Está en la página 1de 3

Actividad virtual

I. ¿A QUIÉNES AFECTA LA DEVALUACIÓN DE LA MONEDA?, ¿A QUIÉNES BENEFICIA Y A QUIÉNES


PERJUDICA?

La devaluación es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas
extranjeras

 En una economía perfecta, los efectos de devaluar la moneda son varios:

 Menor costo de exportación

 Mayor costo de importación

 Mejora de la balanza comercial

 Incremento de la Inflación

 Pérdida del valor del salario real

 Incremento de la demanda agregada

 Creación de empleo en determinados rubros

 Aumento del Turismo local.

¿A QUIÉNES BENEFICIA?

Se benefician, directamente y en el corto plazo, los exportadores. Estos reciben más


quetzales por el mismo precio en dólares. Para cambiar la relación de tipo de cambio el
Banco de Perú tendrá que cambiar la relación de escasez relativa entre el quetzal y el
dólar en el país. Para esto, compra y captura reservas internacionales presionando la
demanda de dólares y aumentando la oferta de quetzales. Para que no sea inflacionario
deberá incrementar sus operaciones de mercado abierto neutralizando liquidez. Estas
operaciones de mercado abierto promueven la desintermediación financiera.

¿A QUIÉNES PERJUDICA?
Los perjudicados, como siempre, son los consumidores más pobres, que tendrán que pagar más
por los productos importados que consumen, además de los deudores netos en dólares en el
sistema nacional que tienen una hipoteca. Habitualmente, estos créditos se conceden a no
generadores de divisas por la garantía real.
II. ¿CÓMO INFLUYE LA ESTABILIDAD POLÍTICA EN LAS VARIACIONES DEL TIPO CAMBIARIO?

El objetivo de los Bancos Centrales al intervenir una divisa controlando su tipo de cambio
suele ser el de estabilizar la confianza y evitar una devaluación excesiva de la moneda,
aunque también hay casos en los que los Bancos Centrales tienen que actuar frente a una
moneda demasiado revalorizada, como pasó en Suiza en 2011.

Para intervenir una divisa el Banco Central necesita comprar o vender divisa extranjera a
cambio de su propia divisa. Este procedimiento es lo que influye sobre los tipos de cambio
de la divisa. Por ejemplo, si el Sol peruano está muy depreciado, el Banco Central buscará
realizar operaciones donde retire soles del mercado, de esta manera habrá menos soles
en plaza y esto tendrá un efecto alcista en su valor.

III. ¿QUÉ TIPO DE CAMBIO SE APLICA EN EL PERÚ, FIJO O FLEXIBLE? ¿ES EL MÁS
CONVENIENTE?

El tipo de cambio, es el precio de una divisa respecto a otra. Usualmente es la cantidad de


moneda nacional que debe ser entregada a cambio de una unidad de moneda extranjera.
Por ejemplo, si el tipo de cambio del dólar vendedor en Perú es de 3,15 (ejemplo), esto
significa que si queremos comprar dólares, debemos entregar 3,15 Nuevos Soles
Peruanos por cada unidad de dólar.
Tipos.- Se pueden distinguir dos tipos de cambios: el real y el nominal.
El real, se define como la relación a la que una persona puede intercambiar los bienes y
servicios de un país por los de otro.
El nominal, es la relación a la que una persona puede intercambiar la moneda de país por
los de otro.
El último es el que se usa más frecuentemente. Esta distinción se hace necesaria
para poder apreciar el verdadero poder adquisitivo de una moneda en el extranjero
FIJO O FLEXIBLE

El tipo de cambio es flexible, Más allá del reciente incremento en el tipo de cambio, el sol
ha mostrado una tendencia positiva en lo que va del año, que de no ser por la continua
intervención del Banco Central de Reserva (BCR) estaría cotizándose a niveles por debajo
de 3,20 por dólar.
En teoría, el tipo de cambio en el Perú es flotante. Esto significa que el valor del dólar con
relación a nuestra divisa debe fluctuar de acuerdo con las condiciones del mercado, es
decir, en base a la oferta y demanda.
IV. ¿QUÉ TIPO DE OPERACIONES REALIZA EL BCRP CUANDO OCURREN ALZAS BRUSCAS DE LA
COTIZACIÓN DEL DÓLAR AMERICANO?

El BCRP efectúa compras o ventas de moneda extranjera en el mercado cambiario a través


de su mesa de negociaciones y con el Tesoro Público principalmente, con la finalidad de
evitar una excesiva volatilidad del tipo de cambio y para proveer al Tesoro Público los
fondos que requiere para atender los pagos de deuda externa. Al evitar fluctuaciones
bruscas del tipo de cambio, se reduce los efectos negativos sobre la actividad económica
del descalce de monedas asociado a la dolarización financiera. Sin embargo, la
intervención del BCRP en el mercado cambiario no implica compromiso con algún nivel de
tipo de cambio pues ello podría no ser consistente con la meta de inflación del Banco
Central, restándole credibilidad a la política monetaria. Asimismo, es inconveniente que el
Banco Central busque eliminar totalmente la volatilidad del tipo de cambio ya que se
podría incentivar a que los agentes económicos no interioricen los riesgos de ahorrar o
endeudarse en moneda extranjera.

También podría gustarte