Está en la página 1de 9

FICHA RESUMEN DE ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN O INNOVACIÓN

Título del Proyecto:


Investigación sobre el impacto psicológico y emocional en las mujeres de la localidad de bosa

Proponentes del proyecto –

# de
Nombre Completo Correo electrónico Teléfono
Identificación
Luz Alejandra Trujillo Talero 1014259572 ltrujillo47@estudiante 3123535148
s.areandina.edu.co
Vilma Carolina Lopez Rodriguez 28628247 vlopez49@estudiantes 3118798723
.areandina.edu.co
Monica Alexandra Romero 1233912466 mromero115@estudia 3192066245
Camacho ntes.areandina.edu.co
July Nataly Penagos Rojas 1033720605 jpenagos8@estudiante 3504535427
s.areandina.edu.co

Grupo(s) de Investigación y línea(s) de investigación a la que se asociaría el proyecto:

Específicamente nos centraremos en el impacto psicológico y emocional causado en las mujeres de


la localidad de Bosa en la ciudad de Bogotá que se encuentran en un rango de edad de 25 a 35 años,
ya que Bogotá es considerada una de las ciudades con más casos atribuidos a la violencia contra la
mujer.

Resumen de la propuesta:

Se trata de una investigación enfocada en una problemática que hoy por hoy está golpeando bastante
fuerte a Colombia y es el feminicidio. Son muchos los casos que a diario salen a la luz sobre diferentes
muertes de mujeres a manos de hombres por distintas razones, de acuerdo a un artículo publicado por el
periódico El Tiempo (2022) desde el 2015 se han venido presentando más de 4.170 denuncias por
feminicidio. Son muchas las ciudades que han venido presentando casos por feminicidio entre ellas las
más afectadas son Bogotá, Ibagué y Medellín según un artículo publicado por la semana (2022) en donde
se menciona que resaltan entre las ciudades con más altas cifras.

Es así como lo que buscamos es socializar de manera asertiva esta información en cualquier entorno de
la localidad de bosa, en donde se pueda desarrollar un caso de feminicidio, la idea es generar en las
personas y especialmente en las mujeres, una mayor fortaleza psicológica y emocional para enfrentar
esta problemática que azota a la ciudad, que estas mujeres tengan la capacidad de detectar con facilidad,
ya sea de manera directa o indirecta esta problemática y así poder comunicar el caso a las autoridades
competentes para evitar cualquier tipo de afectaciones tanto físicas como psicológicas o en el peor de
los casos la muerte.
Versión: 1.0
Emisión: 17/03/2021
Es por esto que vamos a comenzar interviniendo a las mujeres entre 25 y 35 años de la localidad de bosa,
en generar un plan de acción para capacitar estas mujeres frente a este tema, mostrarles que no están
solas, desde el ámbito psicológico fortalecerlas para que no tengan miedo y no se sientan inseguras, que
puedan tener la fortaleza para poder enfrentar estas situaciones en caso de verse en peligro y desde el
ámbito social, que puedan identificar a tiempo cuando puede presentarse un posible caso de feminicidio
y como poder evitarlo a tiempo, tener a la mano líneas de ayuda, chat y contactos que se encargan de
luchar en pro de la seguridad de la mujer y así estas puedan también fomentarlo dentro de su entorno con
otras mujeres.

El PIOEG incide en el tema de participación directamente, es el instrumento que permite el


establecimiento de algunas acciones para los derechos de las mujeres, entre el derecho a la participación
y representación, enmarcadas y relacionadas, no necesariamente es directamente proporcional a las
apuestas de gobierno de los mandatarios de turno, sino busca que se garantice la participación de las
mujeres, que sea alterno en favorecer ese cambio por medio de la escucha, de un espacio donde la persona
se siente libre de contar lo vivido y que el psicólogo tenga como fin de garantizar un bienestar óptimo
durante el proceso que se está enfrentando la persona.

Antecedentes:
En los últimos años el feminicidio se ha convertido en uno de los delitos con más auge puesto que ha
tenido un aumento exagerado en Colombia y en Bogotá específicamente, de acuerdo a estadísticas el
feminicidio muchas veces es ocasionado por la influencia de un trastorno a nivel mental, de acuerdo al
marco normativo, la norma en Colombia específicamente en la ley 1257 de 2008 donde refieren
“sensibilización, prevención y sanción contra las diferentes formas de violencia y discriminación contra
las mujeres”, reconociendo por primera vez el delito de feminicidio como una agravante de la conducta
típica de homicidio, consagrada en el artículo 103. Es importante comparar la violencia contra la mujer
desde sus inicios a este tiempo y es que en la época de la colonia la vida de las mujeres era causada y
sometida por los hombres padres, hermanos, tíos o quienes hicieran sus veces y a ellos se les debía
obediencia y sumisión, pues ellos decidían con quien debían casarse y adquieren un compromiso de
fidelidad, así los padres entregaban al esposo de la hija la dote como una garantía al momento del
matrimonio. Las mujeres eran vistas como débiles sin ningún derecho a decidir por sí solas y su esencia
era de mujer frágil, débiles e indefensas; pero también se les consideraba inclinadas al pecado desde la
religión y por eso debían ser vigiladas. (Blanco y Cárdenas, 2009), las mujeres no tenían derecho a votar
en las elecciones, en la época de la independencia la mujer ya tenía cierto liderazgo pues se reúnen para
debatir por el derecho a la igualdad y a la libertad, luego pasa a una época contemporánea es en el
gobierno de Rojas Pinilla cuando las mujeres en Colombia adquieren derechos políticos, aunque tienen
ciertas restricciones como era el derecho a elegir y ser elegida debía tener una edad superior a los 50
años máximo, recibió el derecho a recibir un salario producto de su trabajo, se les permitió ingresar a
una universidad, se dispusieron leyes en protección a la maternidad y se anuló la obligación de llevar el
apellido del conyugue dentro de su identidad. Es por esa época en donde se empieza a reconocer los
derechos de las mujeres y el estado es obligado a proteger de diferentes tipos de agresiones y violencia
contra la mujer, por lo que se empieza a regular las leyes con sus decretos y normas para combatir,
prevenir y eliminar la discriminación y la violencia en contra de la mujer y que causan daño, sufrimiento
e incluso hasta la muerte exclusivamente por el hecho de ser mujer.
Versión: 1.0
Emisión: 17/03/2021
La primera ley de 294 de 1996, sólo adoptó el tipo penal para la violencia intrafamiliar, es decir que no
se reconocen otras formas en ámbitos diferentes." En contra de las mujeres se entiende cualquier acto o
conducta basada en el género que ocasione a la mujer muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico, tanto en la esfera pública como en la privada" (Art. 1). Con la ley 599 de 2000 se expide
un nuevo Código Penal “que castiga las conductas delictivas que afectan la libertad individual, libertad
sexual y la dignidad humana de las mujeres”, es también que la Ley 1257 de 2008 donde se determinan
“normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las
mujeres”, se penaliza la violencia contra la mujer según el art 2 que dice “Cualquier acción u omisión,
que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su
condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado” y en el año 2015 la ley 1761
también denominada la ley Rosa Elvira Cely “con la cual se establece el delito de feminicidio como
delito autónomo, cuyo fin no solo es la investigación y sanción, sino permitir una garantía de prevención
y erradicación de este delito en Colombia”. La violencia contra la mujer constituye un problema grave
en nuestro entorno Según datos apuntados por la OMS (2003), una de cada cinco mujeres afirma haber
sido víctima de abusos sexuales en su infancia Entre el 13 y el 61% de las mujeres dicen haber sufrido
agresiones físicas y entre el 6 y el 47% agresiones sexuales por parte de su pareja masculina en algún
momento de su vida, es así que se evidencia el impacto que produce a la vida de estas mujeres, pues solo
se ve los efectos físicos que causa las lesiones desestimando los daños psicológicos la integridad física
y psicológica. La violencia intrafamiliar efectivamente se dirige contra la integridad física de la persona
considerada débil pero no es solamente el cuerpo es también un cuerpo psíquico y social, que se convierte
en el ser de las personas, en una identidad que es dañada en su integridad, su imagen, su valor, patrimonio,
aspiraciones, reconocimiento, sexualidad, sus relaciones interpersonales y su salud. (Londoño, A., 1992).
El maltrato también causa daños a nivel mental como es la depresión, la angustia, la falta de motivación
y la tristeza continúa hasta el intento de suicidio, además los daños físicos irreparables y sexuales como
enfermedades de transmisión sexual y todo lo que conlleva hasta embarazos no deseados, es por eso que
se quiere dar la dura tarea de identificar el impacto que esto conlleva a las mujeres de la localidad de
Bosa en la ciudad de Bogotá que se encuentran en un rango de edad de 25 a 35 años.

Justificación: El feminicidio en Colombia especialmente se ha tomado preocupante el aumento social


que se ha venido formando y en especial los problemas psicológicos que esto a conllevado, Colombia y
otros países de Latinoamérica ha sido defensores y puestas de leyes severas contra la violencia de género,
además, tienen varias ramas las leyes que están catalogadas como violencia de género una de ellas es la
prostitución forzada y la trata de personas, ya que según la OMS (organización mundial de la salud) en
América latina se estima un porcentaje del 40,63% en aumento a partir del 2013 en la región andina,
29,51% en la región central y un 23,68% en América del sur, Por otra parte, López (2010), refiere que:
“El problema del feminicidio se encuentra presente en todo el territorio latinoamericano; sin embargo,
existen diferencias en cuento a la forma en que este se visibiliza dando diferentes realidades a nivel
espacial. Respecto a las cifras, es importante destacar que la gran mayoría de los países latinoamericanos
no dispone de estadísticas oficiales, y cuando estas existen suelen diferir con las cifras de Organizaciones
No Gubernamentales (ONG ́ s) y con otras organizaciones de la sociedad civil. Un gran porcentaje de
los datos de los que se dispone se registran desde los periódicos nacionales y regionales, por lo que este
dato puede omitir todo aquel feminicidio que por razones de localización, por sus características o porque
simplemente no haya sido ‘noticia’, no se encuentre en los mismos” (p.83). Por otro lado, en Colombia
existe una corporación que se encarga de recopilar datos estadísticos Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses de Colombia llamado Sisma Mujer (2017),
Versión: 1.0
Emisión: 17/03/2021
Una de estas investigaciones arrojó que, sobre el registro de las muertes violentas de mujeres, determinó
que en el transcurso del 2016 se presentaron 172 exámenes médico legales por homicidios, en donde los
responsables del delito eran los compañeros sentimentales o las exparejas (Orrante, 2017).

En este trabajo de “Aproximación a las características psicológicas del feminicidio desde una revisión
documental de 45 publicaciones de Iberoamérica” donde hacen investigación sobre el feminicidio acuden
al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2018), las muertes violentas por homicidio
en Bogotá, para enero del 2018, corresponden a 86 víctimas, evidenciando que la capital presenta el
segundo mayor índice en el país.

Problema de Investigación:

En los últimos años ha venido cogiendo mucha fuerza el tema del feminicidio en Colombia en varias
ciudades y zonas del país, desde el 2015 se han venido presentando más de 4.170 denuncias por
feminicidio de acuerdo a un artículo publicado por El tiempo (2022). Una de las ciudades que se ha visto
gravemente afectada por esta problemática es la ciudad de Bogotá, que se encuentra en la lista con más
casos de feminicidios reportados. De acuerdo a García (2020) basado en la fuente de información del
DANE (Departamento administrativo nacional de estadística) considero que, de acuerdo a las estadísticas
reportadas en el año 2015 en Bogotá, caracterizan el feminicidio en la capital como una aproximación
del fenómeno en el ámbito urbano.

Existen medidas de prevención cómo la línea Púrpura, la cual está dedicada a prestar apoyo psicosocial
a aquellas mujeres que están siendo víctimas de violencia por parte de un hombre, sin embargo, se deja
de lado el impacto emocional que pueden estar viviendo mujeres que no necesariamente son víctimas de
violencia directamente, sino que son testigos de estos hechos ya sea porque tienen alguna familiar, amiga,
compañera o vecina, que experimenta violencia o que fue víctima de un feminicidio. El hecho de conocer
un caso de feminicidio o ver cómo es agredida constantemente una mujer física y psicológicamente
genera una afectación emocional en las mujeres que no son víctimas directas, todas estas cosas de alguna
manera influyen en que las mujeres transiten por la ciudad con desconfianza e incertidumbre de que algo
les pueda pasar, sobre todo aquellas mujeres quienes tienen problemas con sus parejas ya que es una de
las razones principales por las que más se presentan estos casos.

Aunque es una problemática que abarca toda la ciudad abordaremos puntualmente la localidad de bosa
en mujeres de 25 a 35 años de edad ya que es una zona que también se ha destacado por la cantidad de
casos que se ven reportados constantemente en diferentes medios de comunicación. Identificando la
población, abordaremos su estado emocional y psicosocial en donde por medio de entrevistas y encuestas
se espera determinar el impacto emocional que este fenómeno genera en estas mujeres y cómo esto se
ve reflejado en su vida diaria.

Versión: 1.0
Emisión: 17/03/2021
Es por esto que surge la pregunta de investigación

¿Cuál es el impacto emocional y psicológico que experimentan las mujeres de la localidad de Bosa
entre los 25 a 35 años de edad frente al feminicidio?

Objetivo General y Objetivos Específicos:

Objetivo General:

● Fortalecer mental y físicamente a las mujeres de Bogotá generando más confianza en ellas
mismas y que se sientan más seguras.

Objetivos Específicos:
.
● Capacitar a las mujeres en las diferentes localidades de Bogotá con el fin de que transformen su
posición frente a la problemática,
● Concientizar a las mujeres de la problemática existente y las diferentes ayudas que tienen en caso
de presentar algún peligro relacionado.
● Influir positivamente en el estado emocional de las mujeres de Bogotá para que sientan menos
miedo y estén mejor preparadas en caso de verse involucradas en esta problemática.

Marco de Referencia:

Marco teórico
El feminicidio en Colombia es una terminología que, a pesar de ser reciente en el código penal
colombiano, ha comenzado a tener importancia y protagonismo con el paso de los días, debido a los
antecedentes y las estadísticas considerables sobre violencia de género que recaen en la mujer y que en
muchos de los casos quedan en la completa impunidad. Esta tipificación fue el resultado de una serie de
situaciones que llevaron a que el Estado en su condición de garante de la dignidad humana de las
personas, fijara su atención a la actualidad y a los altos índices de violencia infringida hacia las mujeres,
para que por medio de la implementación de nuevas normas y medidas apropiadas y eficaces se trabajara
en procura del respeto hacia la mujer como sujeto de derechos que es, y en igualdad de condiciones al
hombre, evitando de cualquier manera la violencia contra las mujeres exclusivamente por razones de
sexo y de esta manera que se les respeten sus derechos, su integridad y su dignidad.

La discriminación y la violencia contra las mujeres son dos realidades que han existido en Colombia por
varios años y que desafortunadamente en muchos de los casos termina con la vida de ellas, quedando en
completa impunidad. A estos asesinatos de mujeres hoy día se les ha llamado FEMINICIDIO. Si bien lo
expresa Germán Manga en su columna de opinión en la revista semana:

Versión: 1.0
Emisión: 17/03/2021
El Código Penal colombiano mantuvo hasta hace pocos años “ira e intenso dolor” como atenuante que
garantiza impunidad a los cónyuges que asesinaban a sus esposas, 15 FEMINICIDIO EN COLOMBIA
tras sorprender el adulterio. Ese oprobio se superó y nuestro país está ahora en el grupo de los que cuentan
con leyes de avanzada contra el feminicidio y la violencia de género, pero la realidad demuestra que no
se implementan. (Manga, 2016)

A nivel nacional, se han implementado una serie de normas para proteger a lo largo del tiempo a la mujer
en sus diferentes escenarios y así tratar de brindarle la protección integral de sus derechos, es así como…
“en la Constitución Política de Colombia (1991) se plantea un marco jurídico que reconoce derechos
específicos a las mujeres: Artículo 43 “la mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades”;
Ley 248/1995 (aprueba la Convención Internacional para prevenir y sancionar y erradicar la violencia
contra la Mujer); Ley 294/ 1996 (desarrolla el Artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas
para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar); Decreto 1276/1997 (promulga la
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Ley
575/2000 (reforma parcialmente la Ley 294/1996 y 599/2000, la violencia intrafamiliar y sexual); Ley
1257/2008 (sensibilización, prevención y sanciona las formas de violencia y discriminación contra las
mujeres)”. (Barrios, 2013).

De ahí que el Feminicidio, como delito autónomo, surge con el fin de responder al problema social, de
grandes y graves dimensiones, de la violencia que afecta las mujeres en el país, y en cumplimiento de
las obligaciones internacionales adquiridas por el Estado, en el marco de la Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. (García, 2008).

Según el ministerio de salud y protección social define que la violencia de género corresponde a cualquier
acción o conducta, que se desarrolla a través de las relaciones de poder basado en el género y suelen ser
un grave problema de salud en la cual se ven afectadas tanto físico, como mentales y emocionales a las
que están sometidas las víctimas.

Muchos de estos casos son por que la mujer tiene como fin estar sometidas a sus parejas ya sea por
conveniencia, creencias religiosas o muchas veces porque sienten una atracción amorosa por estos
hombres que en su defecto, actúan de manera violenta y ellas (mujeres) permiten por cuestiones
enteramente personales, ocasionando esto un desenlace muchas veces fatales u otras mujeres que no
están dispuestas a soportar cualquier tipo de maltrato pero el machismo hace que se genere un
sentimiento de odio y frustración que hacen que cometan estos actos.

MARCO CONCEPTUAL

El feminicidio es todo acto que refiere al asesinato de una mujer, en Colombia el feminicidio fue
tipificado como un delito según la ley 1761 de 2015 que lo define como “el asesinato de una mujer por
su condición de mujer o por motivos de su identidad de género, este tipo penal será agravado cuando sea
cometido por un servidor público, la víctima sea menor de 18 años o mayor de 60, sea cometido por
varias personas, le anteceda una agresión sexual o sea perpetrado por la pareja o expareja de la víctima”

De acuerdo a lo mencionado se puede deducir que la persona afectada es la mujer en este caso y que
expresa odio, discriminación y sometimiento a la misma; existen bastantes conceptos generados frente a

Versión: 1.0
Emisión: 17/03/2021
la palabra feminicidio, según la real academia española se define como Asesinato de una mujer a manos
de un hombre por machismo o misoginia.
Violencia sexual: “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o
insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo
la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de
esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo” (OMS, 2013, p.2)

Por otro lado, los Trastornos de personalidad: De acuerdo a lo que menciona la Mayo Clinic Los
trastornos de personalidad se definen como un tipo de trastorno mental en el cual tienes un patrón de
pensamiento, desempeño y comportamiento marcado y poco saludable. Una persona con trastorno de
personalidad tiene problemas para percibir y relacionarse con las situaciones y las personas. Esto causa
problemas y limitaciones importantes en las relaciones, las actividades sociales, el trabajo y la escuela.
(Mayo Clinic, 2016,párr.1)

Y otro concepto frente al feminicidio es la Mujer como objeto: “Es un estilo sexista en el que la mujer
está despersonalizada, sin identidad propia, pone su cuerpo y belleza al servicio de la satisfacción de los
hombres. la presencia de la mujer figura como objeto decorativo y trofeo del éxito masculino” (La
Karulina, 2019).

Metodología:

Máximo 400 palabras. La metodología deberá mostrar, en forma organizada y precisa, cómo será
alcanzado cada uno de los objetivos específicos propuestos. Deberá presentar la elección de un enfoque
metodológico específico, así como la forma en que se van a analizar, interpretar y presentar los
resultados. Deben detallarse la población (si aplica), los procedimientos, técnicas, actividades y demás
estrategias metodológicas requeridas. Así mismo, deberán ser presentadas las consideraciones éticas
correspondientes a la propuesta.

Cronograma: Debe evidenciar el desarrollo mensual de cada una de las fases requeridas para dar cumplimiento
a los objetivos planteados.

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Actividad
fundamentación teórica
análisis y elección de
instrumentos
recolección de la
información
procesamiento de datos
análisis y conclusiones
Integración final

Versión: 1.0
Emisión: 17/03/2021
Resultados, impacto y productos esperados: Máximo de 200 palabras; debe precisarse el impacto
dentro y fuera de las UNIVERSIDADES. Detallar los productos a entregar.

Declaración de originalidad de la propuesta y comunicación de posibles conflictos de interés: Los


proponentes deberán manifestar la originalidad de lo presentado como creación propia en el marco de la
presente propuesta, así como el respeto a las normas en materia de propiedad intelectual dentro de la
misma. Debe ratificarse que esta propuesta NO se encuentra en proceso de evaluación o desarrollo en
otras instituciones. Todo posible conflicto de interés deberá ser puesto en conocimiento dentro de este
espacio, en caso de no existir, deberá señalarse esto último.
Manifiesto que esta propuesta surge de una intención personal, con intereses propios de mi perfil
profesional

Referencias:

Minjusticia. (2015, 6 julio). LEY 1761 DE 2015. Recuperado 12 de noviembre de 2020, de


http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30019921#:%7E:text=Art%C3%ADcu
lo %20104A.,a%20quinientos%20(500)%20meses.

Ministerio de Salud y Protección social de Colombia. (s. f.). Páginas - Violencias de género. Recuperado
28 de octubre de 2020, de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/violencias-de-
genero.aspx

Restrepo, Y. Nieves, M. y Patiño, M.(2020)INFLUENCIA DE LOS TRASTORNOS DE LA


PERSONALIDAD EN LA COMISIÓN DE FEMINICIDIOS EN HISPANOAMÉRICA, recuperado de:
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/dd20af6a-9f2d-4dec-b963-
e207374dc641/content

Puentes, R, A, ( 2019) Capacidades para la participación política desde la perspectiva del desarrollo
humano : un análisis del convenio de profesionalización de mujeres líderes de la localidad de Bosa, en
Bogotá, Colombia

Jimenez, p. Busto, M. Muñoz, A. (2019). APROXIMACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS


PSICOLÓGICAS DEL FEMINICIDA DESDE UNA REVISIÓN DOCUMENTAL DE 45
PUBLICACIONES DE IBEROAMÉRICA. Recuperado de:
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/3160/Cardona_Garz%c3%b3n_Lopez_20
19.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Versión: 1.0
Emisión: 17/03/2021
Firmas estudiantes:

# de
Nombre Completo Firma
Identificación
Luz Alejandra Trujillo Talero 1014259572

Vilma Carolina Lopez Rodriguez 28628247

Monica Alexandra Romero Camacho 1233912466

July Nataly Penagos Rojas 1033720605

Versión: 1.0
Emisión: 17/03/2021

También podría gustarte