrados durante un
determinado periodo de referencia entre el número total de horas trabajadas por
los trabajadores en el grupo de referencia, multiplicando el resultado por 106.

10. Para facilitar la comparación entre los diferentes estudios o informes emitidos
sobre estadísticas de accidentes, se puede recurrir:
A. A la Inspección de Trabajo como máxima autoridad laboral en estos temas de
vigilancia.
B. Al plan de prevención de la empresa.
C. Clasificaciones internacionales de muchas categorías de información como la
actividad económica, la ocupación, etc.

TEMA 6 – Test 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte