Está en la página 1de 23

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ÉTICA PERSONAL, SOCIOAMBIENTAL Y


PROFESIONAL

UNIDAD 4:
PROFESIONALIDAD.
JAIME HUMBERTO MORA QUITO – 2023
Máster Universitario en Ética para la construcción social
Magister y Diplomado Superior en Gobernabilidad y Gerencia Política.
Licenciatura canónica y civil en Teología
Unidad 4: Profesionalidad

OBJETIVO:

Definir la dimensión ética y deontológica de la


profesión y de su ejercicio a partir de los perfiles de la
carrera, en función de saberla gestionar éticamente
resolviendo problemas y dilemas éticos.
CONTENIDOS:

1.  Profesión y perfiles.


2.  Dimensión ética de la profesión y de su ejercicio:
Categorías éticas y principios de gestión ética profesional.
3.  Códigos de ética, campos problemáticos y casos.
Trabajo autónomo del estudiante.
Actividades para evaluar
Profesión y perfiles
clásicos, por competencias y de liderazgo
Aprender a aprender:

C O M P E T E N C I A S VISIÓN
COGNITIVAS: Saber pensar o
desarrollar nuevos conocimientos
II
I
P. HUMANO COMPETENCIAS TÉCNICAS:
P. PROFESIONAL
Forma Saber hacer o desarrollar nuevos
Dominio procedimientos, metodologías,
o estilo peculiar GESTIÓN
cognitivo y técnico técnicas, herramientas, instru-
de una determinada de vida mentos, protocolos
actividad humana

III IV P. CURRICULAR
P. LABORAL Acreditación social COMPETENCIAS SOCIALES:
Prestación colegiada, a través de un título Saber convivir (antropos-Oikos-
generalmente remunerada, académico profesional polis) desarrollando la capacidad
de servicios calificados otorgado, legal y de trabajar en equipo y
a la sociedad, legítimamente, por las comunicarse con grupos diversos
comunidad instancias pertinentes CARISMA
C O M P E T E N C I A S
y mundo creadas para
AXIOLÓGICAS: Saber ser
tal fin
asumiendo las anteriores
competencias desde y en función
de construir un êthos-proyecto de
vida con responsabilidad social y
ambiental
4.2.1. Dimensión ética de la profesión
Está dada por un conjunto de categorías éticas que le dan, como
actividad, un plus de valor. Corresponden a lo abordado en las tres
primeras unidades:

Unidad 1: Ciudadanía activa


Unidad 2: Dignidad y derechos humanos y de la naturaleza
Unidad 3: Bien común y Sustentabilidad
Dimensión ética del ejercicio profesional Está dada por un conjunto de
principios de gestión ética profesional que surgen de los rasgos y perfiles de
la profesión, se sustentan en las categorías éticas y en modo alguno en la
moral vigente o del profesional
I Dominio cognitivo técnico de la act. profesional: PP+PC+PxCC+PxCT+PLV+PLG
1. Excelencia profesional
2. Exigencias de especialización
II Forma peculiar de vida: PH+PL+PxCS+PxCAx+PLC
3. Idoneidad
4. Desarrollo humano integral
III Prestación de servicios calificados: PL+PH+PxCS+PxCAx+PLC
5. Legalidad 6. Buena fe
7. Confidencialidad 8. Evitar conflicto de intereses
9. Respetar integridad personal y del ambiente.
IV Acreditación social: PC+PP+PxCC+PxCT+PLV+PLG
10. Legalidad y legitimidad del título obtenido

Perfiles de la profesión: Categorías éticas:


- Clásicos: PP (Profesional), PH (Humano), PL (Laboral) y PC - Ciudadanía activa (Unidad 1)
(Curricular) - Dignidad y derechos humanos y de
- Por competencias: PxCC (Cognitivas), PxCT (Técnicas), la naturaleza (Unidad 2)
PxCS (Sociales) y PxCAx (Axiológicas) -Bien común y Sustentabilidad
- De liderazgo: PLV (Visión), PLG (Gestión) y PLC (Carisma) (Unidad 3)
Los principios de gestión ética profesional son base del
código de ética profesional y exigen ejercer la profesión con:
I Dominio cognitivo técnico de la actividad profesional .

1. Excelencia profesional, esto es con altos niveles de competencias cognitivo-técnicas,


tecnológico-digitales. Esto exige capacitación y actualización permanente y evitar la
mediocridad.
2. Exigencias de especialización para desarrollar de forma competente las tareas concretas
que se asumen en el ámbito laboral y están bajo la responsabilidad del profesional.
II Forma o estilo peculiar de vida
3. Idoneidad, por la que desde un acertado escogitamiento profesional, el profesional ha de
desarrollar la actividad profesional de modo empático y/o resiliente, en sintonía (sin
tensión) con sus aptitudes, actitudes e intereses. Es muy satisfactorio realizar aquello que
“nos gusta” y, además, ser remunerados.
4. Un sentido de hacer del ejercicio profesional un espacio de desarrollo humano integral.
No se vive para trabajar, sino que se trabaja para vivir, no solo para lograr objetivos de
sobrevivencia sino de desarrollo humano integral y autorrealización.
III Prestación de servicios calificados
5. Legalidad, esto es respetando el marco legal vigente, cuya función social es,
garantizando un orden social justo, posibilitar la convivencia pacífica y el logro del
bienestar de los individuos y de la colectividad. Esto exige evitar el legalismo entendido
como la interpretación y aplicación del marco legal atendiendo. a la literalidad de la ley
pero a costa de sacrificar el espíritu o sentido de justicia de la ley; justifica la epiqueya
entendida como la capacidad de interpretar y aplicar la ley atendiendo a su sentido de
justicia, por lo que, si al observar su literalidad aquella queda sacrificada, es correcto
éticamente hacer caso omiso de esta para salvaguardar aquella; y justifica ejercer el
derecho a la legítima objeción de conciencia cuando determinadas leyes “positivas”
resultan ser de modo fundamentado atentatorias a la dignidad y derechos humanos
fundamentales. (Constitución: Art. 66 n. 12: Se reconoce y garantiza a las personas “el
derecho a la objeción de conciencia, que no podrá menoscabar otros derechos, ni causar
daño a las personas o la naturaleza”; Cf.: Art. 20)
6. Buena fe, esto es con la recta intención de cumplir lo que se acuerda o promete en el
contrato o “trato-con” la contraparte de la relación laboral profesional. Esto excluye
cualquier intención “no recta” de no cumplir el o los compromisos que se asumirían al
aceptarse un acuerdo o realizarse una promesa de cumplirlos u omitirlos en el futuro.
Este principio es correlativo a la regla de guardar fidelidad a los acuerdos o promesas
hechas, lo que genera credibilidad y confianza mutua, y posibilita el ejercicio profesional
no maleficente, justo, autónomo y beneficiente.
En tanto en la vida real existe de hecho el engaño y la “mala fe” es necesario que los
acuerdos y promesas se realicen observando las formas y formalidades que requiere la ley
o la costumbre vigente para hacerlos “valer”.
7. Confidencialidad respecto a la información que el profesional adquiere en y por el
ejercicio de su profesión. .

Este principio es correlativo a los derechos a la intimidad y a la privacidad de los datos del
cliente/usuario.
- El derecho a la intimidad protege la intromisión no deseada de otras personas en ese
ámbito o espacio de facetas (existencial o física, informativa y decisional) propias del
individuo como tal sin su consentimiento expreso; supone la obligación de cuidado
exigible sin excepciones.
- El derecho a la privacidad se refiere a disponer de un ambiente geo-físico, social y
electrónico que preserva su intimidad, sí así lo desea, sin que haya intrusiones impuestas
por otros.
En este sentido, la confidencialidad, respecto a la información de datos íntimos o privados
que pueden llegar a ser difundidos a otras personas y se han obtenido o inferido en virtud
del ejercicio profesional o del puesto de trabajo que se ocupa, implica y requiere, por parte
de quienes la conocen, la obligación exigible de manejar de forma reservada esa
información y guardar el secreto profesional.
La ruptura de la confidencialidad y del secreto profesional puede justificarse
éticamente, llegando incluso a ser moralmente obligatoria, cuando:
a)  El propio cliente/usuario o dueño de la información, ejerciendo su autonomía
solicita y autoriza que se rompa el secreto de esa información por motivos que le
interesan de forma personal o particular;
.
b)  Su cumplimiento atenta al derecho del cliente/usuario o dueño de la información a
no ser perjudicado, si, por ejemplo, su competencia para decidir es dudosa o nula;
c)  Su cumplimiento perjudica a otros o a bienes sociales fundamentales.
Respecto a esto último si la confidencialidad puede atentar al principio de justicia, al
afectar los derechos de los otros, es necesario se proteja y regule legalmente,
salvaguardándose, en un espacio democrático, las excepciones y/o su pertinente
desclasificación cuando se refiere a información “clasificada como reservada”.
8. El cuidado de evitar conflicto de intereses y, de darse, resolverlo observando
criterios de imparcialidad, objetividad y diálogo, pudiendo recurrirse, si hace falta, a
instancias de resolución de conflictos como la mediación, el arbitraje o instancias
judiciales.
El conflicto de intereses se da cuando en el ejercicio de la profesión confluyen, por un
lado, el interés profesional de resolver de forma competente un determinado problema
aplicando las competencias cognitivo técnicas, y, por el otro, otros intereses de la más
diversa índole, sin duda legítimos, personales, familiares, de amistad, ideológico
políticos, religiosos, económicos u otros, en detrimento o corrupción del primero.
9. El debido respeto al ambiente y a la integridad física, psicológica, moral y sexual de
las personas.
IV Acreditación social a través del Título académico profesional
10. Un título legal y legítimamente obtenido por cuanto es un derecho de la ciudadanía
que el profesional que se presenta como tal esté debidamente acreditado para la
prestación del servicio calificado a la sociedad.
4.3. Códigos de ética, campos problemáticos y casos
Código de ética profesional Código de ética organizacional
a)  I n s t r u m e n t o q u e o r i e n t a e l a)  Instrumento que orienta el
comportamiento “correcto” del profesional. comportamiento “correcto” de y en la
Se elabora de forma participativa a partir de organización, elaborado de forma
los perfiles de la profesión, las categorías participativa a partir de la planificación
éticas, el bien interno de la profesión (y estratégica, las categorías éticas (y los
fines de la organización). fines de la organización).

b) Tiene tres partes: b) Tiene tres partes:


1° Declaración de valores y principios fundamentales
1° Declaración de valores fundamentales que inspiran el
que inspiran la organización.
quehacer profesional.
2° Estándares y compromisos éticos que concretan la
2° Estándares y compromisos éticos que concretan los
dimensión axiológica de la organización.
diez principios de gestión ética profesional: Excelencia,
exigencias de especialización, idoneidad, autorrealización,
3° Condiciones de seguimiento y verificación de
legalidad, buena fe, confidencialidad, evitar conflicto de interés,
cumplimiento.
respetar integridad de las personas y del ambiente, legalidad y
legitimidad del título académico profesional.
c) Destinatarios: Miembros de la
3° Condiciones de seguimiento y verificación de organización y grupos de interés o
cumplimiento.
stakeholders.
c) Destinatarios: Profesionales, usuarios y/o
clientes.
FINES DE LA ORGANIZACIÓN (EJL. EMPRESA)
1)  La producción de bienes y servicios que han de responder de mejor manera, en calidad y precio, a las necesidades de los ciudadanos
consumidores; y,
2)  La distribución de la renta económica generada entre todos los que contribuyen a la producción, dentro o fuera de la empresa.
Anexo: La confidencialidad en el marco legal
ecuatoriano.
1. Constitución del Ecuador (2008)
Art. 66 nº 11: “En ningún caso se podrá exigir o utilizar sin autorización del
titular o de sus legítimos representantes, la información personal o de terceros
sobre sus creencias religiosas, filiación o pensamiento político; ni sobre datos
referentes a su salud o vida sexual, salvo por necesidades de atención
terapéutica”.
Art. 66 nº 19: [Se reconoce y garantizará a las personas] el derecho a la
protección de datos de carácter personal, que incluye el acceso y la decisión
sobre información y datos de este carácter, así como su correspondiente
protección. La recolección, archivo, procesamiento, distribución o difusión de
estos datos o información requerirán la autorización del titular o el mandato de
la ley”
Art. 362: “Los servicios de salud […] garantizarán el consentimiento
informado, el acceso a la información y la confidencialidad de la información
de los pacientes”
2. Código orgánico integral penal (COIP 2014)

Art.178: “La persona que, sin contar con el consentimiento o la autorización legal,
acceda, intercepte, examine, retenga, grabe, reproduzca, difunda o publique datos
personales, mensajes de datos, voz, audio y video, objetos postales, información
contenida en soportes informáticos, comunicaciones privadas o reservadas de otra
persona por cualquier medio, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a
tres años. No son aplicables estas normas para la persona que divulgue grabaciones
de audio y video en las que interviene personalmente, ni cuando se trata de
información pública de acuerdo con lo previsto en la ley”
Art. 179: “La persona que teniendo conocimiento por razón de su estado u oficio,
empleo, profesión o arte, de un secreto cuya divulgación pueda causar daño a otra
persona y lo revele, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un
año”. Cf.: Art- 233: “El servidor público encargado de la custodia o utilización
legítima de la información [pública reservada legalmente, cuya revelación pueda
comprometer gravemente la seguridad del Estado,] que la revele sin la autorización
correspondiente, será sancionado con pena privativa de libertad de siete a diez años”
Art. 180: “La persona que difunda información de circulación restringida será
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Es información de
circulación restringida:
1. La información que está protegida expresamente con una cláusula de reserva
previamente prevista en la ley.
2. La información producida por la Fiscalía en el marco de una investigación previa.
3. La información acerca de las niñas, niños y adolescentes que viole sus derechos según lo
previsto en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia”

Art. 276: “Omisión de denuncia en razón de la profesión, cargo u oficio.- La


persona que, en razón de profesión, cargo u oficio, en los ámbitos de educación,
salud, recreación, religioso, deportivo o cultural, conozca de hechos que
constituyan graves violaciones a los derechos humanos o delitos contra la
integridad física, psicológica, sexual y reproductiva o muerte violenta de una
persona y no denuncie el hecho, será sancionada con pena privativa de libertad
de dos a seis meses. Si la omisión es por parte de quien sea el propietario,
responsable o representante legal de la institución pública o particular, se
aplicará el máximo de la pena. Si la omisión se produce sobre delitos contra la
integridad física, psicológica o sexual de niños, niñas y adolescentes, se aplicará
el máximo de la pena aumentada en un tercio. No se podrá alegar secreto
profesional y objeción de conciencia para justificar la falta de denuncia” (CCE-
ANRE 2019: Primer Suplemento Ley Orgánica reformatoria al COIP. RO N
°107)
Art. 422.1: “Deber ciudadano de denunciar.- Todo ciudadano que en el
desempeño de su actividad, conociere de la comisión de un presunto delito de
obstrucción de la justicia, peculado, enriquecimiento ilícito, cohecho, concusión,
tráfico de influencias, testaferrismo, sopreprecios en contratación
. pública, lavado
de activos, asociación ilícita, delincuencia organizada; actos de corrupción en el
sector privado, acoso sexual, abuso sexual y demás delitos contra la integridad
sexual y reproductiva, en especial cuando las víctimas sean niños, niñas y
adolescentes, denunciará dichos actos de manera inmediata a las autoridades
competentes.
Los nombres, apellidos y demás datos de identidad del denunciante serán
considerados información reservada, debiendo protegerse esta información por
parte de las instituciones responsables y así garantizar la protección de la
identidad de la persona que denuncia” (Ley Orgánica reformatoria del Código
Orgánico Integral Penal en materia anticorrupción. Miércoles 17 de febrero de
2021. Segundo Suplemento N° 392- Registro Oficial).
Art. 424: “Exoneración del deber de denunciar.-Nadie podrá ser obligado a
denunciar [la comisión de un presunto delito…] cuando el conocimiento de los
hechos esté amparado por el secreto profesional”
Art. 503: “El testimonio de terceros se regirá por las siguientes
. reglas: 2. No se
recibirá las declaraciones de las personas depositarias de un secreto en razón de
su profesión, oficio o función, si estas versan sobre la materia del secreto. En
caso de haber sido convocadas, deberán comparecer para explicar el motivo del
cual surge la obligación y abstenerse de declarar pero únicamente en lo que se
refiere al secreto o reserva de fuente”.
Art. 520: Reglas generales de las medidas cautelares y de protección.- La o el
juzgador podrá ordenar medidas cautelares y de protección de acuerdo con las
siguientes reglas: “9. En el caso de delitos contra la integridad sexual y
reproductiva de niños, niñas y adolescentes, se dictará medidas de protección, de
manera obligatoria e inmediata” (CCE-ANRE 2019: Primer Suplemento Ley
Orgánica reformatoria al COIP. RO N°107).
3) Código de la Niñez y Adolescencia (2003)
Art. 4: “Niño o niña es la persona que no ha cumplido doce años de edad. Adolescente es la persona de
ambos sexos entre doce y dieciocho años de edad”.
Art. 11: “El interés superior del niño es un principio que está orientado a satisfacer el ejercicio efectivo
del conjunto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; e impone a todas las autoridades
administrativas y judiciales y a las instituciones públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y
acciones para su cumplimiento […] Nadie podrá invocarlo contra norma expresa y sin escuchar
previamente la opinión del niño, niña o adolescente involucrado, que esté en condiciones de expresarla”.

Art. 12: “En caso de conflicto, los derechos de los niños, niñas y adolescentes prevalecen sobre los
derechos de los demás”.
Art. 17: “Toda persona, incluidas las autoridades judiciales y administrativas, que por cualquier medio
tenga conocimiento de la violación de un derecho del niño, niña o adolescente, está obligada a
denunciarla ante la autoridad competente, en un plazo máximo de cuarenta y ocho horas”.
Art. 30 nº 2: “Los establecimientos de salud, públicos y privados, cualquiera sea su nivel, están
obligados a:
2. Informar sobre el estado de salud del niño, niña o adolescente, a sus progenitores o
representante;
11. Informar inmediatamente a las autoridades y organismos competentes los casos de niños o
niñas y adolescentes con indicios de maltrato o abuso sexual;
12. Recoger y conservar los elementos de prueba de maltrato o abuso sexual
Art. 60: “ Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser consultados en todos los asuntos que les
afecten. Esta opinión se tendrá en cuenta en la medida de su edad y madurez”.
Art. 72: “Las personas que por su profesión u oficio tengan conocimiento de un hecho que presente
características propias de maltrato, abuso y explotación sexual, tráfico o pérdida de que hubiere sido
víctima un niño, niña o adolescente, deberán denunciarlo dentro de las veinticuatro horas siguientes de
dicho conocimiento ante cualquiera de los fiscales, autoridades judiciales o administrativas competentes,
incluida la Defensoría del Pueblo, como entidad garante de los derechos fundamentales”.
Trabajo Autónomo-Consulta bibliográfica
Camacho I. [et al.] (2013): “La empresa y sus stakeholders”, pp.109-335.
Enríquez, A. [et al.] (2017): “Ética en el ejercicio de la profesión”, pp.
103-127.
Ferrell [et al.] (2017): “Casos”, pp. 380-642.
Mora, J. (2019): “Profesionalización, emprendimiento y liderazgo en
perspectiva ética”, pp. 127-158.
Reynolds, G. (2016).
Evaluación – Nota Final
Evidencia 10: Examen complexivo físico (50 puntos), en el aula de clase.

Fecha:
NRC 1953, 1954, 1979, 4125 y 4146: Del lunes 12 al viernes 16 de junio del
2023 en el horario de clases definido por el profesor.
Evidencia extra: Sobre 10 puntos. Consiste en:
1) Presentar de modo resumido un Código de ética profesional de la
carrera que estudia (4 puntos), indicando la fuente bibliográfica (1
puntos); y,
2) Teniendo como referente el Tema 4.3. de la Unidad 4, realizar un
análisis crítico del mismo a partir de las tres partes que lo componen
según se ha explicado en clase: Primera parte (2 puntos), segunda
parte (10 puntos) y tercera parte (3 puntos).
Nota: Aunque el trabajo se realice en grupo, cada integrante debe subir la
Evidencia a la Plataforma para constancia de su trabajo; caso contrario
se queda sin nota.
Fecha: Se puede subir la Evidencia el día miércoles 7/6/2023 (00h00 -
23h59).
GRACIAS

También podría gustarte