Está en la página 1de 5

TEMA 3: CORRIENTES ARTÍSTICAS DEL SIGLO XIX

Realismo
El realismo es la corriente artística y literaria que surge en Francia a mediados del siglo XIX. Aunque antes
de esa fecha ya existían representaciones de la realidad y de la vida, no fue hasta ese momento que se
adoptó el término para referirse a un movimiento artístico basado en la representación fidedigna de la
realidad y de la vida cotidiana. Sin embargo, el concepto realismo abarca un sentido más amplio. Realismo
también es la predisposición a exponer las cosas sin idealizarlas. Asimismo, el término realismo ha formado
parte de diferentes disciplinas a lo largo de la historia, como la filosofía o la política, y otras manifestaciones
artísticas posteriores como el cine.

Realismo en el arte
Pintura realista
Surge como reacción a la pintura romántica. En un contexto de industrialización, el artista toma conciencia
de las consecuencias de la misma y asume y denuncia los problemas sociales derivados a través de sus
obras. El arte es un “medio” para denunciar la realidad.

Características
En la pintura realista destacan las siguientes particularidades:
Denuncia de las secuelas de la industrialización.
Pérdida del deseo de evasión del Romanticismo para centrar la atención en la realidad objetiva y el
presente.
El hombre aturdido por su trabajo abrumador es un tema frecuente en las obras.

Representantes
Los principales representantes del realismo francés
en la pintura son Daumier, Courbet y Millet.

Honoré Daumier (1808-1879)


Fue pintor, escultor y caricaturista francés que
destacó por la creación de obras críticas y satíricas
sobre la sociedad francesa del siglo XIX. En sus
litografías Daumier se puso del lado de los más
desfavorecidos, de las clases trabajadoras y entró en
conflicto con la clase política.

Honoré Daumier: El vagón de tercera clase. 1864.


Metropolitan Museum of Art, Nueva York.

Gustave Courbet (1819-1877)


Nació en Francia y fue el máximo representante del realismo. En su obra los temas más recurrentes estuvieron
vinculados con la vida cotidiana: el trabajador y el trabajo, la ciudad y sus calles, la mujer y la muerte.

Jean- François Millet (1814-1875)


Procedía de una familia humilde de campesinos. La naturaleza y el paisaje son elementos que estuvieron
presentes en su obra. En ella mostró la vida de los campesinos y la gente humilde en una jornada laboral dura.

Realismo literario
El realismo también se manifestó en la literatura que surge en Francia durante la segunda mitad del siglo
XIX. Podría afirmarse que el realismo literario emerge como una forma de ruptura con el romanticismo: la
representación de la realidad frente al sentimentalismo y a la evasión. Las características principales del
realismo literario son:
Fidelidad temática de las obras con la
realidad. Oposición a la literatura fantástica.
Denuncia y crítica sobre los problemas sociales del momento.

1
La observación de la realidad es un pilar fundamental para describir conflictos y trasladarlos al lector de
forma minuciosa.
La novela se convierte en el género por excelencia durante este periodo.

¿Qué fue el Romanticismo?


Se conoce como Romanticismo a un movimiento artístico y filosófico que surgió en la Europa de
finales del siglo XVIII. Fue una reacción a los paradigmas imperantes de racionalismo y
Neoclasicismo que trajo consigo la Ilustración.
El Romanticismo se opuso a la fe en la razón humana y al espíritu ordenado de la época, que sostenía
reglas más o menos fijas y racionales para el arte y el pensamiento. Por el contrario, valoró la subjetividad y
los sentimientos humanos, las libertades creativas y el genio, es decir, la originalidad.
Este movimiento fue fundamental en la historia cultural de Occidente y con el paso del tiempo dio pie a
nuevos movimientos, especialmente musicales, pictóricos y literarios. Sus valores se vieron revividos y
llevados al límite en el siglo XX, con el surrealismo. Sin embargo, su huella aún permanece en nuestro modo
de concebir el arte, la vida, las pasiones y el amor.
Ver además: Arte neoclásico

Origen del Romanticismo


El Romanticismo es el primer movimiento cultural que cubrió la totalidad de Europa.
El romanticismo surgió primero en Francia, Alemania, Reino Unido y España.
Fue tan exitoso que pronto se esparció por Occidente entero, incluidas las Américas.
Se le considera el primer movimiento cultural que cubre Europa en su totalidad. Su apogeo llegó más
tarde, aproximadamente entre 1800 y 1850.
Los orígenes de las ideas del Romanticismo datan de la Revolución Francesa y el idealismo de libertad,
fraternidad e igualdad que lo impulsaba.

También se remonta al movimiento prerromántico surgido en el siglo XVIII. Este se oponía al mundo
reglado y convencional de la Ilustración y del Neoclasicismo imperante en las academias de arte.
En este sentido, estuvo también muy vinculado a fuertes sentimientos nacionalistas, que veían el
cosmopolitismo ilustrado como una amenaza.

Origen del término Romanticismo


El término “Romanticismo” se empleó por primera vez a final del siglo XVIII, cuando los críticos literarios
August y Friedrich Schlegal escribieron su Romantische Poesie (“Poesía romántica”).
A partir de entonces, el nombre se popularizó en Europa y fue asumido por los propios artistas del
movimiento. Incluso el romántico inglés William Wordsworth, sostuvo que ellos oponían “el arpa romántica”
a “la lira clásica”.

Recuperación de lo medieval
En el Romanticismo reaparecen los temas cristianos, como la huida de Sodoma.
Durante la Ilustración, habían resurgido los valores y formas de la Antigüedad Clásica, en un
movimiento que se llamó Neoclasicismo. Para los románticos, parte de la reacción a la Ilustración fue
valorizar aquello que ese movimiento había rechazado: la cultura medieval.
Así, se retornó al imaginario medieval y las tradiciones folklóricas nacionales, pero también los temas y
sentimientos cristianos. Con ellos, reaparece la nostalgia por los paraísos perdidos.

Exaltación de lo individual
En lugar del mundo racional, objetivo y lógico de la Ilustración, el romanticismo exalta lo individual y lo
subjetivo. Así aparecen como valores el genio, los sentimientos y todo el mundo inconsciente del ser
humano, como los sueños, los instintos o el misticismo.
Se buscaba expresar la individualidad través de la originalidad, que era valorada más que la tradición.
Por eso también se prefería la obra inacabada, imperfecta y abierta, frente a la obra concluida y perfecta.
Dentro de la experiencia subjetiva se realza también el sufrimiento y las pasiones, que suponían un
aspecto potente y sobrecogedor de la naturaleza humana. Se cuentan amores fogosos e incontenibles,
historias trágicas e irremediables, con presencia de entidades sobrenaturales o religiosas.
2
Literatura en el Romanticismo
El Romanticismo supuso una revolución en las letras. Se incursionó en nuevos géneros como la novela
gótica o de terror, la novela de aventuras y la novela histórica (Edgar Allan Poe fue uno de los autores de
ficción gótica). Además se recuperaron las leyendas, los relatos tradicionales, y géneros medievales como la
balada y el romance.
También se difundió la escritura de memorias y autobiografías, así como cuadros de costumbres. En
poesía se procuró la liberación del lenguaje de los estándares clásicos.

El género más cultivado fue el teatro, en el que se imprimieron los sentimientos nacionalistas y se lo nutrió
del imaginario popular. Nacieron los géneros dramáticos del melólogo o el drama romántico, en el que se
mezcla prosa y verso, y no respeta las unidades dramáticas aristotélicas.

Música en el Romanticismo
El romanticismo musical empieza en Alemania con Ludwig van Beethoven. Su obra inaugura un sentido
de la música como un arte que expresa a través de sonidos la amplia gama de los sentimientos humanos.
Desarrolló composiciones novelescas, dramáticas e imaginativas, con énfasis en ritmos épicos y temas
nacionalistas.

Pintura en el Romanticismo
Los fusilamientos del Dos de mayo de Francisco de
Goya (1814)

Pintores como Goya representaban la realidad social de


las naciones.
La pintura romántica abandona los motivos clásicos para
comprometerse con la realidad política y social de
las naciones. Es un arte inspirado por los ideales de la
Revolución Francesa de 1789. Se impuso además la
recuperación del folklore y las tradiciones nacionales.
La pintura romántica se extendió durante casi cien años,
durante los cuales se distinguieron tres grandes períodos:
El Prerromanticismo. Fuertemente influenciado por el Rococó, exaltaba las ruinas y poseía una visión
idílica del paisaje. Se representan escenas nocturnas, cementerios y otros paisajes en los que se
exaltaba la pasión y el sentimiento.
Apogeo romántico. El momento cumbre de la pintura romántica se da entre 1820 y 1850, con un
predominio de temas relativos a la historia moderna, así como una nueva concepción del paisaje.
Francia fue el escenario principal de este período.
Post-romanticismo. De 1850 a 1870 se dio el último período de la pintura romántica, en que se debilitó
el movimiento y cedió paso a un cierto manierismo, o en América Latina al costumbrismo.

Arquitectura en el Romanticismo
Obras de Charles Garnier reflejaron el gusto de la nueva burguesía francesa.
La arquitectura del Romanticismo cobró relevancia más que nada en el siglo XIX. Recuperó el gusto por
las edificaciones medievales, sobre todo en Inglaterra, con las obras de John Ruskin (1819-1900), William
Morris (1834-1896) y Edward Pugin (1834-1875).
En Francia, en cambio, las obras reflejaron los gustos de la nueva burguesía fruto de la Revolución,
que adoptó el tren como principal símbolo de modernidad. Sus principales cultores fueron Charles Garnier
(1825-1868) y Eugène Viollet-le-Duc (1814-1879).

Principales representantes del Romanticismo


Literatura. Johan W. von Goethe (1749-1832), Friedrich Schiller (), Percy Bysshe Shelley (1792-1822),
Lord Byron (1788-1824), John Keats (1795-1821), William Wordsworth (1770-1850), Samuel Coleridge
(1772-1834), Edgar Allan Poe (1809-1849), William Blake (1757-1827).

3
Música. L. van Beethoven (1770-1827), Carl Maria von Weber (1786-1826), Félix Mandelssohn (1809-
1847), Franz Schubert (1797-1828), Franz Liszt (1811-1886), Frédéric Chopin (1810-1849), Giuseppe
Verdi (1813-1901).
Pintura. Francisco de Goya (1746-1828), Caspar David Friedrich (1774-1840), William Turner (1775-
1851), Eugène Delacroix (1798-1863).

Decadencia del Romanticismo


El Romanticismo está vinculado con el cortejo erótico y el amor cortés.
El Romanticismo se extendió hasta mediados del siglo XIX y dejó una impronta profunda e imborrable en
la cultura de Occidente. Eventualmente, sus formas cedieron paso a otros movimientos artísticos de
intereses semejantes.

A principios del XX estos intereses fueron retomados por las Vanguardias. Este nuevo movimiento artístico
defendió también la libertad creativa y los aspectos inconscientes del arte.
Sin embargo, el Romanticismo también influyó la cultura en otros aspectos. Su nombre derivó en una serie
de adjetivos (como “romántico” o “romance”) empleados para todo aquello vinculado al cortejo erótico y al
amor cortés, en su acepción más convencional. De allí que se hable de “novelas románticas” para novelas
de amor.

Impresionismo La estación de San Lázaro (1877), de Claude Monet ¿Qué es el Impresionismo?

Se conoce como impresionismo a uno de los principales


movimientos artísticos del siglo XIX, especialmente en el género de
la pintura, que aspiraba a reproducir en sus obras la “impresión”
vital del mundo a su alrededor, es decir, intentaba pintar la luz en el
momento exacto en que observaban el mundo. En esto rompió con
sus predecesores, que favorecían las figuras plenas e identificables
y fue un movimiento clave en el desarrollo de las artes en Europa –y
sobre todo en Francia- y sentó las bases para movimientos
posteriores como el postimpresionismo y las vanguardias.

El nombre de impresionista se empleó también para otras artes,


como la música o la literatura, o también la escultura y arquitectura, a pesar de que sus rasgos definitorios
son bastante particulares de la pintura. Esto es posible debido a que la filosofía del impresionismo podía
interpretarse como un afán por imitar la realidad y, en todo caso, por concebir el arte como fruto de un
proceso racional, algo que iba de la mano del positivismo, doctrina de pensamiento que imperaba en la
sociedad burguesa del siglo XIX.

Los preceptos del impresionismo fueron objeto de oposición por parte del expresionismo, nacido a finales del
siglo XIX como una reacción a favor de la subjetividad artística y las necesidades expresivas interiores del
ser humano.

Características del impresionismo


Los panoramas abiertos permitían la justa de luz y colores para los métodos pictóricos.
El impresionismo aspiraba a plasmar la luz en sus pinturas, mediante la combinación de colores y
pinceladas, en vez de formas y siluetas. La pincelada impresionista, bautizada posteriormente como
“pincelada gestáltica”, era breve y usaba colores puros, sin importar que en solitario no fueran pertinentes al
modelo real, ya que una vez completa la imagen, se podría percibir globalmente la obra y reproducir así una
totalidad bien definida, con mucha luminosidad y vibrancia. Esta técnica inspiraría posteriormente a los
neoimpresionistas o puntillistas.

Otro de los avances del impresionismo fue la creación de nuevos pigmentos para obtener colores más puros.
Gracias a ello los pintores pudieron replantear muchas leyes cromáticas de la época, entendiendo el color en
relación a sus acompañantes y al contraste que con ellos generan. Por eso los impresionistas hacían juegos

4
de sombra rompiendo con la dinámica usual del claroscuro, en favor de sombras hechas con colores
complementarios que dotaban de mayor profundidad a la obra.

De modo similar, los impresionistas relegaron la forma a un segundo plano, prefiriendo explorar en cambio
los paisajes. Los panoramas abiertos permitían la justa de luz y colores para sus métodos pictóricos.

Representantes del Impresionismo Sol Naciente fue pintado por Claude Monet en 1873
Los principales representantes del Impresionismo fueron:
Édouard Manet (1832-1883). Aunque nunca
perteneció formalmente al grupo.
Edgar Degas (1834-1917). Miembro fundador del
grupo.
Claude Monet (1840-1926). Miembro fundador del
grupo.
Pierre-Auguste Renoir (1841-1919). Miembro
fundador del grupo.
Berthe Morisot (1841-1895). También fundadora del grupo.
Francesco Filippini (1841-1870). Fundador del impresionismo italiano.

Arte impresionista
Música impresionista. Se llama así a la tendencia musical nacida a finales del siglo XIX caracterizada por
un tempo más libre, el empleo de los modos y las variaciones, y la experimentación con el timbre,
consiguiendo así efectos nunca antes vistos musicalmente. Su máximo representante fue el francés Claude
Debussy, cuyas obras alcanzaban un tono onírico y sonidos nunca antes escuchados, y otros grandes
autores fueron Maurice Ravel, Erik Satie, Manuel de Falla y Albert Roussel.

Literatura del Impresionismo. Nacido en Francia en la segunda mitad del siglo XIX, surge como reacción
contra el realismo en el terreno literario, intentando reproducir en las letras lo alcanzado por la pintura
impresionista: el registro primario de las sensaciones, suprimiendo los efectos intelectualizantes o reflexivos
de la literatura a favor de las descripciones, las “pinceladas” de los personajes. Los máximos exponentes de
esta tendencia fueron Octave Mirbeau y Marcel Proust, aunque muchas piezas teatrales de Antón Chéjov
pueden considerarse dentro de la tendencia.

ACTIVIDADES:
1. Exposición en grupos de la corriente artística encargada, también debe investigar en otras fuentes
2. Leen la información de sus fichas y realizan en su cuaderno el siguiente cuadro comparativo.

Romanticismo Realismo
Contexto, países, época
Características
Principales manifestaciones artísticas

3. Analicen las siguientes obras artísticas que se encuentran en sus fichas y realice el siguiente cuadro
Los fusilamientos del Dos de El vagón de tercera La estación de San
mayo de Francisco de Goya clase (1862), de Honoré Lázaro (1877), de
(1814) Daumier Claude Monet
Corriente artística

De acuerdo con el tema, los personajes, los hechos, la forma y el color, ¿qué mensaje crees
que busca transmitir el artista a la sociedad de la época?

¿En qué medida dicho mensaje nos permite comprender las ideas, valores y actitudes de sus
contemporáneos?

METACOGNICIÓN: Responde en tu cuaderno: ¿Te fue fácil investigar sobre el tema y socializar con tu
compañero? ¿Qué aprendiste sobre el tema? ¿Cómo puedes mejorar tu aprendizaje?

También podría gustarte