Está en la página 1de 31

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

PROYECTO ADN EMPRENDEDOR

JUGOS NATURALES S.A.

Autor(es):

Cruz Cruz, Xiamara


Marreros León, Cristhian Joel
Reyes Marvin, Carhuachin
Asesor:

Fernando Bernabé, Chávez Vergara

Curso:

COSTOS AVANZADOS

Ciclo:

Trujillo – Perú

2021
Presentación

En la actualidad, nos encontramos en una sociedad moderna la cual cada día


nos muestra nuevos retos, nuevas interacciones entre las personas y el mundo
que con el transcurso del tiempo se está modificando para poder mejorar las
interrelaciones de las personas, mediante los nuevos avances tecnológicos que
va uniendo varios mercados de los diferentes países del mundo.

Es aquí donde nos damos cuenta como las empresas hacen todos los
esfuerzos necesarios por seguir en vigencia, ofreciendo nuevos bienes o servicios
a la sociedad, que claramente buscan ser distintos y únicos entre las demás
empresas.

Al realizar un idea de negocio nos basamos en querer dar a conocer un


producto que nos ayudado mucho a nuestro organismos y en nuestro habito
alimenticio, no solo por tener alto valor nutricional, sino que también regula el
“tránsito intestinal”, la estimulación de la producción de colágeno y tarda el
envejecimiento celular, entre otros beneficios, como es la fruta Pitahaya la cual no
es tan consumida por las demás personas ya que su resultado final en preparado
puede dar un aspecto no tan común. Por ello, a través de nuestro negocio que es
Jugos Naturales S.A. ofrecemos muchísimas variedades de jugos a base de
pitahaya.

2
Dedicatoria

El presente trabajo está dedicado principalmente a Dios que nos ha


dado la vida y el empeño para poder realizar el trabajo, a la vez a
nuestros padres por siempre brindarnos cariño en los momentos que
los necesitamos, a todo el equipo en general que hizo todo lo posible
por realizar el trabajo y a nuestro profesor por guiarnos.

3
Agradecimiento

Agradecemos primeramente a Dios que nos dio la vida y creador del


mundo.

En segundo lugar, agradecemos a nuestros padres por el apoyo


incondicional que siempre nos brindan día a día, además agradecer a
nuestro profesor de curso por brindarnos las herramientas necesarias
para aprender nuevos conocimientos para nuestra vida profesional y
ayudar a la sociedad.

Estamos seguros que los esfuerzos que damos hoy en día darán
frutos más adelante y es por eso que hoy en día nos sacrificaremos
en nuestra vida universitaria para ser grandes profesionales.

4
Resumen Ejecutivo

Jugos Naturales S.A. es una empresa peruana de Trujillo, en el distrito de Víctor


Larco Herrera que nace como una idea de 4 amigos buscando hacer empresa.
Ofreciendo jugos a base de Frutas Naturales y una fruta que no es muy conocida
Pitahaya, la cual es beneficioso para el organismo ya que aporta un alto valor
nutricional, esta fruta también es llamada “Fruta del Dragón”.

Jugos Naturales S.A. está dirigido a jóvenes entre un rango de edad de 20 a 27


años, quienes pertenezcan a Niveles Socioeconómicos (NSE) C y D dentro de la
zona de la Av. Fátima y Víctor Larco Herrera, quienes debido a sus estudios,
trabajos u obligaciones suelen estresarse demasiado y sufrir de estreñimiento, y
tendrían el riesgo de desarrollar otras enfermedades. Se pretende iniciar en
Trujillo, nuestros productos podrán ser adquiridos a través de proveedores con
una atención eficaz, el precio de los productos será accesible al bolsillo de los
clientes y consumidores.

Nuestro proyecto no incurriría muchos costos ni gastos ya que el personal


contratado será limitado y la inversión inicial no sería tan alta. Tendría un
financiamiento con recursos propios ya que los accionistas representan un 65% y
en préstamos solo 35% aproximadamente, lo cual nos indica una baja perspectiva
de endeudamiento. Basándonos en la producción de jugos a base de Frutas
Naturales.

Con el objetivo de ofrecer a nuestros clientes productos de calidad, que nuestro


mercado objetivo perciba en la marca un aliado para mejorar su calidad de vida,
sintiendo confianza en la empresa y en el producto como principal aliado en su
alimentación diaria saludable. El compromiso de Jugos Naturales S.A. es
convertirse día tras día en el medio ideal para mejorar el bienestar y la calidad de
vida de la población.

5
Índice

Presentación.............................................................................................................2

Agradecimiento.........................................................................................................4

Resumen Ejecutivo...................................................................................................5

Contenido .................................................................................................................8

1. PRESENTACIÓN DEL CASO..............................................................................8

1.1. Descripción del negocio…………………………………………………………..8


1.2. Visión...........................................................................................................8

1.3. Misión...........................................................................................................8

1.4. Valores.........................................................................................................9

1.5. Organigrama de la empresa…………………………………………………...


9

1.6. Descripción del Producto………………………………………………………


9

1.7. Foda…………………………………………………………………………….10

2. FACTORES DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DE COSTOS………................11

2.1. Cadena de valor…………………………………………………………………11

2.2. Posicionamiento estratégico………………………………………………….. 12

2.3. Causales de costos……………………………………………………………. 16

3. SISTEMA DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES…………………………..18

3.1. Recursos…………………………………………………………………………18

3.1.1. Recurso Materiales…………………………………………………….. 18

6
3.1.2. Recurso Económico……………………………………………………. 18

3.1.3. Recurso Humano………………………………………………………..18

3.2. Actividades…………………………………………………………………… 18

3.2.1. Logística……………………………………………………………… .. 18

3.2.2. Operaciones…………………………………………………………… 18

3.2.3. Marketing……………………………………………………………….. 19

3.2.4. Ventas…………………………………………………………………... 19

3.3. Objetos de costos………………………………………………………………19

3.3.1. Comercial………………………………………………………………… 19

3.3.2. Operativo…………………………………………………………………. 19

3.3.3. Financiero………………………………………………………………… 19

3.4. Drivers…………………………………………………………………………. 20

4. IMPACTO EN LA TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS…………………. 21

4.1. Impacto financiero…………………………………………………………... 21

4.2. Proceso de toma de decisiones…………………………………………… 25

4.3. Presentación de decisiones financieras……………………………………26

4.4. Estado de resultados proyectado…………………………………………..26

Conclusiones

Referencias

Anexos

7
Contenido

1. PRESENTACIÓN DEL CASO


1.1. Descripción del negocio

Es una empresa comercial que ofrece jugos a base de la pitahaya, para el


beneficio del cliente, y a un costo de S/. 15.80. Este producto está dirigido
para los jóvenes entre un rango de 20-27 años. los cuales pertenezcan al
Nivel Socioeconómico C y D.

Empresa (Razón social): JUGOS NATURALES S.A.


Tipo de Negocio: Comercial
Tipo de Sociedad: Sociedad Anónima
Sector de la actividad: Sector Público y Comercial
Principales productos o servicios que ofrecerá: Jugos Naturales S.A.
R.U.C.: N°.20153301325
Dirección: Av. Fátima N°2857
Ciudad: Trujillo
Departamento: La Libertad
Teléfono Nº:988602429 FAX: 4437578
E-mail: Jugosnaturales.138@gmail.com

1.2. Visión

Al año 2025, llegar a ser una empresa reconocida nacionalmente en la


producción de jugos a base de Frutas Naturales, por su alto valor
nutricional (Vitaminas B y C), que ayudaran al sistema inmunológico, al
retroceso de las celular madres, pero estreñimiento.

1.3. Misión

Satisfacer al cliente y al consumidor con los jugos de Frutas Naturales de


calidad en el distrito de Trujillo, con precios cómodos que se sujeten a sus
necesidades y ser una buena competencia.

8
1.4. Valores

El negocio se enfocará a conseguir los objetivos planteados, pero sin


olvidar los valores que son de base para lograr ello, por lo tanto, nuestro
negocio tiene en cuenta estos valores:

Compromiso: Hacer de nosotros los objetivos de nuestros clientes.

Tolerancia: Respetar las opiniones, ideas o actitudes de nuestros clientes

Innovación: Cambiar, evolucionar, ofrecer nuevos productos.

Calidad: Dar a nuestro cliente la máxima calidad en nuestros productos.

Honestidad: Ser coherente con lo que pensamos, sentimos y decimos.

Responsabilidad Social: Buscar mejorar todo el ámbito de la empresa e


influir en lo económico, social y ambiental.

Puntualidad: Hacer y entregar los productos en el tiempo establecido.

1.5. Organigrama de la empresa

9
1.6. Descripción del Producto

Es cautivadora en todos los sentidos, por su exótico y agradable sabor,


además de sabrosa es energética por lo que brinda muchos beneficios por
su valor nutricional, a la vez es rica en minerales como hierro, calcio,
fósforo y vitaminas B, C y E, así ayudara a combatir enfermedades
generadas por la mala digestión y mejorar nuestros hábitos alimenticios,
por ello nuestra empresa ofrece Jugos hechos a base de Pitahaya, a la vez
otros productos que serían la combinación de la pitahaya con otras frutas.

Algunos de sus beneficios son:

 Nos ayuda a regular el tránsito intestinal, y sus semillas tienen efecto


laxante.
 Retrasa el envejecimiento celular.
 Mejora la absorción del hierro
 Estimula la producción de colágeno.

1.7. FODA

Fortalezas Debilidades
● Bajo precio, higiénico, con una calidad de ● La temporada de la fruta pitahaya, ya que
primera y con una composición de 100% esta fruta comienza a madurar en los meses
natural en los jugos a base de la pitahaya. de abril y mayo. Y en los tiempos de escasez
de la pitahaya sustituirlo por la piña.
● Pedidos al delivery para que los clientes y
consumidores no se expongan, a la vez el ● Carencia de experiencia comercial,
método de pago que deseen. financiero, trato al cliente y en el mercado
competitivo.
● La perseverancia de los socios de la
empresa para lograr los objetivos ● La mala apariencia que toma la pitahaya en
propuestos a corto y a largo plazo. su proceso terminado, por su color marrón.

10
Oportunidades Amenazas
● Crecimiento en el sector de juguería de ● Desconocimiento del producto derivado de la
los lugares como Av. Fátima y Víctor pitahaya en los jóvenes y adultos.
Larco Herrera
. ● Nuevos competidores en la zona
● Exportación a los países vecinos.
● Copia de nuestra línea de productos y la
● La caída de juguerías reconocidas en el caída de la confianza de nuestros clientes y
distrito de Trujillo. consumidores.

● El distribuir nuevos productos ● Productos sustitutos: Bebidas de pulpas


(duraznos, mangos, etc.), zumo de uva,
Frutaris y Pulp.

2. FACTORES DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DE COSTOS


2.1. Cadena de valor
A) Infraestructura de la empresa JUGOS NATURALES S.A

 Planificación
 Dirección
 Control de gestión

B) Gestión de Recursos Humanos (RR HH)

 Formación continua a los trabajadores


 Incentivos
 Retribuciones

C) Desarrollo de tecnología

 Implementación de un sistema de ventas y logística


 Implementación de internet zona Wifi para todos los clientes
 Implementación de sistema de pedidos mediante Smartphone

D) Compras

 Gestión con proveedores (mercados mayoristas de frutas)


 Equipamiento del local (mesas, sillas, decoraciones, otros)
 Publicidad y marketing (radio, TV, volantes, otros)

11
 Mantenimiento de equipos

E) Áreas establecidas para el desarrollo de la empresa JUGOS NATURALES


S.A

 Logística Interna: Almacenamiento de toda la materia prima (frutas, yogurt,


otros) y recepción de datos del cliente.
 Operaciones: Elaboración del pedido del cliente y elaboración de paquetes
de promociones a clientes.
 Logística Externa: Manejo de depósitos, preparación de informes y delivery
de depósitos a domicilio.
 Marketing y Ventas: Fuerzas de ventas, promociones, publicidad en radio,
revistas, otros.
 Servicio Posventa: Atención al cliente, resolución de quejas, instalación de
buzón de sugerencias, encuestas, otros.
2.2. Posicionamiento estratégico
La posición de un producto es el lugar que ocupa el producto en la mente de
los consumidores en relación con los productos de la competencia. Los
clientes escogen aquellos productos y servicios que le proporcionen el más
alto valor, y en la medida en que la empresa logre ofrecer este valor, obtiene
una ventaja competitiva. JUGOS NATURALES S.A busca posicionarse como
la primera empresa en la provincia de Trujillo que ofrezca jugos 100%
naturales, de bajo contenido graso y calórico, y personalizados según las
necesidades de sus clientes. Además, brindar productos y servicios de alta
calidad a precios competitivos. Busca principalmente convertirse en el lugar
donde se pueda gozar de nuevos sabores y combinaciones de frutas.
A) Matriz de la estrategia principal
La matriz de la estrategia principal se ha convertido en una herramienta
popular para formular alternativas de estrategias. Todas las empresas se
posicionan dentro de alguno de sus cuatro cuadrantes.
Esta matriz se basa en dos dimensiones: en el eje x se ubica la posición
competitiva de la empresa y en el eje y, la velocidad de crecimiento del
mercado.
CRECIMIENTO RAPIDO DEL MERCADO

12
II I
JUGOS NATURALES S.A

POSICIÓN POSICIÓN
COMPETITIVA
COMPETITIVA
DÉBIL FUERTE
III IV

CRECIMIENTO LENTO DEL MERCADO


FUENTE: Elaboración propia

Teniendo en cuenta las características de JUGOS NATURALES S.A, el


cuadrante seleccionado fue el II. Esta decisión se debe en primer lugar a que
el mercado de los jugos naturales ha llegado recientemente a la provincia de
Trujillo y está expandiéndose regionalmente, por lo que es de esperar un
rápido crecimiento en el resto de la región.
Por otro lado, se trata de un producto totalmente innovador y del cual la
sociedad trujillana no tiene conocimiento, por lo que al introducirse en el
mercado su posición competitiva será débil ya que deberá realizar un gran
esfuerzo para poder insertarse adecuadamente.
Las estrategias propuestas por David (2003) para este cuadrante son el
desarrollo de mercados, penetración de mercados, desarrollo de productos,
integración horizontal, enajenación y liquidación.
Si la empresa sigue las recomendaciones de esta matriz, deberá evaluar su
estrategia principal hacia el mercado ya que, si bien su industria está en
crecimiento, no puede competir de manera eficaz y necesita saber el por qué.
En este caso JUGOS NATURALES S.A tiene una posición débil que es
también característica de la etapa de introducción. Lo importante entonces es
que la organización se esfuerce por mejorar su situación en un futuro cercano,
lo que puede lograrse si se maneja de manera adecuada el negocio ya que a
la compañía le sobran cualidades para fortalecer su posición. Por otro lado, al
encontrarse en una industria de crecimiento rápido del mercado, una
estrategia intensiva es por lo general la primera opción que se debe
considerar. Si la empresa carece de una ventaja competitiva o capacidad

13
distintiva, la integración horizontal es una buena opción. Por último, deben
considerarse la enajenación y liquidación como último recurso.
B) Matriz de la posición estratégica (PE)
La matriz de la posición estratégica tiene como objetivo determinar cuáles son
las estrategias más adecuadas para una organización una vez definidas sus
posiciones estratégicas internas y externas.
Su esquema de cuatro cuadrantes indica si una estrategia agresiva,
conservadora, defensiva o competitiva es la más adecuada para una
organización dada. Los ejes de la matriz PE representan dos dimensiones
internas: fuerzas financieras (FF) y ventaja competitiva (VC) y dos
dimensiones externas: estabilidad del ambiente (EA) y fuerza de la industria
(FI). Estos cuatro factores son los principales determinantes de la posición
estratégica general de una empresa.
Las variables que integren cada una de las dimensiones dependen del tipo de
organización.
Deben considerarse los factores utilizados en la matriz EFE y EFI, además de
otras variables comunes como la liquidez, rendimiento sobre la inversión,
potencial de crecimiento, etc.
Para elaborar la matriz se asigna un valor numérico que varía de +1 (peor) a
+6 (mejor) a las variables que integran las dimensiones FF y FI y un valor de
-1 (mejor) a -6 (peor) a las dimensiones EA y VC. Luego se saca un promedio
de cada una de las variables y se calculan los puntajes para los 2 ejes, siendo
el eje x igual a la suma del promedio de VC con el de FI y el eje e igual a la
suma de los promedios de las dimensiones restantes.
Por último, se dibuja un vector direccional desde el origen de la matriz y que
pase por el punto de intersección obtenido para revelar el tipo de estrategia
recomendada.

POSICION ESTRATEGICA POSICION ESTRATEGICA


INTERNA EXTERNA
VENTAJA COMPETITIVA (VC) FORTALEZA INDUSTRIAL (FI)

Calidad del producto -4 Potencial de crecimiento 4


Participación en el mercado -1 Potencial de utilidades 3

14
Ciclo de vida del producto -3 Estabilidad financiera 3
Lealtad de los clientes -3 Conocimiento tecnológico 5
Utilización de la capacidad de la -3 Utilización de recursos 3
competencia
Conocimiento tecnológico -4 Intensidad de Capital 5
Control sobre proveedores y -4 Facilidad de ingreso al mercado 2
distribuidores
-22 25
FORTALEZA FINANCIERA ESTABILIDAD DEL
(FF) AMBIENTE (EA)
Rendimiento sobre la inversión 2 Cambios tecnológicos -2
Apalancamiento 2 Tasa de inflación -5
Liquidez 2 Variación de la demanda -3
Capital de trabajo 3 Rango de precios de los -3
competidores
Flujo de capital 4 Barreras de ingreso al mercado -4
Facilidad para salir del mercado 5 Presión competitiva -3
Riesgo involucrado en el 3 Elasticidad de la demanda -2
negocio
21 -22
FUENTE: Elaboración propia

Siguiendo el análisis, los promedios de cada dimensión son los siguientes:


VC= -22/7= -3.1429
FI= 25/7= 3.5714
FF= 21/7= 3
EA= -22/7= -3.1429
Entonces, los ejes resultantes son:
Eje X= -3.1429 + 3.5714= 0.4285
Eje Y= -3.1429 + 3= -0.1429
El nuevo punto de intersección que determina el vector direccional es
(0.4285; -0.1429)

FF

15
CONSERVADORA AGRESIVA

VC FI

(0.4285; -0.1429)
DEFENSIVA COMPETITIVA

EA
FUENTE: Elaboración propia

En este caso, se trata de una empresa con ventajas competitivas importantes


en una industria de crecimiento rápido. Se puede observar que el factor
dominante es la fortaleza industrial. Al no existir todavía la compañía, sólo se
pueden hacer suposiciones en cuanto a su fortaleza financiera, por lo que los
resultados se inclinan hacia la estabilidad ambiental. El cuadrante obtenido
comprueba los resultados anteriores ya que las estrategias recomendadas
son la penetración de mercados, desarrollo de mercados y de productos,
alianzas estratégicas y la integración. Sin embargo, el vector direccional se
encuentra muy cercano al eje x, el cual es el límite entre un perfil agresivo y
competitivo, lo cual hace suponer que JUGOS NATURALES S.A debería
actuar agresivamente para poder establecerse en el mercado.

2.3. Causales de costos.

16
Ingredientes S/.
1kg de Pitahaya S/. 13.00
500 ml de miel S/. 7.00
Luz S/. 90.00
Agua S/. 95.00
Alquiler S/. 105.00
Transporte S/. 75.00
Presentación S/.
Sorbete S/. 10.00
Botella con diseño S/. 25.00
TOTAL S/. 420.00

JUGO VALOR (S/.) % PORCENTAJE


Costo de venta o
S/ 420.00  
producción
Descuento S/ 42.00 10%
Impuesto S/ 68.04 18%
Comisión de venta S/ 7.56 1.80%
Margen deseado S/ 127.01 40%
Precio de venta S/ 444.53  
Precio por unidad S/ 11.00  

17
3. SISTEMA DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES
3.1. Recursos
3.1.1. Recurso Materiales:
 Instalaciones:
o Local, equipo de cómputo, herramientas para la elaboración de los
productos (moldes, batidoras, etc.).
o Nuestra materia proviene de un pequeño huerto el cual nos provee la
materia prima.
 Materia prima:
Pitahaya
Miel de abeja, etc.
3.1.2. Recurso Económico:
Nuestro capital inicial es de S/ 1000 el cual pensamos y queremos
incrementarlo en un tiempo mínimo.
3.1.3. Recurso Humano:
Somos 4 socios los cuales ocupamos respectivos puestos que nuestra
empresa necesite.
3.2. Actividades
Las actividades en una empresa son indispensables para poder seguir
creciendo, por lo cual la empresa de Jugos se ve respaldado por las
siguientes:
3.2.1.Logística:
Se encarga de ver que el producto (Pitahaya) sea la idónea y al mismo
tiempo de satisfacer la materia prima para la producción.
3.2.2. Operaciones:
Podemos ver que la empresa realiza diferentes operaciones desde que se
compra hasta que sale al mercado, entonces las actividades son adquirir la
materia prima de los proveedores, luego pasarlo por los procesos de
transformación hasta obtener el producto terminado que es el (JUGO).

18
3.2.3. Marketing:
Esta área tiene actividades de hacer publicidad de nuestro producto con el
fin de poder captar clientes fidelizados.
Esta área se basa en planificar la tabla de contenidos, ya sea mensual o
semanal, también en hacer los posts, o figuras de contenido para las
páginas. Trabajaremos con Camba, nuestra página será por Instagram y
editaremos nuestros, post, rells y IGTV.
3.2.4.Ventas:
Esta área se basa en captar clientes para vender el producto, las
actividades que realizan son las siguientes,
 Atención al cliente,
 Ver la necesidad,
 Mostrar producto
 Vender

3.3. Objetivos de costos


3.3.1.Comercial
Elaborar jugos a base de pitahaya que se diferencie de la competencia,
para que sea conocido por el mercado y a la vez caracterizarnos por
brindar producto de calidad y satisfacción del cliente y consumidor. Dado
que reforzara al sistema digestivo y retrasara el envejecimiento celular.

3.3.2.Operativo
Establece mejoras en las estrategias de desarrollo del producto y gestionar
los recursos internos, para así garantizar la viabilidad y sostenibilidad del
proceso.

3.3.3.Financiero
Incluir el aumento de los ingresos, crecimiento de márgenes de beneficios y
la reducción de personal en tiempo de dificultad.

19
3.4. Drivers

Según Barrios (2016) nos dice que los drivers son los elementos que le agregan
valor al producto, servicio o marca. Es decir, aquellas estrategias que ofrecen
rentabilidad, reducen el riesgo y promueven el crecimiento de acuerdo con los
objetivos de la organización. Estos objetivos nos pueden ayudar a aumentar el
valor para los accionistas, la ventaja competitiva y el interés de los clientes. La
empresa debe tener en cuenta estos elementos para aumentar sus ingresos,
reducir el riesgo de pérdidas y mejorar el valor general de la empresa.

Los principales drivers para impulsar en la empresa son:

 Economías de escala: Los costos por unidad generalmente disminuyen


con un aumento en la producción. Puede ser a través de la distribución de
los costos de capacidad en volúmenes más grandes o mediante
descuentos por cantidad.
 Tecnología: La empresa tiene herramientas tecnológicas para su
desarrollo de sus nuevos productos, para ofrecer los productos que
satisfacen las necesidades de los clientes.
 Acceso al capital: La empresa debe tener en cuenta para impulsar su
negocio es el acceso al capital.
 Entorno de mercado: Se debe considerar para impulsar el negocio en el
entorno del mercado.
 Estrategia de marca y marketing: se refiere al vínculo entre las
necesidades de los clientes y su respuesta a los productos o servicios de la
empresa.
 Visión estratégica: La empresa crea un presupuesto anual, pero no
trabajan en planes a largo plazo que les permita tratar las necesidades y
demografía de los clientes que les ayudara a darle el valor a la visión
estratégica.

20
4. IMPACTO EN LA TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS

4.1. Impacto financiero

4.1.1.Punto de equilibrio

Segú el libro Revista de Estrategias del Desarrollo Empresarial nos


dice que el punto de equilibrio está definido definido como el punto
donde el ingreso total de la empresa es igual a sus gastos totales.
Esto significa que en el punto de equilibrio no hay utilidad o esta es
simplemente cero.

CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

(P*Q) -(CV*Q)- CFT= 0

P= precio de venta del producto

CV= costo variable por producto

CFT= costos fijos totales

Q= volumen de ventas del producto

21
22
4.1.2. Flujo de caja
Según Gómez (2018) el flujo de caja es considerado una herramienta
financiera. Las herramientas financieras son claves para seguir en detalle el día
a día del negocio y poder proyectar el crecimiento o tomar decisiones frente a
una crisis que podría suceder, es importante porque por ese medio se muestra
la utilidad o ganancias de la empresa que son los estados financieros.

23
4.1.3. Ratios

Según Gitman (2013): “Los índices de actividad miden qué tan rápido diversas
cuentas se convierten en ventas o efectivo, es decir, entradas o salidas. Con
respecto a las cuentas corrientes, las medidas de liquidez son generalmente
inadecuadas porque las diferencias en la composición de los activos y pasivos
corrientes de una empresa pueden afectar de manera significativa su “verdadera”
liquidez. Por lo tanto, es importante ver más allá de las medidas de liquidez
general y evaluar la actividad liquidez de las cuentas corrientes específicas.

24
4.2. Proceso de toma de decisiones
Las técnicas de ajuste analizadas anteriormente presentaron alternativas
de estrategias posibles. En la etapa de decisión se describen las acciones
alternativas que la empresa está en condiciones de desarrollar y que luego
incluirán la estrategia competitiva. Cabe destacar que las conclusiones
generadas por las matrices no deben considerarse como definitivas ni
exactas, sino que son simples aproximaciones que ayudan a fundamentar,
junto con el resto del análisis competitivo, las decisiones sobre las acciones
futuras a implementar.
A) Matriz para la toma de decisiones (MTD)
La matriz MTD es una herramienta que permite evaluar alternativas de
estrategias con objetividad, a modo de priorizar las distintas estrategias.
Para ello se basa en los factores críticos de éxito, tanto internos como
externos, identificados anteriormente. Al igual que otros instrumentos,
requiere que se hagan buenos juicios intuitivos. El grado relativo de
atracción de cada estrategia se calcula a través de la determinación del
impacto acumulativo de cada factor de éxito crítico. Por ende se debe
seguir los siguientes pasos:
 Elaborar una lista de fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas
 Asignar un valor a cada factor (dicho valor ya fue asignado en la
etapa de ajuste en las matrices EFE, EFI.)
 Examinar las matrices de la etapa de ajuste e identificar las
alternativas de estrategia que la empresa debe tomar en cuenta.
 Determinar los puntajes del grado de atracción (PA) analizando si el
factor afecta a la selección de la estrategia. Se considera la
siguiente escala: (1: sin atractivo, 2: algo atractivo, 3: medianamente
atractivo, 4: muy atractivo).
 Calcular los puntajes totales del grado de atracción (PTA)
multiplicando el valor (proveniente de la matriz EFE, EFI) con el
puntaje de atractivo.

25
4.3. Presentación de decisiones financieras
Para poner en marcha el negocio se requiere una inversión inicial de
S/.1000. Esta comprende la inversión en activo fijo de S/. 585 y en capital
de trabajo de S/. 415. En el trabajo se consideró como supuesto que al vivir
en una inestabilidad constante no conviene endeudarse, por lo que se optó
por un financiamiento con capital propio. A la hora de implementarse
efectivamente, el futuro inversionista puede considerar otro medio de
financiamiento.

4.4. Estado de resultados proyectado

ESTADO DE RESULTADOS DEL AÑO


2020

S/150,964.0
VENTAS
0
(COSTO DE VENTAS) S/5,040.00
S/145,924.0
UTILIDAD BRUTA
0

(GASTOS VENTAS) S/900.00


(GASTOS S/122,070.0
ADMINISTRATIVOS) 0
UTILIDAD OPERATIVA S/22,954.00

(IMPUESTO A LA RENTA) S/6,771.43


UTILIDAD NETA S/16,182.57

26
DIVIDENDOS

Utilidad neta del ejercicio S/ 16,182.57


- Reserva legal S/ 1,618.26
Utilidades de libre disposición S/ 14,564.31
- Retención Impuesto a la Renta 5% S/ 728.22
S/ 13,836.10

Conclusiones

 Potencial del negocio en que se está incursionando; beneficios de enfocar


la marca hacia los colegios.
 Se consolidará la participación en el mercado y se convertiría en un modelo
predictivo con la finalidad de anticiparse al cliente y ofrecer una nueva línea
de negocio.
 Precio de venta promedio dentro del rango que el cliente prefiere, permite
margen de maniobra.
 Proyecto rentable bajo los dos escenarios presentados. Escenario elegido
tiene la ventaja de contar con un producto más ecológico, lo que se puede
aprovechar como fuente de valor para el producto y la marca.
 Se concluye que la propuesta agregará valor en el mercado local en
ofrecer productos saludables a los niños en etapa escolar.

27
Referencias

Ancho Gómez, R. (2018). El flujo de caja como herramienta financiera para la

toma de decisiones de la Empresa Jp Pallets S.A.C en Huachipa, 2018.

Carlos Barrios, E. (2016). Influencia De Los Ratios Financieros En La Toma De

Decisiones De La Empresa Architech Constructores S.A.C, Ubicada En San

Borja, Año 2015. Universidad Peruana De Las Américas.

Fred, D. (2003). Las estrategias propuestas, Editorial Mexicana, Libro digital


Person.

28
Daft, R. (2004). Sociología de la empresa: Del marco histórico a las dinámicas
internas, Libro digital Cengage Learning, Perú.

29
Anexos

Anexos 01

Leyenda: la pitahaya es la materia prima para hacer


los jugos naturales

Anexos 02

Leyenda: La miel de abeja es la materia darles un rico


sabor a todos los jugos naturales.

Anexos 02

Leyenda: Las frutas para hacer los ricos jugos


naturales con la pitajaya

30
Anexos 02

Leyenda: Los frascos de cristales donde sirven los


jugos naturales a sus clientes.

Anexos 03

Leyenda: Segundo modelo de vaso de plástico donde


se sirve los jugos que es para llevar.

31

También podría gustarte