Está en la página 1de 18

TIPO TEST UNIDAD 5.

1. SE CONSIDERAN ACTIVIDADES ECONÓMICAS: ACTIVIDADES DE


FABRICACIÓN Y COMERCIO, LAS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y
LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS.
2. ESTARÁN OBLIGADOS AL PAGO DEL IRPF, POR RENDIMIENTOS DE
ACTIVIDADES ECONÓMICAS: LOS EMPRESARIOS INDIVIDUALES SI
RADICAN EN ESPAÑA EL NÚMERO PRINCIPAL DE SUS ACTIVIDADES.
3. EN LA ESTIMACIÓN DIRECTA NORMAL, LOS RENDIMIENTOS SE
CALCULAN COMO: INGRESOS – GASTOS – REDUCCIONES.
4. EN LA ESTIMACIÓN DIRECTA SIMPLIFICADA, LOS RENDIMIENTOS
NETOS REDUCIDOS SE CALCULAN COMO: RENDIMIENTO NETO –
5% RENDIMIENTO NETO – REDUCCIONES
5. EL RÉGIMEN DE ESTIMACIÓN OBJETIVA SE APLICARÁ A LAS
ACTIVIDADES:
a. QUE SE ENCUENTREN ENUMERADAS EN EL ORDEN
MINISTERIAL QUE DESARROLLA EL RÉGIMEN DE ESTIMACIÓN
OBJETIVA.
b. QUE NO SUPEREN EN EL AÑO INMMEDIATO ANTERIOR
450.000€ DE VOLUMEN ANUAL DE INGRESOS.
c. QUE NO SUPEREN EN EL AÑO INMEDIATO ANTERIOR
300.000€ DE VOLUMEN ANUAL DE INGRESOS EN
DETERMINADAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS, GANADERAS O
FORESTALES.
6. CUOTA DIFERENCIAL: CUOTA LÍQUIDA – RETENCIONES.
7. CUOTA LÍQUIDA: CUOTA ÍNTEGRA – DEDUCCIONES.
8. CUOTA ÍNTEGRA: APLICANDO LA BASE LIQUIDABLE EL TIPO
IMPOSITIVO.
9. EN EL IMPUESTO DE SOCIEDADES, PARA LA DETERMINACIÓN DE
LOS INGRESOS Y GASTOS: SE EFECTÚAN AJUSTES CONTABLES, AL
EXISTIR GASTOS CONTABLES NO CONSIDERADOS FISCALMENTE
COMO TALES.
10.EL DOCUMENTO DE PEDIDO: SIRVE PARA CONOCER LAS
MERCANCIAS QUE SOLICITA EL CLIENTE.
11.EL ALBARÁN: ACREDITA LA ENTREGA DE LAS MERCANCIAS.
12.LA FACTURA: TIENE SU PROPIA NORMATIVA, DEBE INCLUIR EL IVA
O IMPUESTO EQUIVALENTE, DEBEN APARECER LOS NIF DE LAS
EMPRESAS INTERVINIENTES.
13.BASE IMPONIBLE DE LA FACTURA: IMPORTE BRUTO + DESCUENTOS
+ GASTOS.
14.TOTAL DE FACTURA: BASE IMPONIBLE + IMPORTE IMPUESTO.
15.FACTURA ELECTRÓNICA: SUPONE UN AHORRO EN COSTES, TIENE
LA MISMA VALIDEZ JURIDICA QUE LA FACTURA ESCRITA, ES MÁS
DIFÍCIL SU USO FRAUDULENTO.
16.RECIBO: SIRVE DE ACREDITACIÓN DE UN PAGO.
17.CHEQUE: ES UN MANDATO DE PAGO SIEMPRE Y CUANDO HAYA
FONDOS EN LA CUEENTA DEL QUE EMITIÓ EL CHEQUE.
18.LETRA DE CAMBIO:
a. DOCUMENTO MERCANTIL POR EL QUE EL LIBRADOR ORDENA
AL LIBRADO EL PAGO DE UNA DETERMINADA CANTIDAD DE
DINERO A SU VENCIMIENTO.
b. SU PRINCIPAL FUNCIÓN ES SERVIR DE MEDIO DE PAGO.
c. SE DEBE EXTENDER NECESARIAMENTE EN EFECTO
TIMBRADO.
19.LIBRADOR: ACREEDOR.
20.LIBRADO: DEUDOR.
21.ENDOSANTE: EL AL QUE LE TRANSMITEN LA LETRA.
22.FECHA DE VENCIMIENTO: PUEDE REALIZARSE A UN PLAZO A LA
VISTA.
23.CLAUSULA “NO A LA ORDEN”: NO ES NECESARIO LEVANTAR
PROTESTO.
24.PROTESTO: PACTO NOTARIAL QUE ACREDITA LA FALTA DE
ACEPTACIÓN O PAGO DE LETRA.
TIPO TEST UNIDAD 6.

1. LA AUTOFINANCIACION Y LOS RECURSOS PROPIOS SE DIFERNCIAN


EN QUE: LOS RECURSOS PROPIOS PROCEDEN TAMBIÉN DEL
MUNDO EXTERIOR.
2. AMORTIZACIONES: EXPRESION CONTABLE DE LA DESPRECIACIÓN
DE LOS ELEMENTOS DEL A.N.C.
3. LA AUTOFINANCIACIÓN DE MANTEMIENTO ESTÁ COMPUESTA
POR: AMORTIZACIÓN Y PROVISIONES.
4. RESPUESTA CORRECTA: LAS RESERVAS Y LA VENTA DE ACTIVOS
FORMAN PARTE DE LA AUTOFINANCIACION DE ENRIQUICIMIENTO.
5. INFORMACIÓN INCORRECTA: LOS CRÉDITOS BANCARIOS FORMAN
PARTE DE LA FINANCIACION DE FUNCIONAMIENTO.
6. DESCUENTO COMERCIAL (DESCUENTO DE LETRAS DE CAMBIO); EL
BANCO ANTICIPA UNA PARTE NOMINAL DE LA LETRA DE CAMBIO,
YA QUE DESCUENTA LOS INTERESES Y LA COMISIÓN.
7. LOS CRÉDITOS Y PRÉSTAMOS SE DIRECIAN EN: LOS CRÉDITOS SÓLO
SE PAGAN INTERESES POR LAS CANTIDADES UTILIZADAS Y EN LOS
PRÉSTAMOS POR LA TOTALIDAD.
8. FACTORING: CONTRATO POR EL QUE LA EMPRESA ENCARGA EL
COBRO DE SUS FACTURAS A UNA SOCIEDAD-FACTOR.
9. EN LAS AMPLIACIONES DE CAPITAL: LOS RECURSOS OBTENIDOS
SON NO EXIGIBLES.
10.AFIRMACIÓN CORRECTA: EN EL RENTING NO HAY OPCIÓN DE
COMPRA.
11.EN LAS AMPLIACIONES DE CAPITAL: SE OBTIENE UNA FUENTE DE
FINANCIACIÓN A LARGO PLAZO.
TIPO TEST UNIDAD 7.

1. PRODUCTO:
2. RESPUESTA CORRECTA: EL MARKETING SÓLO ES IMPORTANTE SI LA
OFERTA ES MAYOR QUE LA DEMANDA.
3. RESPUESTA CORRECTA: CON LA SEGMENTACIÓN DE MERCADOS SE
IDENTIFICAN OPORTUNIDADES DE NEGOCIO.
4. RESPUESTA CORRECTA: EL PRODUCTO FORMAL TIENE EN CUENTA
UNA SERIE DE ATRIBUTOS QUE PERMITE DIFERENCIAR EL
PRODUCTO DEL RESTO.
5. RESPUESTA CORRECTA: ES UN ATRIBUTO INTAGIBLE DEL BIEN.
6. CARREFOUR: MINORISTA.
7. PUBLICIDAD: PUEDE SER INFORMATIVA Y PERSUASIVA.
8. MARK-UP: ES ACEPTABLE EN LOS OLIGOPOLIOS.

TIPO TEST UNIDAD 8.

1. ADECUADA SELECCIÓN DEL PERSONAL: NO SÓLO SUPONE UN GASTO, SINO QUE


PERMITE EVITAR POSTERIORES DESPIDOS Y AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE LA
EMPRESA.
2. LOS PUESTOS DE TRABAJO Y LOS PERFILES PROFESIONALES: DEBEN SER
CONFIGURADOS POR CADA EMPRESA EN FUNCIÓN DE SUS NECESIDADES.
3. EL RECLUTAMIENTO DE LOS CANDIDATOS ENTRE LAS PERSONAS DE TU CÍRCULO
SOCIAL: PUEDE PROVOCAR QUE SE PRIMEN MOTIVOS NO ADECUADOS A LA HORA DE
LA SELECCIÓN.
4. SEGÚN MASLOW: SI NO PUEDES LLEGA A NIVELES SUPERIORES TE CENTRAS MÁS EN
LOS INFERIORES.
5. EL COSTE DE UN TRABAJADOR PARA LA EMPRESA: SE COMOPNE DEL SALARIO DEL
TRABAJADOR Y LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL.
6. EL RECIBO DE SALARIOS: DEBE REALIZARSE EN UN MODELO OFICIAL.
7. EN LA MALLA GERENCIAL DE BLAKE Y MOUTON: EL MEJOR LÍDER TIENE EN
EQUILIBRIO LAS VARIABLES.
8. LAS BOLSAS DE EMPLEO: ALGUNAS COMO LAS DE LAS OFICINAS DE EMPLEO SON
GRATUITAS.
9. EN LA TEORÍA DE ADAMS: LA EQUIDAD IMPLICA UN RESULTADO JUSTO EN LA
COMPARACIÓN SOCIAL.
UNIDAD 5: OBLIGACIONES FISCALES Y ADMINISTRATIVAS DE LA EMPRESA.

1. PRINCIPALES IMPUESTOS QUE RECAEN SOBRE EL EMPRESARIO.


1.1. IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS (IRPF):
RENDIMIENTOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO NETO.

- Estimación directa normal: determinar la renta real obtenida por el empresario:


RENDIMIENTO NETO REDUCIDO = INGRESOS - GASTOS -
REDUCCIONES
o Ingresos computables: son los considerados en el Código de Comercio:
ventas de bienes y servicios, subvenciones…
o Gastos deducibles: los considerados en el Código de Comercio: gastos de
personal, compras consumidas, trabajos…
o Reducciones: variadas.
- Estimación directa simplificada: sistema alternativo a la modalidad normal; se
caracteriza por la reducción de las obligaciones formales y la simplificación del
cómputo de algunos gastos.
RENDIMIENTO NETO REDUCIDO = INGRESOS – GASTOS =
RENDIMIENTO NETO PREVIO – 5% RENDIMIENTO NETO PREVIO –
REDUCCIONES

CUOTA LÍQUIDA TRIBUTARIA.

- Cuota líquida estatal: resultado de disminuir la parte estatal de la cuota íntegra


en el 50% del importe total de las deducciones a las que se tenga derecho.
Deducciones a nivel estatal (por inversión en vivienda habitual, por donativos..)
- Cuota líquida autonómica: resultado de disminuir la parte autonómica de la
cuota íntegra en el 50% del importe total de las deducciones a las que se tenga
derecho.
Deducciones a nivel autonómico (por nacimiento de hijos, acogimiento de
minusválidos..)

CUOTA DIFERENCIAL.

Cantidad que finalmente debe ser ingresada a la Hacienda Pública, será el resultado
de:
Cuota líquida total del impuesto (estatal + autonómica) – Retenciones – Ingresos a
cuenta - Pagos fraccionados.

CASO PRÁCTICO 5.4 PÁGINA 109.

1.2. IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (IS).

Tributo de carácter directo y personal que grava la renta de las sociedades y demás
entidades jurídicas residentes en España.

Requisitos: - Estar constituida conforme a las leyes españolas. - Tener el domicilio


social en territorio español. – Tener la sede de dirección efectiva en territorio español.

1.3. IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (IVA).

Atributo indirecto que recae sobre el consumo y agrava:

- Las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por empresarios o


profesionales en el desarrollo de su actividad.
- Las adquisiciones intracomunitarias de bienes y las importaciones de bienes.

BASE BASE IMPONIBLE = VALOR DEL MERCADO – DESCUENTO


IMPONIBLE. + GASTOS.
CUOTA TRIBUTARIA = BASE IMPONIBLE x TIPO
IMPOSITIVO.
DERECHO A DEDUCIR DE LOS EMPRESARIOS.

Siempre que el IVA afecte directa y exclusivamente a su actividad empresarial y se


posea un documento justificativo, como la factura original.

IVA SOPORTADO (se ha pagado al comprar bienes o servicios) IVA REPERCUTIDO (el
que le obliga la ley a cobrar en las facturas a los clientes y luego ingresar en Hacienda)

2. PROCESO BÁSICO DE DOCUMENTACIÓN DE UNA COMPRAVENTA.


2.1. PEDIDO  Sirve para que la empresa sepa qué mercancías se van a servir.

Puede estar valorado (pone el precio total), semivalorado (no pone el precio
total), no valorado (no pone el precio ninguno, solo cantidades).

FACTURA ELECTRÓNICA  generado por medios informáticos que reemplaza a


la factura en papel, pero conserva su mismo valor legal.

2.2. RECIBO  Documento en que el acreedor de una deuda reconoce


expresamente haber recibido del deudor el importe de esta.
2.3. DOCUMENTOS DE PAGO.

CHEQUE  Documento mercantil por el que el banco, caja o entidad de créditos


se obliga al pago de una determinada cantidad por orden de uno de sus clientes
y con cargo a su cuenta bancaria. Tipos:

o Normativo o emitido a favor de una persona determinada: se la


identifica con su nombre y apellidos.
o Emitido al portador: cualquiera podrá proceder a tu cobro.
o Conformado: el banco garantiza la autenticidad de la firma del que lo
emite y la existencia de fondos en la cuantía indicada en el cheque. Esto
supone garantía para el que lo va a cobrar.
o Cruzado: solo puede ser abonado mediante ingreso en la cuenta del
beneficiario. Evita que un tercero pueda cobrar el cheque.

PAGARÉ  casi igual que el cheque pero tiene una fecha de pago o vencimiento.

LETRA DE CAMBIO  documento por el que una persona, librador, ordena a


otra, librado, el pago de una determinada cantidad de dinero, en una fecha
determinada o de vencimiento.

Función: servir de medio de pago y garantizar al mismo tiempo, un pago


aplazado.

Se entenderán necesariamente en efecto timbrado de la clase que corresponda


a su cuantía. La extensión de la letra en efecto timbrado de cuantía inferior
privará a la letra de la eficacia que le atribuye la ley.

o Librador: persona a la que le deben una cantidad monetaria y que emite


la letra de cambio para que el librado la acepte y se haga cargo del pago
del importe de esta. Firma obligatoria.
o Librado: deudor. En el caso de que acepte la letra debe pagar su importe
cuando llegue la fecha indicada. Firma importante pero no obligatoria.
o Tomador o portador: persona que tiene en su poder la letra de cambio y a
quién se le debe abonar. Puede ser el librado, su representante, su banco
o la persona a la que se ha transmitido la letra.
o Endosante: el que transmite una letra a un tercero.
o Endosatario: persona en cuyo favor se endosa la letra (el que recibe la
letra).
o Avalista: persona que garantiza el pago de la letra. Asume, junto al librado
(si este ha aceptado), la responsabilidad del pago de la letra de cambio.

FECHA DE VENCIMIENTO:

o A fecha fija.
o A un plazo desde la fecha: el vencimiento tendrá lugar transcurrido un
determinado plazo contado desde la fecha que se indica en la letra y en su
cómputo no se tendrán en cuenta los días inhábiles (domingos y festivos).
o A la vista: la letra será pagadera en el momento de su presentación al
cobro.
o A un plazo desde la vista.
UNIDAD 6: FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA.

1. LA EMPRESA Y LAS NECESIDADES DE FINANCIACIÓN.

La empresa necesita recursos económicos para desarrollar su actividad. La empresa


cuenta con una estructura económica, constituida por una serie de bienes y derechos,
que determinan su capacidad productiva.

La estructura económica es el activo de la empresa, para constituir este, es necesario


que la empresa realice inversiones. El activo refleja el uso de los recursos financieros y
el pasivo las fuentes de financiación.

Activo: activo no corriente y corriente. Pasivo: pasivo no corriente o capitales


permanentes, y pasivo corriente.

La empresa necesita recursos financieros para: la financiación de corriente, de


inmovilizado y de inmuebles.

Fuente de financiación: origen de los recursos líquidos a disposición de la empresa


para hacer frente a sus necesidades dinerarias.

2. FINANCIACIÓN INTERNA O AUTOFINANCIACIÓN.

Todos los recursos financieros que proceden de la autofinanciación pertenecen a los


capitales permanentes o pasivo no corriente y financian prioritariamente elementos
del activo no corriente, aunque también pueden contribuir a la autofinanciación del
activo corriente.

2.1. AUTOFINANCIACIÓN DE MANTENIMIENTO.

Recursos que la empresa retiene y utiliza para mantener su capacidad de producción.

AMORTIZACIONES  valoración contable de la depreciación del activo no corriente.


La empresa considera a las amortizaciones como un coste de producción.

La empresa puede utilizar distintos métodos de amortización que se aplicará al valor


amortizable (Va) del bien a amortizar. Este valor será la diferencia entre el valor de
adquisición (Vo) y el valor de venta o residual (Vr).
Va
𝐴=
n

2.2. AUTOFINANCIACIÓN DE ENRIQUECIMIENTO.


La empresa retiene beneficios para financiar nuevas inversiones para adquirir nuevos
elementos de activo y ampliar su capacidad productiva.

RESERVAS  Constituidas por beneficios retenidos y no distribuidos entre los socios.


Tipos: legales, estatutarias, voluntarias.

VENTA DE ACTIVOS  Inversiones realizadas por las empresas en activos reales o


activos financieros y cuya venta les proporciona recursos para financiar otras
inversiones.

3. FINANCIACIÓN EXTERNA A CORTO PLAZO.

Los recursos incluidos en esta categoría son externos, ajenos y a corto plazo.

3.1. FINANCIACIÓN DE FINCIONAMIENTO.

Conforman las deudas que tiene la empresa con los proveedores, los trabajadores o
con otras entidades no financieras, por no pagar al contado, obteniendo así recursos
financieros para su información.

CRÉDITO COMERCIAL  pago aplazado a los proveedores.

3.2. DESCUENTO DE LETRAS DE CAMBIO.

Las empresas poseen letras de cambio que constituyen derechos de cobro sobre sus
clientes.

En caso de impago de la deuda, la empresa tiene más garantías judiciales para cobrar
que si solo hay como garantía una factura. Las empresas pueden acudir al banco y
presentar al descuento las letras.

Los bancos anticipan parte del valor nominal de la letra y reciben la totalidad del valor
de la letra en la fecha de vencimiento.

Nxnxi N = valor nominal. n= tiempo entre descuento y


𝑑=
B vencimiento
i = tipo de interés B = base de conversión
temporal

3.3. PRÉSTAMOS Y CRÉDITOS BANCARIOS A CORTO PLAZO.


CRÉDITO  Operación mediante la cual la institución financiera pone a disposición
de su cliente una determinada cantidad de dinero (línea de crédito) y por un plazo
determinado de tiempo.

PRÉSTAMOS  Operación mediante la cual la institución financiera entrega una


determinada cantidad de dinero a un cliente y este se compromete a devolverlo en
un plazo determinado y a pagar los intereses y las comisiones acordada. La cantidad
entregada se llama principal y la fecha de devolución vencimiento.

GARANTÍAS PARA LA CONCESIÓN DE PRÉSTAMOS Y CRÉDITOS.

- Garantías personales: se derivan de las condiciones económicas del cliente.


- Garantías reales: se basan en bienes o activos que tienen un determinado valor
monetario.

3.4. FACTORING.

Contrato mediante el cual una empresa encarga a la sociedad-factor el cobre de sus


facturas y efectos comerciales que tiene sobre sus clientes.

Ventajas: se combina un sistema de cobro seguro, se reducen los riesgos


financieros, se elimina el trabajo burocrático, reduce el volumen de su cuenta de
clientes a cobrar, los gastos son fiscalmente deducibles.

3.5. CONFIRMING.

O cesión de pagos a proveedores, es un tipo de servicio financiero en el que se cede


a una entidad financiera la gestión administrativa de los pagos a los proveedores,
permitiendo disponer de ese dinero pagando las facturas con anterioridad a la
fecha de vencimiento u obteniendo del banco y no del proveedor la financiación, de
eta forma el cliente obtiene el pazo que necesita.

4. FINANCIACIÓN EXTERNA A LARGO PLAZO.

Los recursos incluidos en esta categoría son externos, ajenos y propios y a largo
plazo.

4.1. PRÉSTAMOS A LARGO PLAZO.


>1 año. Cuando un particular o una empresa solicita un préstamo, el banco le
presenta un cuadro de amortización que resume la forma en que se va a devolver el
préstamo. En este se especifica:

- Cuota periódica. Intereses. Capital amortizado. Capital pendiente.

4.2. AMPLIACIONES DE CAPITAL.  Las sociedades pueden optar por emitir nuevas
acciones o por aumentar el valor nominal de las ya existentes. Al emitir nuevas
acciones, que son adquiridas por antiguos o nuevos accionistas, el capital social de
la empresa aumenta.

CASO PRÁCTICO 6.4 PÁGINA 135.

4.3. EMPRÉSITOS.  Emisión de títulos cuando las empresas necesitan una gran
cantidad de recursos económicos y tienen dificultad para conseguir
financiación de las instituciones financieras.
4.4. LEASING.  Contrato de arrendamiento por el que un arrendador garantiza
a un usuario o arrendatario el uso de un bien a cambio de un alquiler que
deberá pagar durante un determinado tiempo.
o Leasing operativo: contrato de arrendamiento con opción de compra. El
arrendatario puede comprar el bien a un precio fijado previamente (valor
residual).
o Leasing financiero: contrato de arrendamiento con opción a compra. El
arrendador no se hace cargo de los gastos de mantenimiento, reparación
y asistencia técnica que corren a cargo del arrendatario.
4.5. RENTING.  Alquiler de bienes a medio y a largo plazo. En este contrato el
arrendatario se compromete al pago de una renta fija mensual y la empresa
de renting a: poner a disposición del cliente el bien durante un plazo de
tiempo, mantener el bien en puerfecto estado y contratar un seguro a todo
riesgo.
UNIDAD 7: MARKETING
1. ¿QUÉ ES EL MARKETING?

2. MERCADO.

Elementos que determinan la existencia del marketing. Tipos de mercado:

- Actual: formado por los consumidores actuales de un producto determinado.


-
Cifra de ventas de la empresa
Cuota de mercado = x 100
Cifra de ventas del sector

- Objetivo: el que la empresa pretende conseguir mediante una adecuada estrategia de


marketing.
- Potencial: el más amplio al que puede aspirar una empresa.

3. SEGUIMIENTO DE MERCADOS.

Conjunto de compradores potenciales con unas cualidades específicas para formar un grupo
homogéneo.

3.1. TIPOS DE SEGMENTACIÓN.


o Variables demográficas: sexo, edad, estado civil…
o Variables geográficas: tipo de país, región…
o Variables socioeconómicas: renta, ocupación y nivel de estudios…
o Variables psicográficas: actividades desarrolladas, opiniones, centros de interés…

4. POSICIONAMIENTO DE MERCADO.

Lugar que un producto ocupa en la mente de los clientes.

Consiste en definir la imagen que se quiere conferir a nuestra empresa o a nuestras marcas.
Las empresas deben evitar ciertos errores en el posicionamiento, como señala Kotler:

- Infraposicionamiento: algunas empresas se dan cuenta de que sus consumidores solo


tienen una vaga idea de su marca y que no asocian nada especial a ella.
- Sobreposicionamiento: los consumidores pueden tener una idea demasiado concreta
de una marca, lo que reduce su mercado.
- Posicionamiento confuso: imagen confusa de la marca como consecuencia de que se
busquen demasiadas asociaciones.

5. MARKETING MIX.

Conjunto de variables controlables que la empresa utiliza para crearse un posicionamiento


determinado en el entorno y para ejercer una influencia en el mercado objetivo.

6. PRODUCTO.

Bien o servicio que satisface las necesidades de los consumidores.

6.1. NIVELES DEL PRODUCTO.

1. Producto básico.

2. Producto formal o producto añadido.

- Calidad.
- Marca.
- Envase.
- Estilo o diseño.
- Características técnicas.

3. Producto ampliado o aumentado.

- Garantía.
- Entrega a domicilio.
- Instalaciones,
- Servicio posventa.
- Financiación.

6.2. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO.

Proceso cronológico que transcurre desde el lanzamiento hasta su desaparición. Factores:

- Inestabilidad de la demanda.
- Aparición en el mercado de bienes sustitutivos que ofrecen alguna novedad.

Etapas o fases:

1. Fase de introducción o lanzamiento. Se caracteriza por:

- Bajo volumen de ventas.


- Gran inversión técnica, comercial y de comunicación.
- Pocos oferentes y poca competencia.
- Más larga cuanto más complejo y novedoso sea el producto.

2. Fase de crecimiento. Se caracteriza por:

- Rápido crecimiento de las ventas.


- Perfeccionamiento del proceso de fabricación.
- Aumento del número de competidores.
- Costes de fabricación todavía altos.
- Precio elevado.

3. Fase de madurez. Características:

- Aumento de ventas, pero a menor ritmo.


- Técnicas de fabricación muy perfeccionadas.
- Costes de fabricación bajos por la experiencia acumulada en el proceso productivo.
- Gran número de competidores atraídos por los beneficios elevados.
- Bajan los precios.
- Gran esfuerzo comercial para diferenciar el producto.

4. Fase de declive:

- Las ventas entren en declive por una reducción de la demanda y por la aparición de
nuevos productos sustitutivos.
- Los beneficios disminuyen por la caída de las venas.
- Se reduce el precio de venta.
- Disminuyen los beneficios.
- La empresa se plantea la eliminación del producto o su sustitución.

6.3. PRECIO.

Único elemento del marketing mix que proporciona beneficios, los demás solo producen
costes.

Fijación de precios basados en costes. Consiste en añadir un margen a los costes unitarios o
costes medios de fabricación del producto.

- Costes fijos (CF), aquellos que no experimentan modificaciones cuando existen


cambios en el volumen de producción a corto plazo.
- Costes variables (CV), se alteran en función de los cambios del nivel de actividad o
volumen de producción.
- Costes totales (CT): CT = CF = CV
- Costes medios (CMe)
𝐶𝐹 CV
𝐶𝑀𝑒 = + = CFMe + CVMe
𝑄 𝑄

𝑃 = 𝐶𝑀𝑒 + 𝑀𝑎𝑟𝑘_𝑢𝑝
CF
Q=
P − CVMe
Coste total CF + CVMe . Q
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 sin 𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 = =
𝑁º 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑄

7. DISTRIBUCIÓN.

Variable estratégica del marketing que relaciona la producción con el consumo. Su misión es
poner el producto a disposición del consumidor en la cantidad demandada, en el momento
que los necesita y en el lugar donde desea adquirirlo.

7.1. CANALES DE DISTRIBUCIÓN.

Medio a través del cual los productos van desde el fabricante al consumidor final. Tipos:

o Canal directo: cuando es el fabricante quien vende directamente al consumidor final.


o Canales cortos: las empresas venden su producción a un minorista que es quien vende
directamente la producción al consumidor.
o Canales largos: los productores venden a mayoristas.

7.2. FUNCIONES DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN.


- Función de disponibilidad.
- Función de economicidad.
- Función de promoción.
- Función de almacenamiento.
- Función de financiación.
- Función de transporte.

8. COMUNICACIÓN.

La promoción de un producto es el conjunto de actividades que tratan de comunicar los


beneficios que reporta el producto y de persuadir al mercado objetivo de que lo compre.

Es una combinación de las siguientes actividades:

- Venta personal.
- Publicidad.
- Relaciones públicas.
- Promoción de ventas.
UNIDAD 8: RECURSOS HUMANOS…
1. COSTE DEL TRABAJADOR PARA LA EMPRESA.

Nómina. Coste del trabajador = salario bruto (total devengado) + cotización ss

2. LIDERAZGO.
2.1. LIDERAZGO COMO CONDUCTA: LA MALLA GENERAL DE BLAKE Y MOUTON.

Blake y Mouton parten del supuesto de que todo líder centra su atención en dos dimensiones:

o El interés por la producción: el modo en el que el líder orienta su comportamiento a la


consecución de los objetivos de la empresa.
o El interés por las personas: el modo en el que el líder da a sus subordinados la
oportunidad de satisfacer los objetivos personales dentro del puesto de trabajo.

Los cinco estilos más destacados son:

 (9,1) Dirección de tarea: la preocupación central del directivo es la realización de la


tarea sin tener en cuenta las relaciones interpersonales.
 (1,9) Club de amigos: se interesan por las personas en detrimento de la producción.
 (1,1) Dirección empobrecida: el líder está tan poco preocupado por la producción
empresarial como los trabajadores que deben llevarla a cabo.
 (5,5) Dirección en punto medio: da tanta importancia a las personas como a la
producción, pero sin aspirar a los máximos resultados.
 (9,9) Dirección de equipos: tiene un interés máximo por las personas y por el
cumplimiento de los objetivos.

3. MOTIVACIÓN LABORAL.

Conjunto de estímulos que mueven a una persona a realizar determinadas acciones y persistir
en ellas hasta su culminación.
3.1. TEORÍAS DE CONTENIDO: LA TEORÍA DE MASLOW.

Describen qué es lo que motiva a las personas a trabajar. Características:

- Solo las necesidades satisfechas influyen en el comportamiento de las personas.


- Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto surgen con el transcurso del
tiempo.
- No todos los individuos sienten necesidades de autorrealización.
- Por lo general, no se plantean las necesidades superiores hasta que no estén cubiertas
las inferiores.
- Cuando un individuo renuncia o no puede llegar aniveles superiores de la pirámide
dedicará mayor esfuerzo a cubrir las necesidades de niveles más bajos.

3.2. TEORÍAS DE PROCESO: LA TEORÍA DE ADAMS.

Equidad: proporción que guardan los insumos laborales del individuo y las recompensas
laborales.

Esta teoría plantea que los individuos juzgan la justicia comparando sus aportaciones a la
empresa con el rendimiento que perciben y además comparando este con el de otras
personas.

El resultado de esta comparación puede presentarse de tres formas distintas:

 Equidad: de la comparación sale un resultado justo.


 Inequidad negativa: de la comparación se obtiene un resultado injusto que favorece a
los demás.
 Inequidad positiva: de la comparación se obtiene un resultado injusto que favorece al
individuo.

Para evitar situaciones de inequidad es necesario que los sistemas de recompensa sean
objetivos y transparentes.

También podría gustarte