Está en la página 1de 506

FAUNA NATIVA

DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS
CHILE
Vertebrados Terrestres
FAUNA NATIVA DE LA REGION DE O’HIGGINS CHILE
Vertebrados Terrestres

Diego Ramírez Álvarez


FAUNA NATIVA DE LA REGION DE O’HIGGINS
CHILE
Vertebrados Terrestres
Fauna Nativa de la Región de O’Higgins
2018
Registro de Propiedad Intelectual Nº 285.728
ISB:

Primera Edición, agosto 2018


Nº Ejemplares: 1.450

AUTOR: DIEGO ADOLFO RAMÍREZ ÁLVAREZ

DIAGRAMACIÓN: JACQUELINE CAMUS DEL VALLE


CORRECCIÓN DE TEXTO: ÓSCAR AEDO INOSTROZA
IMPRESIÓN: Gráfica Andes

2 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


PRÓLOGO

Investigar, identificar y conocer la fauna y vida silvestre existente en un territorio, es el primer paso para generar
conciencia sobre el ecosistema en que habitamos y también para definir las acciones necesarias para proteger
a aquellas especies que estén amenazadas por la intervención humana.

Esa es la tarea y objetivo que asumió el autor de este libro, que en más de tres años recolectó información sobre
la fauna, ecología, biodiversidad y vida silvestre de la Región de O’Higgins, levantando un registro fotográfico,
clasificando y caracterizando más de 260 especies de la fauna nativa del territorio en que habitamos.

Pero esta significativa tarea no estaría completa si todo ese conocimiento no estuviera disponible para su
divulgación. Esa es la razón por la que Codelco División El Teniente, la Universidad de O’Higgins y la Corporación
del Libertador establecimos una alianza para hacer posible esta publicación.

Queremos que este valioso material de divulgación y también de estudio esté a disposición de los estudiantes
de la región, de expertos de nivel nacional e internacional y por cierto de la comunidad y nuestros trabajadores
y trabajadoras, como una forma de generar conciencia e incentivar el cuidado de la fauna, biodiversidad y
vida silvestre de la Región de O’Higgins, que cuenta con un importante número de especies endémicas y
lamentablemente con un alto nivel de amenaza de extinción de algunas de éstas.

Como empresa del Estado, Codelco El Teniente agradece la oportunidad de participar en esta iniciativa y
contribuir a la protección y cuidado de la diversidad biológica.

Nuestro compromiso es y seguirá siendo el avanzar hacia una empresa con procesos y productos sustentables,
trazables y transparentes. Una empresa inclusiva, dialogante, que cuida y respeta su entorno y cumple
eficientemente su misión de aportar recursos para mejorar la calidad de vida de chilenos y chilenas y que,
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

ciertamente, contribuye al desarrollo y crecimiento sustentable de nuestra querida región.

Afectuosamente,

Nicolás Rivera Rodríguez


Gerente General
Codelco División El Teniente

3
4 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE
PRÓLOGO

El aumento de la urbanización y las actividades agrícola, minera e industrial ha ido relegando la vida silvestre
a espacios reducidos y de difícil acceso para el ser humano. Este fenómeno, que es global, se presenta en la
Región de O’Higgins con particular intensidad, haciendo de ella una de las regiones del país con más problemas
ambientales y de biodiversidad. Diego Ramírez Álvarez nos revela magistralmente en su obra que aún existe fauna
nativa en la Región de O’Higgins y cómo ésta se ha refugiado en las pocas áreas silvestres que van quedando en
la zona. Como especialista en fauna, durante 4 años se dedicó a estudiar y actualizar la información de las 262
especies de vertebrados terrestres que, según sus investigaciones, habitan en nuestra región; describiéndolas
en detalle e ilustrándolas en hermosas fotografías de gran calidad. El trabajo de describir anatómicamente
cada una de las especies es muy loable en sí, pero más meritorio aún ha sido el complementar esto con una
minuciosa descripción de los hábitos alimentarios y reproductivos de cada especie. La información que el autor
entrega sobre el hábitat en que estas especies viven, su distribución regional y su estado de conservación,
constituye un invaluable aporte al conocimiento de la fauna regional, que sin duda será la base para nuevos
estudios destinados a su conservación y a la recuperación de aquellas en franco peligro de extinción.

En el libro se puede observar un catastro de los vertebrados terrestres presentes en esta región, indicando el
número de especies de mamíferos, aves, anfibios y reptiles, de especies endémicas exclusivas de esta zona
geográfica y de especies introducidas que causan grandes daños a las especies nativas de la región.

Estamos seguros de que este libro va a difundir el conocimiento de las especies que están presentes en la
Región de O’Higgins, promoviendo el cuidado y conservación de la fauna nativa, sobre todo de las especies
endémicas. Por su parte la Universidad de O’Higgins ve en esta obra un material de primer orden para que sus
estudiantes conozcan la fauna de su región y aprendan a apreciarla y a protegerla, durante su formación y en
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

su futura vida profesional.

Prof. Dr. Rafael Correa Fontecilla


Rector Universidad de O’Higgins

5
6 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE
PRÓLOGO

Es motivo de mucha satisfacción el escribir sobre la presente obra, que nos entrega información relevante con relación
a la fauna nativa regional. En este ámbito de la gestión para el desarrollo sustentable, es posible afirmar que los datos
e información de este libro, Fauna Nativa de la Región de O’Higgins, se enmarcan en el contexto del acuerdo y esfuerzo
internacional sobre la materia, denominado Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi,
que busca, en términos generales, una mayor valoración, conservación y utilización de la diversidad biológica por parte de
la sociedad.

A su vez, el Ministerio del Medio Ambiente, conforme a los múltiples acuerdos y convenios internacionales suscritos
sobre la materia, y basado en lo determinado en la Ley Nº 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, ha seguido
implementando acciones interinstitucionales a través de distintos programas o instrumentos de gestión ambiental, tales
como, la Clasificación de Especies según Estado de Conservación, Inventario Nacional de Especies de Chile y del diseño de
Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies.

En este sentido, es pertinente mencionar que este texto se ajusta a lineamientos definidos en la Estrategia Nacional
de Biodiversidad “vigente”, acuerdo que define entre sus líneas estratégicas Asegurar la preservación de especies y del
patrimonio genético, lo cual presenta a su vez una correlación con la propuesta regional inicial establecida para el efecto.

Una de las contribuciones de este interesante libro es lo referente a la actualización de la caracterización de los vertebrados
terrestres de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins que, conforme a los antecedentes, tendrían una
significativa modificación respecto a la presencia de especies nativas endémicas, lo que concede o imprime una especial
relevancia a la gestión de los recursos naturales y manejo de la fauna nativa, ya que lo anterior reafirma la condición de que
la Región está inserta en un ecosistema mediterráneo, altamente intervenido o amenazado.

Es importante destacar que el autor, Diego Ramírez Álvarez, a través de su trabajo de investigación y prospección, asociado
a vida silvestre, en especial con la edición del actual texto, contribuye de forma directa en el reconocimiento y valorización
del patrimonio natural y biodiversidad regional.

En síntesis, confiamos que este documento no sólo es un aporte para ampliar el conocimiento de la fauna nativa presente
en la Región de O’Higgins, sino también significa un cambio positivo para la gestión local, la educación ambiental, y las
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

prácticas productivas agrícolas e industriales, es decir, que contribuya de forma directa en cómo ocupamos y utilizamos
nuestro territorio, el cual está integrado por variadas y diversas formas de vida, que requieren, no sólo de nuestra atención,
sino también del compromiso de todos para su cuidado y protección, ya que el desafío es el mejoramiento sostenido y
equitativo de la calidad de vida de las personas, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras.

Rodrigo Lagos González


SEREMI del Medio Ambiente
Región del Libertador General Bernardo O’Higgins

7
8 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE
FAUNA NATIVA DE LA REGION DE O’HIGGINS
CHILE
Vertebrados Terrestres

Autor:
Diego Ramírez Álvarez.

Fotografías:
Diego Ramírez Álvarez, Diego Reyes Arellano y Vicente Pantoja Maggi.

Ilustraciones:
Javiera Constanzo Chávez.

Aportes fotográficos:
Maite Arriagada: Guanay.
José Luis Brito: Pidencito y Yunco.
Javiera Constanzo: Phyllotis xanthopygus 2.
Carlos Fuentes: Perdicita Cordillerana.
Yamil Hussein: Abrocoma bennetti 1, Abrothrix olivaceus, Abrothrix longipilis, Octodon
lunatus, Phyllotis darwinii 1 y Oligoryzomys longicaudatus 2.
Agustín Iriarte: Abrothrix andinus, Aconaemys fuscus 2 y Oligoryzomys longicaudatus 1.
Thomas Kramer: Phyllotis xanthopygus 1.
Rene Merino: Colonia Myotis chiloensis.
Nicolás Miranda: Gato Colocolo adulto.
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

Eduardo Pavez: Aguilucho Chico 1.


Sergio Salazar: Puma.
Carolina Sánchez: Águila Pescadora y Guiña (Paciente UFAS-Buin).
Francisco Santamaría: Tachymenis chilensis coronellina.
Grupo de Acción Ecológica Chinchimén: Chungungo.
Zoológico Nacional de Chile: Gato colocolo juvenil.

Se recomienda citar esta obra como:


Ramírez-Álvarez, D. 2018. Fauna Nativa de la Región de O’Higgins, Chile, Vertebrados Terrestres.
Primera edición con 504 pag.

9
10 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE
A mi familia, fundamento y base de mi instintiva pasión por la naturaleza en todas sus formas.
A Patricia, Lorenzo, Alonso y Felipe, sentido emocional y biológico de mi vida.

Diego Ramírez Álvarez.

FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

11
12 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE
“En la Naturaleza no hay recompensas o castigos. Hay consecuencias”.
(H.A. Vachell).

FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

13
AGRADECIMIENTOS

Al Servicio Agrícola y Ganadero de Chile.

Al Ministerio del Medio Ambiente de Chile.

A la Universidad de O’Higgins, a la Corporación del Libertador, y a Codelco División


El Teniente, por su visión de futuro y desarrollo sustentable para nuestra región y Chile central.

A mis colegas y amigos Paula Silva Olguín e Iván Salgado Arredondo, quienes me apoyaron, acompañaron, y
motivaron en esta iniciativa.

A Arturo Morales, Valentina Santelices y Patricia Rojas, quienes fueron esenciales en la gestión de este proyecto.

A Constanza Napolitano y Guillermo D’Elia, por su apoyo y revisión de los textos referentes a Mamíferos.

A Claudia Foerster y Manuel Pinto, por su apoyo en la gestión y visión de futuro de esta obra.

A Carolina Sánchez, Sebastián Bravo y Francisco Fadel, por su apoyo y revisión de los textos referentes a Aves rapaces.

A Jaime Troncoso Palacios por su apoyo y revisión de los textos referentes a Reptiles.

A Norma Álvarez, Florindo Ramírez, Néstor, Tatiana, Jorge y Claudia, por sus numerosos consejos, comunicaciones
personales, apoyo y motivación desde que era un crío, en torno a la valoración de la naturaleza y la dimensión
humana. Por sus rescates, por su cercanía cuando estaba lejos, por tantas lucas bien y mal gastadas, por la firme
mantención de esa silenciosa cadena irrompible que nos une.

A la familia Narbón Fernández, por su apoyo, confianza y expectativas en este libro.

A tanta gente de campo y de montaña, con un conocimiento ancestral único de pertenencia a la naturaleza, que
humildemente y en forma metafórica me han regalado para imprimirlo en papel.

14 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 19

II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FAUNA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS 23

Catastro de los vertebrados terrestres de la Región de O’Higgins 23


Mamíferos 24
Aves 26
Anfibios 28
Reptiles 30

Especies introducidas dañinas presentes en la Región 32


Factores que afectan nuestra fauna nativa 33
Estados de conservación 37

III. ANFIBIOS 41

Orden ANURA
Alsodidae 42
Bufonidae 52
Batrachylidae 56
Calyptocephalellidae 58
Leptodactylidae 60
Rhinodermatidae 62

IV. REPTILES 65

Orden SQUAMATA
Dipsadidae 66
Leiosauridae 70
Teiidae 74
Liolaemidae 76
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

V. MAMÍFEROS 113

Orden DIDELPHIMORFIA
Didelphidae 114

Orden CARNÍVORA
Felidae 116
Canidae 122
Mustelidae 126
Mephitidae 130

15
Orden ARTIODACTYLA
Camelidae 132

Orden RODENTIA
Cricetidae 134
Chinchillidae 144
Octodontidae 146
Myocastoridae 152
Abrocomidae 154

Orden QUIROPTERA
Molossidae 157
Vespertilionidae 157

VI. AVES 159

Orden TINAMIFORMES
Tinamidae 160

Orden ANSERIFORMES
Anatidae 162

Orden PODICIPEDIFORMES
Podicipedidae 190

Orden PROCELLARIIFORMES
Hydrobatidae 198

Orden SULIFORMES
Sulidae 200
Phalacrocoracidae 202

Orden PELECANIFORMES
Pelecanidae 208
Ardeidae 210
Threskiornithidae 222

Orden CATHARTIFORMES
Cathartidae 226

Orden PHOENICOPTERIFORMES
Phoenicopteridae 232

Orden ACCIPITRIFORMES
Accipitridae 234
Pandionidae 248

Orden FALCONIFORMES
Falconidae 250

16 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


Orden GALLIFORMES
Odontophoridae 260

Orden GRUIFORMES
Rallidae 262

Orden CHARADRIIFORMES
Charadriidae 270
Haematopodidae 280
Laridae 284
Rynchopidae 302
Recurvirostridae 304
Scolopacidae 306
Thinocoridae 324

Orden COLUMBIFORMES
Columbidae 330

Orden PSITTACIFORMES
Psittacidae 340

Orden STRIGIFORMES
Strigidae 348
Tytonidae 358

Orden CAPRIMULGIFORMES
Caprimulgidae 360

Orden APODIFORMES
Trochilidae 362

Orden PICIFORMES
Picidae 368

Orden PASSERIFORMES
Furnariidae 374
Rhynocryptidae 404
Tyrannidae 414
Cotingidae 436
Hirundinidae 438
Troglodytidae 442
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

Turdidae 444
Mimidae 448
Motacillidae 450
Thraupidae 452
Emberizidae 470
Icteridae 472
Fringillidae 482

Otros avistamientos ocasionales para la Región de O’Higgins 486

VII. BIBLIOGRAFÍA 488

17
18 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE
I. INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, poca importancia se ha dado, sobre todo en los textos escolares, a exponer y
representar a nuestra fauna nativa para mejorar el conocimiento de nuestra diversidad local, incluso se fomenta
mayormente el conocimiento de las especies foráneas por sobre las de nuestro propio país y entorno natural (Celis-Diez
et al. 2016). La difusión y educación sobre nuestro patrimonio natural, más allá de otras herramientas de fiscalización,
científicas o legales, deben convertirse en el norte de toda estrategia de conservación futura. El impacto educacional,
sobre todo en las nuevas generaciones, integrando el conocimiento directo de nuestras especies nativas, que genere
ese rescate o esa vuelta a las raíces de la interacción o inmersión con nuestro entorno vivo, es esencial y efectivo para
determinar esta cultura de protección, respeto y convivencia armónica que le debemos a la Tierra. Todo ser humano, al
conocer los elementos y seres vivos de su entorno, con sus características particulares, su belleza implícita, su historia
evolutiva y sus aportes al equilibro del ecosistema, desarrolla instintivamente un estímulo de protección, y esta masa
crítica humana, así formada, será la fuente y motor de la conservación de nuestras especies para el futuro. Relevar lo
nuestro, nuestro patrimonio genético-natural, para el aquí, ahora y futuro, es el objetivo de esta publicación, destinada
principalmente a llegar a los colegios de nuestra región, donde está la esperanza y semilla de una conciencia ávida de
“Conocer para proteger, y proteger para conservar”.

Las características geomorfológicas y ecosistémicas de la Zona Central de Chile están bien representadas
en la Región de O’Higgins. Aquí marcan su presencia de forma clara los cuatro componentes macroambientales:
Cordillera de los Andes (incluyendo su precordillera como ecosistema particular), Valle Central, cordillera de la Costa y el
Litoral Pacífico, cada uno con sus características propias de oscilaciones térmicas, pluviosidad, cobertura vegetacional,
gradiente de altura, etc., y sometida también cada área a la estacionalidad propia de un clima templado mediterráneo.

El ecosistema mediterráneo de Chile central alberga cerca del 50% de los vertebrados del país (Simonetti
1999), con un alto nivel de endemismo derivado del particular proceso evolutivo de las especies que hoy habitan aquí, en
esta faja de tierra que se ha visto especialmente modificada como resultado de una dinámica transformación geológica
y geográfica, favorecida especialmente por fenómenos de tectónica de placas, produciendo las orogénesis andinas,
especialmente activas ya en el Mioceno, cuando nuestros cordones andinos se impusieron como barreras geológicas
para las poblaciones existentes, y cuya irregularidad topográfica determinó múltiples centros de especiación vicariante
que nos dotaron de una gran biodiversidad (Pincheira-Donoso y Núñez 2005).

Son estas características las que han llevado a organizaciones internacionales como Conservation
International, con el consenso de la comunidad científica mundial, y publicado en la revista Nature, a calificar esta
zona como uno de los 25 puntos prioritarios para la conservación de la Biodiversidad a nivel mundial (Myers et al. 2000).
Estas son áreas que cubren apenas el 1,4% de la superficie total del planeta, pero que albergan el 44% de las especies
vegetales terrestres y el 35% de sus Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos.

FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

Mapa mundial mostrando los 25 hotspots originales declarados como sitios prioritarios
para la conservación de la biodiversidad (Myers et al. 2000).

19
Estudiar y determinar la diversidad biológica de un territorio determinado es una tarea compleja, sobre
todo considerando que el concepto puede analizarse bajo diferentes enfoques: Genético (diversidad intraespecíficas
e interindividual), ecosistémico (diversidad de las comunidades biológicas que en conjunto constituyen la biosfera),
o específico (diversidad sistemática, determinada por diferentes genomas que constituyen especies). La tarea se
complejiza aún más, cuando el concepto mismo de especie, como definición última y basal en la clasificación de los
seres vivos, sigue siendo controversial, factible de abordar de muchas maneras, y ha tenido su propia evolución según
han ido desarrollándose nuevas herramientas tecnológicas para indagar en los principios básicos que diferencian los
códigos de este entramado intercomunicado que llamamos vida (Zachos 2016).

La taxonomía busca establecer los límites biológicos entre las especies y, secundariamente, nominarlas
y clasificarlas. Tarea esencial, ya que son las unidades fundamentales para los diferentes análisis en biogeografía,
ecología, biología evolutiva y biología de la conservación, entre otros. Aun con las diferentes definiciones de
especie, todas las categorizaciones actuales coinciden en que las especies son linajes. Los linajes evolucionan y
divergen en su genotipo y, consiguientemente, en su fenotipo. Entonces, los linajes (especies) se pueden reconocer
por atributos ecológicos, etológicos, fisiológicos y/o morfológicos. Históricamente la morfología, y actualmente el
uso de secuencias de ADN, bajo la perspectiva filogenética, son las técnicas principales que usa la taxonomía para
delimitar diferentes linajes o especies. Pero existen más conceptos o definiciones de especie, a saber, al menos 10:
Tipológico, Biológico, Evolutivo, Filogenético, Cohesivo, Fenético, Ecológico, Reconocimiento de especie, Genealógico
y Grupo genotípico. Ante esta diversidad interpretativa dentro del mismo concepto que define al linaje basal que
comparte un grupo de seres vivos, actualmente se ha consensuado una metodología taxonómica integrativa, un
“concepto general de linajes”, donde para describir y diferenciar una especie, se involucre el análisis de varias de sus
propiedades (aislamiento reproductivo, distinción ecológica, monofilia, etc.), integrando el trabajo de taxónomos,
ecólogos y biólogos moleculares (Valenzuela-Dellarosa 2016).

Y si el concepto de especie es difícil de definir, aún más controversial es el de subespecie, siendo estas para
algunos autores especies incipientes que potencialmente evolucionarán hasta ser especies plenas, favorecidas por el
reducido flujo génico entre estas poblaciones, y para otros, directamente especies plenas, ya sea porque presentan
caracteres diferenciatorios claramente diagnosticables, y por lo tanto, se elevarían al estatus específico, o porque
bien, algunas leves variaciones de origen clinal (variabilidad fenotípica dentro de una misma especie monotípica) o
ecológico deberían ser sinónimas de la especie tipo (Mulcahy 2008).

En esta publicación usaremos el esquema clasificatorio sistemático Linneano, señalando Clase, Orden,
Familia, Género y Especie (en algunos casos con mención a subespecies), pero siempre en el entendido de una
propuesta clasificatoria no rígida, sino que sometida a la dinámica de los avances e investigaciones taxonómicas, que
evolucionan como la vida misma.

La especiación es el proceso que, a lo largo de estos 3.800 millones de años de vida en la Tierra, y bajo
los preceptos de la evolución, ha determinado que una población de una determinada especie, de lugar a otra u
otras especies, determinando así también la diversidad biológica actual. Este proceso complejo está mediado o
determinado por otros factores como el aislamiento geográfico y reproductivo, la selección natural y la hibridación.
En nuestro continente, y particularmente en el país, el fenómeno de especiación ha estado marcadamente regulado
por el aislamiento de poblaciones debido a los diversos fenómenos glaciales ocurridos durante el Pleistoceno: La
gran glaciación patagónica (hace 1.1 millón de años); la glaciación más fría del Pleistoceno (hace 0.7 millones de
años); la última glaciación del sur de la Patagonia (hace 180 mil años); y el último máximo glacial (hace 25-23 mil
años) (Muñoz-Mendoza 2012). Estos eventos fueron modificando el paisaje, redistribuyendo poblaciones en refugios
o territorios climatológicamente aptos para la supervivencia y, en definitiva, modelando nuestra diversidad biológica,
resultando en nuevas especies, algunas endémicas, como las que se distribuyen exclusivamente en nuestra región.

Y en este dinámico proceso evolutivo, así como la especiación aporta diversidad al panorama de la vida, los
fenómenos de extinción de especies van restando patrimonio natural y genético, generalmente a través de procesos
graduales y multifactoriales, en donde pequeños cambios ambientales o grandes modificaciones macroecológicas
van dejando obsoletas a especies incapaces de adaptarse a nuevos desafíos. Causas naturales, geológicas, astrales,
han generado 5 grandes procesos de extinción masiva en periodos previos a la historia humana, durante los cuales
se han extinguido más de la mitad de las especies existentes en ese momento en el planeta: Ordovícico-Silúrico

20 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


(hace 439 millones de años, con la extinción del 85% de las especies), Devónico-Carbonífero (hace 367 millones
de años, con la extinción del 82% de las especies), Pérmico-Triásico (hace 251 millones de años, con la extinción
del 96% de las especies), Triásico-Jurásico (hace 210 millones de años, con la extinción del 76% de las especies), y
Cretácico-Terciario (hace 65 millones de años, con la extinción del 76% de las especies). Hoy, en la época geológica
denominada Holoceno, muchos autores concuerdan en que estamos ingresando a un sexto proceso de extinción
masiva de especies, pero esta vez, a diferencia de las anteriores, el motor causal es el propio ser humano, que en una
dinámica absurda de sobreextracción y sobreconsumo, está generando cambios macroecológicos que han llevado a
proponer una nueva época geológica, denominada como Antropoceno (Crutzen y Stoermer 2000), con una tasa de
extinción 1.000 veces mayor a la natural (Pimm et al. 2014).

Nuestro país y nuestra región no han estado exentos de esta pérdida de especies, y los registros fósiles
de investigaciones arqueológicas evidencian que solo en el último periodo de transición entre el Pleistoceno
y el Holoceno, numerosas especies, e incluso géneros de fauna que habitaban nuestro territorio, se extinguieron:
Hippidon sp., Amerhippus sp., Cuvieronius sp., Paleolama sp., Macrauchenia sp., Antifer sp., Mylodon sp., Glossotherium
sp., Megatherium sp., Scelidodon sp., Panthera atrox, entre otros (Labarca et al. 2005; Chimento y Agnolin 2017).
Asimismo, como ícono de los procesos de extinción por efectos antrópicos en la actualidad, se encuentra el caso de
Rhinoderma rufum, anfibio de similares características a la Ranita de Darwin, que se distribuía por los bosques nativos
de la cordillera de la Costa desde nuestra Región de O’Higgins hasta el Biobío, y que dado el cambio en la cobertura
vegetacional de estas áreas, por plantaciones forestales, desde el año 1980 que no se ha logrado avistar ningún
ejemplar, considerándosele una especie potencialmente desaparecida de nuestra diversidad regional, nacional y del
mundo. Así las cosas, hoy nuestro país coincide territorialmente dentro de uno de los 12 “hotspots” de extinción de
especies a nivel mundial, y al menos para el caso de Anfibios, ocupa el puesto Nº 15 en el ranking de países con mayor
porcentaje de especies amenazadas (Pincheira-Donoso 2017).

Pero incluso bajo este complicado escenario global, en Chile, y en nuestra región, aún queda mucho por
estudiar y descubrir. Caracterizar adecuadamente la diversidad biológica de un territorio, es esencial para poder
establecer en ella acciones concretas y efectivas de protección y conservación. La taxonomía y sistemática, ciencia
dinámica e imprescindible, cuenta hoy con herramientas tecnológicas que le permiten indagar más profundamente
en las relaciones filogenéticas, entregando nuevas luces en el controversial concepto de especie. Así, anualmente
varias especies nuevas, o no descritas, son descubiertas en los diferentes grupos animales, con algunos hallazgos de
tal magnitud que dan lugar incluso a nuevos géneros, aumentando y mejorando la comprensión de la Biodiversidad
del país, pero estando aún distantes de una buena caracterización de la riqueza animal del país (D’Elía 2017).

Recientes prospecciones y estudios de Fauna Nativa confirman la riqueza natural de nuestra región,
compuesta por especies de alto valor biológico, considerando su alto nivel de endemismo y preocupantes estados
de conservación. Estos estudios indican que un 15% de las especies que habitan en la región son endémicas a nivel
País, y 4 de ellas serian endémicas a la región (Liolaemus curis, Liolaemus confusus, Liolaemus ubagshi y Alsodes n. sp.
aff. tumultuosus), es decir, solo habitan en la Región de O’Higgins y en ningún otro lugar del planeta, constituyéndose
en un patrimonio y acervo genético único, y transformándose en invaluables íconos regionales. A los anteriores
endemismos regionales, a futuro seguirá agregándose información, y clarificando a través de técnicas genético
moleculares las particularidades taxonómicas, filogeográficas y biológicas de nuestras especies nativas, sobre todo
en el ámbito de la Herpetología, donde las relaciones filogenéticas y distribución de los lagartos cordilleranos aún
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

están por descifrar.

Estas mismas prospecciones muestran un panorama más desalentador respecto a los estados de conservación
de la fauna regional. Del total de especies que aquí habitan, un 19% se encuentra en alguna de las categorías de “Amenaza”
utilizadas en el Reglamento de Clasificación de Especies del Ministerio del Medio Ambiente de Chile, que sigue los
parámetros descritos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN (o IUCN por su sigla en inglés),
es decir, están en Categoría de Conservación Vulnerable, En Peligro, o En Peligro Crítico de Extinción.

Particularmente preocupante resulta el nivel de endemismo (75%) y amenaza (56%) de los reptiles y
anfibios de la región, especialmente para los de distribución altoandina, algunos de los cuales se encuentran en
microhábitats muy susceptibles a la intervención humana, y por lo tanto estos lugares deben considerarse prioritarios
para la conservación.

21
Las nuevas tecnologías, como el uso de cámaras trampa y otros métodos no invasivos de investigación
y seguimiento, nos están entregando mayor información, y por ende mayor conocimiento y responsabilidad sobre
nuestra naturaleza y nuestro futuro.

Gracias a las recientes investigaciones, con el hallazgo y descripción de una nueva especie de anfibio
altoandino (Alsodes n. sp. aff. tumultuosus. Cuevas, Ramírez-Álvarez y Formas, en Prensa) para nuestra región, el país y
el mundo, hemos aumentado el número de especies de la biodiversidad local, y demostrado que aún queda mucho por
trabajar y descubrir en una región con un potencial enorme de patrimonio genético-natural. Para algunas especies
que antiguamente se creían con distribución restringida a la Región Metropolitana, como Alsodes tumultuosus y
Alsodes montanus, o a la Región del Maule, como Liolaemus septentrionalis, hoy hemos descubierto y descrito que
también forman parte de nuestra fauna regional, habiendo permanecido imperceptibles por siglos a los ojos de los
investigadores en recónditos lugares de nuestra cordillera andina. Y para otras especies, como Phymaturus maulense,
Liolaemus confusus y Liolaemus curis, hemos aumentado considerablemente el rango de distribución al cual se
creían restringidos. El Perico Cordillerano (Psilopsiagon aurifrons) y la Paloma de Alas Blancas (Zenaida meloda),
especies que antes no se avistaban a nivel local, hoy han aumentado su distribución Sur y los podemos registrar
en locaciones específicas de nuestra región. Los grandes y pequeños felinos han sido avistados en zonas en las que
históricamente nunca se habían registrado, demostrando una movilidad mayor a la que creíamos, y el avistamiento
de aves migratorias o errantes poco comunes en los humedales de nuestra región es cada día más frecuente.

Vertebrados endémicos de la Región de O’Higgins: Alsodes n. sp. aff. tumultuosus, Liolaemus curis, Liolaemus confusus, Liolaemus ubagshi.

Nuestra Fauna está en movimiento, en el movimiento natural y evolutivo de adaptación o aclimatación a


su ambiente, interactuando con mayor frecuencia con el ser humano, adaptándose a las ciudades y a la fragmentación
de sus hábitats. Pero en este proceso, hay pérdidas naturales, las que debemos minimizar o al menos mitigar con
una visión consciente de que formamos un entramado estrecho de vida, y de que somos responsables de una
convivencia armónica con nuestra flora y fauna, no solo porque racionalmente nos debemos a una conducta altruista
medioambiental, sino porque es estrictamente necesario para nuestro propio futuro como especie.

22 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


Esta región tiene tesoros vivientes, los cuales queremos destacar en esta publicación en formato de Guía
de Campo, y que, para ser más específica, incluye solamente a los Vertebrados de hábitats terrestres, con muchos de
los cuales interactuamos frecuentemente, desconociendo características notables de sus sistemas y estrategias de
vida, y del gran rol que ocupan en el equilibrio de nuestro ecosistema. La mayoría de las fotografías están tomadas aquí
en la Región de O’Higgins, para destacar en algunos casos características fenotípicas propias de nuestras especies
locales y, a través de este material visual, el lector pueda, por ejemplo, observar en varias especies las diferencias
morfológicas, y de coloración, entre machos y hembras, y en sus diferentes estados de desarrollo.

*El alcance de este libro a las especies definidas como “Vertebrados Terrestres” implica la inclusión de
todas aquellas especies que usan el ambiente terrestre para sus procesos normales de alimentación, reproducción y
desarrollo, excluyendo a aquellas especies que el Artículo 89 del Reglamento de la Ley Nº 19.473, Ley de Caza, define
como “Hidrobiológicas” y que se rigen por otras disposiciones. Es decir, se excluyen los vertebrados del Orden Cetácea
(Ballenas, Cachalotes y Delfines), del Orden Testudinata (Tortugas Marinas), de la Familia Elapidae (Serpientes Marinas),
de la Familia Spheniscidae (Pingüinos), de la Familia Phocidae (Focas), y de la Familia Otaridae (Lobos Marinos).

Asimismo, se excluyen la mayoría de Aves Pelágicas, debido al desarrollo de sus actividades de vida lejos
de la plataforma continental, lo que dificulta su avistamiento.

II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FAUNA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS

CATASTRO DE LOS VERTEBRADOS TERRESTRES DE LA REGIÓN DE O`HIGGINS


AL 2018

Nº DE ESPECIES ENDÉMICAS: PAÍS / REGIÓN* AMENAZADAS**

ANFIBIOS 11 8 (73%) / 1 (9%) * 7 (64%)

REPTILES 23 18 (78%) / 3 (14%) * 11 (48%)

MAMÍFEROS 33 4 (12%) 9 (27%)

AVES 195 8 (4%) 24 (12%)

TOTAL 262 38 (15%) / 4 (1,5%) * 51 (19%) FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

*Endémicas a la Región de O’Higgins (en color rojo).


** Según: Reglamento para la Clasificación de Especies (RCE) del MMA, Ley de Caza, Libro Rojo de la Región de O’Higgins, o IUCN.

23
MAMÍFEROS:
Los mamíferos se caracterizan por ser animales endotermos, tener el cuerpo generalmente cubierto de pelos,
un encéfalo muy desarrollado, y presentar una gran diversidad morfológica y conductual en términos de alimentación,
locomoción y reproducción. La mayoría de los mamíferos son vivíparos y alimentan a sus crías con leche producida en las
glándulas mamarias de la hembra. Si bien su número de especies es bajo dentro de los vertebrados tetrápodos (aprox. 4.500
especies), puede considerársele el grupo más diverso en cuanto a tamaños, formas y funciones, lo que les ha permitido
ocupar prácticamente todos los ambientes de la Tierra. 182 especies de mamíferos habitan en Chile, 160 de ellas son
nativas (de estas un 10% aproximadamente son endémicas) y 22 introducidas. Del total de mamíferos nativos chilenos,
aproximadamente un tercio de ellos corresponde a mamíferos marinos (Orden Cetácea y algunos Carnívoros (Familias
Phocidae y Otaridae)), y los otros dos tercios a mamíferos de hábitats terrestres (Órdenes Didelphimorphia, Paucituberculata,
Microbiotheria, Xenarthra, Quiróptera, Rodentia, Artiodactyla y Carnívora).

Un número importante de especies son consideradas como beneficiosas para el sector silvoagropecuario,
tales como carnívoros y murciélagos, debido al control de plagas que ejercen (por ejemplo, de conejos, roedores dañinos,
e insectos) o para el equilibrio de los ecosistemas debido a su rol de predadores o presas dentro de la cadena trófica.
Por otro lado, varias especies de mamíferos están amenazadas (Vicuña, Gato Montés Andino, Huemul, Pudú, Chinchilla,
Piuchén, etc.), y otras, a pesar de no estarlo, poseen poblaciones reducidas.

Del total de especies mamíferas nativas terrestres del país, al menos 33 habitan en la Región de O’Higgins,
siendo 4 de ellas endémicas a nivel país (12%), y estando 9 de ellas en alguna categoría de “Amenaza” según su Estado
de Conservación (27%).

La diversidad de la Mastofauna de la Región de O’Higgins es representativa de toda el área biogeográfica


definida como Zona Central de Chile, cuyas características son el predominio de especies de Roedores y Quirópteros,
seguidos por una notable variedad de Carnívoros, destacándose entre estos Cánidos y Felinos mayores y menores que
ocupan los diferentes macrohábitats regionales, desde las áreas altoandinas hasta la cordillera de la Costa. Ya en 1943,
Osgood definía la distribución de los Mamíferos de la zona central de Chile como parte de una “Región Mastozoológica
Santiaguina”, donde predominaban las dos especies de zorros, Lycalopex culpaeus y Lycalopex griseus; el Gato Colocolo,
Leopardus colocolo; y el Coipo, Myocastor coypus. Hoy en día se han agregado muchas más especies a la caracterización
de nuestra región, incluyendo la descripción como especie nueva de Loxodontomys pikumche en el área andina de las
Termas del Flaco, San Fernando, (Spotorno et al. 1998), la que recientemente se propuso, a través de evidencia molecular,
sinonimizar a L. micropus (Cañon et al. 2010).

El Orden Rodentia es sin duda el más diverso de la región, con 17 especies distribuidas homogéneamente en
los distintos ecosistemas terrestres. Las 3 especies del género Octodon pueden potencialmente distribuirse en nuestro
territorio; Aconaemys fuscus, antes nunca avistado en la región, se está registrando cada vez con mayor frecuencia
para el área cordillerana Andina sur, y especies escasas de Cricetidos, como Euneomys mordax, Paynomys macronyx y
Abrothrix andinus, están descritas y registradas para nuestra diversidad local. Seis especies diferentes de Murciélagos,
con predominio de Tadarida brasiliensis, y presencia de otros géneros como Myotis, Lasiurus e Histiotus, forman parte
de nuestro ensamble de Quirópteros.

Escasas tropillas de Guanacos, Lama guanicoe, en un desplazamiento aún poco estudiado desde tierras
trasandinas, y entre nuestras propias cuencas cordilleranas, representan a los herbívoros mayores y camélidos
sudamericanos en nuestros territorios Andinos. Presas ancestrales de un sigiloso y críptico Puma, Puma concolor, que
recorre hasta los lugares más impensados de la región, con predilección por las montañas, en busca de las que hoy en
día constituyen sus presas mayoritarias y subsidiarias: Liebres y Conejos, y raramente por ahí, algún consumo de ganado
doméstico lo hacen merecedor de una injusta y peligrosa fama. Felinos menores también interactúan en este ensamble
entre carnívoros depredadores y sus presas, Guiñas (Leopardus guigna) y Colocolos (Leopardus colocolo) compiten con
Mustélidos como el Quique (Galictis cuja) e incluso con Mephítidos como el Chingue (Conepatus chinga), por una amplia
diversidad de presas invertebradas y vertebrados menores.

Culpeos (Lycalopex culpeaus) y Chillas (Lycalopex griseus) se integran, cada vez más respetados por la
comunidad, en los predios agrícolas, con un alto peligro de lesiones, contagio de enfermedades y muerte debido a
ataques de perros. El Chungungo (Lontra felina), aunque escaso de avistar en nuestra región, domina ágilmente en mar
y tierra la zona intermareal de nuestro litoral, completando así una distribución de la clase Mamífera incluso hasta este
territorio de transición hacia el Océano Pacifico.

24 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


Diversos estudios de campo, y las experiencias de terreno en prospecciones de fauna, muestran hallazgos
interesantes en las interacciones ecológicas de los mamíferos en la región, como por ejemplo la existencia de estrategias
simbióticas de cacería entre el Quique (Galictis cuja) y el Peuco (Parabuteo unicinctus), el primero de los cuales ahuyenta las
presas de sus madrigueras, mientras el segundo las espera aperchado en el exterior para darles cacería (M. Valdés com. pers.);
el alto nivel de contagio de enfermedades entre los mamíferos domésticos y los nativos, propio del acercamiento cada vez
mayor de los asentamientos humanos a las zonas silvestres; la simpatría sin sobreposición territorial de las especies de zorros
en la región, ocupando el Culpeo de preferencia áreas cordilleranas, y el Chilla, áreas más abiertas en el valle y cordillera
costera; el amplio rango de transito del Puma, no sólo en el área cordillerana, sino hacia el valle central y cordones costeros,
así como su baja densidad regional, estimada en 0,7 ejemplares adultos cada 100 km2; la cohabitación en las madrigueras de
Cururo (Spalacopus cyanus) o Degú (Octodon degu) con algunas especies de reptiles del genero Liolaemus; o la importancia
de la continuidad del bosque esclerófilo de la cordillera de la Costa para la preservación de los pequeños felinos nativos
(Leopardus guigna). Así las cosas, la mastofauna regional está en permanente descubrimiento y actividad, y constituye un
grupo taxonómico importantísimo de proteger, que requiere diseño e implementación de planes de conservación eficaces
para su preservación futura.

¿Se distribuirá el Gato Montés Andino, Leopardus jacobita, hasta nuestras planicies altoandinas
regionales? Registros recientes de esta críptica y amenazada especie en la cordillera de la Región Metropolitana, y
los desplazamientos territoriales adaptativos al cambio climático, dan pertinencia a esta pregunta, que actualmente
nos estamos enfocando en responder, a través de un equipado y permanente monitoreo de nuestros territorios
cordilleranos.

FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

Quique (Galictis cuja), adulto con crías, recién salidos del agua.

25
AVES:
Aproximadamente 498 especies de aves habitan o se distribuyen en Chile, 12 de las cuales son endémicas
y 6 han sido introducidas al país (Barros et al. 2015). La mayoría de ellas son residentes, es decir, se reproducen y
hacen su ciclo de vida dentro del territorio nacional, y otro gran número son consideradas especies migratorias, que
salen y entran del territorio según las variaciones estacionales y necesidades reproductivas. Sin embargo, dadas las
facultades de amplio desplazamiento que presenta este grupo animal, y las cambiantes conductas o reacciones
adaptativas ante el escenario actual de cambio climático, no podemos cuantificar o catastrar de forma taxativa el
número de especies en el territorio, considerándose que aún queda mucho por descubrir y actualizar para este taxón.
Incluso hechos tan relevantes y de repercusión ornitológica mundial, como la reciente descripción de una nueva
especie de Golondrina de Mar, Oceanites pincoyae, habitando en el Seno del Reloncaví en Puerto Montt (Harrison et
al. 2013), aún son posibles en el país, demostrando la dinámica y potencial de estudio de las aves chilenas.

Varias especies de aves son consideradas beneficiosas para el sector silvoagropecuario, fundamentalmente
por su rol como controladores de plagas. Entre estas especies destacan grupos como el de las aves rapaces, garzas
y aves insectívoras en general. Los picaflores en cambio destacan por su rol polinizador para la flora nativa, así como
para varias especies de plantas cultivadas. Sólo las diez especies de Pingüinos descritos para Chile no se rigen por
las normativas de caza, sino que su captura y caza están reguladas por la Ley de Pesca y Acuicultura, dependiente del
Servicio Nacional de Pesca.

Del total de aves del país, al menos 195 especies se pueden avistar en la Región de O’Higgins. 24 de ellas
(12%), se encuentran en alguna categoría de amenaza, con poblaciones reducidas, o enfrentadas a factores ecológicos
adversos. Debido a su gran capacidad de desplazamiento, no existen especies de aves endémicas a la Región de O’Higgins,
pero sí contamos con una buena presencia de aquellas especies endémicas a nivel país. De las 12 aves endémicas de
Chile, 8 tienen distribución en nuestra región: el Canastero (Pseudasthenes humicola), la Chiricoca (Ochetorhynchus
melanurus), el Choroy (Enicognathus leptorhynchus), el Churrete Costero (Cinclodes nigrofumosus), el Churrin (Scytalopus
fuscus), la Perdiz (Nothoprocta perdicaria), el Tapaculo (Scelorchilus albicollis) y la Turca (Pteroptochos megapodius),
siendo por lo tanto, responsables en nuestro territorio de un patrimonio natural importantísimo que proteger.

Múltiples relaciones e interacciones entre el ser humano y las aves se han dado desde tiempos
ancestrales en nuestro paisaje. La caza de esta fuente directa de nutrientes para consumo humano se ha ejercido de
manera constante, pero cada vez sobre una diversidad menor de especies, y en cantidades que se han ido reduciendo
gradualmente en proporción inversa al desarrollo de un sistema industrializado de producción de alimentos cárnicos.
Aun así, la hoy llamada caza deportiva se mantiene como un ejercicio recurrente, pero que de ser correctamente
efectuado, bajo las disposiciones de la Ley de Caza, puede causar incluso un efecto regulatorio adecuado sobre las
poblaciones de ciertas especies, sobre todo de las consideradas dañinas.

Falta todavía explorar, como alternativa de turismo ecológico o científico, y que en paralelo entrega un
servicio de protección indirecto sobre especies amenazadas, el desarrollo de actividades guiadas de observación de
aves (birdwatching) en nuestra región, que tiene un potencial propicio para esto, dada la diversidad de ecosistemas
y paisajes únicos que ofrece, desde los glaciares y laderas altoandinas, con sus particulares especies propias de
la cordillera, hasta los humedales costeros con una impresionante riqueza y diversidad de especies residentes y
migratorias, que incluso los habitantes de nuestra propia región ni se imaginan que existen. ¿Han visto a los
Flamencos danzar parsimoniosamente filtrando el agua por las orillas de la laguna Petrel en otoño? ¿Se han detenido
pacientemente ante un juncal, hasta que en un zumbido, un pequeño arcoíris llamado Siete Colores se plante ante
sus ojos? ¿Quién ha escuchado el golpeteo del Carpintero Negro sobre los robles cordilleranos muertos? Cóndores,
Tricahues, Cormoranes, Cuervos de pantano, Águilas, Chiricocas y un montón de otras aves emblemáticas y apetecidas
por los ornitólogos están delante de nuestros ojos, a la espera de ser el centro de una actividad sustentable y
beneficiosa para las comunidades.

Las aves urbanas mantienen poblaciones estables y en ascenso en nuestros parques y jardines, que les
ofrecen sitios reproductivos relativamente seguros, fuentes de alimentación disponible, e incluso una indirecta protección
contra la actividad de caza para algunas especies. Zorzales (Turdus falcklandii) estiran lombrices desde los prados recién
regados; Tórtolas (Zenaida auriculata) anidan en los abedules introducidos de la plaza; Chincoles (Zonotrichia capensis) y
Diucas (Diuca diuca) cantan en los colegios; las Raras (Phytotoma rara) sin dejarse ver entonan su crujidero canto, y los
Cernícalos (Falco sparverius), anidando en los entretechos de los edificios, se dejan caer raudamente sobre lagartijas
de pared o gorriones despistados. Incluso, sin predilección por los ambientes urbanos, de cuando en vez, con suerte,
podemos ver entre las bandadas de palomas huyendo histéricas desde las plazas y parques, a algún Halcón Peregrino
(Falco peregrinus) o un Peuco (Parabuteo unicinctus), cazando al vuelo al volantón menos ágil.

26 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


En nuestra porción de la cordillera de los Andes, en una especie de simbiosis interespecífica con nuestros
tradicionales arrieros (cuyo accidentado ganado constituye su principal fuente de alimento), el majestuoso Cóndor
Andino (Vultur gryphus) permanentemente anida y planea en busca de carroña. Tricahues (Cyanoliseus patagonus), en
grandes bandadas, desde sus loreras comunitarias en los cajones andinos de nuestros ríos, salen cada mañana a recorrer
nuestros valles en busca de alimento, llegando hasta las cumbres costeras y el secano interior, para volver por las tardes
a sus dormideros.

En la franja litoral, y en los humedales costeros y del valle, existen permanentes poblaciones de aves
residentes, que conviven por temporadas con otras especies que usan los flujos migratorios provenientes del hemisferio
norte y de la zona austral, determinando así una variación estacional muy dinámica en la composición de la avifauna,
con algunos particulares visitantes como el Flamenco Chileno (Phoenicopterus chilensis), el Cuervo de Pantano (Plegadis
chihi), el Zarapito (Numenius phaeopus), la Gaviota de Franklin (Leucophaeus pipixcan) y el Gaviotín Elegante (Sterna
elegans), entre muchos otros migradores.

Rhinocriptidos como el Hued Hued Castaño (Pteroptochos castaneus) y el Chucao (Scelorchilus rubecola),
Piciformes como el Carpintero Negro (Campephilus magellanicus), aves comúnmente relacionadas con hábitats
boscosos del sur del País, e inimaginables en el inconsciente colectivo regional, también forman parte de nuestra Fauna
local, habitando en lugares muy específicos de nuestra región.

En su paso migratorio nos visita el Halcón Peregrino de la Tundra (Falco peregrinus tundrius), y por el lado
este, a gran altura en las lagunas cordilleranas, podemos avistar gansos salvajes nativos como el Piuquén (Chloephaga
melanoptera) y el Caiquén (Chloephaga picta).

Ya sea por efecto del cambio climático, por la búsqueda y ampliación de territorios para reproducción y
alimentación, o bien porque nuestra superficie regional no había sido suficientemente estudiada en su biodiversidad de aves,
en estos últimos años, hemos logrado registrar en nuestra región especies que no estaban descritas para nuestro territorio,
como la Paloma de Alas Blancas (Zenaida meloda) y el Perico Cordillerano (Psilopsiagon aurifrons).

Poseemos una avifauna regional de gran riqueza y en constante movimiento, y el desarrollo de plataformas
informativas e investigativas con participación ciudadana, como e-Bird, nos están permitiendo conocer en forma certera
sobre este valioso patrimonio a proteger.

Las rapaces, diurnas y poderosas, como el Águila Chilena (Geranoaetus melanoleucus); polivalentes y
maltratadas como el Peuco (Parabuteo unicinctus); nocturnas controladoras de plagas, como la Lechuza (Tyto alba);
escasas especialistas de bosque, como el Concón (Strix rufipes), entre otras, forman un ensamble interactivo muy
interesante con sus presas, regulando poblaciones de roedores y otros mamíferos, aves e insectos, en perfecta armonía
natural. Y el Peuquito, nuestro particular gavilán nativo, nuestro ágil azor mapuche, nos deja la controversia… ¿Accipiter
chilensis? o ¿Accipiter bicolor chilensis?

FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

Tucúquere (Bubo magellanicus).

27
ANFIBIOS:
Los anfibios constituyen actualmente la clase de vertebrados con mayores problemas de conservación
a nivel mundial, estando susceptibles a múltiples amenazas, como el calentamiento global, las enfermedades
emergentes (Quitridomicosis y Ranavirosis), especies invasoras, y la pérdida de hábitat entre otras, las que están
generado una rápida y cuantiosa disminución de sus poblaciones, con una crisis de extinción sin precedentes a nivel
mundial, contándose a la fecha 122 especies extintas desde el año 1980 (IUCN Red List Amphibians Status; Frost et
al. 2008).

Grandes esfuerzos, con el apoyo de fondos internacionales, se están efectuando en todas las áreas del
planeta para lograr disminuir o revertir el impacto ecológico antrópico sobre esta clase animal, siendo uno de los
taxones que concentra hoy las mayores áreas de trabajo conservacionista, y sobre la cual se ha logrado generar una
sensibilidad ecológico-social-ambiental, que por fortuna se ha apartado diametralmente de las consideraciones
adversas que sobre estos animales exponían los naturalistas de los siglos pasados: “Estos animales asquerosos y
repugnantes son aborrecibles debido a su cuerpo frío, color pálido, esqueleto cartilaginoso, sucia piel, aspecto fiero,
ojos calculadores, olor ofensivo, voz desagradable, hábitat miserable y terrible veneno; y por lo tanto el Creador no ha
ejercido su poder para hacer a muchos de ellos” Carolus Linnaeus (1758).

En Chile existen al menos 63 especies de anfibios nativos, clasificados en 7 familias diferentes (Frost et al.
2008; Correa et al. 2016; más la inclusión de Alsodes n. sp. aff. tumultuosus). De acuerdo al Reglamento de Clasificación
de Especies del Ministerio del Medio Ambiente (RCE), 60 de estas especies han sido evaluadas para establecer su
estado de conservación, estando 42 de ellas (el 70%) en alguna categoría de amenaza, es decir, Vulnerable, En Peligro
o En Peligro Crítico de Extinción. A nivel nacional, uno de los principales factores de esta preocupante condición en las
poblaciones de anfibios es la alteración y destrucción de hábitats (Lobos et al. 2013), que incide principalmente en
la pérdida de recursos vegetacionales e hídricos específicos para el desarrollo de las especies nativas, cambiando el
ensamblaje o composición de las comunidades de anfibios, principalmente las asociadas al bosque nativo templado, el
cual ha sido progresivamente reemplazado por plantaciones forestales de especies exóticas (Cuevas y Cifuentes 2009).

Varias de las especies de anfibios nativos presentan demostrada susceptibilidad a ser afectadas por
quitridomicosis, enfermedad generada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bourke et al. 2011; Soto-
Azat et al. 2013; Valenzuela-Sánchez et al. 2017), microorganismo que a su vez, en Chile central, podría usar
como vector potencial a la Rana Africana, Xenopus laevis (Solís et al. 2010), única especie de anfibio introducido y
considerado dañino para el país, ya que además de ser potencial diseminador de enfermedades infecciosas como la
señalada y Ranavirus, ejerce una fuerte presión de competencia y depreda huevos y larvas de las especies nativas.
Recientemente se han hallado alteraciones histológicas en gónadas de anfibios recolectados en Chile, que han sido
atribuidas a efectos de disrupción endocrina, siendo estos estudios los primeros indicios de alteraciones generadas
por contaminación química en los patrones reproductivos de poblaciones naturales de este grupo de animales, otro
posible factor causal de su acelerada disminución poblacional en el país (Larenas et al. 2014).

En nuestra región, se ha registrado la presencia de 11 especies diferentes, de las cuales 8 (73%)


son endémicas de Chile, e incluso una de ellas (Alsodes n. sp. aff. tumultuosus variedad Narbón) se distribuye
exclusivamente en nuestro territorio, es decir, es endémica a la Región de O’Higgins. Preocupante resulta que 7 (64%)
de estas especies regionales se encuentran clasificadas en alguna categoría de conservación de amenaza según el
RCE (Vulnerable, En Peligro o En Peligro Crítico de Extinción). Estas cifras son coincidentes con el patrón mundial para
este grupo de animales que, como señalamos anteriormente, son altamente endémicos a territorios particulares, y
han suscitado la atención científica internacional debido a su alarmante estado de declinación poblacional, acentuada
en las últimas décadas (Pechmann et al. 1991).

Así las cosas, tanto en nuestra región como a nivel global, los anfibios están sometidos a una alta presión
de sobrevivencia, debido a muchos factores, todos derivados de la actividad antrópica, como el aumento de la
radiación ultravioleta (consecuente al desgaste de la capa de ozono), que incide directamente en detrimento de
su salud fisiológica y reproductiva, disminuyendo la sobrevida o porcentaje de eclosión de sus huevos; o la sequía
por extracción de agua para fines industriales, y la disminución de sus hábitats disponibles, debido al uso para fines
productivos de las zonas en donde habitan, como bosques nativos templados y humedales. Caso emblemático lo
constituye nuestra Rana Chilena, Calyptocephalella gayi, cuya pérdida de sus ambientes acuáticos naturales, debido
a la sobreexplotación de recursos hídricos para la producción agrícola, la están llevando al punto de no retorno como
especie en su avance hacia la extinción, pudiendo perder el país, en los próximos años, un patrimonio genético y
evolutivo de una especie endémica, fósil viviente, que pertenece a un linaje de más de 100.000.000 de años habitando
estos territorios.

28 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


Este proceso de declinación global de Anfibios se evidencia claramente en nuestra región, donde
lamentablemente tenemos una especie a punto de declararse extinta. El Sapito Vaquero o Ranita de Darwin del
norte (Rhinoderma rufum), antiguamente común en localidades del secano costero de nuestra región, actualmente es
imposible de avistar, y no existen registros de su presencia desde 1980, época en que en medio del boom forestal, fuera
sometida a una fuerte presión ambiental producto de la transformación de su hábitat tipo, los bosques esclerófilos
de la cordillera de la Costa, a plantaciones forestales de Pinus radiata y Eucalyptus sp., siendo incapaz de adaptarse a
este brusco cambio en las condiciones fisicoquímicas del suelo, agua y cobertura vegetacional (Cuevas 2014).

La batracofauna está bien representada en nuestra región por el orden Anura, con varios géneros distintos,
e incluso algunos ampliando su cantidad de especies y sus rangos de distribución, como Alsodes, donde destaca
la reciente descripción de A. cantillanensis ocupando los cordones que se desprenden a nuestra región desde el
macizo Altos de Cantillana (Charrier et al. 2015), y la inclusión dentro de la diversidad regional de las especies A.
montanus y A. tumultuosus, antes descritas solo para restringidos territorios de la Región Metropolitana (Ramírez-
Álvarez 2015 A y B). A. nodosus se sigue describiendo como ampliamente distribuido, pero es una especie cada día
más difícil de avistar en la Región de O’Higgins. El género Rhinella, con alta abundancia de R. spinulosa en nuestra
área cordillerana y escasos registros de R. arunco en el valle. Pleurodema, con la especie más común y de mayor
distribución en el territorio nacional, el Sapito de Cuatro Ojos, P. thaul. Otros, como Batrachyla, son más escasos, con
solo un representante difícil de registrar, al igual que Calyptocephalella, la única, grande y nuestra Rana Chilena. Al
final y casi ya en el olvido, Rhinoderma, un género que producto de la fragmentación y destrucción de su hábitat
costero, probablemente nunca más volvamos a ver en esta región.

Sin duda el hito regional más importante en este taxón, ha sido el reciente hallazgo y proceso de
descripción de Alsodes n. sp. aff. tumultuosus (Cuevas, Ramírez-Álvarez y Formas. En prensa), especie nueva para el
país y el mundo, de restringida distribución en algunos microhábitats altoandinos específicos de nuestra cordillera
de los Andes, y que a partir de su descripción oficial, será el único Anfibio endémico a nuestro territorio regional,
delegándonos, por lo tanto, una gran responsabilidad en su conservación como patrimonio genético-natural-local.

La clase Anfibia, a nivel nacional, en los últimos años ha generado mucho interés de investigación científica,
siendo altamente productiva la generación de publicaciones sobre nuestras especies nativas, lo que ha derivado en
conocimiento y propuestas de conservación cada vez mayores para este taxón (Correa et al. 2016).

FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

Alsodes n. sp. aff. tumultuosus variedad Narbon (Cuevas, Ramírez-Álvarez y Formas. En prensa)

29
REPTILES:

Actualmente la clase Reptilia pasa por una controversia taxonómica. Algunos autores, principalmente
quienes desarrollan la sistemática cladista estudiando las relaciones filogenéticas a través de la biología
molecular, lo consideran claramente un grupo Parafilético, es decir, que incluye un antepasado común de sus
miembros, pero no a todos los descendientes de este. Esto en relación a que el moderno cladograma del grupo
Amniota (Vertebrados tetrápodos), señala a las Aves, como un grupo posterior con ancestro común a los Reptiles, y
cercanamente relacionado con los actuales cocodrilos dentro del grupo Archeosauria, y aún más atrás relacionado
a lagartos, serpientes y tortugas dentro del grupo Sauropsida. Dicho de otra manera, las aves, serían una forma
evolutiva divergente que desciende de un grupo de Reptiles, con quienes comparten un ancestro común y cuyo
carácter diferenciatorio sería el cambio de una cobertura escamosa a plumas.

Lejos de las definiciones de esta controversia, dado el objetivo principal de este libro como apoyo de
campo, mantendremos aquí la clasificación tradicional, que agrupa como Reptiles a los animales que comparten
ciertas características morfológicas y funcionales comunes: Cobertura resistente de escamas o placas de queratina,
pulmones bien desarrollados, sistema circulatorio de doble circuito, sistema excretor que conserva el agua,
órganos sensoriales en el paladar, hábitos generalmente terrestres y un sistema de regulación de temperatura
ectotérmico, dependiente de las condiciones ambientales externas.

Si bien todos los reptiles se reproducen por fecundación interna, y la mayoría de ellos son ovíparos, existe
un menor número de especies vivíparas u ovovivíparas, en donde el desarrollo del embrión ocurre en órganos internos,
pariendo finalmente la hembra las crías vivas ya aptas para desempeñarse en tierra. Este último patrón reproductivo, al
menos en nuestro país, predomina como una posible adaptación fisiológica evolutiva propia de lagartos de distribución
altoandina (con excepción de Tachymenis), lugares en donde las oscilaciones térmicas con prevalencia de temperaturas
bajas, no permitiría una adecuada incubación externa de los huevos, y reduciría su éxito reproductivo.

En Chile, sin aun una consistente claridad taxonómica, y con varias controversias, se describen actualmente
135 especies de reptiles, distribuidos en 2 órdenes, 12 familias y 20 géneros (Ruiz de Gamboa 2016), ocupando los más
diversos ambientes a lo largo del país, desde el árido Desierto de Atacama y la puna, hasta la fría Patagonia, variando
altitudinalmente desde las planicies costeras a orilla de mar, hasta la alta cordillera andina a 4.500 m de elevación,
habiendo desarrollado durante todo su largo proceso evolutivo, mecanismos de adaptación fisiológica y morfológica a
sus diversos entornos, con divergencias genéticas que han determinado fenómenos de especiación resultantes en esta
gran riqueza de especies (Pincheira-Donoso et al. 2008). El 71.11 % de las especies del territorio nacional pertenecen
al género Liolaemus, por lo que se destaca como el género con mayor riqueza y diversidad (Ruiz de Gamboa 2016).

La gran diversidad y endemismo de los Reptiles en nuestra región es digna de destacar, ya que a través de los
diversos ecotipos que aquí están representados, desde la alta cordillera a las planicies costeras, hemos determinado
la presencia de 23 especies nativas diferentes, con un alto y preocupante porcentaje de especies en categoría de
Amenaza (48%), y con la mayor cantidad de especies endémicas a nivel país dentro de los vertebrados regionales. 18
especies, es decir, el 78% de los reptiles regionales son endémicos de Chile, y de estas, 3 especies son exclusivamente
endémicas a la Región de O’Higgins, presentes en áreas y localidades bien definidas de nuestro territorio y en ninguna
otra parte del planeta, tesoros naturales y joyas genéticas de nuestra diversidad, importantísimas de conservar para
el futuro. Tal es el caso de Liolaemus curis, distribuida en el área Andina sur de la región, en la cordillera al interior de
San Fernando; Liolaemus confusus, principalmente habitando la cima del cerro Los Robles, en la comuna de Lolol, y
con algunas poblaciones menores en las serranías de la comuna de Santa Cruz; y Liolaemus ubagshi, distribuida en la
alta cordillera norte de la región, al interior de Machalí.

Otros reptiles emblemáticos, como la Iguana Chilena (Callopistes maculatus) y el Lagarto Chileno
(Liolaemus chiliensis), mantienen buenas y saludables poblaciones en nuestra región. La colorida Lagartija Esbelta
(Liolaemus tenuis), con su claro dicromatismo sexual, todavía es común en algunos jardines de casas rurales, e incluso
en plenas zonas urbanizadas, y otras especies presentan una gran abundancia regional, como Liolaemus lemniscatus
en los valles y serranías de matorral xerófito, y Liolaemus curicensis en los pedregales y pastizales cordilleranos.

30 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


Casi endémicos a nuestra región, el Gruñidor de Valeria (Pristidactylus valeriae) se distribuye solamente
en la Región Metropolitana y parte de nuestro territorio, por los cordones de los Altos de Cantillana; y Liolaemus
riodamas solo está presente en la alta cordillera fronteriza entre nuestra región y el Maule, por las cuencas del río
Damas y El Planchón.

En el sotobosque de las roblerías cordilleranas de Nothofagus oblicua, hábitat único, con un escaso reducto
en el área sur de nuestra región, el tremendo Gruñidor del Sur (Pristidactylus torquatus) muestra su corbata en su
límite norte de distribución, y la ex Lagartija Picta del Norte, hoy Liolaemus septentrionalis, se dejó ver, describiéndose
recientemente para nuestra diversidad regional.

Las serpientes están bien representadas por las dos especies de mayor abundancia en el país, la endémica
Culebra de Cola Larga (Philodryas chamissonis), y la de Cola Corta (Tachymenis chilensis), ambas con distribuciones
territoriales sobrepuestas, pero de diferentes preferencias de hábitats bien marcadas, depredando sobre presas
nativas e introducidas, generando equilibrio, pero siempre afectas al temor subconsciente ancestral que se impuso
sobre estas “alimañas”.

Los Herpetozoos tienen en la Región de O’Higgins una tierra de gradientes ambientales que les ofrece
diversos hábitats, en diversos ecotipos, con muchas barreras naturales, y múltiples variantes de especiación aún en
proceso, ante lo cual la investigación y la ciencia, como grandes aliados de la conservación, saben que todavía queda
mucho por descubrir.

Las relaciones filogenéticas de los lagartos altoandinos, con sus particularidades taxonómicas,
filogeográficas y biológicas, son el foco actual de la investigación herpetológica regional, que permitirá clarificar a
través de técnicas genético moleculares, sus correctos estatus como especies, la presencia de variaciones fenotípicas
clinales, y otros aspectos de su historia natural que sean necesarios para proteger a estos escudados seres, que
merecen ser conocidos por las generaciones futuras.

FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

Matuasto de nuestra área cordillerana (Phymaturus maulense).

31
ESPECIES INTRODUCIDAS DAÑINAS PRESENTES EN LA REGIÓN.

La introducción de especies exóticas o no nativas al país es un fenómeno de larga data. Por lo mismo,
no hay un consenso claro o absolutamente concreto sobre a qué especies de la fauna silvestre declarar como
“introducida” y a cuáles no, considerando que desde tiempos de la Colonia española, y tal vez antes, han ingresado
en forma paulatina, de manera no natural, especies nuevas a nuestro territorio, ya sea por acción humana voluntaria
(animales domésticos de trabajo o mascotas, especies con fines comerciales o como controladoras) o involuntaria
(viajando como polizontes, el cual es el caso de muchas especies que ya eran consideradas plaga en sus propios
lugares de origen). Sin embargo, otros fenómenos de dispersión de especies, asociados a cambios climáticos o
geomorfológicos menores, migraciones por ampliación de poblaciones o agotamiento de nichos en origen, se
han ido sucediendo históricamente desde tiempos anteriores a la Colonia y, por lo tanto, ha existido un flujo de
especies muy dinámico, asociado también a la evolución de la investigación faunística que ha desarrollado el país.

Para efectos de este libro, y entendiendo que la escasa investigación en materias de fauna de
nuestro pasado histórico nos puede inducir a errores, consideraremos la definición propuesta de “Fauna Nativa”,
como aquella que ya se encontraba presente en nuestro territorio nacional (residente o migratoria), antes de
la colonización española, o que ha ingresado a través de mecanismos ecológicos naturales de dispersión, y
que permanece hasta nuestros días, asociada a los diferentes hábitats o nichos ecológicos que ofrece nuestro
territorio. Por el contrario, consideraremos “Introducidas”, a la serie de especies que han ido ingresando por las
diferentes vías no naturales o por efecto antrópico a nuestro territorio posterior a esa época, y como “Dañinas”,
a aquellas especies que por sus características o hábitos, naturales o adquiridos, ocasionan perjuicios graves a
alguna actividad humana, o desequilibrios de consideración en los ecosistemas en que desarrollan su existencia,
incluyendo el desplazamiento de las especies nativas de sus propios nichos ecológicos históricos, y su capacidad
de inducir a estas a disminuciones poblacionales que faciliten y adelanten su proceso de extinción.

Así, la Ley N° 19.473 (Ley de Caza) y su Reglamento, Decreto Supremo N° 5/1998, tienen definido el
listado de especies catalogadas como Dañinas presentes en nuestro territorio nacional, las cuales son factibles de
ser cazadas y capturadas en cualquier época del año y sin limitaciones en la cantidad de ejemplares. En nuestra
Región de O’Higgins están presentes las siguientes especies dañinas:

Anfibios:
Sapo Africano (Xenopus laevis): Ampliamente distribuida en la región. Ingresada al país desde 1973, y
asilvestrada desde 1980 en la zona central (Lobos 2002).

Aves:
Cotorra Argentina (Myiopsitta monachus): Registros en varios lugares a lo largo de la región.
Gorrión (Passer domesticus): Ampliamente distribuida en la región.
Paloma (Columbia livia): Ampliamente distribuida en la región.

Mamíferos:
Conejo (Oryctolagus cuniculus): Ampliamente distribuida en la región.
Liebre (Lepus capensis): Ampliamente distribuida en la región.
Laucha (Mus musculus): Ampliamente distribuida en la región.
Rata Negra (Rattus rattus): Ampliamente distribuida en la región.
Guarén (Rattus norvegicus): Ampliamente distribuida en la región.
Jabalí (Sus scrofa): Registros en el área precordillerana sur de la región (Barrios 2014; Skewes y Jaksic 2015).

Todavía falta por estudiar y clasificar, según los efectos adversos ecológicos que podría generar en
nuestro territorio, el caso de la Tortuga de Orejas Rojas (Trachemys scripta), declarada como una de las 100
especies exóticas invasoras más dañinas del mundo (Lowe et al. 2004). Habiendo sido introducida hace varios
años con fines de mascotería ornamental, especialmente para mantenerse en confinamiento en acuarios y
afines, debido a la irresponsable tenencia de mascotas, algunos ejemplares fueron liberados al medio natural
por particulares, y estos han estado formado núcleos silvestres en varias zonas del país desde comienzos de la
década pasada (Núñez et al. 2002), incluido un reporte en un estero de Coinco, en nuestra región. Incorporamos

32 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


así una nueva amenaza para nuestra fauna nativa, debido a su potencial de adaptación, voraz depredación sobre
huevos, larvas y alevines de anfibios y peces nativos, y competencia por alimento con otros carnívoros acuáticos.
Recientemente se ha confirmado su evidencia reproductiva en el medio silvestre chileno, por lo que ya no habrían
barreras naturales que autolimiten su dispersión, abriendo así la incertidumbre sobre la magnitud de su impacto
futuro (Gonzalez et al. 2018).

Paloma (Columba livia), especie considerada Dañina en todo el territorio nacional.

FACTORES QUE AFECTAN NUESTRA FAUNA NATIVA.

Diversos son los factores que pueden incidir y afectar a las especies nativas, generando disminuciones
poblacionales, pérdida de capacidades adaptativas, de reproducción, de alimentación, competencia, ocupación de
nichos, etc. La mayoría deriva de la actividad antrópica, que a través de la expansión territorial, sobrepoblación y
aumento de las actividades industriales productivas, a un nivel desequilibrado, genera impacto directo o indirecto
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

sobre nuestra fauna.

El cambio climático, presentándose en forma de un calentamiento global sin precedentes en la historia


de la humanidad, es una realidad tácita y palpable, que solo la ignorancia de la ambición económica sobreproductiva
trata de desconocer y subjetivizar. Desde el año 1950, a través de múltiples plataformas de investigación, monitoreo
directo y satelital, se están evidenciando cambios inequívocos en las condiciones ambientales del planeta: La
atmósfera y los océanos han aumentado considerablemente su temperatura promedio; los glaciares, cantidad de
nieve y hielo van en permanente retracción; el nivel del mar está aumentando, al igual que las concentraciones
de gases con efecto invernadero, todo producto principalmente de las altas tasas de emisión de CO2 debido a
la acelerada y frenética actividad industrial moderna (IPCC 2013; Roston y Migliozzi 2015). La Organización de
Naciones Unidas, consciente de esta grave amenaza, ha trabajado en varios acuerdos internacionales para tratar
este problema, siendo el más significativo y actual, la Convención Marco sobre el Cambio Climático o Acuerdo de

33
París (2015), que expone claramente que “el cambio climático representa una amenaza apremiante y con efectos
potencialmente irreversibles para las sociedades humanas y el planeta y, por lo tanto, exige la cooperación más
amplia posible de todos los países y su participación en una respuesta internacional efectiva y apropiada, con
miras a acelerar la reducción de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero”.

¿Y Chile? De acuerdo al artículo 4.8 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, Chile se encontraría dentro de los países con mayor riesgo de ser afectados, puesto que cumple con
7 de las 9 condiciones de vulnerabilidad al Cambio Climático: 1) Países con zonas costeras bajas; 2) Países con
zonas áridas y semiáridas, zonas con cobertura forestal y zonas expuesta al deterioro forestal; 3) Países con
zonas propensas a los desastres naturales; 4) Países con zonas expuestas a la sequía y la desertificación; 5) Países
con zonas de alta contaminación atmosférica urbana; 6) Países con zonas de ecosistemas frágiles, incluidos los
ecosistemas montañosos; 7) Países cuyas economías dependen en gran medida de los ingresos generados por la
producción, el procesamiento y la exportación de combustibles fósiles y productos asociados de energía intensiva,
o de su consumo.

Así, el cambio climático se está convirtiendo en uno de los impulsores más importantes de pérdida de
biodiversidad en nuestro siglo, sugiriéndose por algunos estudios una posible pérdida en diversidad de especies, de
entre 15% y 37% de aquí al año 2050, como consecuencia del calentamiento global (Thomas 2004). Los hábitats
de muchas especies se desplazarán hacia los polos o hacia altitudes mayores respecto de sus emplazamientos
actuales, modificándose la composición de la mayoría de los ecosistemas. La frecuencia, intensidad, extensión
y emplazamiento de las alteraciones climáticas cambiarán la forma y el régimen ambiental actual de los
ecosistemas, los que serán probablemente remplazados por nuevos grupos de plantas y animales, forzando a
la diversidad biológica a adaptarse a través de cambios en su ciclo de vida o el desarrollo de nuevos rasgos
adaptativos, y aumentando el riesgo de extinción para muchas especies que ya son vulnerables (IPCC 2002).

Chile central, principalmente nuestra área de influencia climática mediterránea, nuestra región, podría
constituir una de las zonas más impactadas por el cambio climático, debido a que se encuentra actualmente
como una zona de transición biogeográfica, entre una zona norte predominantemente seca con cobertura
vegetacional xerófita, y una zona sur de mayor pluviometría y diversidad en la cobertura vegetacional. De hecho,
nuestro predominante bosque esclerófilo, ecotipo particular que alberga un sinnúmero de especies de fauna
diferentes, corresponde a un ensamblaje vegetacional de transición, con necesidades hídricas intermedias. La
disminución en la tasa de precipitaciones, proyectadas entre un 25-50% menores a las actuales para el año 2050
en nuestra zona central, irá generando un gradual avance de la desertificación por nuestros valles y serranías, con
el consecuente impacto en las poblaciones animales, desplazándose latitudinal y altitudinalmente, impactando
también así los ensambles faunísticos de la cordillera. Efectos directos de los procesos continuos y graduales de
sequía y aumento de las temperaturas sufrirán las especies dependientes del medio acuático, como nuestros
Anfibios, que como señalamos ya están en medio de un evento global de extinción, y los Reptiles, que dada su
regulación ectoterma, dependiente de la radiación solar, deberán desplazarse o generar mecanismos adaptativos
a estas mayores temperaturas. Pero los mecanismos adaptativos a nuevas condiciones ambientales son procesos
lentos, que transcurren bajo el parsimonioso reloj evolutivo, y por lo tanto, ante cambios ambientales bruscos
en la escala de tiempo, como en este caso, lo más probable es que muchas especies no alcancen a responder
fisiológica o morfológicamente a los nuevos requisitos y simplemente se extingan. Incluso los desplazamientos
de poblaciones de fauna en busca de mejores ambientes son fenómenos complejos, que dependen de la carga
animal de la especie en destino, de disponibilidad de presas o alimento, de interacciones agonísticas, etc., por lo
que también implicarán pérdidas de poblaciones y/o especies en el proceso.

Relacionado directamente con el calentamiento global (dada la combinación de factores propicios


de temperatura, humedad y vientos), la tasa creciente de incendios forestales que están afectando al país, con
intensidades nunca antes vistas, generan en cada periodo estival impactos tremendamente significativos sobre
la diversidad biológica de nuestro territorio. La amenaza del fuego es especialmente importante en especies de
fauna de baja movilidad, como micromamíferos, anfibios y reptiles, con altos índices de mortalidad por cada evento,
y donde dada la particular característica de endemismo (o microendemismo) que presentan algunos Herpetozoos,
en ocasiones corren el riesgo de desaparecer por completo como especie (como taxón) a causa de un incendio.
Casi fue el caso de Liolaemus confusus durante los catastróficos incendios estivales de 2017, donde la última

34 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


población conocida de este reptil, reducida al territorio de la cima del cerro El Roble de Lolol, pudo ser arrasada
por el fuego, perdiéndose como especie y patrimonio genético único de la región y el país (Ramírez-Álvarez et al.
2017c). Solo en la Región de O’Higgins, durante estos recientes eventos incendiarios de enero de 2017, un total
de 71.769 hectáreas fueron consumidas por el fuego, correspondiendo 28.800 de estas a plantaciones forestales
o terrenos de uso agrícola, y 42.969 a matorral, pradera y bosque nativo, todas áreas de potencial distribución de
fauna, con el correspondiente impacto sobre la vida silvestre local (Ministerio de Agricultura 2017).

La destrucción y fragmentación del hábitat natural o silvestre son algunas de las causas de mayor
impacto negativo sobre nuestra fauna (Brooks et al. 2002), alterando sus conductas reproductivas, capacidad de
dispersión, establecimiento de territorios, refugios, fuentes de alimentación y reduciendo el flujo genético, la
diversidad genética y el tamaño efectivo de una población, favoreciendo la endogamia (Taylor et al. 2011). Debido
a la sobrepoblación y necesidad humana de viviendas y servicios, territorios ancestrales de ocupación faunística
se ven cada día más intervenidos por el avance de la construcción, redes viales, predios productivos y otros
asentamientos de uso humano. La urbanización, especialmente en países en desarrollo, reemplaza ecosistemas
nativos por pavimento y edificios, donde los humedales periurbanos son desecados, y las napas subterráneas
deben moverse cada vez más profundamente para poder sortear las capas asfálticas o de concreto, haciendo cada
vez más difícil la obtención de agua de pozo, y las pocas áreas con suelo descubierto son plantadas con árboles
ornamentales introducidos, homogenizando la diversidad biológica hacia especies mayoritariamente exóticas o
introducidas (Pauchard et al. 2006).

Los humedales, otra fuente indispensable de vida, ecosistema y hábitat complejo que permite albergar
diversas especies animales y vegetales, y cuya sola presencia, en condiciones saludables, ya es un indicador de
estabilidad ambiental, están sufriendo un gran deterioro o simplemente desapareciendo en las últimas décadas.
En nuestra zona central de Chile, principalmente están bajo una fuerte presión antrópica que busca su rápida
conversión a sistemas agropecuarios o forestales productivos, recreacionales e inmobiliarios, sumado a una fuerte
degradación de sus condiciones naturales, por contaminación industrial y doméstica, resultando en alteraciones
de su estructura y funcionalidad, y la consiguiente pérdida de biodiversidad asociada (Simeone 2012; Muñoz-
Pedreros y Merino 2014).

En las últimas décadas cada vez se ha dado más relevancia al tremendo rol e impacto de las especies
exóticas invasoras como elementos perturbadores o directamente dañinos paras las especies de fauna nativa,
sobre todo en territorios de acceso restringido mediante barreras naturales, como islas, o como es el caso
de Chile, país bien enmarcado entre el Pacífico, los Andes, el árido Desierto de Atacama y los fríos territorios
australes. Dentro de estas especies invasoras que impactan gravemente a la fauna, no solo debemos considerar
aquellas de tipo silvestre que se han adaptado a las condiciones naturales particulares de nuestros ecosistemas,
sino que también a las especies introducidas domésticas, y particularmente a aquellas que siendo consideradas
mascotas, dadas las malas condiciones de mantención por parte de sus dueños, viven sin control, afectando
esporádicamente a la fauna nativa, o se han asilvestrado, generando impacto permanente en forma de lesiones
por agresión, depredación, transmisión de enfermedades, ocupación de nichos y otros, a nuestras especies nativas.
Entre estas, el Perro y el Gato doméstico, no controlados, o asilvestrados, se han transformado en una población
creciente que está causando impactos negativos claramente cuantificados. A nivel global se ha determinado que
el Perro doméstico (Canis lupus familiaris) ha contribuido a la extinción de al menos 11 especies de vertebrados,
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

y constituye una amenaza potencial para al menos otras 188 especies amenazadas de extinción alrededor del
mundo (Doherty et al. 2017). Por su parte el Gato doméstico (Felis silvestris catus), hábil depredador que sale de sus
hogares en busca de caza “deportiva”, está catalogado dentro de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas
del mundo (Lowe et al. 2004), ha causado la extinción de al menos 33 especies de vertebrados, principalmente en
islas (Medina et al. 2011), y solo en Estados Unidos, en un controversial estudio, se ha estimado que mata entre 1.3
a 4.0 billones de aves y entre 6.3 a 22.3 billones de mamíferos anualmente (Loss et al. 2013).

Las enfermedades infecciosas son una amenaza importante para la fauna, sobre todo en especies ya
previamente vulnerables o de distribución restringida. Las declinaciones poblacionales y la extinción mediada por
patógenos han aumentado considerablemente en los últimos años a nivel global, sobre todo por el estrechamiento
en la interfase entre los humanos, animales domésticos y especies silvestres, cada vez más conectados por la
intervención y fragmentación de los hábitats nativos. Entre 1993 y 1994, una epidemia de Distemper canino en

35
Leones, exterminó al 30% de una población del Parque Nacional Serengeti (Cleaveland et al. 2000), y en la región
fronteriza de Gabón y República del Congo, entre 2001 y 2003, el virus Ébola produjo una declinación del 80% de
las poblaciones de Chimpancés y Gorilas (Leendertz et al. 2006). Virus como West Nile, Influenza Aviar, Poxvirus,
Newcastle, enfermedades bacterianas como Cólera Aviar, Botulismo, y otros patógenos, llevan años causando
impactos poblacionales importantes en las Aves alrededor del mundo (Uhart et al. 2011). En Chile la infección
fungal por el Hongo Quítrido es una importante amenaza de extinción para algunas poblaciones de Anfibios
(Valenzuela-Sánchez et al. 2017); los virus de Leucemia e Inmunodeficiencia Felina han sido detectados en felinos
nativos contagiados desde felinos domésticos; el Distemper y la Parvovirosis, junto a los diferentes ácaros de
la Sarna y el hongo de la Tiña, son transmitidos por el perro doméstico hacia los Zorros nativos, impactando
fuertemente al críticamente amenazado Zorro Chilote; y en Aysén, todo un desafío fue descubrir la Linfoadenitis
Caseosa por Corynebacterium pseudotuberculosis afectando a los escasos Huemules que quedan, insertos en
un área de contacto con el ganado doméstico. El impacto de estas y otras enfermedades sobre las poblaciones
nativas, así como el hallazgo de nuevos patógenos, será cuestión de tiempo.

Las sustancias contaminantes, voluntaria (agroquímicos) o involuntariamente volcadas al ambiente


también producen enfermedades agudas o crónicas en nuestra Fauna Nativa, causando mortandades masivas.
E incluso se postula su rol como sustancias cancerígenas, procesos teratogénicos, alteraciones en el desarrollo
reproductivo, enfermedades metabólicas, etc. Ejemplos históricos han sido las intoxicaciones con plaguicidas
que llevaron al borde de la extinción a Haliaeetus leucocephalus y mataron más de 20.000 individuos de Buteo
swainsoni en las pampas argentinas (Uhart et al. 2011).

El concepto de Sustentabilidad ha ido incorporándose gradualmente por la industria Chilena, adoptado


responsablemente por la mayoría de las empresas. Sin embargo, aún persisten algunas actividades productivas no
sustentables, de visión cortoplacista y netamente extractiva, como aquel tipo de minería que no se hace cargo de
los pasivos que genera, contaminando suelos o aguas, sin implantar acciones de restauración efectivas en sitios de
faenas y de relaves; aquella industria forestal que homogeniza amplios territorios con monocultivos de especies
introducidas, y que no respeta sus planes de manejo, destruyendo bosque nativo sin atender su recuperación
posterior; la industria agropecuaria que abusa de pesticidas, y utiliza técnicas de cultivo que favorecen la erosión
del suelo y la desecación de humedales; la industria pesquera indiscriminada, sin manejo de cuotas, o que no
adopta prácticas para minimizar la captura de otras especies no comerciales; la colecta y uso indiscriminado de
leña, la extracción de tierra de hoja, la introducción de especies exóticas invasoras, el tráfico de fauna, la tenencia
irresponsable de mascotas, y la sobreexplotación de los recursos en general, son solo algunos de los ejemplos
que nos evidencian como seres humanos, en un plano poco racional de desarrollo, otorgándonos al mismo tiempo
la responsabilidad y esperanza determinadas por nuestra conducta y conciencia, de proyectarnos a futuro en
equilibrio y armonía con el medio.

El desbalance actual es inmenso, una población mundial exponencialmente en aumento, demanda


ilimitadamente, consumiendo y extrayendo intensivamente recursos naturales limitados, con altos costos
energéticos, y dejando residualmente externalidades muy negativas y contaminantes. La operación aritmética no
cuadra, y a este ritmo es cuestionable la persistencia de nuestra sociedad tal como la conocemos, a menos que
el concepto de sustentabilidad comience a usarse realmente como prioritario para el desarrollo de las naciones.
Y aquí, amigos lectores, falta una reflexión profunda individual, en cada uno de nosotros, hasta que entendamos
que de la crisis ambiental no debemos culpar a los gobiernos, a los estados, ni a las instituciones, sino que más
bien guiar el curso de la industria y la historia con nuestras propias decisiones, asumir un papel de sustentabilidad
individual, muchas veces de austeridad, porque es nuestro propio plan de vida, nuestro sobreconsumo, nuestro
ego en la adquisición de bienes superfluos o de poca necesidad, nuestro poco esfuerzo adaptativo a desafíos
ambientales externos, nuestra ambición y egoísmo, el que mantiene este sistema en el cual se gastan energía y
agua irracionalmente para satisfacer el ultra rápido recambio de tecnologías de entretenimiento, se deforestan
bosques nativos y selvas, para producir intensivamente a base de agroquímicos, alimentos que dejamos en el
plato, y así una serie de cuestionables acciones, actividades y conductas humanas que debemos trabajar,
modificar y corregir, desde lo individual a lo colectivo, para dirigir y acostumbrar en nuestros propios actos el
devenir del sistema social que queremos. No sólo por una suerte de altruismo ambiental, sino que incluso, simple
y egoístamente, por nuestra propia subsistencia como especie.

36 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


Como corolario, Ripple et al. (2017), con el apoyo de 15.364 firmas de científicos de 184 países
diferentes, acaban de publicar y entregar a los líderes mundiales la segunda versión de la “Advertencia de la
Comunidad Científica Mundial a la Humanidad: Segundo Aviso”, donde, con datos duros, cifras y gráficos, muestran
cómo seguimos poniendo en peligro nuestro futuro por nuestro desproporcionado consumo material, y por no
darnos cuenta de que la sobrepoblación mundial es el principal impulsor detrás de la mayoría de las amenazas
ecológicas, e incluso, sociales (Crist et al. 2017). Este análisis señala como en extremo preocupante la trayectoria
actual del catastrófico cambio climático de origen humano debido a las crecientes emisiones de gases con efecto
invernadero procedentes de la quema de combustibles fósiles (Hansen et al. 2013), la deforestación (Keenan et al.
2015), y la producción agropecuaria, principalmente por la ganadería de rumiantes y el consumo de carne (Ripple
et al. 2014). Finalmente establece que, a menos que los estados comiencen de inmediato a trabajar en limitar
adecuadamente el crecimiento de la población, a reevaluar el papel de una economía enraizada en el crecimiento
permanente, a reducir la emisión de gases de efecto invernadero, a incentivar la energía renovable, a proteger el
hábitat, a restaurar los ecosistemas, a parar la extinción de fauna, y a frenar las especies invasivas, la humanidad no
estaría tomando los pasos urgentes que necesitamos para salvaguardar nuestra muy amenazada biosfera.

ESTADOS DE CONSERVACIÓN.

Las variaciones poblacionales que presentan las especies dentro de un determinado territorio son
necesarias de analizar en profundidad, ya que actúan como el indicador que nos permite generar tendencias
y estrategias de conservación que posibiliten mantener la variabilidad de los organismos vivos que conforman
nuestro ecosistema.

Evaluar el estado de conservación de las especies facilita identificar cuál es la biota (conjunto de
seres vivos de un área determinada) más apremiada y cuáles son las amenazas que perjudican a las especies,
constituyendo así un elemento fundamental para definir prioridades y acciones destinadas a disminuir dichas
amenazas.

Los sistemas de clasificación a nivel mundial para determinar estados de conservación han ido
evolucionando desde apreciaciones cualitativas de expertos y criterios más bien subjetivos, hacia el uso de
criterios cuantitativos que permiten proyectar la probabilidad de extinción de una especie en un plazo de tiempo
determinado. Este último sistema, propuesto por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza,
UICN (IUCN del inglés www.iucn.org), es el que se ha utilizado como base de criterio en la nueva institucionalidad
ambiental de Chile, que operativamente se expresa en el Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres
(RCE), cuya primera publicación fue en abril del 2004 (D.S. N° 75/2004, del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia), actualizándose luego en abril de 2012 (D.S. N° 29/2011, del Ministerio del Medio Ambiente). Este
Reglamento se inserta dentro de las herramientas metodológicas estipuladas en la Ley N° 19.300 sobre Bases
Generales del Medio Ambiente, emitida y vigente desde el año 1994 (modificada en 2010), y que en su Artículo
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

37 establece un procedimiento técnico que permite clasificar a las especies de flora y fauna según su estado de
conservación en las siguientes categorías:

1.- Extinta (EX): Una especie se considera extinta cuando prospecciones exhaustivas en sus hábitats
conocidos y/o esperados, efectuados en las oportunidades apropiadas y en su área de distribución histórica, no
hayan detectado algún individuo en estado silvestre.

2.- Extinta en el Estado Silvestre (EW): Una especie se considerará “Extinta en Estado Silvestre” cuando
sólo sobrevive en cultivo, en cautividad o como población (o poblaciones) naturalizadas completamente fuera de su
distribución original. Son especies para las cuales, luego de prospecciones exhaustivas en su hábitat conocido y/o
esperado, efectuadas en las oportunidades apropiadas y en su área de distribución histórica, no hayan detectado
algún individuo en estado silvestre.

37
3.- En Peligro Crítico (CR): Una especie se considerará “En Peligro Crítico” cuando enfrente un riesgo
extremadamente alto de extinción, es decir, la probabilidad de que la especie desaparezca en el corto plazo es
muy alta. Para ser clasificada en esta categoría, la especie debe cumplir con los criterios técnicos que para dicha
categoría fueron establecidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

4.- En Peligro (EN): Una especie se considerará “En Peligro” cuando, no pudiendo ser clasificada en la
categoría denominada “En Peligro Crítico”, enfrente un riesgo muy alto de extinción, es decir, cuando la probabilidad
de que la especie desaparezca en el mediano plazo es alta. Para ser clasificada en esta categoría, la especie debe
cumplir con los criterios técnicos que para dicha categoría fueron establecidos por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN).

5.- Vulnerable (VU): Una especie se considerará “Vulnerable” cuando, no pudiendo ser clasificada en la
categoría denominada “En Peligro “, la mejor evidencia disponible indica que cumple con alguno de los criterios
establecidos por la UICN para tal categoría y, por consiguiente, se considera que está enfrentando un riesgo alto
de extinción en estado silvestre.

6.- Casi Amenazada (NT): Una especie se considerará “Casi Amenazada” cuando habiendo sido evaluada,
no satisface, actualmente, los criterios para las categorías En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable; pero está
próximo a satisfacer los criterios de estos últimos, o posiblemente los satisfaga, en el futuro cercano.

7.- Preocupación Menor (LC): Una especie se considerará “Preocupación Menor” cuando, habiendo sido
evaluada, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable
o Casi Amenazada. Se incluyen en esta categoría especies abundantes y de amplia distribución, y que por lo tanto
pueden ser identificadas como de preocupación menor. Es la categoría de menor riesgo

8.- Datos Deficientes (DD): No corresponde a una categoría de conservación. Se aplica a especies que
no pueden ser clasificadas en alguna categoría de conservación porque faltan datos o información.

Las Categorías de UICN Extinto (EX)

Extinto en estado Silvestre (EW)

En Peligro Crítico (CR)


Anenazada

Datos adecuados
Riesgo de extinción

En Peligro (EN)
Vulnerable (VU)
Evaluado
Casi amenazado (NT)

Preocupación menor (LC)

Datos Insuficientes (DD)

No Evaluado (NE)

38 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


CRITERIOS UICN
Para que una especie pueda ingresar a las categorías de conservación de En Peligro Crítico, En Peligro
o Vulnerable, debe cumplir con al menos uno de los cinco grandes criterios, respondiendo para cada
criterio, a uno o más de los sub-criterios que éste contenga.
Existen 5 criterios por medio de los cuales las especies son calificadas en categorías de riesgo:

A. Tamaño poblacional en disminución.


B. Pequeñas distribución o rango geográfico.
C. Población reducida y en disminución.
D. Población de tamaño pequeño o muy restringuida (sindisminución)
E. Análisis de viabilidad poblacional (calculo de la probabilidad de extinción)

Ministerio de Medio Ambiente www.iucnredlidt.org

FUENTE: Ministerio del Medio Ambiente de Chile. 2013. Evaluando el estado de conservación de nuestras especies nativas y
difundiendo el conocimiento sobre las especies que viven en Chile. Folleto de difusión de especies en peligro y sistemas de información de
biodiversidad. Sección Gestión de Especies. 36 pp.

Todavía no se ha logrado clasificar a todas las especies existentes en el país según los criterios
establecidos en el RCE, siendo este un proceso aún en desarrollo. Para las especies aun no evaluadas, en el caso de
la Fauna, debe persistir la clasificación anterior de Estados de Conservación según lo establece la Ley N° 19.473,
Ley de Caza, y su Reglamento (D.S. N° 5/1998 del Ministerio de Agricultura), con las siguientes categorías:

En Peligro de Extinción.
Vulnerable.
Rara.
Inadecuadamente Conocida.
Fuera de Peligro.

También tenemos que considerar la elaboración de estudios a niveles locales, que generaron su propia
clasificación en Estados de Conservación representativos de una unidad territorial menor al país, como lo constituye
el Libro Rojo de la Región de O’Higgins (2007), que utilizando los mismos criterios de clasificación propuestos por la
UICN, genera sus propios resultados respecto al estatus local de la fauna de nuestra región.

Finalmente, para los casos aun no definidos o clasificados en las instancias anteriores de nivel País o
Locales, y especialmente para especies no endémicas y de amplio desplazamiento como son las aves, es válido usar
como referencia la clasificación a nivel internacional que presenta la propia UICN.

Por lo tanto, en esta publicación se utilizarán como referencia para señalar el Estado de Conservación
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

actualmente vigente y representativo de las especies de la Región de O’Higgins, a uno, o más de uno, de los modelos
de clasificación anteriormente expuestos, priorizando siempre el estipulado en el Reglamento para la Clasificación de
Especies Silvestres (RCE), cuando esté descrito para la especie, secundado por el modelo de clasificación de la Ley de Caza,
complementado a veces por lo descrito en el Libro Rojo de la Región de O’Higgins. Cuando no hubiere para la especie
ninguno de los clasificadores anteriores, se recurrirá a lo estipulado por la UICN sobre la especie a nivel internacional.

A la fecha de redacción de este texto, a través del mecanismo del Reglamento para la Clasificación
de Especies Silvestres (RCE), se han logrado evaluar 1.179 especies nativas (flora, fauna, hongos y líquenes), de
las cuales: 131 (11%) están En Peligro Crítico, 358 (30%) están En Peligro, 270 (23%) están Vulnerables, 118
(10%) están Casi Amenazadas, 193 (16%) son de Preocupación Menor, 54 (4,6%) se catalogaron como con Datos
Insuficientes, 16 (1,4) han sido declaradas Extintas, y 39 (3,9%) caen en otras categorías. Un panorama desalentador,
que muestra a través de un proceso técnico objetivo, en base a metodologías internacionalmente aceptadas, que
hasta ahora un 41% de nuestras especies nativas están En Peligro o En Peligro Crítico de Extinción.

39
40 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE
III ANFIBIOS

41
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE
Orden ANURA
Familia ALSODIDAE

“Parches nupciales de
queratina en ejemplar macho
en periodo reproductivo”.

42 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


1. Alsodes tumultuosus

III ANFIBIOS
Veloso, Iturra-Constant & Galleguillos, 1979.
Rana de pecho espinoso de la parva, Rana de aguas tumultuosas.

“Antebrazos engrosados en ejemplar


macho en periodo reproductivo”. Larva

Descripción: Anfibio de tamaño mediano, que Distribución regional: Descrito actualmente


alcanza entre 60 a 67 mm de longitud hocico- para la zona precordillerana y cordillerana Andina
cloaca. Patrón de coloración dorsal variable, a lo largo de toda la región (Ramírez-Álvarez
primando el gris-marrón claro o verde-oliváceo 2015a). Sobre los 1.400 m de elevación. Escaso y
claro con machas conspicuas negras o café-oscuro. difícil de avistar.
Coloración ventral blanco cremoso. Piel dorsal y
ventral lisa. Ojos grandes y prominentes orientados Estado de conservación: En Peligro (RCE).
lateralmente. Iris ocular dorado con reticulaciones
negras. Escaso desarrollo de membranas Endémico de Chile.
interdigitales de las extremidades posteriores.
Los machos en periodo reproductivo desarrollan Notas: Especie cuya distribución se creía
antebrazos muy musculados, cornificaciones restringida solamente a la zona cordillerana de La
espinosas digitales en las extremidades anteriores Parva, en la Región Metropolitana (Formas 1995).
y 2 placas pectorales espinosas cornificadas Esta área, descrita como su localidad tipo, está
(parches nupciales), de forma oval, para favorecer la fuertemente fragmentada y contaminada por
sujeción durante el amplexo o abrazo reproductivo proyectos inmobiliarios asociados al turismo y
sobre la hembra (de esta característica morfológica los deportes invernales, siendo estas actividades,
proviene el nombre de “sapos de pecho espinoso” junto al efecto de la Quitridiomicosis, las amenazas
de varias especies del genero Alsodes). Hembras principales para su conservación (IUCN SSC
de mayor tamaño que los machos. Larvas difíciles Amphibian Specialist Group 2015). Actualmente,
de avistar, de color verde con reticulaciones difusas varias investigaciones han registrado a la especie
oscuras, de tamaño mediano, 50 a 70 mm de longitud tanto en el área norte como sur de la cordillera
total. Se alimenta principalmente de invertebrados y precordillera de nuestra Región de O’Higgins, en
presentes en los cursos de agua cordilleranos. zonas de menor altitud a la que habitualmente
Algunas especies altoandinas del genero Alsodes se le describía, entre los arroyos del bosque
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

pueden permanecer en estado larvario hasta caducifolio y bosque montano de precordillera,


por 4 temporadas invernales seguidas, siendo lo cual contrasta con el ambiente altoandino que
esta una estrategia de sobrevivencia que podría normalmente ocupa en la Región Metropolitana
usar A. tumultuosus para completar su desarrollo (Horta-Pizarro et al. 2014; Ramírez-Álvarez 2015a).
metamórfico cuando el ambiente ofrezca mejores Recientemente confirmada la presencia de larvas,
posibilidades al individuo (Corbalán et al. 2014). y caracteres sexuales de periodo reproductivo en
machos adultos, en plena época invernal, incluso
Hábitat: Arroyos, vertientes o cursos de agua en charcos rodeados de nieve, lo que indica que
cordilleranos o precordilleranos de mediano o la especie podría tener actividad reproductiva
alto caudal (siempre cursos de agua lóticos), constante, con estados larvales extendidos y
con pequeñas caídas de agua o microcascadas capaces de soportar las bajas temperaturas
tras las cuales suele ocultarse. Pequeñas vegas invernales y la nieve (Hornauer-Hughes y Tomaz-
cordilleranas. Carreño 2016).

43
Orden
Orden ANURA
ANURA
Familia ALSODIDAE

44 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


2. Alsodes montanus

III ANFIBIOS
(Lataste en Philippi, 1902).
Rana de pecho espinoso de monte, Rana montana.

Descripción: Especie de aspecto robusto y tamaño caudal (siempre cursos de agua lóticos). Pequeñas
mediano, que alcanza entre 60 a 70 mm de longitud vegas cordilleranas.
hocico cloaca, siendo la hembra siempre de mayor
tamaño que el macho. Cabeza muy corta, sin Distribución regional: Descrito actualmente para
tímpano visible. Ojos entornados hacia adelante. la zona precordillerana y cordillerana Andina a lo
Piel dorsal lisa, de color variable, pero primando el largo de toda la región (Ramírez-Álvarez 2015b).
grisáceo-verdoso oscuro o el café ocre-amarillento, Sobre los 1.400 m de elevación. Escaso y muy difícil
algunas veces con manchas difusas de color café de avistar.
más oscuras que la coloración basal. Vientre más
claro con pigmentación irregular de color crema. Estado de conservación: En Peligro (RCE).
Cornificaciones espinosas sexuales en los machos
(parches nupciales), de forma ovalada, en ambas Endémico de Chile.
placas pectorales, y en el primer, segundo y tercer
dedo del miembro anterior, para favorecer la Notas: Especie cuya distribución se creía
sujeción durante el amplexo o abrazo reproductivo restringida solamente a la zona cordillerana de
sobre la hembra (de esta característica morfológica Farellones en la Región Metropolitana, donde el
proviene el nombre de “sapos de pecho espinoso” desarrollo inmobiliario y las actividades turísticas
de varias especies del genero Alsodes). Presencia asociadas a los centros de esquí, junto a eventos
de membrana interdigital bien desarrollada en de contaminación de los caudales que constituyen
los miembros posteriores (Cei 1962; Lobos et al. su hábitat, han disminuido drásticamente su
2013). Larvas difíciles de avistar, de color verde tamaño poblacional (Global Amphibian Assessment
oscuro intenso, casi negruzcas, de tamaño mediano, 2004). Prospecciones posteriores amplían su
50 a 70 mm de longitud total. Se alimenta de rango de distribución a otras localidades dentro
invertebrados presentes en los cursos de agua de la Región Metropolitana: Estero Covarrubias,
cordilleranos. Presenta hábitos más acuáticos Puente Blanco y Río Clarillo, todos hallazgos en
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

que su congénere altoandino A. tumultuosus, por afluentes cordilleranos y precordilleranos del


lo cual raramente se avista fuera del cuerpo de Río Maipo (Correa et al. 2008). Actualmente,
agua. Algunas especies altoandinas del genero varias investigaciones han registrado a la especie
Alsodes pueden permanecer en estado larvario tanto en el área norte como sur de la cordillera y
hasta por 4 temporadas invernales seguidas, siendo precordillera de nuestra Región de O’Higgins, en
esta una estrategia de sobrevivencia que podría zonas de menor altitud a la que habitualmente
usar A. montanus para completar su desarrollo se le describía, y en un hábitat correspondiente a
metamórfico cuando el ambiente ofrezca mejores arroyos de bosque caducifolio y bosque montano,
posibilidades al individuo (Corbalán et al. 2014). lo cual contrasta con el ambiente altoandino que
normalmente ocupa en la Región Metropolitana
Hábitat: Arroyos, vertientes o cursos de agua (Araya y Riveros 2008; Horta-Pizarro et al. 2014;
cordilleranos y precordilleranos de mediano o alto Ramírez-Álvarez 2015b).

45
Orden
Orden ANURA
ANURA
Familia ALSODIDAE

Juvenil

46 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


3. Alsodes nodosus

III ANFIBIOS
(Duméril & Bibron, 1841).
Sapo arriero, Sapo Popeye. Postmetamorfico.

Postmetamorfico. Postmetamorfico.

Descripción: Especie de tamaño mediano a grande, Distribución regional: Se describe en toda la


que alcanza entre 50 a 80 mm de longitud hocico- Región de O’Higgins, tanto en la Cordillera de la
cloaca. Anfibio robusto y de patas gruesas. Su Costa como precordillera de los Andes, sin embargo,
coloración dorsal es variable, desde gris-verdoso sus poblaciones están teniendo una declinación
a gris-café, con manchas dorsales irregulares de rápida, principalmente por la fragmentación de sus
color más oscuro, y franjas transversales en las hábitats, lo que la ha convertido en una especie
extremidades posteriores. Ventralmente de color poco frecuente, poco abundante, y cuyos adultos
blanquecino o amarillento-ocre. Posee el tímpano son difíciles de avistar.
escondido bajo la piel y un pliegue glandular
supratimpánico. Sin membranas interdigitales en Estado de conservación: Casi Amenazada (RCE).
los miembros posteriores. Posee en manos y pies
tubérculos subarticulares muy desarrollados, como Endémico de Chile.
nodosidades (lo que le da al nombre su epíteto
de “nodosus”). Su piel es levemente tuberculosa y Notas: Se le llama comúnmente Sapo Arriero
granulosa. Los machos son mucho más robustos debido a que su canto nupcial en época
que las hembras y poseen cornificaciones espinosas reproductiva se asemeja al grito de un arriero
distribuidas irregularmente en el pecho y en los llevando ganado, y Sapo Popeye, debido al
dígitos de los miembros anteriores. Iris ocular de notable engrosamiento por desarrollo muscular
color amarillo en diferentes tonalidades, algunas de los brazos del macho en época reproductiva,
más opacas y otras brillantes. Durante el periodo mecanismo para asegurar la sujeción durante el
reproductivo el macho desarrolla notablemente amplexo o abrazo nupcial, cuando se aparea con
la musculatura de sus brazos para favorecer la la hembra. La bibliografía antiguamente describía
sujeción durante el amplexo o abrazo reproductivo una amplia distribución para esta especie,
sobre la hembra. Larvas ovaladas de color oscuro, mencionándola incluso en localidades bastante
negro-verdoso, muy variables de tamaño, de 50 más al sur de nuestra zona central (Malleco,
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

a 80 mm de longitud total, estando al parecer su Tolhuaca, Valdivia, Cautín, Osorno, Puerto Montt,
tamaño, determinado por el tamaño de los cuerpos Aysén), e incluso hasta en los bosques de Bariloche,
de agua o pozas en que realizan su metamorfosis. Argentina (Cei 1962), sin embargo, dados los
Las larvas se pueden observar en relativamente estudios sistemáticos actuales, sabemos que
grandes cantidades en los arroyos que cruzan dichos registros correspondían a poblaciones
bosques nativos, en contraposición a los individuos de otras especies de Alsodes recientemente
adultos, que son muy difíciles de avistar. descritos. El rápido crecimiento de las poblaciones
humanas, avanzando hacia las áreas silvestres,
Hábitat: Arroyos de caudal mediano en quebradas estaría destruyendo y fragmentando rápidamente
de vegetación nativa densa en zonas con poca el hábitat de esta especie, y algunas poblaciones
intervención antrópica. Principalmente en quebradas cercanas a ciudades de la zona central incluso
de la precordillera o de la Cordillera de la Costa ladera habrían desaparecido o estarían decreciendo
sur, sin presencia en los valles bajos ni en alta cordillera. rápidamente (Veloso y Núñez 2010).

47
Orden ANURA
Familia ALSODIDAE

48 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


4. Alsodes cantillanensis

III ANFIBIOS
Charrier, Correa-Quezada, Castro & Méndez-Torres, 2015.
Rana de Pecho Espinoso del Cantillana.

Descripción: Anuro de tamaño mediano, que Distribución regional: Se ha registrado en los


alcanza los 46 mm promedio de longitud hocico- arroyos entre el bosque esclerófilo del Cerro Poqui,
cloaca. La cabeza es 1.24 veces más ancha que Coltauco, uno de los cordones que se desprenden
larga. Hocico truncado ligeramente en vista lateral. hacia nuestra región del Macizo Altos de Cantillana
Anillo timpánico ausente. Pliegue supratimpánico (Gerstle 2016).
bien desarrollado, sin granulaciones. Presenta un
pliegue ocular bien desarrollado que se extiende Estado de conservación: En Peligro (RCE).
hasta más allá de la inserción de los brazos, con una
franja de color negro pre y post-ocular. Pecho con Endémico de Chile.
parches nupciales redondos de espinas cornificadas
claramente definidos en el macho. Piel suave poco Notas: Especie que recién se descubrió el año
granulosa. El diseño dorsal general es de color ocre 2015, y cuya localidad tipo es la Quebrada El
variando a anaranjado, con pequeñas y difusas Infiernillo y Quebrada Lisboa, ambas en el Fundo
manchas de coloración oscura irregularmente San Juan de Piche de Altos de Cantillana, Región
distribuidas, y un triángulo de coloración más clara Metropolitana. Su patrón de diseño externo se
desde la parte posterior de los ojos a la punta de parece mucho a Alsodes vanzolinii, sin embargo,
la nariz. Presenta una fina y difusa línea vertebral esta última especie solo se distribuye en la zona
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

de color amarillento en la mitad dorsal posterior.


de Nahuelbuta, en las regiones de Biobío y La
Coloración ventral blanquecina. Posee un iris de
Araucanía. Puede confundirse con A. nodosus, del
coloración notoriamente brillante, amarillento casi
cual puede distinguirse por la coloración del iris,
dorado, sobre todo en su porción superior. Especie
textura de la piel y características diferentes de
recientemente descrita, por lo que se desconocen
sus parches nupciales. Sus registros altitudinales
mayores datos sobre su biología.
van de los 300 a los 850 m elevación. De acuerdo a
los análisis filogenéticos moleculares, la especie
Hábitat: Arroyos entre el bosque caducifolio
de Nothofagus macrocarpa y entre el bosque está estrechamente relacionada con A. nodosus,
esclerófilo en áreas poco intervenidas del macizo y de hecho, en la localidad tipo, ambas especies
Altos de Cantillana, incluyendo sus cordones tanto pueden ocupar el mismo hábitat, los mismos
hacia el lado de la Región Metropolitana como arroyos y las mismas áreas de reproducción
hacia la Región de O’Higgins. (Charrier et al. 2015).

49
Orden ANURA
Familia ALSODIDAE

50 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


5. Alsodes n. sp. aff. tumultuosus

III ANFIBIOS
(Cuevas, Ramírez-Álvarez y Formas. En prensa).
(Variedad Narbón).

Juvenil

Descripción: Anuro de tamaño mediano, con cursos de agua lóticos) que presenten suaves caídas
una longitud hocico-cloaca entre 55 a 59 mm en de agua o microcascadas y vegetación herbácea
individuos adultos. Coloración dorsal de fondo ribereña abundante, entre áreas de matorral
café claro u ocre-amarillento, sobre el cual se arbustivo bajo.
presentan de manera difusa, pero uniformemente
distribuidas, manchas pequeñas de color café Distribución regional: Solo se ha registrado en
oscuro o negruzco. En la zona rostral presenta una la zona cordillerana de la Laguna Los Cristales,
banda interocular de color café claro-amarillento, lugar de origen del Río Claro de Rengo. Por sobre
con manchas café, más claras que en el dorso, los 2.200 m elevación. Posiblemente existan otras
que en algunos individuos forma un triángulo poblaciones en zonas cordilleranas del sur de la
que va desde la zona media superior de los ojos región.
hasta la punta del hocico. Hocico relativamente
redondeado, tanto en vista dorsal como lateral. Estado de conservación: Aun sin clasificar debido
Ventralmente la coloración es blanquecina o a su reciente descubrimiento. Se presume En Peligro
crema, con algunas pequeñas manchas en algunos Crítico de Extinción, debido a su restringida área de
individuos. Presenta un pliegue post-ocular, que ocupación.
se extiende hasta la inserción de los brazos. Pecho
con dos parches nupciales redondo-ovoidales Endémico de Chile y Endémico de la Región de
de espinas cornificadas claramente definidos en O’Higgins.
el macho. Piel levemente granulosa. Iris de color
amarillento brillante, con reticulaciones negras, Notas: Este anfibio se encuentra en proceso de
sobre todo en su parte superior. Los miembros descripción y es la única especie de este taxón
posteriores presentan difusas barras transversales endémica de la Región de O’Higgins, siendo así un
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

oscuras, y entre sus dedos poseen una membrana patrimonio natural y genético local único, para el
interdigital medianamente desarrollada. Tubérculo que deberán implementarse eficaces medidas de
palmar interno ovalado y levemente alargado. conservación. El acceso restringido y dificultad
Larvas de 42 a 47 mm de longitud total, de color para llegar a su localidad tipo determinaron que
café-negruzco. Anfibio de hábitos exclusivamente esta especie no fuera correctamente descrita
nocturnos. Esta especie altoandina ha sido previamente, y se confundiera con sus congéneres
recientemente descubierta y se encuentra en A. tumultuosus y A. nodosus. En su localidad de
proceso de descripción (Cuevas, Ramírez-Álvarez y hallazgo, la especie se presenta en simpatría con A.
Formas. En Prensa), por lo anterior, se desconocen la tumultuosus y Rhinella spinulosa, de las cuales es
gran mayoría de sus aspectos biológicos. claramente distinguible. Además, la caracterización
vegetacional de su hábitat tipo incluye a Senecio
Hábitat: Arroyos, vertientes o cursos de agua sp., Vigueira revoluta y Mimulus glabratus (Cuevas
cordilleranos de mediano o alto caudal (siempre et al. En prensa).

51
Orden ANURA
Familia BUFONIDAE

Juvenil.

En amplexo. Subadulto. Juvenil.

52 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


6. Rhinella spinulosa

III ANFIBIOS
(Wiegmann, 1834).
Sapo espinoso.

Posmetamorfico. Postura en cintas. Larvas.

Descripción: La especie de anfibio más abundante Hábitat: Humedales altoandinos y zonas secas
del área cordillerana de nuestra región, donde en en las cercanías de fuentes y cauces de agua
primavera es frecuente ver sus larvas y juveniles cordilleranos. En la zona central son imprecisos
recién metamorfoseados en grandes cantidades sus límites altitudinales, encontrándose desde los
a orillas de charcos y cuerpos de agua. Especie 1.200-1.400 m hasta probablemente los 3.000 m
de tamaño grande, que alcanza hasta 100 mm elevación (Urra 2013).
de longitud hocico-cloaca. Piel áspera con
granulaciones córneas en forma de pequeñas
Distribución regional: A lo largo de toda nuestra
espinas en los adultos (de ahí el epíteto de su
cordillera regional, en sus hábitats tipo, desde los
nombre científico). Presenta una glándula parótida
1.400 m de elevación. Abundante y frecuente de
en el dorso inmediatamente detrás de los ojos. De
diseño dorsal muy variable a través del desarrollo, avistar.
siendo los post-metamórficos de color gris oscuro
con puntos rojizos, cambiando esta coloración a Estado de conservación: Preocupación menor (RCE).
gris-plomizo con manchas negruzcas en juveniles
(y algunas hembras adultas), hasta alcanzar en Notas: Esta especie presenta desarrollo de
estado adulto un diseño de fondo amarillento- poblaciones en ambientes tan disímiles como
ocre o gris claro con difusas o ausentes manchas
las aguas termales de El Tatio (que presentan
negruzcas, y sus espinas córneas presentándose
temperaturas constantes de 25º C) o los arroyos
como puntos de color negro por todo el dorso. De
altoandinos de Farellones (en donde la Tº del
hábitos alimentarios generalistas, adaptables y
agua puede variar entre 4º y 30º C) (Méndez
omnívoros, consume principalmente invertebrados
y en menor medida material vegetal. Actividad y Correa-Solís 2009; Pastenes et al. 2017). Un
nocturna en los adultos, y diurna/nocturna estudio dietario de las poblaciones de R. spinulosa
en juveniles. Reproducción primaveral. Larvas de Farellones, Región Metropolitana, describe un
pequeñas de color negro intenso, de 20 a 30 mm de consumo predominante sobre presas animales
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

longitud total, que se aprecian siempre en grandes (69%), con preferencia por artrópodos, seguido
cantidades en zonas de acumulación de agua de moluscos y anélidos, e incluso comprobando el
estancada poco profunda y de bajo flujo, debido a canibalismo de adultos sobre post-metamórficos
su estrategia reproductiva (r) de postura de miles de y larvas de su misma especie; y un consumo
huevos de color negro en largas cintas o cordones menor de material vegetal (28%) (Gutiérrez et
ovígeros de material gelatinoso. Es una especie al. 2008). Esta especie puede ajustar la duración
termo-generalista, una característica que le de su metamorfosis según al tamaño de las pozas
permite sobrevivir en condiciones microclimáticas o charcos en el que se desarrollen sus larvas, si
adversas, con un nivel de plasticidad y aclimatación el charco es de menor tamaño, y por ende, con
a temperaturas extremas que la convierten en una mayor probabilidad de desecación por el sol de
de las especies ectotérmicas aptas para adaptarse primavera, las larvas aceleran su metamorfosis
al cambio climático (Alveal et al. 2016). (Márquez-García et al. 2009; 2010).

53
Orden ANURA
Familia BUFONIDAE

Larvas. Postmetamorfico.

54 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


7. Rhinella arunco

III ANFIBIOS
(Molina, 1782).
Sapo de rulo.
Postmetamorfico. Juvenil.

Descripción: Especie de tamaño grande, que rulo”) por lo que puede encontrarse en lugares
alcanza hasta 102 mm de longitud hocico-cloaca. áridos muy alejados de cuerpos de agua. Sin
Robusta, de cabeza ancha, extremidades cortas, embargo, en época reproductiva se acercan a los
parótidas bien desarrolladas. Piel glandulosa, más márgenes de ríos, esteros, estanques y humedales
áspera en los machos, con pequeñas formaciones de aguas lénticas en general.
cornificadas de tipo cónico, pero mucho menos
espinosa que en R. spinulosa. Al extenderse desde Distribución regional: Escasa de avistar, se
la costa a la cordillera de los Andes, la coloración, distribuye a lo largo de toda la región, siendo más
diseño y composición glandular del dorso varían
común de hallar en el valle central, sin embargo,
notablemente (Urra 2013), pero predomina una
su distribución altitudinal es muy amplia, desde el
coloración blanquecino-grisáceo-verdoso con
manchas oscuras irregulares, y una superficie nivel del mar hasta los 1.500 m de elevación.
ventral blanquecina. No presenta dicromatismo
sexual. Alimentación de los adultos principalmente Estado de conservación: Vulnerable (RCE).
en base a invertebrados, en cambio, para las larvas
se describe consumo de material vegetal, con un Endémico de Chile.
reporte de consumo oportunista de un cadáver
animal (Urra 2013). Reproducción primaveral y Notas: Los adultos presentan hábitos esencialmente
actividad nocturna de los adultos. Larvas pequeñas nocturnos, y durante el día se ocultan en cavidades
de color negro, de 25 a 30 mm de longitud bajo tierra o bajo piedras, sin embargo, los individuos
total, que en áreas de reproducción se aprecian juveniles pueden mostrar actividad bimodal diurna/
siempre en grandes cantidades (pero en menores nocturna. En estado sub adulto, puede confundirse
cantidades que R. spinulosa) en lugares donde con R. spinulosa, con lo cual, para su adecuada
exista acumulación de agua poco profunda y de identificación, hay que considerar su distribución
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

bajo flujo, debido a su estrategia reproductiva (r) altitudinal. Esta especie puede sobrevivir largos
de postura de miles de huevos en largas cintas o periodos sin fuentes de agua, siendo factible de
cordones ovígeros. Esta especie va variando su
encontrar en campos de cultivo o zonas agrícolas
patrón de coloración y diseño según su desarrollo,
incluso de secano. Solo utiliza los cuerpos de agua
presentándose los individuos juveniles de
coloración grisácea uniforme con algunos puntos en época reproductiva, ya que deposita sus huevos
rojizos (menos intensos que en R. spinulosa) y patas en cintas dentro del agua, y tanto las larvas como
de color amarillento, patrón que va cambiando los individuos recién metamorfoseados tienen
hasta la coloración grisácea con manchas negras necesidad estricta de ambientes acuáticos. En la
del individuo adulto. zona fronteriza entre la Región de Coquimbo y la
Región de Valparaíso se describe una extensa zona
Hábitat: Especie adulta de hábitos mayoritariamente de hibridación natural entre esta especie y Rhinella
terrestres (de donde deriva su nombre común “de atacamensis (Correa et al. 2013).

55
Orden ANURA
Familia BATRACHYLIDAE

56 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


III ANFIBIOS
8. Batrachyla taeniata
(Girard, 1854).
Rana de antifaz.

Descripción: Especie de tamaño pequeño, que antigua plantación de Pinus radiata (Puente-Torres
alcanza entre 24 a 40 mm de longitud hocico- y Simonetti 2016a).
cloaca. Esbelta, con extremidades largas y
delgadas. Piel lisa o con granulación muy suave. Distribución regional: Muy escasa en nuestra
Su coloración es ampliamente variable, incluyendo región, hay pocos registros, y en zonas muy diferentes
colores dorsales como el verde, amarillo, y el desde el punto de vista ecosistémico, como arroyos
café en diferentes tonalidades, terracota y beige. de la Cordillera de la Costa del área norte y centro
Ventralmente su color es blanquecino o crema. de la región, Rapel, Navidad, Pichilemu (Sallaberry
De cabeza ligeramente puntiaguda con un anillo et al. 1981), arroyos temporales de régimen pluvial
timpánico visible externamente. Posee una en Ucúquer, Litueche (Correa et al. 2014), hasta
membrana interdigital muy poco desarrollada. Ojos espinales del valle central (Cercanías del embalse
negros con iris amarillo dorado. Sus características Convento Viejo, Chimbarongo, en actividades de
distintivas son una franja pigmentada a cada Línea Base para el SEIA).
lado del rostro, que va desde las narinas hasta el
tímpano, simulando un antifaz, y es una de los pocos Estado de conservación: Casi Amenazada (RCE).
anfibios chilenos que posee pupilas de disposición
horizontal (Rabanal y Núñez 2009). Se alimenta Notas: Esta especie puede ser encontrada en
principalmente de artrópodos (con predilección zonas húmedas y sombrías, generalmente cercanas
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

por isópodos, arañas, coleópteros e himenópteros), a cuerpos de aguas lénticas y con abundancia de
siendo así mayoritario el consumo de tejido vegetación como juncos y helechos (Rabanal y
animal dentro de su dieta (87%), y secundaria e Núñez 2009). A pesar de ser difícil de hallar por
incidentalmente consume tejido vegetal (13%) su escasa abundancia y frecuencia en nuestra
(Pincheira-Donoso 2002). zona central, es el anfibio chileno con la segunda
distribución más extensa del país (después de
Hábitat: Muy variable, desde bosque esclerófilo, Pleurodema thaul), encontrándose desde Zapallar
matorral espinoso, hasta bosques de Nothofagus, en la Región de Valparaíso hasta Río Mosco en
siempre donde estén presentes cuerpos de agua Aysén (Correa et al. 2014). Recientemente descrita
menores, con zonas húmedas y sombrías, y con su presencia y reproducción en ambientes de agua
abundancia de vegetación. Recientemente también salobre, o de mezcla de agua dulce con agua salobre
registrada en un curso de agua al interior de una marina (Cisternas-Medina et al., 2016).

57
Orden
Orden ANURA
ANURA
Familia CALYPTOCEPHALELLIDAE

Juvenil. Larva.

58 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


9. Calyptocephalella gayi

III ANFIBIOS
(Duméril & Bibron, 1841).
Rana Grande Chilena.

Descripción: Especie de gran tamaño, robusta, Distribución regional: Cada vez menos frecuente
que alcanza hasta 300 mm de longitud hocico- y abundante, se puede encontrar en cuerpos de
cloaca y 1 kilo de peso (aunque se han descrito aguas lénticos, principalmente del valle central
ejemplares hembras de hasta 40 cm y 2 kg de peso). y la costa, desde los 0 a 1.000 m de elevación. En
Piel lisa, coloración dorsal verde o café-verdoso, el litoral, presente en los arroyos y esteros que
con manchas más oscuras e irregulares y placas descienden de la Cordillera de la Costa, incluso a
glandulares achatadas. Ventralmente de color blanco nivel de estuarios de inserción de estos arroyos
o amarillento. Cabeza grande y muy ancha en la base, en el mar, en aguas mixtas levemente salobres, lo
hocico corto y redondo. Ojos pequeños en relación a que indicaría cierta tolerancia a concentraciones
la cabeza, con pupila de disposición vertical. Tímpano
bajas de salinidad. También presente en las
circular evidente, dientes maxilares y vomerianos
lagunas y tranques que se encuentran al interior de
presentes y desarrollados. Patas posteriores cortas,
plantaciones forestales de Pinus radiata.
con membrana interdigital bien desarrollada. Las
hembras son de mayor tamaño que los machos.
Larvas de gran tamaño (hasta 150 mm) de color Estado de conservación: Vulnerable (RCE).
verdoso claro, algunas verdoso-transparentes.
En su etapa adulta, se alimenta de presas vivas, Endémico de Chile.
como peces, invertebrados, aves y pequeños
roedores, incluso registra actividad de canibalismo. Notas: Uno de los anfibios amenazados de más
Recientemente se registró depredando ejemplares rápido detrimento de sus poblaciones en las
adultos de la invasora Rana Africana (Xenopus laevis) últimas décadas. Afectado gravemente por la
(Mora et al. 2016). Al verse sometida a un estímulo destrucción y pérdida de su hábitat, enfermedades
estresor importante (intento de depredación o emergentes, su extracción como alimento
acercamiento agresivo de otro animal) emite humano, la contaminación y sobreuso del agua
una fuerte vocalización de sonido gutural o muy por los procesos productivos agropecuarios, y la
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

grave. Evidencia paleontológica en estratos introducción de especies exóticas como la Trucha


cenozoicos (Eoceno y Oligoceno) demuestra que y la Rana Africana, que depredan sus huevos y
el género Calyptocephalella tenía una extensa larvas. Se debe analizar su cambio de categoría de
distribución en el extremo sur de Sudamérica en conservación a En Peligro de Extinción. Una de las
tiempos ancestrales (Muzzopappa y Nicoli 2010;
pocas especies de Anfibios Chilenos de la cual se
Otero et al. 2014).
conoce completamente su genoma mitocondrial
(Irisarri et al. 2012). Es una especie considerada fósil
Hábitat: De costumbre casi permanentemente
acuática, ocupa todo tipo de ambientes de aguas viviente, ya que pertenece a un linaje que se originó
lenticas, en ríos, lagunas, esteros, vegas, humedales hace más de 100.000.000 de años, emparentada
en general. Incluso se ha registrado en cuerpos de incluso con anfibios Australianos, posiblemente
agua al interior de antiguas plantaciones de Pinus desde antes de la separación de los continentes
radiata (Escobar et al. 2005). (Correa et al. 2006; 2008).

59
Orden ANURA
Familia LEPTODACTYLIDAE

60 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


10. Pleurodema thaul

III ANFIBIOS
Lesson, 1826.
Sapo de cuatro ojos.
Vocalizando.

En amplexo.

Huevos en cinta

Descripción: Especie de tamaño mediano, que de regadío, tranques y construcciones humanas


alcanza entre 40 a 55 mm de longitud hocico- con presencia de agua, incluso en áreas urbanas
cloaca, de forma esbelta, con patas delgadas y dedos y ambientes acuáticos degradados o con algún
casi libres. Piel lisa, con algunas rugosidades no muy grado de contaminación, como charcos de agua
prominentes en la espalda. Cabeza levemente más en el medio de plantaciones forestales de Pinus
ancha que larga, con hocico redondeado y ojos radiata, llenos de acículas, con la correspondiente
prominentes localizados lateralmente. Orificios acidificación del agua.
nasales localizados dorsalmente equidistantes
entre el ojo y la punta de la nariz. Glándula lumbar Distribución regional: Su plasticidad ecológica y
bilateral, de tamaño variable, pero siempre ovalada adaptación le permiten distribuirse a lo largo de
y prominente, de color blanquecino con una mancha la región, desde el nivel del mar, hasta los 2.200
negra central, simulando un ojo (de donde deriva metros de elevación.
su nombre vernáculo: sapito de cuatro ojos), que
funciona como elemento disuasivo antidepredatorio
Estado de conservación: Casi Amenazada (RCE).
(Puente-Torres y Simonetti 2016b). Las glándulas
lumbares miden aproximadamente 1/8 de la
Notas: Es el anfibio más ampliamente distribuido
longitud del cuerpo. El patrón de diseño dorsal para
en Chile, desde Antofagasta hasta Aysén, incluyendo
la especie es notoriamente variable, siendo el más
común el de fondo amarillento-ocre, gris, verduzco o la Isla de Chiloé y la Isla Robinson Crusoe.
gris verdoso, con manchas café grisáceas dispersas Altitudinalmente se ha registrado en la zona norte
simétricamente. Se han avistado ejemplares de del país hasta los 3.125 m elevación (Correa et al.
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

tonalidades azulosas. El vientre es blanco o amarillo 2010). Su amplia variabilidad cromática se expresa en
sin manchas. Larvas de color grisáceo-café, de 25 la región con ejemplares de diseños muy diferentes
a 35 mm de longitud. Recientes estudios señalan al comúnmente descrito, como coloraciones
que esta especie alcanza la madurez sexual en verde oliva completo, o verde oliva con línea
promedio a los 2 años, y que su tasa de crecimiento vertebral blanca o amarillenta. Especie con una alta
se ve influenciada por la altitud y latitud en donde capacidad adaptativa a diferentes condiciones de
se desarrollen. A mayor altura y latitud, su tasa de temperatura, sugiriéndose que posee la adecuada
crecimiento es menor, pero a largo plazo tienden a plasticidad fisiológica y conductual para enfrentar
alcanzar un mayor tamaño corporal (Iturra-Cid et el escenario de calentamiento global (Ruiz-Aravena
al. 2010). et al. 2014). Recientemente descrita su presencia y
reproducción en ambientes de agua salobre, o de
Hábitat: Casi cualquier ambiente acuático mezcla de agua dulce con agua salobre marina
relativamente limpio, arroyos, lagunas, ríos, canales (Cisternas-Medina et al., 2016).

61
Orden ANURA
Familia RHINODERMATIDAE

62 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


11. Rhinoderma rufum

III ANFIBIOS
(Philippi, 1902). Probablemente Extinta.
Sapito vaquero, Ranita de Darwin Chilena.

Descripción: Especie de tamaño pequeño, que zona costera de nuestra región, entre las quebradas
alcanza entre 25 a 30 mm de longitud hocico- de cerros altos con pequeñas vertientes protegidas
cloaca. Cabeza de forma triangular, con apéndice por un denso dosel de árboles, en localidades como
nasal cilíndrico y puntiagudo. Extremidades largas Paredones, Ranguilí, Nilahue, Barranca Alta. Incluso
y delgadas. Piel dorsal suave, con pliegues laterales un antiguo registro al interior hacia la cordillera de
glandulares. De coloración dorsal muy variable, en San Fernando, Los Quillayes (Barros 1918).
tonalidades café, verde o pardusca, con algunas
manchas irregulares más oscuras. Vientre de Estado de conservación: En Peligro Crítico (RCE).
color negro brillante con manchas blancas. De Probablemente Extinta. Actualmente clasificado en
similares características que Rhinoderma darwinii, el Nº 46 del ranking de los anfibios más amenazados
se diferencia de esta por un buen desarrollo de del planeta (EDGE 2017).
las membranas interdigitales de las extremidades
posteriores, las cuales son transparentes en la Endémico de Chile.
mayoría de los casos, o con escasa pigmentación.
Especie de actividad diurna, Rhinoderma rufum Notas: Su último registro formal, data de
posee un desarrollo de tipo intermedio en las etapas octubre de 1980 en Concepción (Penna y Veloso
iniciales de su vida, con desarrollo embrionario del 1990). Posteriormente se han conocido algunas
huevo en medio no acuático, y metamorfosis en notificaciones orales sobre el avistamiento de la
medio acuático. La hembra deposita sus huevos en el especie en locaciones específicas de nuestra región,
suelo, y luego de permanecer alrededor de siete días La Rufina en San Fernando (2000), Pichilemu (2003),
sobre suelo húmedo, los huevos son ingeridos por Nilahue Alto (2003), sin haber logrado confirmarse
el macho para incubarlos en su saco vocal durante su presencia (Bourke et al. 2012; Cuevas 2014).
aproximadamente 14 días. Posteriormente, las larvas Actualmente varios investigadores han realizado
son liberadas desde el saco vocal del macho a un su búsqueda intensa, sin obtener aún el hallazgo
medio acuático donde completan su metamorfosis, de especímenes, por lo que algunos postulan
permaneciendo como larvas de vida libre cerca de declararla extinta (Busse 2002). Sin embargo, otras
120 días, hasta su transición a individuos juveniles investigaciones establecen que la mayor probabilidad
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

fuera del agua (Formas et al. 1975; Formas 1979). de reencontrarla estaría en los territorios de la
cordillera de la Costa sur de nuestra región (Cuevas
Hábitat: Preferencia por quebradas húmedas y 2014). El descenso brusco de sus poblaciones, hasta
sombrías del bosque esclerófilo de la cordillera de este estado crítico, está relacionado al reemplazo de
la costa, entre la vegetación cercana al agua y bajo la vegetación nativa de la Cordillera de la Costa por
las hojas del piso. plantaciones forestales de especies exóticas (Pinus
radiata y Eucalyptus sp.), áreas de cultivo agrícola y
Distribución regional: Su extensión histórica, al construcciones humanas (Bourke et al. 2012; Cuevas
menos hasta sus últimos registros (1980), iba desde 2014). Se ha postulado que esta especie sea solo
nuestras provincias de Colchagua y Cardenal Caro, una variante fenotípica, en su distribución norte, de
hasta la Región del Biobío en el sur. Mayoritariamente la Ranita de Darwin, Rhinoderma darwinii, y no una
asociado a la Cordillera de la Costa, entre los 0 y 500 especie plena (Correa 2016).
m elevación. Se notificaba su avistamiento en la

63
64 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE
IV REPTILES

65
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE
Orden SQUAMATA
Familia DIPSADIDAE

Morfo melanico parcial.

Morfo melanico parcial. Morfo tipico.

Morfo melanico parcial Morfo tipico Juvenil.

66 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


1. Philodryas chamissonis

IV REPTILES
(Wiegmann, 1835).
Culebra de cola larga.
Morfo tipico.

Morfo melanico parcial.

Descripción: Especie de gran tamaño, puede superar Hábitat: Muy diverso, prefiere lugares templados o
los 2 metros de largo total (hasta 220 cm según cálidos, con presencia de rocas, pastizales, matorrales,
Greene y Jaksic 1992), siendo su promedio en estado zarzamorales, pircas, troncos descompuestos u otros
adulto los 140 cm de longitud, de los cuales casi un elementos que puedan servir de refugio. Desde el
tercio corresponden a la cola. De cabeza alargada y nivel del mar hasta los 2.364 m elevación (Sallaberry-
hocico romo, su coloración tiene matices grises, café, Pincheira et al. 2011).
negro y blanco. En su patrón o morfo típico posee
una banda dorsal ancha, de color castaño oscuro Distribución regional: A lo largo de toda la región.
bordeada finamente de negro y seguida a ambos De ambas especies de culebras chilenas, en nuestra
lados por una franja blanco-amarillenta o café claro,
región es la más frecuente, principalmente en el valle
que se va difuminando con el color amarillento ocre
central, pero también en la franja litoral, Cordillera de
de los costados. Una banda pre y post ocular de color
la Costa y precordillera Andina.
oscuro, café, a veces bordeada finamente de negro,
es una característica distintiva de la especie, esta
va desde la punta de la nariz, en forma horizontal Estado de conservación: Preocupación Menor (RCA).
pasando por el área ocular, continuando en la parte
posterior de ojo, prolongándose o difuminándose Endémico de Chile.
hacia atrás a lo largo del cuerpo. Algunos ejemplares,
de esta Región de O’Higgins, presentan una variante Notas: Si bien su veneno es considerado poco
fenotípica o morfo denominado “melanismo parcial”, tóxico, y la disposición retrobucal de sus colmillos
en donde los patrones de bandas dorsales y laterales (opistoglifas) hace difícil que pueda inyectarlo a
son difusos, siendo su diseño irregularmente una persona, se han registrado varios accidentes
manchado con negro, sobre un fondo gris claro o por mordeduras de esta especie, generando estos
rosado claro, pero siempre manteniendo la franja desde náuseas, dolor, fiebre, inflamación leve y
ocular oscura. De reproducción ovípara, su periodo localizada hasta reacciones anafilácticas, nunca
reproductivo se extiende entre agosto y enero, con compromiso vital (Kuch 1999; Neira et al. 2007).
con una postura de entre 6 y 12 huevos. Tiene una La divergencia genética de P. chamissonis en el
conducta principalmente terrícola, aunque también territorio nacional fue recientemente confirmada
es buena nadadora y trepadora. Ante amenazas, puede por Sallaberry-Pincheira et al. (2011), quienes
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

erguirse y expandir los pliegues laterales del cuello, demostraron la existencia de cuatro haplogrupos
para aparentar mayor tamaño (Jara y Pincheira-
bien definidos, consistentes con los diferentes
Donoso 2015). Dentición opistoglifa. Hábitos de caza
patrones geográficos y ecosistémicos latitudinales
diurnos, matando principalmente por constricción y
del país, y confirmando al río Maipo, como la barrera
raras veces usando su veneno. Los juveniles presentan
un régimen alimentario omnívoro, mientras que los geográfica histórica que separa los haplogrupos de la
adultos son esencialmente carnívoros, consumiendo zona centro-norte del haplogrupo de la zona centro-
anfibios, reptiles, aves pequeñas, huevos, insectos, sur. Por el momento, la region de OHiggins es la unica
arácnidos, roedores, marsupiales y gazapos. zona del pais en donde se presentan ejemplares de
Registrados consumos de nidadas de Diuca diuca y esta especie con la particular variante fenotípica o
Troglodytes adeon (Lazo y Anabalón 1991; Skewes morfo de melanismo parcial, existiendo factores de
et al. 2013). Incluso se describe el canibalismo en influencia genética en estudio (Ramírez-Álvarez y
algunas especies del género (Machado-Filho 2015). Sallaberry-Pincheira, en publicación).

67
Orden SQUAMATA
Familia DIPSADIDAE

68 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


2. Tachymenis chilensis

IV REPTILES
(Schegel, 1837).
Culebra de cola corta.

Subespecie coronellina.

Descripción: Especie de tamaño mediano-grande Hábitat: Zonas asociadas a cuerpos de agua


que puede alcanzar hasta los 70 cm de longitud (dada su orientación al consumo de Anfibios), ríos,
total. La cola representa aproximadamente un sexto arroyos, humedales, en laderas de cerros, bosque
de la longitud total. Presenta gran variabilidad de esclerófilo, bosque montano, bosque caducifolio de
colores generales y diseño, existiendo registros en Nothofagus, frecuentando ambientes húmedos y
tonalidades rojas, verdes y algunas melánicas, pero fríos. Entre los 0 y 3.900 m elevación.
predomina un color general del cuerpo café grisáceo,
con una banda dorsal de color grisáceo claro, difusa, Distribución regional: Más escasa y difícil de
con estrías de otra coloración, rodeada a ambos avistar que P. chamissonis. A lo largo de toda la
lados por dos finas bandas negras paravertebrales, región, cercana a cuerpos de agua, principalmente
que se extienden hasta la cola. Por fuera de estas
en zonas más altas, precordillera y cordillera Andina,
bandas, se sitúan dos bandas amarillentas limitadas
y el valle central, pero también en Cordillera de la
inferiormente por una línea negra. La región
Costa. Predomina en el área cordillerana Andina en
ventral es amarillenta-ocre, aunque se describen
comparación a P. chamissonis.
varios individuos con coloración ventral melánica.
Cabeza pequeña que presenta como característica
distintiva de la especie tres líneas oculares, una Estado de conservación: Preocupación Menor (RCE).
difusa que se proyecta desde la zona supraocular
formando un arco hacia atrás y hacia abajo hasta Notas: Ortiz (1973) describió dos subespecies, una
la base lateral del cuello, otra desde la zona post habitando la zona centro-norte: T. c. coronellina, y
ocular en diagonal hacia atrás y hacia abajo hasta otra la zona centro-sur: T. c. chilensis. Posteriores
la comisura bucal, y la última más corta por debajo registros indican la posibilidad de que ambas
del ojo en forma de lagrima. De reproducción subespecies se presenten en la Región de
vivípara (Silva 1940), pare entre 6 a 12 crías O’Higgins, donde sobrepondrían sus territorios
(Giraudo et al. 2012). Alimentación con predilección de distribución (Valenzuela-Dellarossa et al.
por los herpetozoos, depredando anfibios y reptiles, 2010), y recientemente un estudio de tesis con
aunque circunstancialmente también consume evaluación morfométrica propone elevar ambas
O’HIGGINS CHILE

roedores. Dentición opistoglifa. Ambas especies de subespecies a especies plenas, sugiriendo usar
culebras de nuestra zona central, al ser capturadas, mejores técnicas de análisis genético molecular,
DEO´HIGGINS

pueden secretar una sustancia viscosa y fétida las que podrían dar mayor respaldo a la propuesta
por la cloaca, intentando de esta forma disuadir al (Valenzuela-Dellarossa 2016). También registrada
predador. Si bien ambas especies de culebras son para el territorio argentino, específicamente en las
REGIÓNDE

descritas como de conducta tímida y poco agresiva, provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut (Giraudo
LA REGIÓN

T. chilensis presentaría una agresividad mayor, e et al. 2012; Ávila et al. 2012; Nenda et al. 2017).
incluso un veneno más toxico, que induciría una Otra clave diagnóstica para diferenciar ambas
DE LA

reacción inflamatoria más duradera. Aun así, no especies de colúbridos de nuestra zona central, es
NATIVADE

existen antecedentes de muerte en humanos por


la forma de sus pupilas, las cuales son redondas en
FAUNA NATIVA

mordidas de estas culebras. Tachymenis, del griego,


P. chamissonis, y verticales en T. chilensis (Esquerré
significaría “la que se enoja rápido” (Valenzuela-
y Núñez 2017).
Dellarossa 2016).

69
Orden SQUAMATA
Familia LEIOSAURIDAE

Juvenil Macho. Macho.

Macho. Hembra.

70 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


3. Pristidactylus torquatus

IV REPTILES
(Philippi, 1861).
Lagarto gruñidor, Lagarto de corbata.
Juvenil .

Macho. Hembra.

Descripción: Lagarto de tamaño mediano a grande, sotobosque de Nothofagus (roblerías) de áreas


que alcanza los 95 mm de longitud hocico-cloaca, y cordilleranas, sin embargo, actualmente se conoce
aspecto robusto, con cabeza maciza y voluminosa. también su presencia en áreas de bosque esclerófilo
Cola larga, comprimida lateralmente, y pliegues o montano (Núñez y Urra 2016).
gulares bien desarrollados. Patrón de coloración
muy variable y con dicromatismo sexual. El patrón Distribución regional: Está presente en la roblería
más común es: Macho: Ancha banda negra en la del Santuario de la Naturaleza Alto Huemul, Sierras
región gular (de donde deriva su epíteto torquatus: de Bellavista, sector cordillerano de la Comuna
“de corbata”). Dorso grisáceo o café amarillento- de San Fernando. Además, Núñez y Urra (2016), lo
rojizo, con una serie de manchas oscuras en el registran para la Quebrada El Sauce, Chimbarongo.
centro. En los flancos estas manchas se encuentran Estas locaciones serían su límite de distribución
separadas por manchas gris-celeste o verdosas, norte. Desde aquí hacia el sur se distribuye hasta
las que se confunden gradualmente con el vientre Valdivia, Región de Los Ríos.
blanco-amarillento. La cola, de tono café-rojizo o
grisáceo, posee manchas café oscuras dispuestas Estado de conservación: Vulnerable (RCE).
alternadamente. Iris de color cobrizo. Hembra:
Color general café o gris claro, con manchas más Endémico de Chile.
oscuras de forma de rombos en el centro, con
bordes limitados de negro. Costados café claro
Notas: En la roblería de Nothofagus obliqua de
con numerosas manchas negras. Cola con manchas
Alto Huemul se considera una especie de alta
negras anilladas dispuestas sucesivamente. Vientre
frecuencia y abundancia, siendo simpátrica con
gris claro. Banda gular más delgada y menos evidente
Liolaemus septentrionalis, L. tenuis, L. schroederi y
que en el macho. Reproducción ovípara (5 a 6 huevos
Tachymenis chilensis. Su nombre deriva del gruñido
por nidada), con postura de huevos en verano, bajo
o grito agudo que emite al ser capturado. Se han
troncos de árboles caídos, que eclosionan al verano
siguiente (Mella 2005). Alimentación insectívora, notificado varios casos (sin registro audiovisual ni
publicación) de mecanismos de cripsis a voluntad en
O’HIGGINS CHILE

principalmente de coleópteros, aunque también


se ha registrado consumo de reptiles juveniles esta especie, la cual tiende a generar leves cambios
de coloración en su piel, adaptándola a la superficie
DEO´HIGGINS

de otras especies. Preferentemente muestra


actividad a temperaturas estivales bajas, en zonas sobre la cual está posada, ante la amenaza de un
cubiertas por el dosel arbóreo, de mayor humedad intruso. Recientemente registrada para la región en
el Matorral Bajo de Altitud de la Cordillera Andina de
REGIÓNDE

relativa y baja radiación solar, exhibiendo incluso


San Fernando, a 1.800 m elevación, ocupando refugios
LA REGIÓN

una discreta actividad nocturna, probablemente


resultado de un proceso de modificar sus conductas en el suelo, bajo rocas, en un área de vegetación
Andina herbácea baja, (Laretia acaulis, Berberis
DE LA

termorregulatorias ante el escenario del cambio


empetrifolia), con alta exposición solar estival, un
NATIVADE

climático (Núñez y Urra 2016).


FAUNA NATIVA

inusual hábitat nunca antes descrito para la especie,


Hábitat: Se describía exclusivamente asociado lo que permite agregar aún más antecedentes sobre
a áreas de bosque caducifolio, principalmente su relativa plasticidad de hábitat.

71
Orden SQUAMATA
Familia LEIOSAURIDAE

72 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


4. Pristidactylus valeriae

IV REPTILES
(Donoso-Barros, 1966).
Gruñidor de Valeria.

Descripción: Lagarto de tamaño mediano a grande, e incluso registros en zonas bajas de serranías
alcanza los 81 mm de longitud hocico-cloaca, cercanas a plantaciones agrícolas. Arborícola y
cabeza prominente y aspecto robusto. Posee un saxícola (en rocas de gran tamaño).
pliegue gular bien desarrollado. Su patrón de
coloración es muy variable (se postula su variabilidad Distribución regional: Presente en el macizo
cromática adaptable según el lugar donde habite), Altos de Cantillana y en todos sus cordones que se
siendo comúnmente grisáceo-verdoso, amarillento desprenden hacia laRegión de O’Higgins. Registros
o celeste, con pequeñas manchas dorso-laterales en Cerro Poqui, Coltauco, Roblería del Cobre de
oscuras. Cabeza de color gris pizarra. En algunos Loncha, Cerros del área de Chancón. Su registro más
casos las zonas anteriores de los flancos y austral es en las serranías de la comuna de Peumo
los muslos presentan un color rojizo. Vientre (Cerro Curamahuí) (Castro y Tobar 2014).
blanco o amarillento. Delante del pliegue gular
generalmente presenta una región amarillenta. Estado de conservación: En Peligro (RCE).
Cola cilíndrica, con barras transversales difusas.
En algunos ejemplares adultos se disponen en el Endémico de Chile.
dorso, a los costados de la línea vertebral, manchas
blanquecinas o de tonalidades más claras al fondo. Notas: Castro y Tobar, 2014, plantean la probabilidad
Sobre los flancos también se puede disponer una de que este lagarto puede tener un rango de
hilera de manchas, con prolongaciones irregulares. distribución más amplio del que se ha descrito,
Otras coloraciones descritas: Algunos adultos abarcando los cordones de la Cordillera de la Costa
presentan una banda vertebral anaranjada, cruzada de la Región Metropolitana y de O’Higgins, de ser
por bandas transversales oscuras y manchas en así, potencialmente este saurio podría encontrarse
los costados que recuerdan a un leopardo. Los en tres áreas silvestres protegidas: Reserva Altos de
ejemplares juveniles presentan un intenso diseño de Cantillana, Reserva Nacional Roblería del Cobre de
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

rombos dorsales con un notorio collar antehumeral. Loncha y el Parque Nacional Palmas de Cocalán. Al
Reproducción ovípara. Alimentación principalmente igual que P. torquatus, al ser capturado vocaliza un
a base de invertebrados del suelo y, en particular, grito agudo para efectos disuasivos. Con los últimos
de coleópteros como tenebriónidos y escarabeidos registros, la variación de su distribución altitudinal
(Sufán-Catalán y Núñez 1993). Existe registro de su sería entre 170 a 2.050 m elevación (Carrasco-
actividad nocturna, posiblemente en búsqueda de Lagos et al. 2016). Guardaparques CONAF RN
presas (Castro-Pastene y Salazar 2016). Roblería del Cobre de Loncha, reportan mecanismos
de cripsis a voluntad en esta especie, habiendo
Hábitat: Principalmente asociado al bosque de observado su capacidad de generar leves cambios
Nothofagus de los cordones de Altos de Cantillana. de coloración en su piel, adaptándola a la superficie
También presente en áreas de bosque esclerófilo sobre la cual está posada, ante la amenaza de un
nativo cercanas a los bosques de Nothofagus, intruso (JC. Vergara Com. Pers.).

73
Orden SQUAMATA
Familia TEIIDAE

74 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


5. Callopistes maculatus

IV REPTILES
Gravenhorst, 1838.
Iguana Chilena, Liguana.

Descripción: El lagarto más grande de Chile, Distribución regional: A lo largo de toda la


alcanza los 173 mm de longitud hocico-cloaca, e región, en precordillera y valle central, en áreas
incluso se describe alcanzando hasta los 50 cm de que le ofrezcan el hábitat específico. Especie
longitud total al sumar la cola. Macho notoriamente poco abundante, sus poblaciones son cada vez
más grande que la hembra, con una zona gular menos frecuentes en la región. Actualmente los
grande y caída tipo “papada” de coloración rojizo- registros más australes de la especie, están en el
anaranjada. De aspecto vigoroso y cabeza alargada área precordillerana de la comuna de San Fernando,
de forma piramidal. Su cuello se encuentra siendo por lo tanto nuestra región su límite de
plegado fuertemente a los lados. Su cola es larga y distribución sur.
redondeada y posee una extensión de 1,5 veces la
longitud de cabeza a tronco. Presenta extremidades Estado de conservación: Casi Amenazada (RCE).
largas y fuertes, con dibujos similares a las manchas
del leopardo. Su coloración dorsal en general es Endémico de Chile.
café-anaranjado-oliváceo, presentando el macho
un color rojizo o anaranjado en su región gular y Notas: Muy refractario a la presencia humana. De
ventral. Sobre el dorso se disponen cuatro hileras hábitos principalmente terrícolas. Su temperatura
longitudinales de manchas negras con blanco, las de actividad es muy alta (41-42°C), y su rango de
centrales con 15 y las laterales con 8 manchas uso de temperatura estrecho (entre las 10:00 y las
aproximadamente. Escamas ventrales de forma 17:00 hrs.), al igual que su estacionalidad (desde
rectangular. Reproducción ovípara, con postura de finales de primavera hasta mediados de otoño). El
hasta 12 huevos por nidada en madrigueras bajo género Callopistes es monoespecífico, sin embargo,
tierra blanda. De hábitos diurnos, su alimentación para C. maculatus se han descrito tres subespecies
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

es insectívora (principalmente coleópteros) y coincidentes como variedades geográficas: C. m.


carnívora, depredando otros reptiles, roedores, maculatus (Gravenhorst 1838), que se distribuye
huevos y polluelos de aves. Puede trepar árboles desde Copiapó hasta Cauquenes (actualmente
para atacar aves en sus nidos, e incluso presenta hasta San Fernando), ocupando el valle central; C.
conductas alimentarias carroñeras y canibalismo m. atacamensis (Donoso-Barros 1960) restringido a
(Vidal y Ortiz 2003). la zona litoral de Caldera; y C. m. manni (Donoso-
Barros 1960) desde el sur de Antofagasta (Paposo)
Hábitat: Zonas de matorral rocoso, formaciones hasta el norte de Coquimbo (Donoso-Barros 1960,
xerófitas, espinales y pastizales secos. Bosque 1966). Sin embargo, el estatus taxonómico de estas
esclerófilo o montano con presencia de rocas y subespecies no ha sido revisado recientemente y es
altos niveles de radiación solar. Registrada hasta los necesario un estudio para definir si estas merecen
2.200 m elevación en el norte del país (Mella 2005). reconocimiento (Troncoso-Palacios 2014).

75
Orden
Orden SQUAMATA
ANURA
Familia LIOLAEMIDAE

Macho.

Macho. Macho. Macho.

76 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


6. Liolaemus tenuis

IV REPTILES
(Duméril & Bibron, 1837).
Lagartija esbelta. Hembra.

Macho. Pelea teritorial entre machos.

Hembra.

Descripción: Bella y colorida lagartija común en bosque de Nothofagus, construcciones y cercos


nuestros valles y zonas rurales. De aspecto esbelto agrícolas, construcciones urbanas y jardines. De
y tamaño mediano, alcanza los 57 mm de longitud hábitos arborícolas y secundariamente saxícolas
hocico-cloaca. Presenta extremidades delgadas y (incluyendo paredes de concreto).
dedos largos. Diseño con marcado dicromatismo
sexual: El macho exhibe una distintiva y característica Distribución regional: Es una de las especies (junto
coloración dorsal amarillo-verdosa entremezclada con L. lemniscatus) más frecuentes y abundantes en
con negro en la mitad anterior, y celeste-azulado nuestra región, distribuyéndose a lo largo y ancho del
entremezclado con negro en la mitad posterior territorio, desde los 10 a los 1.800 m elevación.
hasta la cola. Esta coloración tiende a aumentar en
intensidad durante eventos de cortejo o despliegues Estado de conservación: Preocupación Menor (RCE).
territoriales. Zona gular amarillenta, anaranjado-
rojiza o blanquecina. Abdomen blanco grisáceo, en Notas: La cantidad de hembras que un macho pueda
algunos ejemplares con tonos amarillo-anaranjados tener en su respectivo harén está directamente
hacia los lados. La hembra presenta un aspecto relacionada al tamaño y diámetro del tronco del
más fino, con la cabeza de menor tamaño, de color árbol que utilicen como territorio (Mella 2005). Se
gris-amarillento. Dorso gris con barritas negras consideraba una especie endémica de Chile, sin
transversales que no llegan hasta la línea media, y embargo, el año 2002 se registró formalmente su
que en los flancos se unen entre sí. Con algunas pocas presencia en territorio argentino, provincia de Neuquén
escamas celestes y verdes aisladas. Vientre grisáceo (Christie y Sage 2002). El patrón general de coloración
blanquecino. Cola y extremidades grises-plomizas. de la especie es bastante variable a lo largo de la
Los individuos juveniles tienen un diseño similar al gradiente latitudinal del país, siendo los ejemplares
de la hembra, con la cabeza proporcionadamente del norte de tonos más oscuros y menos coloridos que
más grande. Reproducción ovípara, con postura los del sur. Además tienden a presentar coloraciones
de 1 a 6 huevos. Alimentación insectívora estricta, similares a las del territorio que habitan, lo que puede
predominando el consumo de Coleópteros y indicar que la depredación es la presión selectiva
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

Dípteros. Especie altamente territorial y agresiva, el que determina estas diferencias, adquiriendo los
macho forma un harén con un número de hembras individuos coloraciones que les permitan confundirse
variable según la amplitud del territorio que domina con su entorno para no ser vistos fácilmente por los
(Mella 2005). Algunos estudios señalan que la depredadores (Vidal et al. 2007). Recientemente un
especie presenta una alta variación morfológica estudio filogeográfico determinó una alta divergencia
intraespecífica. Sin embargo, esta no está genética entre las poblaciones de esta especie a lo
acompañada de diferencias genéticas significativas, largo de Chile, con al menos 3 linajes separados por
por lo tanto, se postula como inconsistente reconocer los ríos Maipo y Biobío: Un grupo al norte del río Maipo,
la existencia de subespecies (Vidal et al. 2004; 2005; otro grupo entre el río Maipo y el río Biobío, y un grupo
Muñoz 2012), situación aún controversial y en estudio. al sur del río Bíobío, señalando además que L. tenuis
probablemente corresponda a un complejo de
Hábitat: Especie adaptable a variados tipos de especies con diversidad críptica (Muñoz-Mendoza
hábitats, desde zonas de matorral, bosque esclerófilo, et al. 2017).

77
Orden SQUAMATA
Familia LIOLAEMIDAE

78 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


7. Liolaemus curis

IV REPTILES
Núñez & Labra, 1985.
Lagarto negro.

Juvenil.

Descripción: Lagarto de tamaño grande, que Distribución regional: Área cordillerana sur de
alcanza los 87 mm de longitud hocico-cloaca, nuestra región, desde el perímetro sur del Glaciar
con la cola del doble de largo del cuerpo. Cabeza Universidad (Laguna San José) hasta la ribera sur del
triangular isoscélica, con regiones temporales río Damas. Desde los 1.700 m elevación.
algo prominentes y hocico poco aguzado. Cuello
ancho, debido a un pliegue laterocervical bien Estado de conservación: En Peligro Crítico (RCE).
desarrollado. Extremidades largas y robustas. Cola
moderadamente robusta, de contorno cilindro-
Endémico de Chile y Endémico de la Región de
cónica. Colorido general del dorso muy variable,
habiendo animales amarillentos ocre, café- O’Higgins.
castaños, café-oliváceos y verde-oliváceos, hasta
ejemplares de completo melanismo. Es posible Notas: Fue descrita recién en 1985 solo para su
en algunos animales observar la presencia de una localidad tipo “Termas del Flaco y Río Damas” (Núñez
línea vertebral muy entrecortada, que tiende a y Labra 1985). Posteriormente su distribución
fragmentarse cerca de las barras transversales, con se amplió 14 kilómetros hacia el norte hasta el
las cuales se confunde, llegando a desaparecer. El estero Los Humos (Troncoso-Palacios et al. 2011).
campo vertebral es normalmente más claro que los
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

Finalmente, su distribución se amplió en 2015


costados dorsales, estando el cambio de tonalidad otros 15 kilómetros hacia el norte al registrarse en
de ambas zonas transicionado por las barras la base del Glaciar Universidad (Ramírez-Álvarez
transversales. Ventralmente son grisáceo-oscuros 2015c). En las diferentes locaciones donde se ha
o grisáceo-verdosos, con reticulación gris oscura
registrado, se encuentra en simpatría con alguna
muy fina. Reproducción vivípara, pariendo hasta
de las siguientes especies: Phymaturus maulense,
5 crías. Alimentación insectívora, principalmente
himenópteros y dípteros. Liolaemus riodamas, L. curicensis y L. buergeri (esta
última en vegas de Los Humos). Según los registros
Hábitat: Laderas cordilleranas de altura con actuales, su área de extensión sería de 172 km2 y su
matorral bajo y abundancia de piedras de mediano área de ocupación de 65 km2 (Ramírez-Álvarez et al.
tamaño. Generalmente asociado a quebradas o 2017a), lo que la confirmaría como una especie En
cuencas cordilleranas por donde circulan cursos de Peligro debido a su restringida área de distribución.
agua. Hábitos saxícolas.
79
Orden SQUAMATA
Familia LIOLAEMIDAE

80 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


IV REPTILES
8. Liolaemus curicensis
Müller & Hellmich, 1938.
Lagartija de Curicó.
Descripción: Lagartija de tamaño mediano, que Distribución regional: A lo largo de la
alcanza entre 56 a 67 mm de longitud hocico- precordillera y cordillera Andina de la región,
cloaca, cabeza corta y ancha, cuello plegado desde la cuenca del cordillerano río Blanco
lateralmente. La cola puede duplicar la longitud del hasta el límite sur de la región. Esta región
cuerpo. Patrón de diseño y coloración muy variable. sería su límite distribucional Norte. Su rango de
Color general café oscuro o claro, con una línea distribución altitudinal sería entre los 1.200 y los
vertebral negra acompañada de bandas parietales 2.400 m elevación.
de manchas negras irregulares bordeadas de
escamas de color claro, dando aspecto ocelado. Estado de conservación: Vulnerable (RCE).
Línea supraocular clara. Banda maxilar de similar
diseño que la parietal. Flancos intensamente Endémico de Chile.
manchados de negro sobre un fondo amarillo
o rojizo en algunos ejemplares. Diseño dorsal a
Notas: Una de las especies más abundantes y
veces difuso, aunque mantenido el de los flancos
frecuentes en las zonas cordilleranas de nuestra
(Pincheira-Donoso & Núñez 2005). Ventralmente
de color pardusco. 49-56 escamas alrededor del región. Su distribución a nivel país solo implica
medio del cuerpo. Escamas ventrales levemente nuestra región y la Región del Maule. Sallaberry
mayores que las dorsales, redondeadas, lisas e et al. en 1982 describieron una nueva especie,
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

imbricadas. Reproducción vivípara. Los machos nominada Liolaemus hernani, a partir de unos
poseen 2 a 3 poros precloacales. Frecuenta la base de ejemplares capturados en territorios de la Mina
los arbustos, donde existen refugios entre las raíces a El Teniente, Región de O’Higgins, pero trabajos
los que acude velozmente en momentos de peligro. posteriores determinaron que esta era solo una
Se alimenta principalmente de insectos (Coleóptera, variante fenotípica y se sinonimizó a L. curicensis
Díptera, Hemíptera, Homóptera, Lepidóptera), pero (Pincheira-Donoso y Núñez 2005). Están en
también se describe su consumo de material vegetal estudio posibles registros de la especie en las
(Sallaberry et al. 1982; Núñez et al. 1997). serranías de la cordillera de la Costa regional
(Cordones de Altos de Cantillana). Similar aspecto
Hábitat: Matorral precordillerano y cordillerano de diseño a L. fuscus (la cual es de menor tamaño),
Andino, zonas de matorral bajo y con presencia de con quien posiblemente ha sido confundida en
piedras de tamaño mediano a grande. Pastizales de algunos registros de la zona centro-sur del país
cordillera. Hábitos terrícolas y saxícolas. (Ramírez-Álvarez 2016).

81
Orden SQUAMATA
Familia LIOLAEMIDAE

82 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


9. Liolaemus schroederi

IV REPTILES
Müller & Hellmich, 1938.
Lagartija de Schroeder.

Hembra gravida.

Descripción: Lagartija de tamaño mediano, que o cerca de formaciones de Zarzamora, Rubus


alcanza los 65 mm de longitud hocico-cloaca. ulmifolius (Pincheira-Donoso y Núñez 2005).
Aspecto frágil y esbelto. La cabeza es más larga
que ancha, con el cuello de grosor similar al de la Distribución regional: Es poco frecuente y
cabeza. Las extremidades son largas y delgadas, al poco abundante, pero su distribución es amplia
igual que la cola, que mide al menos el doble de a lo largo de la región, variando altitudinalmente
la distancia hocico-cloaca. Coloración general de entre los 200 y 2.500 m elevación, y en muy
alta variabilidad, sin dicromatismo sexual, variando diferentes ecotipos: Lagunas altoandinas, cuencas
de café-negruzco o café-rojizo a pardusco verdoso cordilleranas, Roblería Alto Huemul, Cerro Poqui,
o café-amarillento. En las horas de mayor calor viñedos y bosque esclerófilo de las serranías de
pueden tornarse más oscuras. Su diseño dorsal Nancagua, etc.
frecuentemente se describe como en “zig-zag”.
Presenta una banda occipital café verdoso oliva, Estado de conservación: Vulnerable (RCE).
bordeada por bandas supraoculares grisáceas. Endémico de Chile.
Sobre la banda occipital se extienden dibujos
formados por figuras romboidales. Estas figuras, Notas: Especie de alta versatilidad ecológica, se
melánicas, emiten prolongaciones que cruzan adapta a diferentes tipos de hábitats. Se encuentra
las bandas supraoculares claras y se fusionan con en ambientes tan disímiles como viñas del valle
manchas oscuras por los flancos. Detrás de los ojos central, serranías costeras, y parajes altoandinos
dos bandas negras se prolongan por los flancos. como Laguna Los Cristales y Roblería Alto Huemul.
Escamas dorsales lanceoladas, muy quilladas, Parecieran existir algunas variaciones fenotípicas
terminadas en punta corta. 49 escamas alrededor de coloración entre los individuos que habitan el
del medio del cuerpo. Dos poros precloacales valle central con los de la Cordillera, siendo estos
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

en los machos (Mella 2005). Pueden presentarse últimos con patrones de coloración más vistosos y
algunas escamas claras que dan la apariencia de brillantes. Se le encuentra sobre piedras próximas
pequeños puntos blancos en los flancos. Vientre de a vegetación, en la cual se oculta rápidamente. Se
color blanco grisáceo con tonos verdosos y rojizos discute su posible presencia en territorio argentino
(Mella 2005). Reproducción vivípara y alimentación (Pincheira-Donoso y Núñez 2005). Fox y Shipman
insectívora (Donoso-Barros 1966). (2003) determinaron el rango de hogar promedio
para esta especie en 88 m2 para los machos y 68 m2
Hábitat: Muy variable. Matorral bajo de altitud para las hembras. Filogenéticamente L. schroederi
en precordillera y cordillera Andina. Matorral y está muy emparentada con otras especies del
bosque esclerófilo en valle central y cordillera de grupo Chiliensis como L. gravenhorsti y L. chiliensis,
la Costa. Sotobosque en roblerías de altura. Hábitos y se hacen muy necesarios mayores estudios
terrícolas, arborícolas y saxícolas. Es común en usando genética molecular para aclarar los límites
cercos de madera en zonas rurales, y en pastizales, de este grupo (Lobo 2005).

83
Orden SQUAMATA
Familia LIOLAEMIDAE

Junto a L. curis

84 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


10. Liolaemus riodamas

IV REPTILES
Esquerré, Núñez & Scolaro, 2013.
Lagarto del Río Damas.

Juvenil.

Descripción: Lagarto de tamaño grande y aspecto tal vez circunstancialmente omnívora (Ficha
robusto, que alcanza los 85 mm de longitud antecedentes de especie MMA: aparentemente
hocico-cloaca. Cola 1,25 veces más larga que la treparía en arbustos de Berberis sp. para comer sus
distancia hocico-cloaca. Partes laterales del tronco flores).
bien ensanchadas, y cuerpo deprimido dorso-
ventralmente, al igual que la cabeza. Cabeza de Hábitat: Laderas altoandinas de matorral bajo y
contorno triangular, de rostro alargado y regiones rocas de mediano a gran tamaño. Cercanas a cursos
temporales algo prominentes. Cuello largo, más de agua. Hábitos saxícolas.
ancho que la cabeza, como consecuencia de
un pliegue lateral del cuello bien desarrollado. Distribución regional: Poco frecuente y poco
Extremidades cortas y robustas. No presenta abundante, observada solamente en las zonas
dicromatismo sexual. La tonalidad del dorso de altas del río Las Damas (parte alta de la cuenca del
esta lagartija es variable, en general pardusco o Tinguiririca), al interior de las Termas del Flaco, por
gris uniforme, con algunas manchas blanquecinas sobre los 2.000 m.s.n.m.
o verde amarillentas a modo de puntos o franjas Estado de conservación: En Peligro (RCE).
pequeñas, distribuidas en forma irregular por toda
la superficie dorsal y primer tercio de la cola. Los Endémico de Chile.
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

flancos son de la misma coloración que el tono


general del dorso, y llegando a ventral, presenta una Notas: Los ejemplares que anteriormente habían
tonalidad verde amarillenta que a veces se proyecta sido descritos como Liolaemus ceii (actualmente L.
hacia dorsal. Igualmente sobre el dorso aparecen kriegi) en Chile fueron renominados por Esquerré et
algunas manchas transversales irregulares más al. (2013) como Liolaemus riodamas sp. nova. De este
oscuras que el fondo, poco resaltantes, a veces modo se concluyó que L. ceii (actualmente L. kriegi) no
acompañadas de tenues matices blanquecinos. tendría presencia conocida en Chile, distribuyéndose
El colorido del dorso de la cabeza es similar al exclusivamente en territorio argentino. L. riodamas
de la espalda, aunque más oscuro y brillante. solo ha sido registrada en la zona alta del río Las
Ventralmente el colorido general es blanquecino- Damas en nuestra región, entre los 2.000 y 3.000
amarillento-verdoso, concentrándose el color m elevación, simpátrica con L. curis y Phymaturus
en el área cloacal e ingle. Reproducción vivípara. maulense, y en el sector cordillerano de El Planchón,
Alimentación principalmente insectívora, aunque Región del Maule (Esquerré et al. 2016).

85
Orden SQUAMATA
Familia LIOLAEMIDAE

Juvenil.

86 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


11. Liolaemus bellii

IV REPTILES
Gray, 1845.
Lagarto de Belli.

Hermbra gravida. Juvenil.

Descripción: Lagarto de tamaño mediano, que Hábitat: Zonas altoandinas, laderas montañosas
alcanza los 74 mm de longitud hocico-cloaca. De con roqueríos y matorral bajo. Hábitos terrícolas y
aspecto robusto, cuello con pliegues, más ancho saxícolas. 1.800 a 3.500 m elevación.
que la cabeza, y extremidades cortas y robustas.
Coloración dorsal muy variable, predominando un
fondo grisáceo, café-amarillento o verde-oliváceo, Distribución regional: Zona cordillerana norte
con las tonalidades intermedias entre esos colores de la región, por sobre los 1.800 m de elevación,
como parte de la variabilidad. Cabeza más oscura o desde el límite con la región metropolitana hasta la
del mismo color que el tronco, provista de manchas cuenca del río Paredones / río Pangal. Abundante en
negras de disposición irregular, que pueden darle la localidad de Chapa Verde.
aspecto melánico o manchado. Diseño del dorso
muy variable, algunas veces de coloración uniforme
y otras con algunas barras transversales negruzcas Estado de conservación: Casi Amenazada (RCE).
quebradas hacia atrás sobre la columna vertebral,
como V muy abiertas. Estas se extienden desde Endémico de Chile.
los flancos y están por detrás bordeadas por un
margen blanquecino amarillento; este diseño
puede aparecer muy borroso y difuso, lo que le da al Notas: Esta especie que habita la zona altoandina
animal un aspecto jaspeado e irregular. En general norte de nuestra región ha tenido varias
los flancos son algo más oscuros, acompañados controversias taxonómicas. Primeramente se
de algunas manchas amarillentas. Las barras consideró que correspondía a Liolaemus altissimus
transversales pueden o no continuarse sobre la (Donoso-Barros 1966; Mella, 2005), posteriormente
cola, determinando anillos negros irregulares, o bien Pincheira-Donoso y Núñez (2005) definieron
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

se fusionan en una línea vertebral irregular. Vientre esta población de la Región de O’Higgins como
amarillento verdoso o verdoso grisáceo, uniforme Liolaemus moradoensis, hasta que finalmente,
o con diseño reticulado negro. Garganta de fondo Esquerré et al. (2014), Demangel (2016), y otras
más oscura que el vientre, exhibe igualmente líneas prospecciones en terreno, determinaron que la
negruzcas de disposición paralela, emergentes de
especie regional corresponde a Liolaemus bellii. Un
las escamas infralabiales. Notoria diferencia entre
estudio demostró a esta especie como un efectivo
juveniles (diseño más claro y jaspeado o manchado)
dispersor, a través de sus heces, de especies
y adultos (coloración más oscura y uniforme). Su
alimentación es omnívora, consumiendo insectos y vegetales altoandinas como Berberis empetrifolia,
frutos de plantas nativas altoandinas como Berberis mejorando incluso las posibilidades de germinación
empetrifolia (Celedón-Neghme et al. 2008). de las semillas dado los efectos sobre su cobertura
Reproducción vivípara, pariendo un promedio de 5 en el tracto digestivo del reptil (Celedón-Neghme
crías al año (Pincheira-Donoso y Núñez 2005). et al. 2008).

87
Orden SQUAMATA
Familia LIOLAEMIDAE

Juvenil.

Macho. Juvenil. Hembra.

88 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


12. Liolaemus nitidus

IV REPTILES
(Wiegmann, 1835).
Lagarto nítido.

Subadulto. Hembra.

Descripción: Lagarto de tamaño grande, que también en la franja litoral, valle central, bosque
alcanza los 88 mm de longitud hocico-cloaca. esclerófilo, montano, y cordillera. Hábitos saxícolas
De aspecto robusto y con extremidades cortas. y terrícolas.
Presenta notorio escudete timpánico. Escamas
dorsales triangulares imbricadas y fuertemente Distribución regional: Ampliamente distribuido
quilladas que terminan en punta. Las quillas forman en diversos ecotipos regionales, aunque de baja
líneas prominentes que recorren paralelamente frecuencia de hallazgo. Desde el nivel del mar
la espalda y convergen hacia el origen de la cola, (registros a 0 m.s.n.m. en las playas de Pichilemu y
le dan a la especie un aspecto general tosco y Punta de Lobos), encontrándose también en el valle
agresivo. Las escamas de los flancos se suavizan central, y hasta los 1900 m.s.n.m.
hacia el abdomen, donde son completamente lisas
y redondeadas. Presenta marcado dicromatismo Estado de conservación: Casi amenazada (RCE).
sexual. Macho de coloración café-pardusco a
amarillento, con brillo metálico y tonalidades a Endémico de Chile.
veces azul verdoso (sobre todo en individuos de
la costa), bandas laterales de coloración rojiza, Notas: Es una de las especies de Reptiles chilenos
ventralmente de color amarillo-rojizo con líneas de mayor amplitud en su distribución altitudinal,
negras en la región gular. La hembra es de color señalándose registros desde 0 hasta 3.050 m.s.n.m.
café oscuro a plomizo, carece de la coloración L. nitidus, junto con otras 5 especies congenéricas
rojiza de los costados, y presenta una región ventral (L. tenuis, L. montícola, L. pictus, L. platei y L.
blanquecina y acentuadamente amarillenta en la constanzae), fueron usadas como modelos para
línea media. Los individuos juveniles presentan un validar el uso efectivo y seguro, desde la perspectiva
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

patrón dorsal caracterizado por barras transversales biológica y bioética, de marcadores electrónicos
sinuosas de color negro-café oscuro, bordeadas “PIT tags” (Passive Integrated Transponder), como
de blanco en la zona posterior. Su alimentación es sistema de seguimiento a largo plazo para reptiles
variable según su estado de desarrollo: siendo los de pequeño y mediano tamaño en Chile (Lobos
juveniles principalmente insectívoros, y los adultos et al. 2013). Como conducta antidepredatoria o
omnívoros, pero con predominio de dieta herbívora. llamado de auxilio, emite fuertes vocalizaciones
Reproducción ovípara, con postura de 5-6 huevos del tipo chillidos o siseos cuando es atrapado
(Mella 2005). (Díaz et al. 2016). Se ha descrito (solo observado
en 2 ejemplares capturados en Farellones, Región
Hábitat: Muy variable, se encuentra en casi todo el Metropolitana), el sangramiento voluntario desde
rango altitudinal en la zona central, principalmente el seno ocular en esta especie, posiblemente como
ocupando matorral y laderas xerofitas, con una estrategia antidepredatoria específica contra
presencia de roqueríos y vegetación baja, pero cánidos (Fox et al. 2017).

89
Orden SQUAMATA
Familia LIOLAEMIDAE

Macho.

Hembra.

90 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


13. Liolaemus lemniscatus

IV REPTILES
Gravenhorst, 1838.
Lagartija lemniscata.
Macho

Hembra adelante y Macho atras. Juvenil.

Descripción: Es la especie de lagartija más e interior, algunas poblaciones en pastizales o sitios


frecuente y abundante en la zona central del país eriazos de áreas urbanas, siempre en terrenos
(Mella 2005). De tamaño pequeño, alcanza hasta los secos. De hábitos terrícolas.
52 mm de longitud hocico-cloaca, y aspecto frágil
con extremidades cortas. Posee escamas dorsales Distribución regional: Amplia distribución a lo
triangulares, levemente quilladas y con punta. La largo de la región, desde el nivel del mar hasta los
coloración general es café claro con tonalidades 1.800 m elevación. Ocupando todos los estratos,
rojizas y amarillentas. La cabeza es un poco más costa, cordillera de la costa, valle central y pre
oscura, con manchitas café sombrías sobre los cordillera. Es una especie abundante y frecuente de
escudetes cefálicos, y tres líneas negras bajo los observar.
ojos. Banda occipital de color café claro que se
extiende desde el cuello hasta la cola. Desde los ojos Estado de conservación: Preocupación menor
nacen dos franjas de color blanco amarillento que (RCE).
se extienden hacia atrás. En la zona dorso-lateral,
entre la banda occipital y las franjas retrooculares, Notas: Es una de las pocas especies de lagartijas
hay dos bandas café oscuras, dibujadas que se han adaptado bien a la acción antrópica y
interiormente por una serie de franjas transversales a los cambios de hábitats, incluso se describe su
negruzcas bordeadas atrás de puntos blancos. Al presencia al interior de plantaciones silvícolas de
costado entre ambas extremidades se extiende una Pinus radiata y Eucaliptus sp. Hemos registrado
franja blanco amarillenta que divide los flancos que persistencia de sus poblaciones en áreas cuya
son de coloración rojizo-anaranjados con algunas superficie del suelo y sustrato vegetacional
manchas oscuras. Cola con bandas transversales o han sido levemente afectadas por el fuego de
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

manchas oscuras, con su parte inferior anaranjada. incendios forestales, posiblemente usando sus
Vientre blanquecino y zona gular blanquecina con refugios subterráneos durante el paso del fuego.
líneas negruzcas paralelas en diagonal hacia abajo. La especie ha servido de modelo de estudio para
Presenta patrones leves de dicromatismo sexual, la caracterización de los patrones visuales de
en donde los machos presentan las líneas dorso- comunicación que son comunes, pero con leves
laterales con puntos de color celeste, a diferencia variaciones, para todas las especies del genero
de las hembras que solo presentan algunos puntos Liolaemus, como la interacción agonística entre
blancos. Reproducción ovípara con postura de 3 a machos desplegando movimientos de cabeza “head
4 huevos, y alimentación insectívora (Mella 2005). bobs”, dilatación gular, arqueo dorsal y extensión de
miembros anteriores, todas señales que entregan
Hábitat: Matorral espinoso, formaciones xerófilas, información entre oponentes territoriales, sobre
bosque esclerófilo y montano, praderas de sus habilidades, disposición para la lucha, y estatus
vegetación baja y seca, laderas de secano costero de dominancia (Labra et al. 2007).

91
Orden SQUAMATA
Familia LIOLAEMIDAE

92 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


14. Liolaemus monticola

IV REPTILES
Müller & Hellmich, 1932.
Lagartija de los montes.

Descripción: Lagartija de tamaño mediano, que Distribución regional: A lo largo de la zona


alcanza los 63 mm de longitud hocico-cloaca. precordillerana y cordillerana Andina de la región,
Cabeza triangular, extremidades largas, aspecto entre los 500 y los 2.000 m elevación. Con menor
proporcionado y con cola larga (casi el doble de la frecuencia se observa en laderas altas de la cordillera
longitud hocico-cloaca). El tono general del dorso de la Costa, como los cordones de Altos de Cantillana
es café-grisáceo, a veces con líneas negruzcas, que ingresan a nuestra región (Cerros Poqui, Llivi-
quebradas, irregulares, con puntos blanquecinos y Llivi, Chancón).
otros celestes. La cabeza es café grisácea oscura, y
posee dos a tres líneas negras verticales o diagonales Estado de conservación: Preocupación Menor (RCE).
bajo los ojos. Los flancos poseen una delgada y a
veces difusa banda melánica con bordes superior e Endémico de Chile.
inferior amarillentos. El vientre es blanquecino, en
algunos casos con tonos amarillentos o rojizos en Notas: Esta especie presenta al menos tres “razas”
cromosómicas bastante diferenciadas, y que
los costados. En la hembra e individuos juveniles,
posteriores estudios podrían concluir como especies
la banda melánica de los flancos es menos notoria.
diferentes: Población Sur 2n=34; Población Norte
Puede confundirse con Liolaemus confusus, cuya
2n=38-40, y Población de múltiple fisión 2n=42-44,
distribución es microendémica y exclusiva a los
segregadas por los ríos Aconcagua, Maipo, y Yeso,
cerros de las comunas de Lolol y Santa Cruz, y posee con una zona de hibridación en la ribera sur del río
una banda melánica lateral más larga (desde la axila Yeso (Lamborot y Eaton 1992; Lamborot y Álvarez-
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

a la ingle). También posible confusión con la hembra Sarret 1993; Lamborot 2001; Vásquez et al. 2001;
de Liolaemus tenuis, la cual no presenta las bandas Lamborot et al. 2003; Vásquez et al. 2007). Estos
laterales melánicas y tiende a ser de color gris más grupos se confirmaron como clados diferentes
oscuro. De reproducción ovípara (postura de 3-4 (al norte y sur del río Maipo) a través de técnicas
huevos), se alimenta primeramente de insectos, genético-moleculares y filogeografía (Torres-Pérez
de preferencia hormigas del genero Camponotus, et al. 2007). Fuentes e Ipinza, 1979, describen a esta
y algunas especies de plantas. Es una especie especie como de alimentación exclusivamente
territorial y agresiva (Fox y Shipman 2003). mirmecófaga, es decir, que consumiría solamente
hormigas y termitas. Observaciones actuales señalan
Hábitat: Laderas con ambientes rocosos y matorral que también consume plantas como Baccharis sp. y
esclerófilo o montano, preferentemente en zona Berberis sp., e incluso se reporta consumo de otras
precordillerana. Hábitos saxícolas y arborícolas. especies de Liolaemus (Demangel 2016).

93
Orden SQUAMATA
Familia LIOLAEMIDAE

94 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


15. Liolaemus confusus

IV REPTILES
Núñez & Pincheira-Donoso, 2006.
Lagartija de Lolol.

Descripción: Lagartija de tamaño pequeño, que el valle de Colchagua. Descrita primeramente


mide entre 41 a 60 mm de longitud hocico-cloaca. sólo para la cima del Cerro Los Robles, comuna de
Cabeza proporcionada, más larga que ancha. Cuello Lolol (Núñez y Pincheira-Donoso 2006; González-
tan ancho como la región occipital. Presenta un color Gutiérrez 2015). Posteriormente ampliada su
de fondo café-grisáceo. En los flancos presenta distribución a los cerros al interior de Nerquihue, La
bandas de color negro intenso que nacen desde la Palma, comuna de Santa Cruz (Ramírez-Álvarez et
parte alta del ojo y que se extienden por los costados al. 2016).
hasta la altura de la ingle. Estas bandas negras están
interrumpidas por proyecciones de manchas más Estado de conservación: En Peligro Critico (RCE).
claras que se proyectan desde el dorso. Desde el
vientre posee proyecciones de la pigmentación más Endémico de Chile y Endémico de la Región de
clara configurando formas como de U invertidas. En O’Higgins.
el dorso hay un diseño de manchas vermiculares que
pueden cruzar la espalda, apareciendo salpicada. Notas: Recientemente descrita en el año 2006,
Cada vermiculación está bordeada por detrás por esta especie Endémica tiene la distribución más
una raya más clara. Puede confundirse con Liolaemus restringida de los vertebrados de la Región de
monticola, de la cual se diferencia debido a que O’Higgins, con un área de extensión de 37 km2 y
la banda melánica lateral que exhibe se extiende un área de ocupación de apenas 11 km2 (Ramírez-
desde la región del oído hasta la ingle, carácter Álvarez et al. 2016), siendo probablemente la
que en L. monticola no se exhibe así, sino que dicho especie más amenazada de extinción a corto
parche melánico sólo se extiende hasta la mitad de plazo, principalmente debido a la degradación y
la distancia entre la axila y la ingle. Alimentación fragmentación de su hábitat por parte de la actividad
insectívora. Aún no existe claridad sobre si su forestal en su área de extensión (plantaciones de
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

reproducción es ovípara o vivípara (dado su hábitat Pinus Radiata), a lo que se suma una presión de
es más probable lo primero). ganadería caprina sobre sus terrenos. Durante los
catastróficos incendios forestales que afectaron
Hábitat: Zonas áridas de pedregales amplios nuestra región en enero de 2017, y ante la amenaza
con presencia de algunas gramíneas de baja inminente de que fuera arrasada su única y
altura, entre el matorral xerófilo y pequeños restringida área de distribución, el SAG O’Higgins
parches esclerófilos de las serranías. De hábitos debió ejecutar un plan de contingencia de rescate
principalmente saxícolas, desarrolla sus actividades preventivo y mantención ex situ para preservación
sobre rocas de mediano a pequeño tamaño (20 a 50 de esta especie, extrayendo 20 ejemplares, que
cm. aproximadamente). posteriormente fueron reinsertados en su origen, la
cima del Cerro Los Robles de Lolol, al corroborar que
Distribución regional: Cerros de los cordones que el lugar no fue afectado por las llamas (Ramírez-
se desprenden de la cordillera de la Costa hacia Álvarez et al. 2017c).

95
Orden SQUAMATA
Familia LIOLAEMIDAE

96 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


16. Liolaemus ubagshi

IV REPTILES
Esquerré, Troncoso-Palacios, Garín & Núñez, 2014.
Lagarto de Ubagsh.

Madrigera de Cururo.

Descripción: Lagarto de tamaño grande, que localidad tipo es Chapa Verde, terrenos de Minera
alcanza los 83 mm de longitud hocico-cloaca. El Teniente, Machalí. También registros en Cerro
De cabeza más larga que ancha, y cuello ancho Pabellones y Cerro La Punta, Codegua.
con pliegues transversales prominentes. Cola
más larga que el cuerpo (1,4 veces más larga). Estado de conservación: No evaluado a través del
Coloración de fondo gris-ocre, con los flancos un RCE, debido a su reciente descripción. Se presume En
tanto más oscuros. A veces presenta una banda Peligro Crítico, debido a su restringida distribución
occipital ancha y de color oscuro. El dorso está territorial, la segunda más baja de los vertebrados
salpicado por manchas pequeñas oscuras y puntos de la Región de O’Higgins (luego de L. confusus), ya
blancos dispersos. Zona gular de color blanquecino que con los registros actuales, su área de extensión
y zona ventral de color amarillo-ocre. Presenta sería de 54,7 km2 y su área de ocupación sólo de
un leve patrón de dicromatismo sexual, siendo 38,9 km2 (Ramírez-Álvarez et al. 2017a).
los machos de color grisáceo claro uniforme,
y las hembras de color grisáceo oscuro o café. Endémico de Chile y Endémico de la Región de
Especie recientemente descrita el año 2014, de O’Higgins.
reproducción vivípara y hábitos alimentarios no
del todo claros. Al describirse como perteneciente Notas: En su localidad tipo, Chapa Verde, en
al clado leopardinus, complejo elongatus-kriegi, simpatría con Liolaemus nigroviridis y Liolaemus
del genero Liolaemus, es similar en diseño y bellii. Hemos observado a esta especie ocupando
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

aspectos biológicos a Liolaemus leopardinus, L. como refugio las madrigueras abandonadas


valdesianus, L. ramonensis y L. frassinettii (especies de Cururo (Spalacopus cyanus). Su actual
que se registran sólo en la Región Metropolitana), distribución territorial y sus complejas relaciones
diferenciándose solamente a través de algunos filogenéticas dentro del clado leopardinus se
leves patrones morfológicos y distribución. encuentran actualmente en estudio a través de
técnicas genético moleculares, ya que existen
Hábitat: Ambientes alto andinos secos, de escasa otras poblaciones a lo largo de nuestra cordillera
vegetación baja y muchas rocas, sobre todo con Andina, que presentan caracteres morfológicos
pisos de roca suelta tipo cascajo. Hábitos saxícolas. relacionados a este clado. Sin embargo, patrones
biogeográficos y genéticos diferenciales deberán
Distribución regional: Área norte de la cordillera determinar si corresponden a esta especie o a otras
de la región, por sobre los 2.000 m elevación. Su cercanamente emparentadas.

97
Orden SQUAMATA
Familia LIOLAEMIDAE

Juvenil..

98 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


17. Liolaemus chiliensis

IV REPTILES
(Lesson, 1830).
Lagarto Chileno, Lagarto Llorón.

Hembra

Descripción: Lagarto de tamaño grande y aspecto Hábitat: Áreas de matorral xerófilo o esclerófilo,
robusto, que mide entre 80-100 mm de longitud valle central, campos de cultivo, planicies arbustivas
hocico-cloaca. Las poblaciones del sur del país, costeras. De hábitos terrícolas, saxícolas e incluso
dada la incidencia de la temperatura ambiental, arborícolas, trepando sobre arbustos y zarzamoras.
presentan un menor tamaño en comparación a
las de su rango de distribución norte (Labra et al. Distribución regional: Ampliamente distribuido a
2016). Cabeza corta y cuello sin pliegues cervicales. lo largo de la región, desde el nivel del mar hasta
Cola más del doble de la longitud del cuerpo. Sus los 1.900 m.s.n.m. Sin embargo, es una especie poco
escamas dorsales son imbricadas, fuertemente frecuente y de abundancia relativa baja en la región.
carenadas y con puntas prolongadas. Coloración de
fondo variable, café claro a oscuro, amarillo verdoso Estado de conservación: Preocupación menor (RCE).
o incluso café rojizo. El diseño dorsal está formado
por una ancha banda occipital de manchas negras Notas: No es endémico de Chile, ya que hay
dispuestas linealmente, dejando entre espacios registros de su presencia en la provincia de Neuquén,
tonos del color de fondo. Esta banda está delimitada territorio argentino. En la Región de O’Higgins es
en ambos costados por líneas supraoculares de color frecuente una variante fenotípica, con un diseño
claro que se extienden hasta la cola. En los flancos de líneas paravertebrales o supraoculares muy
presenta bandas de manchas oscuras discontinuas. similar al de Liolaemus gravenhorsti, razón por la
La zona gular es de color amarillo y la región ventral cual muchos observadores señalaban la presencia
es blanca amarillenta, con destellos tornasolados en de L. gravenhorsti para nuestra región. Para resolver
la zona abdominal. Presenta dicromatismo sexual. esta controversia, en la temporada 2014-2015
En el macho predominan los colores café, mientras se recolectaron algunos de estos ejemplares y,
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

en la hembra predominan los amarillos o verdosos. a la evaluación de patrones de escamación en


Alimentación insectívora. De reproducción ovípara, laboratorio, se determinó que correspondían a
pone sus huevos bajo piedras o en madrigueras bajo ejemplares juveniles de L. chiliensis, necesitándose
tierra, generalmente en el mes de noviembre en a futuro usar técnicas de genética molecular para
la zona central (Ibargüengoytía 2008). Su tamaño clarificar el estatus de esta variante fenotípica (J.
de postura es muy variable, y está directamente Troncoso-Palacios y D. Ramírez-Álvarez. Datos no
relacionado al tamaño corporal de la hembra, publicados). Se le denomina lagarto llorón debido
registrándose posturas desde 5 a 22 huevos, con un a que emite un chillido agudo cuando es capturado,
promedio de 14 huevos para la zona central del país, el cual varía sus características acústicas a lo largo
siendo dentro del género Liolaemus la especie con de su rango de distribución, lo que demuestra la
mayor tamaño de ovipostura (Troncoso-Palacios y divergencia entre sus distintas poblaciones (Reyes-
Labra 2017). Olivares et al. 2016).

99
Orden SQUAMATA
Familia LIOLAEMIDAE

100 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


IV REPTILES
18. Liolaemus nigroviridis
Müller & Hellmich, 1932.
Lagartija negroverdosa.

Descripción: Lagartija de tamaño mediano, que Generalmente sobre los 1.100 m elevación. Hábitos
alcanza los 80 mm de longitud hocico-cloaca. saxícolas.
Aspecto robusto y rechoncho. Extremidades
cortas y cola gruesa. Presenta un notorio pliegue Distribución regional: Presente en el
gular. Posee escamas dorsales triangulares con área cordillerana Andina norte de la región,
quillas fuertes terminadas en puntas. Presenta principalmente hacia el norte de la cuenca alta
leve dicromatismo y dimorfismo sexual, siendo el del río Cachapoal. También existen registros en los
macho de color general gris oscuro con manchas cordones de mayor altitud que ingresan desde el
celeste-verdosas. Cabeza café-negruzca con macizo Altos de Cantillana. Siempre por sobre los
manchas celestes o blancas. Dorso con una serie 1.100 m de elevación.
de barritas negras o café oscuras que cruzan toda
la espalda. Estas barritas tienen forma dentellada Estado de conservación: Preocupación menor (RCE).
y están bordeadas de tonos amarillento, verdoso
o blanquecino. Entre las barras se encuentran Endémico de Chile.
espacios de tonos celeste-verdosos o blancos
que se acrecientan en los costados. La cola es de Notas: La especie solo se registra en zonas de
color gris verdoso, a veces cruzada por barritas altitud, tanto en la Cordillera de los Andes como
grises. El vientre es blanco grisáceo, con tonos en la de la Costa, entre las regiones de Valparaíso
celestes o verdosos. La mandíbula presenta una y O’Higgins, y está ausente en el valle central
serie de líneas o manchas negras sobre un fondo intermedio. Debido a esta distribución alopátrica,
celeste-blanquecino. La hembra es de aspecto se han continuamente propuesto y descartado la
más fino, de coloración general café grisácea sin el existencia de subespecies, todavía en controversia
tinte verdoso, y su tamaño es menor que el de los (L. n. nigroviridis, campanae y minor) (Müller y
machos. Su reproducción es vivípara, pariendo 3 a 4 Hellmich 1932; Hellmich 1950; Valencia et al.
crías, y su alimentación es omnívora, predominando 1979). Actualmente, en evaluación la posibilidad
el consumo de insectos (Mella 2005). Como de elevar a especie plena a la subespecie L. n.
campanae, debido a que se han encontrado claras
todos los lagartos que habitan zonas altoandinas,
divergencias genéticas o distintos linajes entre
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

durante el invierno se refugian bajo piedras o


las poblaciones que ocupan cada una de estas
madrigueras subterráneas, incluso bajo la capa de
cimas o “Sky islands” (Cianferoni et al. 2013). Otra
nieve, entrando en un proceso de disminución de su
población genéticamente divergente se distribuye
actividad metabólica, conocido como “abrumación”,
en las cimas del cordón Altos de Cantillana (cuyas
sin alimentarse, consumiendo sus reservas
serranías ingresan a nuestra región), así, algunos
energéticas, y optimizando una serie de procesos
resultados indican un cambio distribucional de las
fisiológicos que les permiten sobrevivir hasta
poblaciones andinas de L. nigroviridis hacia zonas de
retomar su vida activa a comienzos de primavera menor altura y la cordillera de la Costa, mostrando
(Naya et al.2009). una señal de estructura genética a escala regional,
más que una asociada a altas montañas, estando
Hábitat: Laderas rocosas y de vegetación arbustiva la sistemática de L. nigroviridis lejos de dilucidarse
baja en la cordillera de los Andes y de la Costa. (Torres-Pérez et al. 2017).

101
Orden SQUAMATA
Familia LIOLAEMIDAE

102 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


19. Liolaemus septentrionalis

IV REPTILES
Pincheira-Donoso & Núñez, 2005.
Lagartija septentrional.

Descripción: Lagartija de tamaño mediano, que Hábitat: Asociada siempre a formaciones boscosas
alcanza hasta los 64 mm de longitud hocico-cloaca. de Nothofagus, utilizando dicho sotobosque como
Con una cola de 1,5 veces el tamaño del cuerpo. hábitat, en troncos, ramas caídas y hojarasca del
Aspecto fino y extremidades delgadas. Cabeza piso. Hábitos terrícolas y arborícolas.
triangular más larga que ancha. Tono general
del dorso café claro-oliváceo. Diseño dorsal Distribución regional: En la Región de O’Higgins
caracterizado por una banda occipital de color únicamente registrada en la roblería del Santuario
café oscuro, y un par de líneas dorso-laterales de de la Naturaleza Alto Huemul, Cordillera Sur de la
color amarillento, atravesadas por delgadas barras comuna de San Fernando.
negras dispuestas transversalmente (con forma
similar a relojes de arena). También presenta un Estado de conservación: Aún sin clasificar debido
par de bandas retro oculares laterales irregulares a su reciente elevación a especie plena.
de color café oscuro. Entre estas barras, en la
porción dorso-lateral, se disponen escamas de Endémico de Chile.
colores azul, verde o blanquecino, que le otorgan
a algunos ejemplares un colorido más llamativo. Notas: Se describía como una especie distribuida
Ventralmente de coloración blanquecina-grisácea. desde la Región del Maule al sur, sin embargo, fue
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

Cola de coloración gris con algunas manchas recientemente registrada para nuestra región
oscuras y unas pocas escamas azul-verdosas. en la roblería del Santuario de la Naturaleza
Posee 63-73 escamas alrededor del medio del Alto Huemul, ampliando así, nuestra diversidad
cuerpo, escamas dorsales lanceoladas y quilladas. herpetológica local (Ramírez-Álvarez y Troncoso-
Alimentación insectívora. No hay antecedentes Palacios 2016). Un reciente trabajo postula que la
claros sobre su reproducción, y dado el hábitat especie tiene una importante plasticidad térmica,
que ocupa, de bosque nativo con preferencia por regulando moderadamente su temperatura
Nothofagus, es posiblemente ovípara. Esta especie corporal, para adaptarse a ambientes fríos, evitando
fue primeramente descrita como una subespecie los ambientes cálidos en su zona de distribución
de Liolaemus pictus, por Pincheira-Donoso y Núñez norte, de esta manera se corrobora que especies
(2005), pero dada su notoria divergencia genética, del género Liolaemus aumentan su eficiencia
fue recientemente sugerida como especie plena termorreguladora en ambiente térmicamente
por Vera-Escalona et al. (2012). difíciles (Artacho et al. 2017).

103
Orden SQUAMATA
Familia LIOLAEMIDAE

104 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


IV REPTILES
20. Liolaemus fuscus
Boulenger, 1885.
Lagartija oscura.
Descripción: Una de las lagartijas más pequeñas y y presencia de Puya sp. y Cactáceas. Hábitos
de aspecto frágil del genero Liolaemus, alcanzando terrícolas, saxícolas y arborícolas.
solo hasta los 60 mm de longitud hocico-cloaca.
De color general café oscuro o plomizo oscuro, Distribución regional: Registros confirmados de
con diseño y tonalidades variables. A ambos lados su presencia en las serranías de los contrafuertes
de la espalda posee dos bandas blanco grisáceo cordilleranos del área norte de la región, en el área
que se extienden desde la región supraocular cercana a Maitenes, Machalí. En la zona sur de
hasta confundirse en las porciones laterales de O’Higgins no hemos comprobado la presencia de la
la cola. Estas bandas están bordeadas de negro y especie, por lo que postulamos a esta región como
acompañadas de manchitas oscuras con tonos su límite distribucional Sur (Ramírez-Álvarez et al.
verdosos. Los flancos son café rojizos con manchitas 2017b).
claras. La cabeza es proporcionalmente pequeña,
de color café claro brillante con manchitas oscuras. Estado de conservación: Preocupación Menor
Generalmente presenta una línea vertebral negra (RCE).
que se extiende desde la parte posterior de la cabeza
hasta el tercio proximal de la cola. Sin embargo, hay Endémico de Chile.
algunos individuos o estados de desarrollo que no
presentan esta característica, por lo que no sería un Notas: Especie sistemáticamente relacionada con
carácter diagnóstico de la especie. Bajo el efecto de L. lemniscatus, ambas incluidas en el grupo bibronii
la exposición solar prolongada aparecen numerosas de especies del género Liolaemus establecido por
manchitas de tintes claros, blanquecinos y celestes. Cei (Pincheira-Donoso 2004). Se ha descrito como
El macho posee tres poros precloacales. Posee 47- una especie de amplia distribución en el país, sin
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

53 escamas alrededor del medio del cuerpo. La embargo, este parámetro ha estado sometido a
cola es redondeada y con un largo de 1 ½ veces varias controversias, modificándose su rango en
la longitud cabeza-tronco. El dibujo de la cola está diversas oportunidades. Su límite de distribución
formado por manchas negruzcas acompañadas norte actualmente está definido en Llanos de Challe,
de puntos blancos distribuidos irregularmente. Región de Atacama (Troncoso-Palacios y Marambio
La región abdominal es de color variable, desde 2011), pero su límite sur ha variado desde estar
blanquecina a tonalidades rojizas. Reproducción posiblemente mal descrito en Chillán, Región de
ovípara, con postura de 2 a 3 huevos, y alimentación Ñuble (Donoso-Barros 1966), a estar en la Región
principalmente insectívora (Mella 2005). Metropolitana (Ramírez-Álvarez 2016), y finalmente
en la Región de O’Higgins, donde recientemente se
Hábitat: Serranías de bosque esclerófilo y matorral obtuvo el primer registro confirmado con voucher
xerofito, donde predominen lugares rocosos (Ramírez-Álvarez et al. 2017b).

105
Orden SQUAMATA
Familia LIOLAEMIDAE

106 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


Juvenil.

IV REPTILES
21. Liolaemus buergeri
Werner, 1907.
Lagarto de Büerger.
Descripción: Lagarto de tamaño grande y aspecto Distribución regional: La única población de la
fornido, que alcanza los 100 mm de longitud hocico- especie registrada para esta región se encuentra en
cloaca. Cabeza más larga que ancha. Regiones las vegas de altura asociadas al estero Los Humos
laterales del tronco ensanchadas, lo que le confiere (afluente del río Azufre), por sobre los 2.000 m
un aspecto robusto. Extremidades cortas y poco de elevación, en la zona cordillerana interior de
robustas, cuello más ancho que la cabeza y con San Fernando. Sin embargo, los autores de dicha
varios y notorios pliegues. Otro pliegue lateral se publicación indican ciertas dudas referentes a la
extiende desde la axila a la ingle. Cola algo más larga asignación de esta población a L. buergeri, debido
que el cuerpo, en algunos ejemplares presentando a la evidente discontinuidad geográfica, por lo que
anillos, manchas dispersas o una línea dorsal se requiere un estudio más conclusivo al respecto
oscura. Coloración general de fondo café-oliváceo. (Troncoso-Palacios et al. 2011).
De diseño muy variable, por lo general presenta una
difusa banda melánica dorsal entrecortada, que
Estado de conservación: En Peligro (RCE).
parte en la zona occipital, y otra banda dorso lateral
que parte en el cuello. Ambas bandas terminan en
la cola y extremidades posteriores. Estas bandas Notas: Su distribución también involucra las
son de bordes irregulares y presentan manchas zonas del lado argentino de la Cordillera de los
más pequeñas a modo de puntos blanquecinos Andes. Núñez et al. 1997, ya habían planteado a la
también dispuestos irregularmente. Cintas Región de O’Higgins como el límite de distribución
irregulares de color café cruzan transversalmente norte para la especie. Sin embargo, se trataría de
el dorso. En los individuos juveniles las bandas son una diferente interpretación territorial, ya que los
más entrecortadas, generando una apariencia de ejemplares que citó provenían de El Planchón y
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

“jaspeado”. Ventralmente de color blanquecino Laguna del Maule, localidades de la Región del
o grisáceo. Algunos individuos con la zona Maule (Pincheira-Donoso 2001). Solo una población
ventrolateral de tonalidades amarillentas o registrada en la Región de O’Higgins (Vegas de
rojizo-anaranjadas. Su reproducción es vivípara y Los Humos) (Troncoso-Palacios et al. 2011). Sin
su alimentación es omnívora, dado su consumo embargo, es más abundante en el área cordillerana
de artrópodos pequeños y diversas hierbas de la Región del Maule (desde El Planchón hasta
cordilleranas. Altos de Lircay). Debido al extenso territorio que
separa estas poblaciones interregionales, la
Hábitat: Laderas rocosas de alta cordillera, con población citada para esta Región de O’Higgins,
matorral bajo de altura, asociados a pequeños se encuentra actualmente en análisis filogenético
cuerpos de agua como arroyos o lagunas. Hábitos para determinar correctamente su clasificación
saxícolas. como taxón.

107
Orden SQUAMATA
Familia LIOLAEMIDAE

108 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


22. Liolaemus cristiani

IV REPTILES
Navarro, Núñez & Loyola, 1991.
Lagartija de Cristián.

Descripción: Lagarto de contextura robusta y que se describe su consumo de brotes de plantas


tamaño mediano-grande, pudiendo medir entre (Mella 2005).
79 a 102 mm de longitud hocico-cloaca. Cabeza
triangular, levemente más larga que ancha, con Hábitat: Laderas rocosas y pedregosas, con
el extremo del hocico redondeado. Ancho de la pastizales o matorral bajo, en la precordillera
cabeza igual o menor que el ancho del cuello, el y cordillera Andina. Entre los 1.700 y 2.500 m
cual presenta un pliegue gular normalmente poco elevación. De hábitos saxícolas.
desarrollado. Las extremidades son cortas y bien
robustas. Cola robusta y ancha en su base, mide Distribución regional: Exclusivamente se
1,5 veces la longitud hocico-cloaca. Coloración encuentra en pequeñas poblaciones disgregadas en
dorsal pardo-grisácea, algo más intensa sobre la el área cordillerana Andina sur de nuestra región, en
región medio vertebral. En la región dorso-lateral la zona fronteriza con la Región del Maule, hacia el
frecuentemente presenta grupos de escamas de interior del Santuario de la Naturaleza Alto Huemul,
color celeste, las cuales se prolongan a lo largo Cordillera de San Fernando.
de la cola. Presenta un fuerte melanismo en casi
la totalidad de los flancos en forma continua. Esta Estado de conservación: Vulnerable (RCE).
banda melánica se extiende desde la parte superior
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

de la extremidad anterior hasta el tercio posterior Endémico de Chile.


de los flancos, sin alcanzar a llegar a la ingle. Bajo
la banda melánica presenta nuevamente grupos Notas: Fue descrita en su localidad tipo, el Cerro El
de escamas celestes mezcladas con una tonalidad Peine de la RN (Reserva Nacional) Altos de Lircay,
basal rojiza o bronce. El dorso de la cabeza es Región del Maule (Núñez et al. 1991), y desde
generalmente más oscuro y brillante que el resto entonces, se ha registrado en otras localidades
del cuerpo. Las extremidades siguen el patrón como El Enladrillado (RN Altos de Lircay), Laguna de
de coloración pardo-grisáceo del tono general Las Ánimas (RN Radal 7 Tazas), y recientemente en
del cuerpo. Ventralmente la coloración es ocre- nuestra región, en el Santuario de la Naturaleza Alto
rojizo o bronce, haciéndose grisácea hacia la cola. Huemul (Demangel 2016). Existen algunos ejemplares
No presenta poros precloacales. De reproducción con patrón de coloración poco evidente, en los que
vivípara y hábitos alimentarios poco claros, domina el color pardo, pero presentando siempre las
presumiblemente insectívoros-omnívoros, ya bandas melánicas de los flancos (Demangel 2016).

109
Orden SQUAMATA
Familia LIOLAEMIDAE

Macho.

Macho. Macho. Macho.

110 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


IV REPTILES
Hembra. Hembra. Macho.

23. Phymaturus maulense


Núñez, Veloso, Espejo, Veloso, Cortés & Araya, 2010.
Matuasto.
Descripción: Saurio del grupo de especies el área cordillerana donde nace el río Los Cipreses
conocidas comúnmente como Matuastos, de en la cordillera de Machalí, y los alrededores de la
aspecto robusto y tamaño grande, alcanzando laguna Los Cristales, cordillera de Rengo). Por sobre
los 120 mm de longitud hocico-cloaca. Cabeza los 1.700 m de elevación. Registros en nacimiento
pequeña en relación al cuerpo, cuerpo robusto, río Los Cipreses, laguna Los Cristales, laguna San
ancho y comprimido dorsoventralmente. Grandes José, Base Glaciar Universidad, Vegas de Los Humos,
pliegues gulares que hacen ver el cuello más ancho ribera río Las Damas, Termas del Flaco. Según los
que la cabeza. Un pliegue recorre longitudinalmente registros actuales, su área de extensión en nuestra
los flancos. Cola de largo similar al del cuerpo, con región sería de 427 km2 y su área de ocupación de
escamas muy quilladas con apariencia de púas, 253,8 km2 (Ramírez-Álvarez et al. 2017a).
dispuestas en anillos. Presenta dicromatismo sexual,
siendo la hembra de color de fondo café-grisáceo Estado de conservación: En Peligro (RCE).
uniforme, sobre el cual se disponen múltiples y
finas reticulaciones de color negro. El macho en Endémico de Chile.
cambio presenta un vivo color verde-amarillento
de fondo, sobre el cual se dispone un fino reticulado Notas: El género Phymaturus en Chile requirió de
de color gris o negro. Vientre de coloración gris o una reciente y extensa clarificación taxonómica.
blanco-amarillento. La zona gular de los machos de Anteriormente todo Matuasto Chileno era
coloración negro intenso. El macho forma un harén denominado bajo el nombre científico Phymaturus
de hasta 8 hembras, el cual, junto con su territorio, flagellifer, sinonimizado a P. palluma, hasta que se
defiende agresivamente. Reproducción vivípara, determinó que esta especie era de distribución
pariendo en el medio natural una a dos crías año exclusiva en el territorio Argentino de la Cordillera
por medio, según se describía para P. flagellifer de Los Andes. Esto generó que se comenzaran
(Habit y Ortiz 1996; Mella 2005). Alimentación a estudiar y describir correctamente todas las
esencialmente herbívora, destacándose el consumo poblaciones diferentes de Phymaturus del territorio
de brotes y hojas de plantas altoandinas con chileno. Actualmente 7 especies de matuasto han
preferencia por Adesmia sp., Berberis sp. y Acaena demostrado estabilidad taxonómica en base a
sp., aunque circunstancialmente puede también evidencia genética: P. vociferator, P. maulense, P.
consumir insectos pequeños (Araya 2007). Como darwini, P. bibronii, P. alicahuense, P. loboi, y P. aguedae
P. flagellifer, un estudio en la Región del Biobío (Troncoso-Palacios et al. 2018). Una especie
(distribución actual de P. vociferator) determinó para anteriormente descrita como P. paihuanense fue
el macho un ámbito de hogar promedio de 20,75 sinonimizada a P bibronii (Troncoso-Palacios et al.
m2 (Celedón-Neghme et al. 2005). Otro estudio en 2013). La especie de Matuasto que habita nuestra
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

Altos de Lircay, Región del Maule (Coincidente con región, había sido descrita como especie plena,
la especie P. maulense) determinó un ámbito de endémica de la Región de O’Higgins, y denominada
hogar para el macho de 143 m2 (Araya 2007). P. damasense (Troncoso-Palacios y Lobo, 2012),
sin embargo, un trabajo posterior recientemente
Hábitat: Laderas rocosas con vegetación y matorral publicado, recomienda que esta denominación es
bajo en las zonas altoandinas. Sobre los 1.700 m una sinonimia menor de P. maulense (Troncoso-
elevación. De hábitos saxícolas, elige como refugio Palacios et al. 2018). Un estudio de mantención
siempre rocas de gran tamaño y con profundas fisuras. en cautiverio de la especie, determinó para la
hembra un tamaño de camada de 1 a 4 crías, y
Distribución regional: Esta región es el límite señalo que un ejemplar puede vivir al menos 12
norte de distribución de la especie, presentándose años con condiciones muy específicas y exigentes
en áreas altoandinas de la zona Centro-Sur de la de manejo ambiental y alimentario (Eisenberg y
región (siendo su distribución más septentrional Werning 2012).
111
112 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE
V MAMÍFEROS

113
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE
Orden DIDELPHIMORFIA
Familia DIDELPHIDAE

114 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


1. Thylamys elegans

V MAMÍFEROS
(Waterhouse, 1838).
Yaca, Marmosa.
Descripción: El único Marsupial (Methateria) que bien desarrollados (vista, oído, olfato), le permiten
habita en nuestra región es este mamífero de buenos resultados de caza y adaptación al medio.
pequeño tamaño, 18 a 28 cm de longitud total, y Emite un chillido de alarma cuando está en peligro.
peso de 25 a 35 g. Pelaje largo y denso, coloración
gris ocre en el dorso y blanquecino en el vientre. Hábitat: Especie muy adaptable, en áreas de
Posee ojos y orejas muy desarrollados. Sus patas vegetación boscosa y matorral esclerófilo y
posteriores poseen pulgar oponible. Su cola es xerofito. Incluso en bosques de monocultivos
prensil, y representa el 50% del largo total de su forestales (Muñoz-Pedreros 1992).
cuerpo, permite que se pueda aferrar a ramas y
objetos, además de servir de depósito de grasa Distribución regional: A lo largo de toda la
como reserva energética para los meses de baja región, en áreas boscosas desde la precordillera,
disponibilidad de alimento. Presenta dimorfismo valle central y cordillera de la costa.
sexual que se expresa en machos de mayor tamaño
que las hembras. Período reproductivo que se Estado de conservación: Preocupación Menor (RCE).
extiende entre diciembre y marzo. A pesar de ser un
marsupial, las hembras de esta especie no poseen Notas: Especie de mayor abundancia en primavera,
marsupio, sino pliegues en la piel con mamas y disminución en verano, otoño e invierno, lo
expuestas en la región abdominal, donde las crías que señala que la dinámica poblacional de esta
que nacen en una etapa muy precoz terminan su especie está regulada por competidores intra-
desarrollo posterior a una corta gestación uterina, específicos (alimento y/o territorio) y perturbada
que se caracteriza por un deficiente y breve aporte por variabilidad interanual de las precipitaciones
placentario. Para el cuidado de su prole elabora un (Iriarte 2008). Se han descrito como mecanismos
nido esférico con pelos y fibras vegetales, entre de selección sexual en esta especie la preferencia
troncos viejos, grietas o bajo rocas. Tiene una de machos de mayor tamaño por parte de las
dieta omnívora, principalmente a base de insectos hembras, así como el rango de hogar entre
(90%), seguido de huevos, reptiles pequeños, machos, siendo los que tienen un mayor rango
semillas y frutos. Es una especie de hábitos los con mayor probabilidad de éxito reproductivo
nocturnos, excelente trepadora, cuyos sentidos (Bazán-León 2015).

FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

115
Orden CARNÍVORA
Familia FELIDAE Juvenil.

116 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


V MAMÍFEROS
2. Leopardus colocolo
(Molina, 1782).
Gato Colocolo.
Descripción: Felino de tamaño pequeño (similar
a un gato doméstico), robusto, de 52 a 70 cm de Distribución regional: A lo largo de toda la región,
longitud del cuerpo, y 29 a 32 cm de longitud de en ambientes poco fragmentados. Desde el nivel
cola. Generalmente las hembras son más pequeñas del mar hasta los 4.000 m de elevación. Poco
y de coloración más clara que los machos. Especie frecuente y poco abundante. Parece predominar en
de amplia distribución, presenta una importante áreas de la cordillera Andina por sobre otras zonas
variabilidad en la coloración de su pelaje, en el que más bajas.
predominan tonalidades café-amarillentas, rojizas
o grises. Los ejemplares que habitan Chile central Estado de conservación: Casi amenazada (RCE) a
destacan por tener el pelaje de fondo gris, con nivel país. Vulnerable para la Región de O’Higgins
manchas o líneas de color café rojizo diagonales según Libro Rojo de la Región de O’Higgins (2007).
o longitudinales al cuerpo y una línea negruzca
en la zona vertebral. Las extremidades anteriores Notas: Antiguamente perseguido por la
son café amarillentas y siempre presentan líneas explotación de su piel y por motivos rituales de las
café-negruzcas transversales en forma de anillo. culturas indígenas altiplánicas, hoy sus principales
La cola es gris, similar al dorso, y también siempre amenazas son la fragmentación de su hábitat por las
presenta anillos oscuros. El pelaje es largo, áspero, y carreteras y el uso de suelos para labores agrícolas
levemente más largo en la línea dorsal, formando una y forestales. La presencia de perros domésticos o
especie de cresta. El hocico es pequeño, las orejas asilvestrados en las áreas silvestres también es una
casi puntiagudas y la nariz es clara, generalmente amenaza para la especie, ya que estos detectan
rosada. De hábitos solitarios y nocturnos, descansa su rastro y lo persiguen hasta darle muerte. Se ha
la mayor parte del tiempo sobre árboles, de los estudiado que en zonas de interfase entre animales
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

cuales desciende solo en el periodo de caza. domésticos y silvestres, especialmente en áreas


Exclusivamente carnívoro, consume principalmente rurales, donde los felinos nativos interactúan
pequeños mamíferos (roedores, lagomorfos), aunque con el Gato doméstico (Felis silvestris catus), se
también depreda sobre aves, reptiles e insectos. El favorece la transmisión de graves enfermedades
macho es polígamo, la gestación dura 80 a 85 días, y infectocontagiosas (Inmunodeficiencia Felina FIV,
la hembra pare, solamente una vez al año, 1 a 3 crías Leucemia Felina FeLV) hacia estos felinos nativos,
que mantiene en camas de hierbas construidas por lo cual presenta una grave amenaza para su
ella en pequeñas cuevas (Iriarte et al. 2011). conservación (Mora 2011; Mora et al. 2015). Un
estudio de telemetría realizado en el altiplano
Hábitat: Versátil en su adaptación a varios ambientes, Boliviano estimó su ámbito de hogar en 55,3 km2
desde pastizales abiertos, valles, matorral, bosque (Villalba et al. 2009; 2012). Registros de la especie
esclerófilo y caducifolio, laderas montañosas, en las aguadas del P.N. Llanos del Challe, Desierto
estepas alto andinas, pajonales desérticos. de Atacama (Espinosa et al. 2014).

117
Orden CARNÍVORA
Familia FELIDAE

118 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


V MAMÍFEROS
3. Leopardus guigna
(Molina, 1782).
Guiña, Gato Guiña.
Descripción: La especie de felino silvestre más su presencia en plantaciones forestales de especies
pequeña de América, y uno de los más pequeños exóticas. Posee una amplia y facultativa capacidad
del mundo, mide de 39 a 52 cm de longitud cabeza- de dispersión (Napolitano 2012; Napolitano et al.
tronco, y su cola de 15 a 25 cm. Presenta además 2015). Tanto los extensos y continuos bosques
variaciones de su tamaño promedio según la zona nativos, como los fragmentos boscosos menores son
donde habite. La coloración de su pelaje es variable, esenciales para su conservación (Gálvez et al. 2013).
predominando por el dorso y flancos el café grisáceo
o café amarillento a rojizo salpicado de pequeñas Distribución regional: A lo largo de la región,
manchas circulares negras, que se extienden principalmente en áreas boscosas nativas de la
hasta el vientre, el cual es de color blanquecino cordillera de la Costa y en el bosque montano
con manchas negras. Cabeza pequeña, que en el de la precordillera andina. Predominando en la
rostro presenta franjas negras, que nacen desde ladera sur-poniente de los macizos costeros. Poco
la zona lacrimal, una hasta la corona, otra hasta la frecuente y Poco abundante.
nariz y otra diagonal bajo el ojo. Orejas pequeñas y
redondeadas. Cola muy corta, relativamente gruesa Estado de conservación: Vulnerable (RCE).
y provista de anillos negruzcos. Se han descrito
ejemplares melánicos, condición que pareciera Notas: Fue una de las especies más impactadas por
ser más común en esta especie que en el resto de los catastróficos incendios forestales que afectaron
felinos nativos (Schneider et al. 2015). Es un animal la cordillera de la Costa regional durante enero de
solitario y de hábitos preferentemente nocturnos, 2017. Un estudio en la Región de Aysén determinó
excelente trepador, pasa bastante tiempo sobre los para la especie un ámbito de hogar promedio de
árboles, desplazándose a través de ellos. De hábitos 269 ha, con una considerable superposición de los
alimentarios carnívoros, se alimenta principalmente ámbitos de hogar entre individuos (Dunston et al.
de pequeños mamíferos (de preferencia roedores), 2002). Para Chile se describen 2 subespecies: L. g.
y secundariamente de aves y reptiles, aunque un tigrillo y L. g. guigna, siendo la primera la que se
estudio describe incluso un pequeño porcentaje de distribuye en el área centro-norte del país, incluida
consumo de material vegetal (2%) e invertebrados nuestra región. Ambas subespecies, además,
(1%) (Dunston et al. 2002). Existen pocos estudios muestran amplia diversidad genética que refleja
sobre su biología reproductiva, pero se describe mecanismos de adaptación fisiológica a diferentes
un periodo de gestación de 72 a 78 días, luego ecotipos y condiciones ambientales (Napolitano
del cual tendrían 1 a 4 crías en “nidos” que forman et al. 2014). Al igual que para el Gato Colocolo, los
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

en árboles o sobre tupidas matas de Colihues perros domésticos o asilvestrados son otra gran
(Chusquea sp.). En Chile central se encuentra amenaza para la especie. IUCN estima una reducción
amenazado por la fragmentación de su hábitat para de un 30% en la población de esta especie en los
uso agrícola y forestal, además, muchos individuos últimos 20 años. Se ha comprobado que en zonas
mueren atropellados en las carreteras del área de interfase entre animales domésticos y silvestres,
costera, especialmente en la época reproductiva, especialmente en ciertas áreas rurales, donde los
en búsqueda de las hembras en celo. felinos nativos interactúan con el Gato doméstico
(Felis silvestris catus), se favorece la transmisión
Hábitat: Áreas de bosques húmedos templados de graves enfermedades infectocontagiosas
mixtos, tanto por el área cordillerana, como por (Inmunodeficiencia Felina FIV, Leucemia Felina
precordillera y cordillera de la Costa. Se describe FeLV) hacia estos felinos nativos, lo cual presenta
asociado preferentemente a bosques que presenten una potencial amenaza para su conservación (Mora
Colihue (Chusquea culeou). También se ha descrito 2011; Mora et al. 2015; Napolitano 2017).

119
Orden CARNÍVORA
Familia FELIDAE

120 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


V MAMÍFEROS
4. Puma concolor
(Linnaeus, 1771).
Puma.

Descripción: Es el carnívoro terrestre más grande Distribución regional: Principalmente a lo largo


que habita en Chile. Su tamaño y peso varían según el de la zona cordillerana Andina de nuestra región,
sexo (siendo más grandes y corpulentos los machos pero con presencia de una pequeña población en los
(60-103 kg) que las hembras (36-60 kg)), y según cordones de la cordillera de la Costa, principalmente
el área geográfica, siendo en general más grandes los que se desprenden del macizo Altos de Cantillana,
los animales del extremo sur. En nuestra región llegando hasta las plantaciones forestales del secano
generalmente no sobrepasan los 70 kg de peso y 1,8 y borde costero. En los Andes, ocupa hasta las altas
m de longitud total. De coloración generalmente cumbres en época estival, tendiendo a bajar a menor
café amarillento, varía desde tonalidades grises altura en invierno, cuando la nieve copa las laderas
hasta el pardo rojizo, uniforme en todo el cuerpo, montañosas y hay menor disponibilidad de presas.
excepto alrededor de la boca donde la coloración Existen registros recientes de su presencia en áreas
es blanquecina. Las crías poseen un moteado de urbanas del valle central (Cond. Los Lirios, Requínoa,
manchas oscuras en el cuerpo que persisten hasta 2013; Rengo, 2015; Machalí, 2016) y en plantaciones
los 6 meses de edad. Es un animal territorial, de forestales costeras (Pichilemu, 2017; Navidad, 2018),
conducta preferentemente solitaria y crepuscular- esto debido a su alto rango de desplazamiento, sobre
nocturna, aunque también presenta alguna leve todo en ejemplares juveniles emancipados en busca
actividad a pleno día. Carnívoro generalista, con de su propio territorio.
una dieta muy diversa según el sector geográfico
en donde se ubique, consumiendo preferentemente Estado de conservación: Casi Amenazado (RCE)
mamíferos terrestres (desde camélidos, hasta a nivel país. Vulnerable para la Región de O’Higgins
zorros y roedores), e incluso reptiles y aves según según Libro Rojo de la Región de O’Higgins (2007).
la disponibilidad de presas. En la zona central
de Chile su dieta se compone principalmente Notas: Existen históricas controversias sobre las
de lagomorfos (Conejos y Liebres). También está subespecies que se distribuyen en territorio chileno,
descrito su consumo de aves de humedal como habiéndose propuesto últimamente que al menos la
Taguas (Fulica sp.) y Gansos silvestres (Chloephaga que ocupa el centro y sur de Chile corresponde a P. c.
sp.). En ocasiones, debido a la escases de presas puma (Leichtle et al. 2016). Recientes estudios sobre
silvestres, y la interacción con actividades humanas la población de Pumas presentes en la cordillera
en sus territorios naturales, ataca y consume Andina de esta región (Alto Cachapoal), establecieron
ganado doméstico, principalmente Ovinos y Equinos una densidad de 0,75 ejemplares adultos por cada
(potrillos) en las zonas de pastoreo cordillerano 100 km2, una de las densidades más bajas de
estacional o veranadas. Presenta dos temporadas Sudamérica (Guarda et al. 2016), sobre todo si la
de celo anualmente, en agosto-septiembre y comparamos con la densidad de 3,4 - 6 ejemplares
enero-febrero. Con un período de gestación de 88 por cada 100 km2 que otros estudios registran para
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

a 96 días, las camadas son de 1 a 4 crías, que son la Patagonia chilena. Sin embargo, esta población
destetadas a los 3 meses. Las crías permanecen regional presenta características ecológicas
con su madre hasta los 2 años de edad, momento saludables, reproduciéndose y obteniendo crías que
en que sus padres estimulan su emancipación. La llegan vivas a la edad adulta de dispersión, situación
madurez sexual es más precoz en las hembras (2,5 bastante particular considerando que en nuestra
años) que en los machos (al término de los 3 años) zona, su alimentación se compone esencialmente de
(Iriarte et al. 2011). liebres y conejos (Guarda et al. 2014; Pavez y Guarda
2017). Tradicionalmente se ha considerado como
Hábitat: Generalista, versátil en su adaptación, una especie de conducta solitaria, sin embargo,
utiliza una amplia diversidad de hábitats que últimamente varias interacciones sociales han sido
incluyen ambientes desérticos, semi-áridos, zonas registradas entre grupos conformados por individuos
montañosas, estepa, matorral, serranías costeras y adultos y subadultos (Lagos et al. 2017).
bosques abiertos.
121
Orden CARNÍVORA
Familia CANIDAE
122 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE
V MAMÍFEROS
Cachorro

5. Lycalopex culpaeus
(Molina, 1782).
Zorro Culpeo.

Descripción: Es el cánido más grande en Chile, Distribución regional: Si bien puede distribuirse
presenta una gran variación morfológica de acuerdo y ser hallado a lo largo de la región desde el
a las zonas geográficas donde se distribuye. nivel del mar hasta los 4.500 m de elevación, sus
Machos de mayor tamaño que las hembras. Puede poblaciones tienden a ocupar mayormente las
llegar a medir hasta 120 cm de largo cabeza- zonas cordilleranas Andinas, diferenciándose así del
grupa, y la cola otros 40 cm aprox. Pesa entre 7 y 9 Zorro Chilla (Lycalopex griseus), cuya tendencia es
kg (los individuos de Magallanes y Tierra del fuego ocupar mayormente el valle central y cordillera de
tienen un tamaño y peso mayor). El pelaje de la la Costa. A pesar de esta distribución relativa, ambas
cabeza y orejas es rojizo, su hocico es puntiagudo especies pueden ocupar los mismos ambientes y
y alargado, de coloración blanquecino en la parte superponer distribuciones.
inferior de la mandíbula. El pelaje de la espalda y
hombros es gris blanquecino y algo más largo que Estado de conservación: Preocupación menor
el resto del cuerpo. La cola presenta una mancha (RCE) a nivel país. Vulnerable para la Región
oscura en su primera mitad, el resto es negro y por de O’Higgins según Libro Rojo de la Región de
debajo es de un tono bronceado claro. Las patas O’Higgins (2007).
son de color rojizo, con la parte final del pie de
color blanquecino. Sus hábitos son crepusculares. Notas: Para el caso del Zorro culpeo que habita
Cazador nocturno, solitario y oportunista, que Tierra del Fuego, o Zorro colorado fueguino, se
marca su propio territorio de caza, donde depreda han reportado ataques de caza a crías, e incluso
pequeños mamíferos (roedores, lagomorfos), siendo subadultos de Guanaco, con una disparidad entre
en la zona central sus principales presas el Degú predador y presa de 14 kg y hasta 40 kg en el
(Octodon degus) y el Conejo. Sin embargo, tiene una Guanaco joven.
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

gran versatilidad en el consumo de alimentos según


disponibilidad, desde reptiles, anfibios, huevos, aves Su ámbito de hogar es muy amplio y altamente
e insectos, hasta frutos y semillas disponibles, variable, algunos estudios lo han estimado
tanto de plantas nativas (Molle, Litre, Peumo), como entre 800 a 1.200 km2 (Iriarte et al. 2011). Hay
productivas (Uva, Carozos, etc.). La gestación dura controversia taxonómica respecto al número de
aproximadamente 58 días, y las camadas son de subespecies que habitan en Chile, proponiéndose
3 a 8 crías, que alcanzan el tamaño adulto a los 7 actualmente solo dos: L. c. andinus que habita en el
meses y la madurez reproductiva al año de nacidos extremo norte, y L. c. culpaeus en el resto del país
(Iriarte et al. 2011). (que incluye como sinonimia a L. c. magellanicus, L.
c. lycoides y L. c. smithersi) (Guzmán et al. 2009). Se
Hábitat: Gran versatilidad de adaptación a ha descrito su interacción agonista con el Castor
diferentes ambientes: montañas, praderas, estepas (Castor canadensis) en Tierra del Fuego (Tadich et
arbustivas, desiertos, y bosques. al. 2017).
123
Orden CARNÍVORA
Familia CANIDAE

124 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


6. Lycalopex griseus

V MAMÍFEROS
Gray, 1837.
Zorro Chilla.

Descripción: Cánido de tamaño medio, puede Andes. Tiene una preferencia por parches arbustivos
medir entre 40 y 60 cm de largo cabeza-grupa, de baja cobertura.
y la cola suma otros 30 a 36 cm. Su coloración
mandibular es negra y el hocico es gris oscuro, Distribución regional: En contraposición a lo
igual que el extremo de la cola. Presenta una descrito para L. culpaeus, si bien puede distribuirse
mancha obscura en los muslos, característica de y ser hallado a lo largo de la región, sus poblaciones
la especie. De pelaje dorsal gris amarillento, con tienden a ocupar mayormente las zonas del valle
algunos pelos negros y blancos en la espalda, hacia central y cordillera de la costa, diferenciándose
los costados presenta pelos bicolores, es decir, así del Zorro Culpeo (Lycalopex culpaeus), cuya
blancos en su base y negros hacia el extremo. tendencia es ocupar mayormente las zonas
Ventralmente el pelaje es blanquecino. Las patas cordilleranas Andinas. A pesar de esta distribución
son proporcional-mente más cortas que las del relativa, ambas especies pueden ocupar los mismos
zorro culpeo y el pelaje es marrón rojizo en su parte ambientes y superponer distribuciones.
externa y en los pies. De hábitos preferentemente
crepusculares, aunque es frecuente verlo de día. Estado de conservación: Preocupación Menor
Registros señalan que gracias a su agudo olfato es (RCE). Considerada especie dañina en la Isla de
capaz de descubrir y robar las presas escondidas Tierra del Fuego (donde fue introducida en la década
por Puma concolor. Su alimentación pareciera del 50), y por lo tanto, factible de caza y captura en
variar de acuerdo a diferencias en la disponibilidad cualquier época del año (Ley de Caza).
ambiental y estacional de presas, consumiendo
en primavera presas de mayor tamaño. Pero al Notas: Los perros domésticos (Canis lupus familiaris)
igual que L. culpaeus, su dieta puede componerse que frecuentan áreas silvestres son una grave
desde mamíferos pequeños, hasta reptiles, anfibios, amenaza para ambas especies de Zorros de nuestra
aves, insectos y frutos o vegetales. Registra región, tanto por la ocurrencia de ataques directos
también actividad carroñera. Reproducción entre contra ellos y sus crías, como por el contagio de
agosto y septiembre, generalmente forma parejas enfermedades virales (Distemper, Parvovirosis,
monógamas, con un periodo de gestación entre etc.), Bacterianas (Leptospirosis, etc.) o Parasitarias
53 y 58 días. Las camadas son de 4 a 6 crías y la (Sarna), que lenta y progresivamente llevan a la
dispersión de las crías ocurre entre los 6 y 7 meses muerte a nuestros cánidos nativos. Un estudio en
de edad (Iriarte et al. 2011). una comunidad rural del sur del país determinó un
67,4% de percepción negativa hacia esta especie,
Hábitat: Ocupa ambientes de estepa, desérticos, fundamentada en la amenaza que genera para
matorrales abiertos y sectores costeros, penetrando la subsistencia de pequeños agricultores por el
raramente hacia los faldeos de la cordillera de los consumo de aves domésticas (Silva 2006). FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

125
Orden CARNÍVORA
Familia MUSTELIDAE

126 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


7. Galictis cuja

V MAMÍFEROS
(Molina, 1782).
Quique.

Grupo familiar.

Descripción: Mustélido ampliamente distribuido en humanas, aunque prefiere zonas rocosas asociadas a
todo el territorio nacional con excepción del desierto cursos de agua en medio de matorral o bosque nativo.
de Atacama. De cuerpo alargado y cola corta, con un Incluso habita plantaciones forestales de especies
largo total de entre 44 y 76 cm, y un peso promedio exóticas (Zúñiga et al. 2009).
de 2.460 gr. De orejas pequeñas y patas muy cortas, su
pelaje es áspero y de coloración dorsal generalmente Distribución regional: Desde el nivel del mar hasta
gris, a veces amarillenta mezclada con negro, con los 4.000 m de elevación, se distribuye en toda nuestra
una franja blanca que atraviesa la cabeza y el cuello, extensión regional, siendo relativamente difícil de
partiendo desde la frente y extendiéndose hacia la avistar, dados sus hábitos crípticos y sigilosos.
región post auricular y de ahí hacia abajo por detrás de
los miembros anteriores. Nariz de color negro. La parte Estado de conservación: Preocupación Menor (RCE).
inferior, patas y cara son de coloración negra. Posee
un par de glándulas anales. De carácter muy agresivo, Notas: Protagonista de mitos como “El Chupacabras”,
y hábitos solitarios principalmente nocturnos, en ya que es común que en zonas rurales ingrese a
algunas ocasiones se le puede observar desplazándose los gallineros a depredar estas aves, situación por
en grupos familiares, con un adulto al frente y las crías la que es perseguido por los agricultores. Por su
siguiéndole muy cerca una de otra formando una fila. forma de desplazamiento en fila, es el causante
Es un excelente cavador, que construye madrigueras del mito rural de “El Culebrón”, ya que cuando se les
con largas e intrincadas galerías, de hasta 4 metros observa desplazarse de esa manera, a la distancia,
de profundidad, generalmente asociadas a matorrales en zonas de pastizal de mediana altura, se asemeja
de Quila (Chusquea quila). Lamentablemente es una al movimiento de una serpiente de gran tamaño.
de las especies de mamíferos más frecuentemente En Chile central se determinó su dieta en: 35.2% de
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

atropelladas en las vías rurales de nuestro país. roedores (Abrocoma bennetti, Abrothrix longipilis,
Carnívoro estricto, es un hábil cazador tanto Oligoryzomys longicaudatus, Phyllotis darwini,
diurno como crepuscular y nocturno, y se alimenta Octodon degus, Spalacopus cyanus, y Rattus rattus),
principalmente de Roedores, Conejos, Reptiles y Aves 26.5% de conejos (Oryctolagus cuniculus), 20.7%
de todo tamaño incluidos sus huevos (Poo-Muñoz et de mamíferos no identificados, 14.7% de reptiles
al. 2014). Posiblemente monógamo, la gestación dura (Liolaemus chiliensis y Philodryas chamissonis), y un
40 días y el tamaño de la camada es de 2 a 5 crías 2.9% de aves paseriformes (Ebensperger et al. 1991).
(Yensen y Tarifa 2003; Iriarte et al. 2011). Es una de las especies de mamíferos más comúnmente
atropellados en carreteras rurales (Cáceres et al. 2010).
Hábitat: Bastante generalista en términos de Se describen ejemplares melánicos de la especie, por
ocupación de hábitat. Matorral, bosque, cordillera, lo que con esas condiciones, podría ser confundido con
borde costero y campos agrícolas. Incluso puede la dañina especie introducida Visón (Neovison vison)
construir madrigueras asociadas a construcciones (Carrera et al. 2012).

127
Orden CARNÍVORA
Familia MUSTELIDAE
128 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE
V MAMÍFEROS
8. Lontra felina
(Molina, 1782).
Chungungo, Nutria de mar, Gato de mar.
Descripción: Es el mamífero marino más pequeño (Cochayuyo). Se estima que esta especie utiliza una
del mundo, con una longitud total entre 90 a 115 franja de litoral que no supera los 30 m en tierra
cm (cola de aprox. 30 cm), y un peso de 3 a 6 kg. y los 150 m mar adentro (Castilla y Bahamondes
Cuerpo alargado y cola puntiaguda, patas cortas 1979).
con membranas interdigitales. Cráneo aplastado
dorsoventralmente, vibrisas largas y pabellones Distribución regional: Muy difícil de avistar, podría
auriculares muy pequeños. Las características utilizar cualquier área del borde costero regional
de su áspero y tosco pelaje, de color uniforme que cumpla con las condiciones descritas para su
café oscuro (más claro en la parte ventral), le hábitat. Avistamientos en las playas aledañas a la
confieren aislamiento de las frías aguas del mar. desembocadura de Laguna Cáhuil.
Manos con fuertes garras que facilitan la captura
e inmovilización de sus presas. Es una especie de Estado de conservación: Vulnerable (RCE).
conducta solitaria, tímida y escurridiza, excepto
en época reproductiva en que se observan parejas Notas: En el agua las crías son transportadas
o grupos familiares de individuos con sus crías. sobre el vientre de sus padres, al igual que los
De actividad principalmente diurna, concentra la alimentos. Comen las presas pequeñas sobre su
búsqueda de alimento al amanecer y atardecer. Se pecho mientras flotan de espaldas. Hay registros
ha observado que se alimenta tanto en el agua como de su ingreso desde el borde costero, por la laguna
fuera de ella, en los roqueríos circundantes. Pasa estuario de Cáhuil, hasta las zonas de anidamiento
casi un 85% del día en el agua, donde también se de aves acuáticas, depredando sobre los huevos
realizan los apareamientos. Puede sumergirse hasta de las aves que anidan en suelo, como Cygnus
por 77 segundos, y a profundidades hasta 50 metros melancoryphus y Coscoroba coscoroba (S. Baciocco
(Valqui et al. 2010). Su dieta está relacionada con com. pers.). Se ha estimado un ámbito de hogar entre
la disponibilidad de las presas en el medio, pero en los 3.000 a 5.000 m lineales de costa, con amplia
general se alimenta principalmente de crustáceos sobreposición espacial y temporal entre ejemplares
(predominando el consumo de Taliepus dentatus), (Boher 2005; Medina-Vogel et al. 2007). La especie
seguido por peces, cefalópodos, moluscos (bivalvos presenta un alto nivel de variabilidad genética
y gasterópodos), y ocasionalmente aves y pequeños entre sus poblaciones a lo largo del borde costero
mamíferos (Mattern et al. 2002; Córdova et al. 2009; sudamericano, lo que aseguraría un buen flujo e
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

Núñez 2014). Especie posiblemente monógama, de intercambio genético con implicancias positivas
reproducción continua durante cualquier época para su conservación (Valqui et al. 2010; Vianna et
del año, con un periodo de gestación entre 60 a al. 2010). Se han observado hembras cazando al
65 días, luego de los cuales nacen 2 a 5 crías, que mismo tiempo en que están dando de mamar a sus
permanecen con la madre hasta los 12 meses de crías (Valqui 2011). Se describen como potenciales
edad (Valqui 2004). amenazas para la especie: el fenómeno de El Niño
y las implicancias climatológicas del calentamiento
Hábitat: Borde costero de fuerte oleaje, con global, la fragmentación de los hábitats costeros
abundantes rocas grandes de tipo paredón o por infraestructura o asentamientos humanos, la
bloques con grietas o cuevas en donde refugiarse, captura involuntaria por la pesquería industrial o
y en donde existan suficientes bancos de algas artesanal y su implicancia en la disminución de
marinas como Macrocystis pyrifera (Huiro), Lessonia sus presas, y los ataques de perros (Valqui 2011;
nigrescens (Chascón) y Durvilleaea antartica Cursach 2012).
129
Orden CARNÍVORA
Familia MEPHITIDAE

130 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


V MAMÍFEROS
Camara Trampa.

9. Conepatus chinga
(Molina, 1782).
Chingue común.

Descripción: Hasta hace poco considerado dentro Protegidas su acceso permanente a las zonas de
de la familia Mustélidae, pero estudios recientes de acopio de basuras.
genética molecular han reconocido a Mephitidae
como una familia aparte. Especie de mediano Distribución regional: Su potencial generalista
tamaño, longitud total promedio 55 cm, con la cola de ocupar variados hábitats le permite distribuirse
representando un 40% aprox. De cuerpo alargado y a lo largo de la región, desde la cordillera de la
redondeado, posee una cola muy vistosa, con pelos costa a la cordillera de los Andes. Sin embargo, es
largos y erizados de color principalmente blanco. difícil de avistar dados sus hábitos principalmente
Los ojos son pequeños y están proyectados hacia crepusculares o nocturnos. Nuestros registros
adelante, las orejas tienen una posición baja y son demuestran una mayor frecuencia de avistamiento
cortas y redondeadas. Su pelaje general es largo en los cordones de la cordillera de la Costa,
y tupido, de coloración de fondo negro, que varía especialmente en el área del valle de Colchagua, en
a café o grisáceo en los ejemplares más adultos. las zonas de Paredones, Lolol y Pumanque, donde
Sobre este fondo negro se disponen dos franjas de se ha observado incluso en plantaciones forestales
pelaje blanco que recorren dorsolateralmente el tanto de Pinus radiata como de Eucalyptus sp.
cuerpo, desde la cabeza hasta la primera porción
de la cola. Posee dos glándulas anales. Su cuerpo Estado de conservación: Preocupación Menor (RCE).
es robusto, de hocico alargado con nariz de color
grisáceo-rosada y patas cortas con garras fuertes y Notas: Posee un sistema de defensa en etapas,
retráctiles que utiliza para cavar galerías de hasta clásico de las mofetas. Cuando se siente
3 metros de profundidad, las que utiliza de refugio amenazado, primeramente golpea el piso con sus
y madriguera, en donde la hembra gesta durante patas delanteras y emite gruñidos y chillidos de
9 semanas y pare camadas de 3 a 6 crías. De alta frecuencia muy agudo. Si la amenaza persiste,
hábitos crepusculares y nocturnos, vista y audición se dan vuelta, levantan la cola y expulsan desde
bastante reducida, se desplaza lentamente en sus glándulas anales, con muy buena precisión
permanente búsqueda de alimento. Alimentación sobre el atacante, una secreción aceitosa fétida
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

omnívora, principalmente consumo de insectos y con componentes químicos derivados del Tiol y el
otros invertebrados (>90%), pequeños roedores, Teoacetato, de insoportable y penetrante olor. Los
batracios, huevos de aves y bulbos de plantas campesinos relatan que cuando algún perro recibe
específicas (Mares et al. 1996; Medina et al. 2009). directamente la secreción de un Chingue, dada su
Durante los meses fríos pasan la mayor parte del sensibilidad olfativa, se desesperan y revuelcan
tiempo en sus refugios y su actividad aumenta en la tierra o en el agua durante días tratando de
considerablemente en los meses cálidos (Iriarte eliminar el olor. Se describían habitando Chile
et al. 2011). 3 especies diferentes del género Conepatus
(chinga, humboldti y rex), pero actuales estudios
Hábitat: Variable. Habita serranías, zonas de filogenéticos moleculares demuestran que todas
matorral, valle, bosque esclerófilo, cordillera y corresponderían a una sola especie: C. chinga
estepas. Se describe en ciertas Áreas Silvestres (Schiaffini et al. 2013).

131
Orden ARTIODACTYLA
Familia CAMELIDAE

132
132 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE
V MAMÍFEROS
10. Lama guanicoe
(Müller, 1776).
Guanaco.
Descripción: Este camélido nativo es el mayor usa los ambientes asociados a estepas de alta
de los mamíferos terrestres que habitan en Chile, cordillera, moviéndose altitudinalmente según la
y el ungulado más grande de Sudamérica. Mide cobertura de nieve y disponibilidad de vegetación.
entre 1,2 y 2 metros de longitud (cabeza a cola),
0,9 a 1 m de altura a la cruz y pesa hasta 120 kg. Distribución regional: Presente solamente
Posee piernas y cuello largos, manos y pies anchos en una reducida área altoandina comprendida
y pezuñas provistas de cojinetes córneos. De entre la cuenca alta del río Cipreses y la cuenca
pelaje largo y suave, de coloración general café del río San Andrés, en cajones específicos, que
rojizo, con las partes inferiores blanquecinas y el bordean la cara poniente del complejo Glaciar
rostro gris oscuro. Se distingue de las vicuñas por Universidad. Generalmente desde los 2.000 m
su tamaño mayor, su rostro más alargado y oscuro elevación hacia arriba.
y por carecer del penacho blanco del pecho. Se
distingue de la llama por el color gris oscuro de Estado de conservación: Variable según la región
su cara. De alimentación herbívora muy variada: del país, se considera de Preocupación Menor en las
hongos, líquenes, helechos, hierbas, hojas, arbustos, regiones de Aysén y Magallanes, sin embargo, desde
árboles y cactáceas. Con marcada estacionalidad las regiones de Arica y Parinacota a la Araucanía,
reproductiva, la hembra pare una cría al año, los incluyendo la Región de O’Higgins, se considera
nacimientos se producen en verano (principalmente
Vulnerable (RCE). Una categoría aún más crítica para
de diciembre a febrero), y la gestación dura unos 11
nuestra región la estableció el Libro Rojo de la Región
meses (González et al. 2000). La madurez sexual
de O’Higgins, quien lo estima En Peligro de Extinción
en hembras llega a los 2 años, edad en la cual la
para nuestro territorio. El ultimo censo ejecutado
madre expulsa a la cría, aunque puede mantenerse
en junio de este año 2018 por CONAF en la Reserva
en el harén del macho. Es una especie que forma
Nacional Rio Los Cipreses determino la presencia
tres unidades sociales básicas: los grupos familiares
de solamente 26 ejemplares dentro de su territorio
constituidos por un macho adulto, varias hembras y
sus crías menores de un año; los machos subadultos (Datos CONAF O’Higgins).
no reproductivos o manada de machos solteros; y los
machos solitarios que generalmente corresponden Notas: La distribución actual de la especie en Chile
a animales viejos. Marcan sus territorios con se considera como un remanente de la histórica, ya
defecaderos comunales y su área es agresivamente que para Chile precolonial se estima que la especie
resguardada por el macho, especialmente durante habitaba prácticamente en todo el territorio, desde
el extremo norte hasta isla Navarino, desde la costa
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

la época reproductiva (González et al. 2000).


Tradicionalmente se describían cuatro subespecies hasta la precordillera, excluidos sólo los bosques
basándose en características diferenciales siempreverdes (Radecke 1978). Recientes estudios
morfológicas, sin embargo, la evidencia molecular de la especie en la RN Río Los Cipreses estiman una
no sustentó tal diferenciación (González et al. 2006; densidad poblacional de 1,9 ejemplares/km2, una
Marín et al. 2008). de las más bajas dentro del territorio nacional, aun
teniendo una capacidad de carga dentro de la reserva
Hábitat: A nivel país la especie utiliza una amplia suficiente para 5.136 ejemplares, y demuestran que
diversidad de hábitats, que incluyen ambientes el Guanaco representa solamente el 2% de la dieta
desérticos, áreas semi-áridas, zonas montañosas, del Puma en esta cuenca cordillerana, por lo que
estepa, Patagonia y bosques abiertos, desde el nivel las fluctuaciones poblacionales de esta especie en
del mar hasta la alta cordillera (4.200 m elevación), nuestras cuencas cordilleranas responden a múltiples
sin embargo en nuestra Región de O’Higgins solo factores aún en estudio (Bonacic y Muñoz, 2016).

133
Orden RODENTIA
Familia CRICETIDAE

134 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


V MAMÍFEROS
11. Oligoryzomys longicaudatus
Bennett, 1832.
Ratón de Cola Larga.

Descripción: Es uno de los roedores silvestres Hábitat: Muy variable. Áreas silvestres cercanas
más abundantes y ampliamente distribuidos del a fuentes de agua. Principalmente asociado a
país (desde Tarapacá hasta Magallanes). Pequeño áreas de matorral arbustivo entre los 0 y 1.500
roedor de pelaje corto y suave. Mide de 6 a 10 cm m elevación. Se distribuye en 3 ecorregiones del
de largo de cabeza a tronco, y cola muy larga de país: Mediterráneo, Bosque templado y Bosque
12 a 15 cm. Pesa de 17 a 35 g. Coloración del dorso Patagónico, cada una con diferente estructura
café oscuro a amarillo ocre y vientre grisáceo. Sus genética poblacional (Palma et al. 2012).
orejas son pequeñas y los ojos grandes adaptados
a una buena visión nocturna. Las patas traseras
Distribución regional: A lo largo de toda la región,
son notablemente más largas que las delanteras.
en variados ambientes silvestres.
Su cola presenta poco pelo y presenta matices
de coloración gris oscuro y blanco. De actividad
crepuscular y nocturna, se desplaza a saltos por Estado de conservación: Sin Clasificación a nivel
tierra y también se desplaza trepando por árboles País. Preocupación Menor según el Libro Rojo de la
de matorral bajo. De alimentación omnívora, come Región de O’Higgins (2007).
principalmente semillas, pero también frutos,
pequeños artrópodos y hongos. Las hembras se Notas: Se estima que alrededor de un 5% de los
reproducen a los pocos meses de edad, y pueden ejemplares de esta especie son portadores de
tener hasta tres camadas al año, con cinco crías en Hantavirus (virus Andes de alta patogenicidad), con
promedio cada una. Construye sus nidos en árboles el cual se pueden contagiar los humanos a través
u ocupa nidos abandonados de aves. Presenta
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

del contacto con heces, orina, saliva, mordeduras


abruptas fluctuaciones poblacionales dependientes o contacto directo, también al inhalar aire
de la disponibilidad de alimento en su territorio. contaminado con algunos de los medios anteriores,
Por lo general su aumento poblacional se dispara provocando una enfermedad denominada Síndrome
en la época de fructificación (mayor disponibilidad Cardio-Pulmonar por Hantavirus que tiene un 40%
de semillas) de la vegetación que predomine en el
de mortalidad aproximada (Schmaljohn y Hjelle
territorio que ocupan. De aquí deriva el fenómeno
1997; Padula et al. 2004; Piudo et al. 2012). Otras
denominado «ratada», que es una gran proliferación
especies de roedores pueden ser seroprevalentes
de la población de roedores debido a la abundancia
de semillas producida luego de la floración masiva a Hantavirus de baja patogenicidad, como el virus
del Colihue (Chusquea culeou). Esta floración se Seoul presente en ratones dañinos o cosmopolitas
produce aproximadamente cada 60 años por lo que como el Guarén, Rattus norvegicus, y la Rata común,
el evento es poco común. Rattus rattus (Cueto et al. 2008).

135
12. Abrothrix longipilis
(Waterhouse 1837).
Ratón lanudo, Ratón de pelo largo.

Descripción: Roedor robusto, de cráneo alargado, pastizales, matorrales y bosques densos, desde el
grande y fuerte, orejas pequeñas, cola relativamente nivel del mar a los 2.000 m elevación.
gruesa y más corta que la longitud de la cabeza y
cuerpo. Mide entre 13 y 15 cm de largo de cabeza a Distribución regional: Presente en áreas silvestres a
tronco y la cola entre 8 y 9 cm. Peso entre 30 y 50 g. lo largo y ancho de la región.
Pelaje largo, varía de color según las diferentes áreas Estado de conservación: Preocupación Menor (RCE).
del territorio en que se distribuye y según su estado de
desarrollo, pero en general el dorso es café grisáceo Notas: Su longevidad máxima es de 24 meses.
oscuro con tonalidades café-rojizas, y el vientre es Monitoreos ejecutados por el Ministerio de Salud
blanco-grisáceo o gris. Notoria diferencia de color en el año 1997 determinaron seropositividad de la
entre el dorso y el vientre. Alimentación variable especie a la variante Andes de Hantavirus (Spotorno
según localidad, pero principalmente omnívoro- et al. 2000). Sin embargo, posteriormente se postuló
fungívoro, se alimenta de invertebrados, frutos, que este roedor no es el reservorio habitual, sino un
semillas y plantas. En algunas zonas su consumo de huésped casual, que no excreta el virus, y por lo tanto,
hongos puede alcanzar el 75% de su dieta. Presenta de casi nula capacidad de contagio al ser humano
actividad continua, aunque principalmente nocturna, (Pavletic 2000; Castillo y Ossa 2002). Un estudio
buen cavador, construye pequeñas cuevas en áreas conductual demostró que A. olivaceus es una especie
con cubierta vegetacional densa. Sus poblaciones agresiva, en cambio, O. longicaudatus y A. longipilis
presentan estabilidad numérica a lo largo del año. presentan mayor tolerancia social (González et al.
En la zona central del país, presenta un largo periodo 2001). Recientemente, la denominación como A.
reproductivo entre julio y abril, pudiendo obtener de 2 longipilis fue restringida a las poblaciones del centro
a 3 camadas al año, cada una de 6 a 8 crías (Muñoz- y norte de Chile, quedando las poblaciones desde la
Pedreros y Yáñez 2009). Región de Biobío al sur denominadas como A. hirta.
De esta manera A. longipilis no poseería subespecies
Hábitat: Amplia variedad de hábitats, áreas rocosas, (Teta y Pardiñas 2014).

Orden RODENTIA
Familia CRICETIDAE

136 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


V MAMÍFEROS
13. Abrothrix olivaceus
(Waterhouse 1837).
Ratón Oliváceo.

Descripción: Es uno de los roedores silvestres matorrales húmedos. Desde el nivel del mar hasta
más abundantes y ampliamente distribuidos del los 2.500 m de elevación.
país (desde Arica y Parinacota hasta Magallanes).
De pequeño tamaño, 9 a 11 cm de longitud desde Distribución regional: A lo largo de toda la región,
cabeza a tronco, y una corta cola de entre 6 y en áreas silvestres.
7 cm. Peso corporal entre 24 a 42 g. De pelaje
más corto que A. longipilis, y con una coloración Estado de conservación: Sin Clasificación a nivel
dorsal característica café-olivácea, mientras País. Preocupación Menor según el Libro Rojo de la
que ventralmente su coloración es ocre o gris- Región de O’Higgins (2007).
amarillenta. Orejas cortas, rostro pequeño y corto,
patas proporcionadas de mediana longitud. De Notas: Monitoreos ejecutados por el Ministerio de
dieta omnívora muy variada entre semillas, frutos, Salud en el año 1997 determinaron seropositividad
hongos, artrópodos y larvas de insectos. Incluso de la especie a la variante Andes de Hantavirus
se describe su consumo de algas, gastrópodos y (Spotorno et al. 2000). Sin embargo, posteriormente
crustáceos en la zona litoral. De actividad continua, se postuló que este roedor no es el reservorio
con preferencia crepuscular nocturna, construye habitual, sino un huésped casual, que no excreta
galerías simples (u ocupa las de otros animales el virus, y por lo tanto, de casi nula capacidad de
como Spalacopus cyanus) en el suelo, donde habita contagio al ser humano (Pavletic 2000; Castillo y
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

y se reproduce, con 3 camadas al año de 4 a 6 Ossa 2002). Un estudio conductual demostró que
crías cada una (Iriarte et al. 2011). Al igual que O. A. olivaceus es una especie agresiva, en cambio
longicaudatus, sus poblaciones presentan una gran O. longicaudatus y A. Longipilis presentan mayor
fluctuación dependiente de la disponibilidad de tolerancia social (González et al. 2001). La densidad
alimento del territorio. Junto con O. longicaudatus poblacional de esta especie puede variar en una
son las especies de roedores de mayor distribución misma localidad entre 25 y 100 individuos/hectárea,
geográfica en el país, y en conjunto, participan y el área de actividad de un individuo es de 730 a
del fenómeno definido como “ratada” durante 2.530 m (Iriarte et al. 2011). Actualmente y dado
la abundancia de semillas producida luego de la su amplio rango de distribución, se le reconocen 5
floración masiva del Colihue (Chusquea culeou). subespecies: A. o. tarapacensis, A. o. olivaceus, A. o.
pencanus, A. o. brachiotis, A. o. xanthorhinus, siendo
Hábitat: Diversos ambientes, desde zonas de la que distribuye en nuestra región A. o. olivaceus
pastizales y matorrales hasta áreas de bosques y (Rodríguez-Serrano et al. 2006).

137
14. Abrothrix andinus
(Philippi, 1858).
Ratón Andino.

Descripción: Roedor de ambientes altoandinos. De siempre cercano a cursos de agua, sobre todo con
tamaño mediano, 10 a 13 cm de longitud cabeza- presencia de herbáceas como Acaena sp. Entre los
tronco y con una corta cola de 4 a 5 cm. Ojos y 2.500 y 4.500 m elevación.
orejas de pequeño tamaño. De pelaje ralo y tieso, su
coloración general es café oscuro o grisáceo en el Distribución regional: Muy escaso. Su distribución
dorso y café claro en la zona ventral, con una mancha pareciera limitarse solo al área norte de nuestra
de pelos más claros detrás de las orejas. La mandíbula cordillera regional. Existen registros en el área
inferior es de color blanquecino. De actividad cordillerana Andina de Machalí, en el marco de
diurna y crepuscular, y hábitos coloniales, construye estudios para el Sistema de Evaluación de Impacto
madrigueras a baja profundidad en las que habita y se Ambiental (SEIA), en terrenos de la División El Teniente
desarrolla. En condiciones favorables de temperatura de CODELCO.
y disponibilidad de alimento puede aumentar
bastante sus poblaciones, las que se regulan cuando Estado de conservación: Sin clasificar a nivel nacional.
hay condiciones adversas (frío excesivo, escasez Preocupación Menor para la Región de O’Higgins según
de alimento), durante las cuales incluso ocurren Libro Rojo de la Región de O’Higgins (2007).
cambios en la morfología del tracto digestivo que
le permiten aprovechar mejor los nutrientes (Iriarte Notas: Existen 3 subespecies, A. a. andinus, A. a.
2008). Durante el invierno muestra una disminución dolychonyx y A. a. lutescens, siendo la primera la que
significativa de su masa corporal. De alimentación habita nuestro territorio (Iriarte et al. 2011). Junto
omnívora, consume casi cualquier tipo de material con Phyllotis xanthopygus serían las únicas especies
vegetal o animal, predominando en nuestra zona, el de roedores que habitarían los sectores altoandinos
consumo de hierbas perennes y un bajo consumo de (>2.500 m elevación) de la cordillera (Cortés et al.
insectos y semillas (Iriarte et al. 2011). 1995). Estudios dietarios determinan que este roedor
selecciona específicamente la parte foliar de ciertas
Hábitat: Zonas rocosas de vegetación baja en la alta hierbas de la alta cordillera como Acaena sp. y
cordillera, vegas o matorral altoandino. Asociado o Hordeum sp. (López-Cortés et al. 2007).

Orden RODENTIA
Familia CRICETIDAE

138 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


V MAMÍFEROS
Notese tamaño de garras miembros
anteriores con funcionalidad excavadora.

15. Paynomys macronyx


(Thomas, 1894).
Ratón Topo Cordillerano.
Ejemplar hallado muerto bajo
nido de Peuquito. Alto Huemul.

Descripción: Roedor robusto y de tamaño mediano, 12 Estado de conservación: Sin clasificar a nivel
a 14 cm de longitud cabeza-tronco y 5 a 6 cm de cola. nacional. Preocupación Menor (como Chelemys
Peso de 50 a 100 gr. Pelaje áspero y brillante de color macronyx) para la Región de O’Higgins según Libro
variable dependiendo del área geográfica y condiciones Rojo de la Región de O’Higgins (2007).
ambientales del hábitat que ocupa, puede ir desde
el negruzco-grisáceo, café oscuro, hasta el grisáceo Notas: Existe la posibilidad de que una especie
claro. De orejas muy pequeñas, cola relativamente similar, Chelemys megalonyx, también habite la
corta, ojos pequeños, y fuertes garras delanteras. Región de O’Higgins, sin embargo, es tan escasa la
Muestra actividad continua (diurno y nocturno), de información de esta especie, que no hay acuerdo en
conducta semifosorial, construyendo redes de túneles
la bibliografía consultada al respecto, ni registros
subterráneos en las que habita, aunque también se
comprobables. De habitar esta última especie, se
describe que habita entre grietas de rocas. Puede
distribuiría en el matorral de la cordillera de la
formar colonias numerosas, que viven en cuevas de
hasta 20 m de largo. Principalmente de alimentación costa de esta Región, y su estado de conservación
herbívora, consumiendo plantas, tubérculos y semillas, sería Vulnerable (RCE).
aunque también se ha descrito su consumo de hongos e
invertebrados. (Iriarte 2008 como Chelemys macronyx). Reordenamientos taxonómicos en base a
análisis filogenéticos de datos morfológicos y
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

Hábitat: Áreas de pastizales y matorrales moleculares de la subfamilia Sigmodontinae (de


cordilleranos. Sotobosque de Nothofagus. Cricetidae), determinaron que macronyx no es la
especie hermana de Chelemys megalonyx, que es
Distribución regional: Muy escaso y poco la especie tipo de Chelemys (Cañon et al. 2014;
abundante. La bibliografía sitúa su distribución Teta et al. 2016). Por lo tanto, Teta et al. (2016)
potencial a lo largo de toda la cordillera andina nominaron un nuevo género (Paynomys) para
regional (Iriarte 2008). Existen registros en la contener a macronyx. Se deja de usar por lo tanto,
roblería Alto Huemul de la cordillera de San la especie Chelemys macronyx reemplazándose
Fernando, y en el área cordillerana de Machalí, en el su denominación por Paynomys macronyx. Otros
marco de estudios para el Sistema de Evaluación de antecedentes al respecto en: D’Elia et al. 2007 y
Impacto Ambiental (SEIA), en terrenos de la División Salazar-Bravo et al. 2016.
El Teniente de CODELCO.

139
16. Phyllotis darwini
(Waterhouse, 1837).
Ratón Orejudo de Darwin. Lauchón de Darwin
Descripción: Pequeño y robusto roedor, de 9 se registra en zonas muy áridas o bosques muy
a 12 cm de largo cabeza-tronco, y 9 a 13 cm de húmedos.
cola. Peso de 40 a 60 gr. Pelaje largo y denso, de
coloración dorsal café-pardusco amarillenta, Distribución regional: A lo largo y ancho de la
y coloración ventral gris claro o blanquecino- región, desde el nivel del mar hasta los 2.000 m
ocre. En los flancos muestra una tonalidad ocre. de elevación. Como todo roedor nativo, solo ocupa
En líneas generales, los individuos juveniles son áreas rurales y silvestres, no ocupa los nichos
de coloración café grisáceo y los adultos café- urbanos en donde habitan los roedores introducidos
ocres. Se caracteriza por poseer ojos grandes o cosmopolitas.
y orejas notoriamente grandes en relación a su
cuerpo, comparadas con las del resto de roedores. Estado de conservación: Sin clasificar a nivel
Especie de hábitos nocturnos estrictos, de amplio nacional. Preocupación Menor para la Región
desplazamiento e intensa actividad. Buen trepador de O’Higgins según Libro Rojo de la Región de
y escalador, puede desplazarse rápidamente a O’Higgins (2007).
través de roqueríos y arbustos. Construye sus nidos
en diversos elementos naturales, como troncos de Notas: Junto con Abrothrix olivacea y Oligoryzomys
árboles, bajo rocas, cactus y arbustos, en donde vive longicaudatus, son las especies de roedores nativos
en forma solitaria o formando pequeñas colonias. de mayor abundancia en nuestra región. Participa
La hembra tiene 2 a 3 pariciones al año, de 4 a 8 también en el fenómeno de “ratada” durante la
crías cada una. Se le ha descrito como un roedor abundancia de semillas producida luego de la
de carácter dócil. De alimentación casi totalmente floración masiva del Colihue (Chusquea culeou).
herbívora (plantas y semillas), puede consumir Monitoreos ejecutados por el Ministerio de Salud
también un muy bajo porcentaje de invertebrados. en el año 1997 determinaron seropositividad de la
Posee un aparato digestivo adaptado a una gran especie a la variante Andes de Hantavirus (Spotorno
variedad de alimentos (Iriarte et al. 2011). et al. 2000). Sin embargo, posteriormente se postuló
que este roedor no es el reservorio habitual, sino
Hábitat: Muy variable y generalista en cuanto un huésped casual, que no excreta el virus y, por
a ocupación de hábitats templados: praderas, lo tanto, de casi nula capacidad de contagio al ser
estepas, matorral xerofítico, etc. Sin embargo, no humano (Pavletic 2000; Castillo y Ossa 2002).

Orden RODENTIA
Familia CRICETIDAE

140 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


V MAMÍFEROS
17. Phyllotis xanthopygus
(Waterhouse, 1837).
Ratón Orejudo Amarillento. Lauchón andino.

Descripción: Roedor de ambientes cordilleranos. Distribución regional: Potencial distribución a


Robusto, alcanza hasta los 13 cm de longitud cabeza- lo largo de toda la región, en el área cordillerana
tronco, más una larga cola de aproximadamente 12 (Iriarte 2008). Existen registros en terreno durante
cm. Orejas grandes como todos los especímenes actividades de prospección para el Sistema de
del genero Phyllotis. Pelaje dorsal y lateral de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en territorios
coloración café oscuro con matices amarillentos de la División El Teniente de CODELCO (Cordillera
jaspeados. Ventralmente de coloración blanco Machalí), y en la cuenca del río Las Damas (cordillera
amarillenta. Hay muy pocos estudios de esta especie San Fernando).
en Chile, pero su distribución incluye la Región de
O’Higgins, aunque con muy escasos registros. Sobre Estado de conservación: Sin clasificar a nivel
su biología y comportamiento solamente se ha nacional. Preocupación Menor para la Región de
descrito que es de actividad nocturna, tendiendo a O’Higgins según Libro Rojo de la Región de O’Higgins
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

ocupar como refugios áreas rocosas con matorral (2007).


denso. Alimentación casi estrictamente herbívora,
consumiendo diferentes tejidos vegetales, y de Notas: Se describen 3 subespecies habitando el país,
forma oportunista semillas e insectos. Se reproduce de las cuales, P. x. vaccarum sería la que se distribuye
en la temporada primavera verano, sin mayor en nuestra región. Junto con Abrothrix andinus serían
conocimiento de su gestación y tamaño de camada las únicas especies de roedores que habitarían los
(Iriarte et al. 2011). sectores altoandinos (>2500 m elevación) de la
cordillera (Cortés et al. 1995). Estudios dietarios
Hábitat: Se describe su ocupación de diversos determinan que este roedor presenta una estrategia
hábitats, como matorral y estepas abiertas, de forrajeo oportunista, rechazando algunas
coironales, roqueríos, bosques de Nothofagus, especies gramíneas y arbustivas para seleccionar
salientes rocosas, etc. Registros hasta los 5.000 m positivamente las herbáceas como Cristaria sp. y
elevación. Acaena sp. (López-Cortés et al. 2007).

141
18. Loxodontomys micropus
(Waterhouse 1837).
Ratón de Pie Chico.

Descripción: Roedor relativamente grande, de nuestra región. Está registrado (como L. pikumche)
cuerpo robusto. Longitud cabeza-tronco de 13 cm durante actividades de prospección para el Sistema
promedio, más una cola de 10 cm promedio. Pelaje de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en la
denso y suave, de tonalidades café oscuro variando cuenca del río Las Damas.
a amarillento en el dorso y levemente más claro
en el vientre. Orejas medianas y de pelo muy corto. Estado de conservación: Sin clasificar a nivel
Patas delanteras cortas y pequeñas. Cola bicolor nacional. Preocupación Menor para la Región de
café con gris, más corta que cabeza-cuerpo. Se O’Higgins (como L. pikumche) según Libro Rojo de la
alimenta de hierbas, granos, hongos y frutos. Se Región de O’Higgins (2007).
postula que la densidad de esta especie es baja,
y presenta poblaciones pequeñas y fragmentadas Notas: Monitoreos ejecutados por el Ministerio de
debido a su posible selección de hábitat. De actividad Salud en el año 1997 determinaron seropositividad de
preferentemente nocturna, es un buen trepador la especie a la variante Andes de Hantavirus (Spotorno
alcanzando brotes, ramas y semillas desde las ramas et al. 2000). Sin embargo, posteriormente se postuló
de los arbustos. Se reproduce entre octubre y abril, que este roedor no es el reservorio habitual, sino un
con posibilidad de obtener hasta 3 camadas al año, huésped casual, que no excreta el virus, y por lo tanto,
cada una compuesta por 4 crías en promedio (Iriarte de casi nula capacidad de contagio al ser humano
2008). (Pavletic 2000; Castillo y Ossa 2002). Se había
propuesto que la especie del genero Loxodontomys
Hábitat: Principalmente en planicies cordilleranas que habitaba en la Región de O’Higgins, correspondía
de estepas con vegetación arbustiva espinosa y de a una Sp. nova (especie nueva o no descrita), la cual
cobertura gramínea. También descrito, pero con se denominó Loxodontomys pikumche en un trabajo
menor frecuencia, para zonas de matorral bajo, en el de análisis morfométrico y genético en el que se
valle y cordillera de la costa. incluyeron 3 ejemplares capturados en Termas del
Flaco, cordillera de San Fernando en nuestra Región
Distribución regional: Especie rara y escasa, que (Spotorno et al. 1998). Recientemente se propuso a
según la bibliografía se podría distribuir en sus través de evidencia molecular sinonimizar L. pikumche
hábitats potenciales a lo largo de la cordillera de (sinónimo junior) a L. micropus (Cañon et al. 2010).

Orden RODENTIA
Familia CRICETIDAE

142 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


MAMÍFEROS
19. Euneomys mordax

V VMAMÍFEROS
Thomas, 1912.
Ratón Sedoso Nortino.

Descripción: Roedor relativamente grande, que Distribución regional: La bibliografía lo describe


alcanza los 15 cm promedio de longitud cabeza- como potencialmente distribuido en las zonas
tronco, y una cola de 8 a 9 cm. De aspecto altoandinas de nuestra región, pero muy poco
rechoncho, presenta largo y abundante pelaje, de abundante. Existen registros en el área cordillerana
coloración café claro con matices grisáceos en de Machalí, y en la cuenca del río Las Damas, en el
el dorso y blanco crema en la zona ventral. Los marco de estudios para el Sistema de Evaluación
juveniles presentan coloración gris oscura. Presenta de Impacto Ambiental (SEIA), en terrenos de la
poderosos molares con crestas de esmalte duro, ya División El Teniente de CODELCO.
que su alimentación es principalmente herbívora,
consumiendo gramíneas y pastos coriáceos de alta Estado de conservación: Insuficientemente
cordillera, aunque también en su dieta se incluye Conocida (Ley de Caza). Vulnerable para la Región
un bajo porcentaje de insectos. Se desconocen la de O’Higgins según Libro Rojo de la Región de
mayoría de sus aspectos biológicos y ecológicos, O’Higgins (2007).
solo hay datos que señalan que es de actividad
nocturna, de hábitos coloniales, muy veloz, pero de Notas: Anteriormente fue considerado una
limitada capacidad trepadora. subespecie de Euneomys chinchilloides, pero en
1990 fue relevado a especie plena (Reise y Gallardo
Hábitat: Zonas cordilleranas áridas y rocosas con 1990). Por ser relativamente reciente su descripción,
abundancia de gramíneas. Entre los 1.700 a 3.000 existen pocos antecedentes sobre su biología.
m elevación.

FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

143
Orden RODENTIA
Familia CHINCHILLIDAE

144 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


V MAMÍFEROS
20. Lagidium viscacia
(Molina, 1782).
Vizcacha.

Descripción: Gran roedor de montaña de hasta presenten grietas o cavernas que les sirvan de
46 cm de longitud cabeza-tronco, y hasta 37 cm refugio.
de longitud de cola. De pelaje denso pero muy
fino, con una coloración dorsal muy variable, que Distribución regional: A lo largo del cordón
va desde el gris, café y amarillento al negruzco. En cordillerano Andino de la región. Muy poco
cambio, el pelaje de la zona ventral es más largo y de abundante, en colonias de pocos individuos, en
coloración clara, variable entre el amarillo y marrón. áreas que presenten sus condiciones específicas
Posee grandes orejas cubiertas con pelos largos de hábitat y disponibilidad de alimento. Registros
en su punta y superficie dorsal. Cola curvada hacia en la zona cordillerana Andina de las comunas de
arriba, de pelaje largo y duro en la zona dorsal. Posee Machalí y San Fernando. La tradición local señala
vibrisas bien desarrolladas a ambos lados del hocico que antiguamente existían colonias en las cimas
que le sirven como órgano sensorial táctil. Aspecto y de los cordones que se desprenden de los Altos de
postura similar a un conejo, con miembros anteriores Cantillana, como los cerros Quillayquen y Poqui de
cortos y posteriores largos y adaptados al salto, el Coltauco, las cuales, fueron diezmadas por la caza.
cual constituye su desplazamiento principal. De
alimentación herbívora, consume preferentemente Estado de conservación: Preocupación Menor
vegetación gramínea coriácea de cordillera o (RCE). Casi Amenazada en la Región según el Libro
precordillera, aunque también en menor porcentaje Rojo de la Región de O’Higgins (2007).
hojas de arbustos, otras hierbas, musgos y líquenes.
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

De actividad diurna y crepuscular, es una especie Notas: En colonias de varios individuos, es posible
muy gregaria que forma colonias que pueden llegar verlas de día aseándose y tomando el sol sobre las
a ser muy numerosas (hasta cientos de individuos). rocas. Se cree que a diferencia del resto de roedores
Se reproduce en primavera entre los meses de andinos, no entra en letargo invernal, ya que sus
octubre a diciembre, con una o dos camadas al año, refugios carecen de elementos de aislamiento
cada una compuesta de una a dos crías que nacen térmico, por lo tanto, para mantener sus condiciones
en un estado bastante avanzado de desarrollo lo de temperatura de supervivencia ante las variaciones
que les permite aceptar forraje, además de la leche climáticas, va desplazándose en altitud buscando
materna (Iriarte et al. 2011). refugios en zonas más bajas en invierno y más altas
en verano (Iriarte 2008). Especie gregaria, posee una
Hábitat: Zonas escarpadas y rocosas de la cordillera serie de sonidos codificados de alerta para emitir
y precordillera andina, entre los 800 y los 5.000 m ante la presencia de depredadores (Carrasco-Lagos
elevación. Con rocas o murallones verticales que et al. 2016).

145
21. Octodon degus
(Molina, 1782).
Degú Común.
Descripción: Roedor grande y rechoncho, de hasta Distribución regional: A lo largo y ancho de casi toda
20 cm de longitud cabeza-tronco, más otros 10 cm de la región, sin embargo, sus registros son cada vez más
longitud de cola. Su coloración dorsal es de tonos café escasos, y se estima una disminución poblacional
amarillentos con algunos matices grises o negruzcos, importante debido a destrucción y fragmentación
en la zona ventral su coloración es blanquecina. Su de hábitat, sobre todo en el valle central. Se describe
cabeza es bastante grande en proporción al cuerpo, como límite sur de su distribución el área norte de la
con ojos y orejas bien desarrollados. En la zona lateral Región del Maule.
posterior y lateroventralmente presenta algunos
pelos de mayor longitud que el resto del pelaje. Estado de conservación: Sin clasificación a nivel
Su característica distintiva clásica es su cola que nacional, siempre se le consideró como una especie
termina en una especie de punta de pincel, con pelos abundante en la zona centro norte del país. Incluso
más largos y parejos. Presentan actividad diurna y su caza en la zona central estuvo permitida hasta el
preferentemente crepuscular (Ocampo-Garcés et año 2013 por la Ley de Caza (entre abril y julio con
al. 2006). De alimentación herbívora generalista, límite de 2 ejemplares por jornada). A partir de la
consume hierbas, pastos, semillas, raíces, musgos e modificación al Reglamento de la Ley de Caza, por el
incluso cortezas, y se destaca el aporte nutricional y Decreto 65/2013, pasó a formar parte de las especies
energético que obtienen de las semillas de Colliguaya protegidas y prohibidas de caza o captura. A nivel
odorífera y Jubaea chilensis (Yates et al. 1994). De local está clasificado como de Preocupación Menor
estos alimentos obtiene sus requerimientos hídricos, según el Libro Rojo de la Región de O’Higgins (2007),
por lo que no necesita consumir agua. Altamente situación que debería reevaluarse con datos actuales.
sociable, de hábitos coloniales, construyen en
conjunto y organizadamente un sistema de Endémico de Chile.
galerías que utilizan como refugio, con entradas y
salidas protegidas bajo arbustos o rocas. Tienen la Notas: Las 3 especies de Degús que habitan en
capacidad de reproducirse en cualquier época del nuestra región (O. degus, O. bridgesi, y O. lunatus) son
año, si las condiciones ambientales lo permiten. Con prácticamente indiferenciables unas de otras usando
un periodo de gestación de 90 días, paren entre 3 y 9 solamente la observación morfológica de campo.
crías por camada.
Su nombre común proviene del mapudungun “dewü”
Hábitat: Bastante variable, desde estepas de que significa rata o ratón, lo que hace presumir su
matorrales o zonas montañosas de los Andes, abundancia en periodos prehispánicos. De conducta
hasta matorral espinoso del valle central y la costa, muy estudiada, presenta una inteligente estrategia
ambientes abiertos de vegetación escasa, terrenos de resguardo de sus colonias a través de vigías para
semi-pantanosos o incluso cerca de los campos de detectar potenciales depredadores de la colonia.
cultivo, dada la proximidad de su alimento. Entre 0 y Se ha ido reduciendo progresivamente el rango de
2.500 m elevación. distribución sur de esta especie a través del tiempo
(Saavedra y Simonetti 2003).

Orden RODENTIA
Familia OCTODONTIDAE

146 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


V MAMÍFEROS
22. Octodon bridgesi
Waterhouse, 1845.
Degú de los matorrales.

Descripción: Roedor grande, de 15 - 20 cm de Distribución regional: Principalmente distribuida


longitud cabeza-tronco, más una cola de 10 cm. en el área precordillerana a lo largo de nuestra
Pelaje más suave y plomizo que Octodon degus, región. Sus primeros registros en Chile fueron en
de coloración café ocrácea uniforme, con áreas nuestra región, en el sector Termas de Cauquenes,
de tonalidad gris, sin variación estacional o etaria. Machalí (Osgood 1943). Se presume extinto en el
Patas de color más claro. Debajo de la región área costera de Chile central (Saavedra y Simonetti
inguinal y axilar se presentan manchas blancas. 2003).
Orejas grandes y cola recta con pincel terminal
(Muñoz-Pedreros y Murúa 1987; Muñoz-Pedreros Estado de conservación: Vulnerable (Ley de Caza).
y Yáñez 2009). De hábitos nocturnos, posee una
gran habilidad trepadora, tanto en matorral como Notas: Las 3 especies de Degús que habitan en
en rocas, ya que usa para estabilizarse su larga cola nuestra región (O. degus, O. bridgesi, y O. lunatus)
recta como apoyo en terreno. No es excavador, son prácticamente indiferenciables unas de otras
y se presume construye sus nidos entre los usando solamente la observación morfológica de
arbustos o Colihues (Chusquea culeou). Su periodo campo.
reproductivo se extiende desde junio a septiembre,
obteniendo una camada de 2 a 3 crías. Presenta Antiguamente O. bridgesi habitaba también en la
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

densidades variables estacionalmente, siendo Región Metropolitana, donde hoy en día se cree
mayores en otoño y primavera, y menores en extinto. En toda su zona de ocupación costera,
invierno y verano. Se ha determinado un rango de sus poblaciones declinaron rápidamente, ya que
hogar de hasta 2.200 m2. Dieta preeminentemente en el pasado fue considerada una plaga forestal,
herbívora, constituida por hojas, semillas y pastos, debido a su consumo de tejidos de Pinus radiata
destacándose el consumo de espículas y tejidos de recién plantados, y fue atacada por las empresas
Pinus radiata (Iriarte 2008). forestales con productos químicos y estrategias de
control biológico (Muñoz-Pedreros y Murúa 1989;
Hábitat: Zonas rocosas y de vegetación 1990). Estudios cronobiológicos demuestran que
arbustiva densa en bosque esclerófilo, montino, esta especie tiene marcada predilección por la
e incluso plantaciones forestales de Pinus actividad nocturna, a diferencia de O. degus, que
radiata, tanto en la cordillera de la Costa como prefiere la actividad diurna con algo de actividad
en la precordillera Andina. crepuscular (Ocampo-Garcés y Palacios 2001).

147
23. Octodon lunatus
Osgood, 1943.
Degú Costino.

Descripción: Roedor grande, de hasta 19 cm de esclerófilo costero de las comunas de Navidad,


longitud cabeza-tronco y cola de otros 17 cm. Pelaje Litueche y La Estrella según el Libro Rojo de la Región
más denso que Octodon degus, de coloración ocre de O’Higgins (2007).
con áreas grises, presentando manchas blancas en
la zona axilar e inguinal. Orejas grandes. Cola recta, Estado de conservación: Vulnerable (Ley de Caza).
negruzca en la base y que presenta un pincel terminal.
Es una especie con muy pocos antecedentes sobre Endémico de Chile.
su biología, presumiéndose su actividad crepuscular
y nocturna, y una dieta que involucra hojas, semillas, Notas: Las 3 especies de Degús que habitan en
pastos y en muy menor proporción insectos (Iriarte nuestra región (O. degus, O. bridgesi, y O. lunatus) son
2008). Su localidad tipo es Olmué, Región de prácticamente indiferenciables unas de otras usando
Valparaíso. Muy similar a O. bridgesi, con el cual solo solamente la observación morfológica de campo.
se describen diferencias osteológicas y dentarias
(Osgood 1943). O. lunatus se distribuye solamente en el área
costera del centro del país, desde el Parque
Hábitat: Franja costera y cordillera de la Costa (hasta Nacional Fray Jorge, en la Región de Coquimbo,
los 1.200 m elevación), secano costero e interior, en hasta las poblaciones de nuestra región, las cuales
zonas con matorral denso y pequeñas formaciones representarían su límite de distribución sur. Se ha ido
boscosas. reduciendo progresivamente el rango de distribución
sur de esta especie a través del tiempo (Saavedra y
Distribución regional: Descrito para el bosque Simonetti 2003).

Orden RODENTIA
Familia OCTODONTIDAE

148 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


V MAMÍFEROS
24. Aconaemys fuscus
(Waterhouse, 1842).
Tunduco común.

Descripción: Roedor semifosorial de tamaño Hábitat: Variable, puede ocupar áreas boscosas
medio, alcanzando hasta los 17 cm de longitud de Nothofagus, laderas cordilleranas, pajonales
cabeza-tronco, y 6-8 cm de cola, que representa o bofedales de altura, zonas rocosas asociadas a
aproximadamente el 30% de la longitud del cuerpo. bosque o matorral cordillerano. Por sobre los 1.000
Pelaje de coloración dorsal café oscuro con algunos m elevación.
visos negros, el que se va haciendo más claro hacia la
zona ventral, donde es pardo amarillento. Miembros Distribución Regional: Preferentemente hacia el
anteriores de color grisáceo, y los posteriores área cordillerana Andina sur de la región. Está descrito
grisáceo-negruzcos. Cabeza grande en proporción para la cordillera de San Fernando en el Libro Rojo de
al resto del cuerpo, con orejas pequeñas. Garras la Región de O’Higgins (2007), y para la cuenca del río
de las manos muy largas y fuertes. Cola sin pincel Las Damas durante actividades de monitoreo para
terminal. De conducta colonial y actividad diurna y línea base en el marco del Sistema de Evaluación de
nocturna, construye redes de galerías cercanas a Impacto Ambiental (SEIA) (González 2016).
la superficie (20-25 cm) con varias entradas para
Estado de conservación: Sin clasificar a nivel
cada red. Depositan su orina y heces dentro de las
nacional. Preocupación Menor para la Región de
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

galerías y las van expulsando cada cierto tiempo


O’Higgins según Libro Rojo de la Región de O’Higgins
a la superficie formando montículos exteriores.
(2007).
Forman grupos de 7 individuos en promedio, los
cuales abandonan la colonia solo para realizar Notas: Su presencia puede ser fácilmente confundida
cortas excursiones en busca de alimento. De dieta con la de Spalacopus cyanus, dada la similitud en la
herbívora, consume principalmente semillas, raíces evidencia que dejan sus colonias, una red de galerías
y bulbos de algunas especies de Amarylidaceae y con varias salidas a la superficie y con un montículo
Alstromeriaceae (Iriarte 2008). Posee un amplio terroso en el exterior. Sin embargo, el diámetro de
periodo reproductivo, generalmente entre julio y los túneles es levemente menor en A. fuscus, y la
enero, con posibilidad de obtener 2 camadas por disposición de sus salidas menos dispersa en el
temporada. Con un periodo de gestación cercano a terreno. Se ha ido reduciendo progresivamente el
los 75 días, pare entre 2 a 5 crías por camada, las que rango de distribución oeste de esta especie a través
alcanzan su madurez reproductiva al año de edad. del tiempo (Saavedra y Simonetti 2003).
149
Curureras activas

Orden RODENTIA
Familia OCTODONTIDAE

150 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


V MAMÍFEROS
25. Spalacopus cyanus
(Molina, 1782).
Curureras.
Cururo.

Descripción: Roedor fosorial de tamaño grande, cubierta vegetal. Siempre asociado a vegetación
hasta 20 cm de longitud cabeza-tronco y 4 a 5 cm nativa bulbosa. Se reconocen poblaciones ocupando
de longitud de cola. Pelaje predominantemente el área costera y otras el área cordillerana.
de coloración negra, corto, uniforme y blando,
que puede variar en coloraciones negro azabache, Distribución regional: Potencialmente se puede
negro opaco, con manchas color café o castaño. distribuir a lo largo y ancho de la región en áreas
Característicos son sus incisivos superiores muy con su hábitat tipo, pero claramente en esta
desarrollados, de color blanco, que sobresalen región prefiere las zonas de planicies cordilleranas,
notablemente de la boca, sus orejas pequeñas en donde se puede observar con relativa frecuencia,
relación al cuerpo, su cola corta y manos grandes a diferencia de las áreas del valle central y costa,
con fuertes garras para excavar. Especie gregaria donde es más escaso de avistar.
que forma colonias numerosas (de 6 hasta 26
individuos), fosorial y territorial, de actividad diurna Estado de conservación: Preocupación Menor (RCE).
y nocturna, solo en este último periodo sale de
las galerías subterráneas para buscar nuevos Endémico de Chile.
territorios que excavar en busca de alimento,
cambiando así frecuentemente sus colonias de Notas: Avistamientos en la Región de Valparaíso
refugio subterráneo. La configuración de estas indican que la especie se ha adaptado a ambientes
galerías se genera según la presencia de los bulbos intervenidos antrópicamente, como bosques
vegetales del área en que se instalen, y están muy de Eucaliptus y prados de áreas urbanizadas. La
organizadas contando incluso con cámaras de longitud de su sistema de túneles puede superar
almacenamiento de bulbos comestibles y cámaras los 600 m para una sola colonia, generalmente
de crianza. Alimentación herbívora, consume raíces excavados a una profundidad de 15 cm y con un
y bulbos de algunas específicas plantas nativas diámetro de 6 cm. Una sola colonia puede llegar
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

(Iridaceae, Liliaceae, Amarylidaceae, Discoreaceae y a mantener hasta 13 kg de bulbos en sus cámaras


Alstromeriaceae), los que busca y accede excavando de almacenamiento (Begall y Gallardo 2000). Un
bajo tierra, cuando estos escasean, también puede reciente estudio filogeográfico determinó que la
forrajear las hierbas y pastos que crecen sobre especie posee 3 haplogrupos con particularidades
tierra cercano a las entradas de sus galerías. Con genéticas diferenciales: Un primer grupo que
una gestación de 77-80 días, cada hembra pare habita la región costera norte y montañas de la
una a dos veces por año una camada entre 1 a 5 zona central (Incluyendo las poblaciones Andinas
crías, muy dependientes de la madre, con pelaje de nuestra Región de O’Higgins), un segundo grupo
completo del mismo color que los adultos. (Torres- que habita la costa central (con algunas posibles
Mura y Contreras 1998; Iriarte 2008). poblaciones en nuestra región), y un tercer grupo
habitando la zona costera sur, postulando también
Hábitat: Matorrales y praderas. Prefiere suelos un origen Andino en la dispersión de la especie
planos, abiertos, bien drenados, blandos y con buena (Opazo et al. 2008).

151
Orden RODENTIA
Familia MYOCASTORIDAE

152 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


V MAMÍFEROS
26. Myocastor coypus
Molina, 1782.
Coipo.

Descripción: El roedor de mayor tamaño en Chile, al año, cada una de 5 crías en promedio (aunque hay
puede alcanzar una longitud total de 90 cm, de registro de hasta 13 crías en una camada).
los cuales 50-55 cm corresponden a la longitud
cabeza-tronco y 30 -35 a la cola. El macho es de Hábitat: Humedales y pastizales inundables.
mayor tamaño que la hembra. De pelaje muy tupido Relacionado siempre a los ambientes acuáticos,
con coloración variable según las condiciones lagunas, esteros, ríos, de preferencia con presencia
ambientales del lugar en que habiten, entre un de totora (Scirpus californicus).
amarillo pálido, café acanelado y el café oscuro con
algunas zonas negras. Posee unas orejas pequeñas Distribución regional: A lo largo de la región en
que pueden ocluirse durante la inmersión. Los ojos zonas que presenten su hábitat tipo. Entre 0 a 1.100 m
son pequeños y están ubicados en una misma línea elevación. Sin embargo, tiene una mayor distribución
junto con las narinas y las orejas. En los costados en los valles bajos, casi nunca en precordillera, y nunca
del hocico posee vibrisas bien desarrolladas que en lagunas o humedales cordilleranos. Poco abundante
les sirven como órgano sensorial táctil. Presenta y cada vez más difícil de avistar en la región.
membrana natatoria en los cuatro dígitos externos
de sus extremidades, y garras en sus manos. Su Estado de conservación: Preocupación Menor
cola es cilíndrica sin rol propulsor. Posee un par de (RCE). Vulnerable según el Libro Rojo de la Región de
incisivos muy robustos y de color anaranjado. Sus O’Higgins (2007).
glándulas mamarias están dispuestas en la zona
dorsolateral del cuerpo (a los lados en la espalda), Notas: Su disminución poblacional sostenida tiene
de tal manera de posibilitar el amamantamiento como causales la sequía, desertificación y drenaje de
de sus crías mientras está nadando. De conducta los humedales de la zona centro, la fragmentación FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE
diurna y crepuscular, forma colonias con estructura de hábitat, y la costumbre de caza para consumo y
jerarquizada, de entre 2 a 13 individuos, cuyos peletería que aún se mantiene en sectores rurales del
miembros construyen refugios subterráneos en país. Se ha introducido en países de la Unión Europea,
las riberas, o islotes flotantes tipo plataformas Japón, Israel, Kenia y EE.UU., donde se le considera
con material vegetal, para protección, crianza especie dañina. Puede permanecer sumergido bajo el
o descanso. Alimentación casi exclusivamente agua por más de 10 minutos. 2 subespecies descritas
vegetariana (circunstancialmente pueden comer para el país: M. c. coypus y M. c. melanops, siendo la
algunos moluscos y gusanos), juncos, pajas, raíces, primera la que se distribuye en nuestra región. Si bien
tubérculos y granos de diversas plantas acuáticas. en Chile es una especie nativa y protegida por la Ley
Forma parejas monógamas. Periodo de gestación de de Caza, a nivel internacional está incluida en la lista
132 días promedio, con reproducción prácticamente de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas
durante todo el año, pudiendo tener hasta 3 camadas del mundo de la IUCN (Lowe et al. 2004).

153
Orden RODENTIA
Familia ABROCOMIDAE

154 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


V MAMÍFEROS
27. Abrocoma bennetti
Waterhouse, 1837.
Ratón Chinchilla.

Descripción: Roedor de tamaño grande, alcanzando y la cordillera Andina. Entre los 0 y 2.000 m elevación.
hasta los 25 cm de longitud cabeza-tronco, con una
cola de entre 13 a 18 cm. Se describe del tamaño de Distribución regional: Potencialmente debería
una Rata Negra (Rattus rattus). Pelaje muy sedoso, tener una distribución uniforme a lo largo de la
fino y largo, de color café-grisáceo uniforme en región en áreas que ofrezcan hábitat tipo. Sin
el cuerpo, salvo la zona ventral de tonalidad más embargo, es poco abundante y difícil de avistar,
clara. En juveniles dominan los tonos café claro, existiendo pocos registros formales de avistamiento
que cambian a pigmentos grises en los adultos. en la región: Peralillo (Reise y Venegas 1987), Termas
Cola cilíndrica y gruesa sin pincel terminal, un poco de Cauquenes, Machalí (Osgood 1943), La Buitrera,
más corta que la cabeza y el cuerpo juntos. Posee Ribera del río Codegua, y estero Los Humos en la
un solo par de incisivos superiores. Orejas grandes. cordillera de San Fernando, en el marco de estudios
Extremidades cortas, en las manos posee sólo cuatro de línea base para el Sistema de Evaluación de
dedos. Plantas y palmas cubiertas de granulaciones Impacto Ambiental (SEIA).
que le otorgan una mejor capacidad de escalar
rocas. Presenta figuras de esmalte distintas para Estado de conservación: Preocupación Menor (RCE).
los molares superiores e inferiores, singularidad
única entre los roedores chilenos (Mann 1978). De Endémico de Chile.
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

actividad nocturna y crepuscular, construye galerías


subterráneas bajo las rocas, o utiliza madrigueras Notas: Del latín, Abrocoma significa “cabellera
de Degú (Octodon sp.), en donde viven en colonias suave”, aludiendo a su pelaje fino y denso. En Chile
familiares de entre 2 a 10 ejemplares. Alimentación presenta dos subespecies: A. b. murrayi, que presenta
estrictamente herbívora (de preferencia folívora), el pelaje largo y de color gris perlado, de distribución
consumiendo distintos tejidos vegetales de una en la zona norte del país, y A. b. bennetti de pelaje
amplia variedad de arbustos, árboles, hierbas y más corto y coloración café, distribuida en la zona
plantas, dependiendo de la estación. Reproducción centro-sur del país, incluyendo nuestra región. Su
en época estival, pariendo hasta dos camadas por densidad poblacional alcanza un máximo a fines de
año, cada una compuesta por entre 1 a 6 crías. primavera y principios de verano, con un promedio
anual en el matorral de la zona central de 1,3
Hábitat: Áreas de matorral arbustivo esclerófilo o individuos/hectárea con una muy fuerte variación
xerófito en suelos rocosos, de la cordillera de la Costa mensual (Muñoz-Pedreros y Gil 2009).

155
Colonia de Myotis chiloensis.

Lasiurus varius.
Poeppig, 1835.

Lasiurus cinereus.
(Beauvois, 1796).

Lasiurus varius. Lasiurus cinereus.


Poeppig, 1835. (Beauvois, 1796).

Orden QUIROPTERA
156 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE
Trece especies de murciélagos están presentes en Se alimentan principalmente de insectos, por

V MAMÍFEROS
Chile (Rodríguez-San Pedro et al. 2016). De estas, lo que son considerados una especie altamente
seis tienen distribución en la Región de O’Higgins. beneficiosa para la actividad silvoagropecuaria
Este grupo de animales, únicos mamíferos como controladores de plagas. Suelen ser bastante
auténticamente voladores, son de pequeño tamaño gregarios, formando las mayores colonias de
en Chile, con una longitud total que varía desde 72 a mamíferos que se puedan observar, en el caso de
134 mm. De características morfológicas levemente Tadarida brasiliensis una colonia puede alcanzar
variables, todos presentan orejas membranosas de los 200.000 ejemplares. La mayoría de las especies
tamaño mediano a grande, extremidades anteriores busca refugio en cuevas, cavidades de árboles o
transformadas en alas de gran maniobrabilidad, algunos edificios, en donde paren una sola cría al
conformadas por una doble membrana de piel año (a veces gemelos), la que nace ciega y sin pelo,
elástica y delgada que se extiende desde los dígitos pero se desarrollan rápidamente, comenzando a
hacia los miembros posteriores, incluso la cola. volar a las 6 semanas.
Presentan entre 20 y 28 dientes, con caninos bien
desarrollados. Los pulgares son cortos y terminan Existe escasa investigación e información sobre los
en forma de gancho, los dedos de las extremidades Quirópteros de nuestra Región, destacándose como
posteriores están bien desarrollados y presentan el más común y abundante de ellos al Murciélago
garras curvas. No presentan dimorfismo sexual Cola de Ratón (Tadarida brasiliensis), debido a que
marcado, pero las hembras poseen de 2 a 4 mamas tiende a habitar en zonas con presencia humana, y
situadas en el tórax. El tronco está cubierto con aunque con una muy baja prevalencia, se describe
pelaje suave y denso, cuya coloración varía entre como potencial vector de contagio del virus de la
los tonos café, negro y gris. rabia hacia perros y gatos domésticos.

De actividad crepuscular o nocturna, se guían a Dos familias agrupan las 6 especies de murciélagos de
través de la ecolocalización en sus desplazamientos. la Región de O’Higgins (Rodríguez-San Pedro et al. 2016):

Familia MOLOSSIDAE
Nombre Científico Nombre Común Estado Conservación Endémica
28 Tadarida brasiliensis Murciélago cola ratón Preocupación Menor (RCE) No
(Geoffroy, 1824)

Familia VESPERTILIONIDAE
Nombre Científico Nombre Común Estado Conservación Endémica
29 Myotis chiloensis Murciélago cola ratón Preocupación Menor (RCE). No
(Waterhouse, 1840)

30 Histiotus montanus Murciélago orejudo Preocupación Menor (RCE). No


(Philippi & Landbeck,
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

1861)
31 Histiotus macrotus Murciélago orejón Preocupación Menor (RCE). No
(Poeppig, 1835)

32 Lasiurus varius Murciélago colorado Preocupación Menor (RCE). No


Poeppig, 1835
33 Lasiurus cinereus Murciélago gris Datos Insuficientes (RCE) No
(Beauvois, 1796)

157
158 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE
VI AVES

159
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE
Orden TINAMIFORMES
Familia TINAMIDAE

160 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


1. Nothoprocta perdicaria

VI AVES
(Kittlitz, 1830).
Perdiz Chilena.

Descripción: Ave muy primitiva, similar a una trigales o alfalfales. Entre los 0 y 2.000 m elevación.
Gallinácea. De tamaño grande, alcanza hasta los
30 cm de longitud total. De cuello largo y sin cola Distribución regional: Se puede avistar
visible. Presenta el plumaje de cabeza, cuello, dorso escasamente en áreas con su hábitat tipo a lo
y lomo de color general café tierra, en diversas largo de la región, preferentemente en el área
tonalidades, variegado con negruzco y blanco en costera y valle central, más escaso aun en áreas
líneas transversales por cada pluma, lo cual le da precordillerana y casi sin distribución en el
un gran mimetismo con su entorno en zonas de ambiente cordillerano.
pastizales o vegetación seca. Esto, junto a su hábito
de agacharse y mantenerse inmóvil en el suelo, la Estado de conservación: Preocupación Menor
hacen muy difícil de avistar. En estado de alerta, (IUCN). Permitida de caza entre el 1 de junio y el 31
puede erizar las plumas de la corona y nuca. El de julio, hasta 2 ejemplares por jornada (Artículo 5,
plumaje del cuello delantero es de color café tierra, Ley de Caza).
haciéndose café-grisáceo hacia el pecho. Abdomen
y flancos café crema, con algunas escasas y finas Endémica de Chile.
franjas oscuras. Cobertoras y caudales del mismo
color críptico del plumaje dorsal. Primarias y Notas: Históricamente se ha señalado como una
secundarias café-grisáceas con franjas café claro. especie abundante en el pasado. Sin embargo, ha
Pico medianamente curvado hacia abajo, de color sufrido una fuerte presión de caza a través del
café con mandíbula inferior amarillenta. Patas tiempo, lo que ha reducido considerablemente sus
gruesas de color amarillo. Presenta dimorfismo poblaciones, hasta el nivel de ser muy escaso su
sexual, siendo la hembra levemente de mayor avistamiento en la actualidad en nuestra región. Ave
tamaño que el macho. Se desplazan solas o en muy tímida y refractaria, ante cualquier potencial
grupos pequeños, evitando formar bandadas. amenaza escapa corriendo hacia la cobertura
Alimentación omnívora, consumiendo hierbas, vegetal, y si la amenaza persiste sale volando
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

semillas e invertebrados que busca en un constante emitiendo un grito fuerte muy característico.
escarbar del suelo. Su temporada reproductiva Sus vuelos son rectos y cortos, de alta exigencia
generalmente va de septiembre a marzo. Nidifica para su baja capacidad fisiológica cardiaca, por
en el suelo, construyendo una plataforma simple lo que después de 3 o 4 vuelos no tiene fuerzas
de pasto, forrado con algunas plumas, oculto entre para remontar nuevamente. Nothoprocta es un
las malezas, hierbas o arbustos bajos de zonas de morfónimo proveniente del griego que significa
pastizales, donde deposita entre 5 a 9 huevos de un “falsa cola” (Valdés-Chadwick 2016). Dos subespecies
característico color chocolate brillante. descritas: N. p. perdicaria, que se distribuye entre las
regiones de Atacama y Biobío, y N. p. sanborni, que se
Hábitat: Pastizales secos de amplia extensión, distribuye entre las regiones del Maule y Los Lagos,
matorral bajo, áreas xerofitas. Campos de cultivos de con un posible registro no comprobado en territorio
especies vegetales bajas, en terrenos secos, como argentino (Cabot et al. 2017).

161
Orden ANSERIFORMES
Familia ANATIDAE

162 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
2. Anas bahamensis
Linnaeus, 1758.
Pato gargantillo.

Descripción: Pato de amplia distribución y Hábitat: Humedales de aguas lénticas, lagos,


movilidad por el territorio americano. De tamaño lagunas o pantanos de agua dulce o mixta,
grande, alcanzando hasta los 50 cm de longitud entre los 0 a 1.000 de elevación. Preferencia por
total. Coloración café pardusca en la parte superior desembocaduras de río donde predomine el agua
de la cabeza, zona posterior del cuello y dorso, que salada.
contrasta con su gran mancha blanca en la garganta,
mejillas y zona anterior lateral del cuello. Lomo, Distribución regional: Considerando que
pecho y abdomen de coloración café pardusca con principalmente es un visitante estival, se registra su
manchas negras en el centro de cada pluma. Plumaje
presencia todos los años en los humedales costeros,
de las alas de color negruzco pardo con bordes de
e incluso en algunas lagunas del valle central.
color café. Posee un espéculo verde brillante con su
banda delantera color café claro y su banda trasera de
color negro. Caudales de color café claro con bordes Estado de conservación: Preocupación Menor (RCE).
blancos. Pico de color negro azulado opaco, que
en su base a los costados posee una mancha rojo- Notas: 3 subespecies descritas a nivel mundial: A.
anaranjado. Patas de color pardusco. Iris ocular de b. rubirostris, A. b. bahamensis y A. b. galapagensis,
color rojo oscuro. Leve dicromatismo sexual siendo las siendo la primera la que se distribuye hasta Chile.
En el Área protegida de Caza, Laguna Cáhuil,
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

hembras de colores más apagados que los machos.


Se alimenta de plantas e invertebrados acuáticos. Pichilemu, se pueden avistar algunos ejemplares
Pasa su periodo reproductivo generalmente en durante su periodo de estadía estival, e incluso
Norteamérica, Centroamérica, y algunos países del residentes, ya que tenemos registro de adultos
norte de Sudamérica. Sin embargo, a pesar de ser con pequeñas crías en el lugar. Un estudio en el
prioritariamente un visitante migratorio estival en humedal El Yali, Región de Valparaíso, determinó
nuestro país, se han registrado algunos casos de los valores referenciales (mínimo y máximo) de los
nidificación en Chile (Rubio 1998), y los registros en constituyentes sanguíneos para la especie: VGA
la plataforma eBird señalan su presencia todos los (39-57%), leucocitos totales (1.273-22.006 cel/ul),
meses del año, por lo que más bien se trataría de una
basófilos (0-399 cel/ul), eosinófilos (0-688 cel/ul),
especie residente. Se describe que forma un nido
monocitos (0-760 cel/ul) y linfocitos (582-16.019
plataforma en el suelo, con material vegetal, lejos
del agua, sobre el que deposita entre 6 a 10 huevos. cel/ul), entre otros (Placencia et al. 2008).

163
Hembra con macho atras.

Macho. Hembra.

3. Anas cyanoptera
(Vieillot, 1816).
Pato colorado.

Descripción: Pato de tamaño grande, que alcanza concavidad que rellena con pastos secos, depositando
hasta los 48 cm de longitud. Notorio dicromatismo 6 a 10 huevos.
sexual, presentando el macho el plumaje de la corona
de la cabeza de color negruzco, y el resto de la cabeza, Hábitat: Humedales de aguas lénticas, lagos, lagunas
cuello, pecho, flancos y abdomen de color ladrillo o pantanos de agua dulce o mixta, desembocaduras
rojizo brillante. Plumaje del dorso y escapulares de de ríos, etc.
color negro con manchas café y bordes blancos.
Primarias negras con bordes blancos. Secundarias Distribución regional: A lo largo de toda la región
verdosas. Cobertoras celestes con blanco, solo en áreas que presenten su hábitat tipo. Posible de
visibles al vuelo, y espéculo verde con borde blanco. avistar sobre todo en los humedales costeros, donde
En la hembra el plumaje de la cabeza y cuello es de se puede ver en parejas o grupos reducidos.
color café claro, y el dorso, pecho, abdomen y flancos
presentan plumas negruzcas bordeadas de café claro. Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
Ambos sexos presentan el pico de color negro y patas
amarillas. Existe una leve diferencia entre sexos en Notas: 5 subespecies se describen a nivel americano,
la coloración del iris, siendo el del macho de color distribuyéndose 2 en Chile: A. c. cyanoptera y A. c.
rojo, y el de la hembra café oscuro. De alimentación orinomus, la primera en la Región de O’Higgins. La
filtradora omnívora, hurgador de fango, consume hembra de esta especie puede confundirse fácilmente
semillas, raíces, invertebrados y plantas acuáticas. con la hembra del Pato cuchara (Anas platalea), con
Machos muy territoriales. Construye su nido cercano quien son casi indistinguibles en el medio silvestre.
al agua, bien oculto en el suelo, donde busca una

Orden ANSERIFORMES
Familia ANATIDAE

164 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
Juvenil.

4. Anas flavirostris
Vieillot, 1816.
Pato jergón chico.

Descripción: Pato de amplia distribución y Hábitat: Humedales de aguas lénticas, lagos,


movilidad migratoria por Sudamérica. De tamaño lagunas o pantanos, de preferencia de aguas dulces,
mediano, alcanza hasta los 40 cm de largo. incluyendo desembocaduras de ríos. Desde el nivel
Cabeza y cuello de coloración pardusca con finas del mar hasta la cordillera. Generalmente entre los
líneas transversales de color negro. Pecho de 0 y 2.500 m elevación en la zona central de Chile.
color café claro con manchas negras centrales
en cada pluma. Abdomen café-grisáceo claro. Distribución regional: A lo largo de toda la
región en áreas que presenten su hábitat tipo,
Dorso y escapulares de plumas negras bordeadas
incluyendo las lagunas o humedales cordilleranos.
de café acanelado. Cobertoras y primarias de
Relativamente poco frecuente, y mas escaso de
color café-negruzco. Espéculo de color negro avistar que su especie de patrón similar A. georgica.
con borde anterior café-acanelado y posterior
blanco. Supracaudales y subcaudales grisáceas. Estado de conservación: Preocupación Menor
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

Caudales de color café grisáceo. Pico de color (IUCN). Permitida de caza entre el 1 de abril y el 31
amarillo intenso, con línea dorsal central y borde de julio, hasta 5 ejemplares por jornada (Artículo 5,
anterior negro. Patas de color amarillento- Ley de Caza).
grisáceo. Alimentación omnívora, consumiendo
semillas y vegetales acuáticos, invertebrados, Notas: Se describen 2 subespecies: A. f. flavirostris
sus larvas y huevos de algunos peces. Se describe y A. f. oxyptera, siendo la primera la que tiene
su reproducción entre los meses de agosto y distribución en nuestra región. Generalmente se
febrero. Anida lejos del borde del agua, en árboles le observa en bandadas de no muchos ejemplares.
o en el suelo, cercano a grietas o matorral denso, Puede ser confundido con el Pato jergón grande
donde forma una depresión bien oculta entre (Anas georgica). Sin embargo, este último es de
mayor tamaño, con el cuello mucho más largo, de
los pastos, colocando de 5 a 10 huevos. Por lo
cabeza grande en proporción al cuerpo, coloración
general obtiene dos nidadas al año.
café más clara y conducta más tímida y refractaria.
165
Orden ANSERIFORMES
Familia ANATIDAE

166 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
5. Anas georgica
Gmelin, 1789.
Pato jergón grande.

Descripción: De amplia distribución y movilidad Hábitat: Humedales de aguas lénticas, lagos,


migratoria por toda Sudamérica, es el pato más común lagunas, estuarios y pantanos de agua dulce o mixta.
y abundante de Chile. De tamaño grande, alcanza Generalmente entre los 0 y 2.500 m elevación en la
hasta los 54 cm de largo. Cabeza proporcionalmente zona central de Chile.
grande en relación al cuerpo, con la corona y nuca
de color café-castaño, y el resto café grisáceo con Distribución regional: Amplia distribución en los
humedales que ofrecen hábitat tipo a lo largo de
finísimas líneas oscuras. Garganta y cuello anterior de
la región, desde el nivel del mar a la cordillera,
color grisáceo claro. Cuello posterior de coloración
prefiriendo los terrenos bajos. Frecuente y fácil de
café pardusca con finísimas manchas negras. Pecho avistar, es la especie de pato de mayor abundancia
y abdomen con plumas de centro café oscuro en la región.
bordeadas de café claro, con tonalidades cada vez
más claras hacia la zona inferior, llegando en la Estado de conservación: Preocupación Menor
zona ventral a una coloración crema-blanquecina. (IUCN). Permitida de caza entre el 1 de abril y el 31
Dorso y lomo presentan plumas de color café oscuro de julio, hasta 5 ejemplares por jornada (Artículo 5,
bordeadas de café claro. Espéculo de color café- Ley de Caza).
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

negruzco bordeado de café claro. Cobertoras de color


café con negro. Primarias negruzcas. Caudales de Notas: De 3 subespecies descritas para Sudamérica,
color negruzco con café claro, que retraídas le dan a la que se distribuye en nuestro país es A. g. spinicauda.
la cola un aspecto puntiagudo. Pico de color amarillo Se puede confundir con el Pato jergón chico (A.
flavirostris). Sin embargo, este último es de menor
con línea dorsal central y borde anterior negros. Patas
tamaño, plumaje más oscuro, cuello más corto y
grisáceas. Alimentación omnívora, consumiendo
cabeza de menor proporción en relación al cuerpo.
semillas, hierbas, algas, e invertebrados terrestres y Un reciente estudio determinó la prevalencia e
acuáticos. Se reproduce entre los meses de agosto y intensidad de ectoparásitos y endoparásitos para
febrero, pudiendo tener dos posturas por temporada. la especie en varias localidades del centro-sur de
Nidifica cercano a los cuerpos de agua, en una Chile, describiendo primeros registros para el país
depresión en el suelo que forra con fibras vegetales y de varias de estas especies parasitarias (Hinojosa-
plumas, donde pone entre 4 a 10 huevos. Sáez et al. 2009).

167
Macho. Hembra.

Macho adelante, hembra atras. Machos, juvenil adelante, adulto atras.


Notese diferencia en el color del iris ocular.

Macho.

Orden ANSERIFORMES
Familia ANATIDAE

168 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
Macho. Hembra.

6. Anas platalea
Vieillot, 1816.
Pato cuchara.

Descripción: Especie de amplia distribución y 2004). Se reproduce entre septiembre y octubre,


movilidad por Sudamérica. De tamaño grande, nidificando cerca del agua, en una depresión en
alcanza hasta los 56 cm de largo. Su carácter el suelo que cubre de ramas y plantas acuáticas,
distintivo es un pico de gran tamaño en relación donde deposita de 5 a 10 huevos.
al cuerpo, de color negro opaco, aplanado y
ancho en la porción media anterior (similar a una Hábitat: Humedales de aguas lénticas, lagos,
cuchara). Presenta un claro dicromatismo sexual, lagunas o pantanos de agua dulce o mixta, evitando
siendo el macho de coloración café claro o rufo las lagunas cordilleranas.
con finas líneas negras en cabeza y cuello. Pecho,
abdomen y flancos de color rojizo castaño con Distribución regional: En los humedales
manchas redondas negras. Dorso y escapulares que ofrecen hábitat tipo a lo largo de la
rojizo ladrillo con manchas redondas negras. región, principalmente en lagunas costeras,
Lomo y supracaudales de color negro con matices desembocaduras de ríos, y lagos o tranques del
verdosos. Subcaudales negras. Cobertoras alares de valle central. No es abundante, pero es frecuente de
color azul claro. Espéculo verde brillante con una avistar sobre todo en los humedales costeros.
banda blanca delantera. Primarias grisáceas con
fino borde blanco. Caudales de color gris oscuro, Estado de conservación: Preocupación Menor (RCE).
con las rectrices externas bordeadas de blanco.
La hembra en cambio presenta una coloración Notas: Persiste una controversia taxonómica
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

mucho menos colorida (similar a un Pato jergón), respecto al género al cual asignar esta especie, así,
con la totalidad del plumaje del cuerpo de color algunos autores la mantienen como Anas platalea,
café claro con manchas oscuras negruzcas, mientras otros sostienen que debe denominarse
excepto las alas de colores similares al macho. Spatula platalea, siendo de ambas formas una
Otra característica diferenciadora entre sexos es el especie monotípica. Tiende a ser muy silencioso y no
color del iris ocular, siendo blanquecino-celeste en emitir sonidos, salvo en época de reproducción. La
el macho, y café en la hembra. Patas amarillas en hembra de esta especie es fácilmente confundible
ambos sexos. Hábito alimentario filtrador, obtiene con la hembra de Pato colorado (Anas cyanoptera),
su alimento sumergiendo la mitad anterior de su siendo prácticamente indistinguibles en el campo.
cuerpo en el agua para obtener, usando su pico, En Chile la mayor presencia y abundancia de la
los microorganismos de las semillas, plantas e especie ocurre en los humedales de la zona central
invertebrados acuáticos de fondo (Couve y Vidal (Schmitt et al. 2011).

169
Macho

Hembra

Orden ANSERIFORMES
Familia ANATIDAE

170 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
Macho.

Pato real detrás de un Pato Jergón.

7. Anas sibilatryx
Poeppig, 1829.
Pato real.
Descripción: Pato colorido de tamaño mediano- cercano a cuerpos de agua, en alguna depresión
grande, que alcanza hasta los 51 cm de largo. o grieta que forra con fibras vegetales y plumas,
Robusto y de cola puntiaguda. Característica donde deposita de 5 a 9 huevos.
forma de la cabeza, con la frente inclinada y
la corona alta. Cabeza y cuello de color negro, Hábitat: Humedales de aguas lénticas, lagos,
con rostro, frente y mejillas blancas. En la zona lagunas o pantanos de agua dulce o mixta. De
dorso-lateral de cabeza y cuello presenta una preferencia en lugares con vegetación emergente,
coloración verde-azulado brillante que puede desde el nivel del mar a los 1.000 m elevación.
variar a morado según la dirección de la luz. Dorso
y escapulares de plumas negras con borde blanco. Distribución regional: Amplia distribución en los
Pecho barrado transversalmente en color blanco humedales que ofrecen hábitat tipo a lo largo de
con negro. Zona inferior del pecho y abdomen de la región. Sin ser abundante, es común y fácil de
color blanco. Flancos de color café claro-rufo. avistar.
Primarias negruzcas, subalares grises. Cobertoras
negras con mitad distal blanca. Rabadilla de color Estado de conservación: Preocupación Menor
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

blanco (único pato chileno con esta coloración (IUCN). Permitida de caza entre el 1 de abril y el 31
de rabadilla). Espéculo verde. Caudales negras. En de julio, hasta 5 ejemplares por jornada (Artículo 5,
vuelo presenta coloración blanca en la cara ventral Ley de Caza).
del ala y una franja blanca en la cara dorsal. Pico
de tamaño pequeño, coloración gris-celeste con la Notas: Buen volador y de constante desplazamiento.
punta y bordes negros. Patas grisáceo-negruzcas. Es muy refractario al acercamiento humano, suele
En el macho la coloración de la cabeza presenta nadar o volar ante la menor amenaza. De amplia
matices mucho más intensos que en la hembra. distribución y movilidad por Sudamérica. Persiste
Principalmente de hábitos alimentarios herbívoros, una controversia taxonómica respecto al género
con un alto consumo de vegetales y semillas, y en al cual asignar esta especie. Así, algunos autores
menor medida consumo de invertebrados y peces la mantienen como Anas sibilatrix, mientras otros
pequeños. Periodo reproductivo generalmente sostienen que debe denominarse Mareca sibilatrix,
entre octubre y diciembre, nidificando en el suelo siendo de ambas formas una especie monotípica.

171
8. Anas versicolor
Vieillot, 1816.
Pato capuchino.
Descripción: Pato de amplia distribución y movilidad
por Sudamérica. Pequeño y robusto, alcanza hasta los
42 cm de largo. Frente, corona, nuca y mitad superior
de la cabeza de color negruzco, coloración que sigue
por la parte posterior del cuello. Mitad inferior de
la cabeza, bajo el ojo, y porción anterior-lateral del
cuello, de color ocre-blanquecina. Pecho de fondo
café-blanquecino moteado de negro. Abdomen y
flancos de coloración gris-blanquecina con barras
negras transversales. Dorso de plumas café con
mancha central negra. Escapulares negruzcas con
delgado borde café claro. Lomo, supracaudales y
caudales blancas finamente barradas de negro.
Primarias café oscuro. Espéculo verde brillante con
borde anterior blanco. Pico grisáceo-celeste con dos
amplias manchas amarillas en cada lado de la base
y una franja delgada negra recorriendo el culmen o
dorso. Patas grises. Alimentación bastante variable,
generalista y oportunista, consumiendo plantas
acuáticas, semillas, pastos, juncos e invertebrados
terrestres y acuáticos. Periodo reproductivo
generalmente entre octubre y diciembre, nidificando
en el suelo entre la vegetación densa, donde deposita
de 6 a 10 huevos.

Hábitat: Humedales de aguas lénticas, lagos, lagunas


o pantanos. Entre los 0 a 1.000 m elevación.

Distribución regional: Escaso y difícil de avistar en


nuestra región, siendo más común en la zona sur del
país. Sin embargo, en época invernal, potencialmente
algunos visitantes ocuparían las lagunas o tranques Macho
de la zona central.

Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN). Pareja

Notas: Muy parecido y casi indistinguible en terreno


del Pato puna (Anas puna). Sin embargo, nunca nos
podremos confundir si lo avistamos en esta región,
ya que este último solo se distribuye en la zona
altiplánica entre Arica y Antofagasta.

Orden ANSERIFORMES
Familia ANATIDAE

172 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


9. Heteronetta atricapilla

VI AVES
(Merrem, 1841).
Pato rinconero.

Descripción: Pato de tamaño pequeño, que alcanza


hasta los 40 cm de longitud. Esbelto, de cuerpo
alargado, pico largo y delgado, y cola corta baja.
Presenta dicromatismo sexual. Macho: Cabeza y
cuello de color negro. Dorso de color pardo-negruzco
con algunas líneas café claro o blanquecinas. Pecho
café-negruzco. Flancos de color pardo más claro
que el dorso, o café claro-rufo. Abdomen café claro
o crema. Primarias de color negro. Secundarias y
cobertoras de color negro con borde blanco, que
se aprecia como una banda posterior. Caudales de
color negro o gris oscuro. La hembra en cambio tiene
una coloración de menor intensidad que el macho,
siendo más bien de color pardo-café, especialmente
en la cabeza y cuello, además, presenta una difusa
banda superciliar de color blanquecino. Ambos sexos
presentan patas de coloración gris oscuro. El pico
en el macho es de color negruzco con una pequeña
mancha roja en la base, y se vuelve azulado en época
de reproducción. En la hembra el pico solamente es
de coloración negruzca. Se alimenta de vegetales
acuáticos, semillas e invertebrados. Reproducción
en temporada primaveral, con hábito de postura
parasitaria, colocando 1 a 2 huevos en nidos de
otras aves (Taguas, Huairavos, Cuervos de Pantano,
otras especies de Patos) que finalmente terminan la
incubación. Los polluelos al nacer abandonan el nido
parasitado inmediatamente y se reúnen en grupos sin
la compañía de adultos (Martínez y González 2004).

Hábitat: Humedales de aguas lénticas, lagos, lagunas


o pantanos de agua dulce o mixta. De preferencia
en lugares con vegetación emergente u orillas
herbáceas. Entre los 0 a 600 m elevación.
Hembra en vuelo

Distribución regional: Escaso y difícil de avistar. A


FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

lo largo de toda la región en áreas que presenten su


hábitat tipo, a nivel de la costa o valle central.

Estado de conservación: Preocupación Menor (RCE).

Notas: Una característica distintiva en terreno es su


baja línea de flotación, que lo hace ver más alargado
aun cuando está en el agua. La hembra puede ser
confundida con la hembra de Pato colorado (Anas
cyanoptera) o de Pato cuchara (Anas platelea). En
su hábito de postura parasitaria, si bien ocupa nidos
de varias especies, la mayor incidencia (84%) recae
sobre nidos de Taguas, Fulica sp. (Lyon y Eadie 2004).
173
Orden ANSERIFORMES
Familia ANATIDAE

174 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
10. Lophonetta specularioides
King, 1828.
Pato juarjual.

Descripción: Pato cordillerano de gran tamaño entre la vegetación ribereña, donde coloca 5 a 8
y cuerpo alargado, puede alcanzar hasta los 60 huevos.
cm de longitud. Cabeza de aspecto cuadrado, con
un moño de plumas corto que se desprende de la Hábitat: Humedales de aguas lénticas, lagos,
nuca hacia abajo. Mitad superior de la cabeza de lagunas, vegas o pantanos de agua dulce
color café oscuro, mitad inferior de color pardo exclusivamente del área cordillerana.
claro o jaspeado. Plumaje periocular oscuro. Cuello
blanquecino en la parte delantera y pardo claro en Distribución regional: En áreas que ofrezcan su
la posterior. Dorso y lomo de coloración parda con hábitat tipo a lo largo de toda el área cordillerana
manchas oscuras. Pecho, abdomen y flancos de andina de nuestra región. Por sobre los 1.500 m
coloración café-acanelado jaspeado con manchas elevación.
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

blancas y negruzcas. Escapulares de coloración


gris-negruzca. Espéculo rojo-granate con brillos Estado de conservación: Preocupación Menor
verdosos y banda trasera negra. Primarias de color (IUCN).
negruzco. Caudales negras largas y puntiagudas.
Presenta un antifaz de plumas oscuras alrededor Notas: Sinonimia de Anas specularioides. Presenta
del ojo, el cual posee un iris de coloración roja o dos subespecies, una de distribución centro-sur:
anaranjada. Pico de coloración negruzca y patas L. s. specularoides, y otra de distribución centro-
grisáceas oscuras. Se alimenta principalmente de norte: L. s. alticola. En nuestra región se pueden
invertebrados acuáticos y terrestres, y en menor presentar ambas, por lo tanto las características
medida de plantas acuáticas o vegetación ribereña. diferenciadoras son: L. s. specularoides es de menor
Reproducción en temporada primavera-verano, tamaño y presenta el iris ocular de coloración roja,
nidificando en la cordillera, a la orilla de los cuerpos en cambio L. s. alticola es más grande y presenta
de agua, humedales o vegas, en alguna depresión iris ocular de coloración amarillenta o anaranjado.
175
Hembra. Macho Juvenil.

Macho.

Orden ANSERIFORMES
Familia ANATIDAE

176 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
Hembra

11. Merganetta armata


Gould, 1842.
Pato cortacorrientes. Macho

Descripción: Especie de tamaño mediano, días. Una vez eclosionados los huevos, las crías
delgado y alargado, que alcanza hasta los 43 cm abandonan inmediatamente el nido y se lanzan al
de longitud. Con marcado dicromatismo sexual, el agua.
macho presenta franjas negras bien marcadas en
cabeza y cuello sobre el fondo blanco, una recorre Hábitat: Exclusivamente en ríos torrentosos, que
desde la frente hacia la nuca y toda la porción presenten rocas de gran tamaño dentro de su
posterior del cuello, y la otra desde el ojo hacia cauce, de preferencia con bordes o murallones
atrás en forma curva recorre la porción lateral- de roqueríos. Principalmente ríos cordilleranos
dorsal del cuello. Bajo el ojo, otra franja baja hacia de aguas claras, aunque en algunas estaciones
la garganta, recorriendo la porción delantera del igualmente se adapta a las aguas turbias.
cuello, hasta llegar al pecho. Pecho y flancos de
coloración negra. Abdomen de coloración parda Distribución regional: Exclusivamente en los ríos
con finas líneas negras. Dorso con franjas blancas o arroyos de alto caudal cordillerano, en zonas de
y negras, a veces grises. Cobertoras gris-azulado. alternación de torrentes. Se registra en todos los
Espéculo verde brillante. Los machos poseen afluentes de altura de las tres principales cuencas
puntiagudos espolones en el codo del ala, de de la región: Cachapoal, Claro y Tinguiririca. Escaso y
hasta 2 cm de largo, característica que le da a la difícil de observar, dado su tamaño y conducta. Muy
especie su nombre científico: Merganetta armata refractario al acercamiento humano, huye al primer
= “buceador armado”. La hembra en cambio avistamiento.
presenta la cabeza y parte posterior del cuello
de coloración gris, y las mejillas, garganta, parte Estado de conservación: Casi Amenazado (RCE).
anterior del cuello, pecho, flancos y abdomen de Vulnerable para la Región de O’Higgins según Libro
color rojizo-opaco o rufo. Dorsalmente mantiene Rojo de la Región de O’Higgins (2007).
el patrón de franjas negras y blancas o grisáceas.
Juveniles presentan cuello, pecho y abdomen Notas: Se describen 6 subespecies distribuidas
de color blanco. Ambos sexos presentan plumas por Sudamérica a lo largo de la cordillera de los
caudales largas y tiesas de coloración gris, el pico Andes, de las cuales la que habita nuestra región
pequeño de color rojizo, y patas de coloración es M. a. armata. Sus poblaciones son susceptibles
grisácea-rojiza. Especie de diseño anatómico y y variables a los cambios morfológicos naturales de
fisiológico adaptado a una alta resistencia, ya los ríos que habitan, producto de extremas crecidas
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

que vive exclusivamente en ríos torrentosos, invernales o periodos de estiaje, que fuerzan a los
remontándolos permanentemente en busca de ejemplares a migrar a otros cauces cercanos. Un
alimento, y estableciendo su territorio y rango estudio realizado entre enero de 2007 y junio de
de hogar en ellos. Poco adaptado al vuelo, forma 2010, en los ríos Pangal y Cachapoal de nuestra
parejas monógamas y establece núcleos familiares Región de O’Higgins, describe 414 avistamientos de
en un determinado tramo del rio el que constituye patos cortacorrientes que representaron un total
su territorio. Se alimenta principalmente de de 755 ejemplares, con una densidad promedio
invertebrados acuáticos, algunos peces pequeños de 0,44 patos/km. La población estuvo dominada
y sus alevines, y secundariamente consume por adultos (81%) con un 5% de subadultos, 7%
vegetales. Establece sus nidos en los roqueríos, de juveniles, 5% de pollos, y 1% de indefinidos.
grietas o cavernas rocosas anexas al curso del Su relación de sexos parece estar sesgada
río, donde deposita 3 a 5 huevos. El período positivamente a los machos (1,43 Macho: 1 Hembra)
de incubación dura aproximadamente 43 a 44 (Pernollet et al. 2012).

177
Pato negro hembra adelante, macho atras.

12. Netta peposaca


(Vieillot, 1816).
Pato negro.
Descripción: Pato de tamaño grande y voluminoso, los cuerpos de agua, siempre en un lugar donde la
alcanzando hasta 57 cm de longitud. Presenta vegetación sea densa, donde deposita de 6 a 12
dicromatismo sexual, teniendo el macho la cabeza, huevos.
cuello y pecho de color negro intenso, a veces
de brillo metálico morado. Dorso de color negro- Hábitat: Humedales de agua dulce y abundante
grisáceo con finas líneas blanquecinas. Flancos de vegetación. Entre 0 a 600 m elevación.
color gris claro con finas líneas negras que le dan
una tonalidad final gris. Abdomen de color grisáceo Distribución regional: Escaso y difícil de avistar, se
o blanco. Lomo, supracaudales y caudales negras. le puede encontrar en pareja, solo o en bandadas
Subcaudales notorias de color blanco. Cobertoras pequeñas en áreas con su hábitat tipo a lo largo de
alares negroverdosas. Primarias blancas con borde la región.
negro. Espéculo blanco. Pico de color rojo-rosado,
de punta negra y con una gran carúncula roja en la
Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
base. La hembra en cambio presenta una coloración
pardusca-café generalizada, con cabeza, cuello y
pecho de color café rufo y una mancha blanquecina Notas: Si bien en Chile es una especie relativamente
bajo el mentón. El dorso y las cobertoras son de poco abundante, su distribución a nivel sudamericano
color pardo oscuro. Abdomen blanquecino. Primarias es amplia y de gran movilidad. Se trata de un ave
de coloración gris con borde negro. Espéculo gris. endémica de Sudamérica. Se encuentra en Argentina,
Pico gris-azulado sin carúncula. Ambos sexos de en el centro de Chile, Paraguay, Uruguay y el sur de
patas amarillas. Se alimenta de vegetales acuáticos Brasil. La población en el sur de Argentina migra hacia
e invertebrados. Temporada reproductiva en época el norte durante el invierno austral, llegando hasta
primaveral, nidificando en una plataforma de hierbas Brasil y el sur de Bolivia. Aparece ocasionalmente en
y ramas que construye sobre el agua o a orillas de las Islas Malvinas.

Orden ANSERIFORMES
Familia ANATIDAE

178 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
13. Oxyura jamaicensis
(Gmelin, 1789).
Pato rana de pico ancho.
Descripción: Pato corto y voluminoso, de Hábitat: Lagos y lagunas altoandinas, de preferencia
cuello corto y grueso, y cola larga delgada, que entre los 1.500 y los 4.000 m de elevación. Aunque está
generalmente mantiene levantada. Puede alcanzar descrito su avistamiento en lagunas de zonas bajas,
hasta los 48 cm de longitud. Muestra un claro incluso cercanas a la costa, lo cual es poco frecuente.
dicromatismo sexual. El macho presenta la cabeza
y cuello de color negro, y el pecho, dorso, flancos Distribución regional: A lo largo de toda nuestra
y supracaudales de coloración rojizo-ladrillo o franja cordillerana, en sus lagunas altoandinas.
castaño oscuro. Abdomen café oscuro. Caudales
de color negro. El pico es de estructura ancha, Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
de coloración azulada, abultado en la zona de los
orificios nasales y con inserción en el rostro en forma Notas: Muy difícil de diferenciar en campo de su
de V. La hembra en cambio es de coloración general especie hermana, el Pato rana de pico delgado,
pardusca, con la cabeza café-grisácea y garganta Oxyura vittata. La diferencia radicaría en un leve
de un gris más claro con pequeñas manchas negras. mayor tamaño de O. jamaicensis, y en su hábitat
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

El resto del cuerpo es de coloración pardusca con de preferencia, encontrándose O. jamaicensis


finas líneas oscuras. Abdomen de color castaño. principalmente ocupando los humedales de las zonas
Pico grande, ancho y de color grisáceo. Ambos cordilleranas, y O. vittata ocupando los humedales
sexos poseen patas de color negro. Alimentación del valle central y costa. Otra diferencia es que la
bastante variable, consumiendo semillas de plantas hembra de O. jamaicensis no posee la notoria línea
acuáticas e invertebrados terrestres y acuáticos. subocular blanca, que sí posee la hembra de O. vittata.
Periodo reproductivo en época estival, durante Los machos presentan una serie de movimientos de
el cual nidifica cercano a los cuerpos de agua, o despliegue territorial cuando ven su núcleo familiar
en islotes dentro de estos, en el suelo, en alguna amenazado, inflando el pecho y la nuca, y golpeando
depresión que ahonda y forra con plumas, o entre el agua con el pico, al mismo tiempo de emitir su
la vegetación ribereña, donde deposita de 7 a 12 vocalización similar al croar de una rana, de donde
huevos grandes. proviene su nombre común.

179
Macho en posturas de despliegue territorial.

Pareja.

Hembra con crias.

Orden ANSERIFORMES
Familia ANATIDAE

180 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
Hembra.

Macho.

14. Oxyura vittata


(Philippi, 1860).
Pato rana de pico delgado. Macho en cortejo.

Descripción: Pato corto y voluminoso, de Hábitat: Lagunas de vegetación abundante y


cuello corto y grueso, y cola larga delgada, densa, en el valle central y costa, entre los 0 y 1.000
que generalmente mantiene levantada. Puede m elevación. Generalmente no se distribuye en el
alcanzar los 45 cm de longitud. Muestra un claro área cordillerana.
dicromatismo sexual. El macho presenta la cabeza
y cuello de color negro, y el pecho, dorso, flancos Distribución regional: En los humedales que
y supracaudales de coloración rojizo-ladrillo o ofrecen hábitat tipo a lo largo de la región, no es
castaño oscuro. Abdomen pardo-grisáceo. Alas y abundante, pero es frecuente y se puede avistar
cola pardo-oscura. Pico de coloración azulado- en tranques del valle central y en los humedales
grisáceo, con inserción en el rostro en forma de costeros.
V. La hembra presenta la cabeza de coloración
Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
gris-pardusca, con una visible línea blanquecina
subocular, que recorre desde el pico hasta la
Notas: Fácil de confundir con Oxyura jamaicensis,
nuca. Mejillas blanquecinas. Coloración general
la diferencia radicaría en un leve mayor tamaño
del cuerpo gris-pardo con líneas transversales
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

de O. jamaicensis, y en su hábitat de preferencia,


gris-oscuras. Alas y cola de coloración negro- encontrándose O. jamaicensis principalmente
pardusca. Pico de coloración gris oscuro. Ambos ocupando los humedales de las zonas cordilleranas,
sexos presentan patas de color negro. Alimentación y O. vittata ocupando los humedales del valle
bastante variable, consumiendo semillas de plantas central y costa. Otra diferencia notoria sería que
acuáticas e invertebrados terrestres y acuáticos. la hembra de O. jamaicensis no posee la línea
Periodo reproductivo entre octubre y enero, subocular blanca que sí posee la hembra de
describiéndose la posibilidad de que tenga dos O. vittata. Los machos presentan una serie de
posturas en la temporada. Sus nidos son pequeños, movimientos de despliegue territorial cuando ven
planos, y ubicados a ras de agua, en zonas poco su núcleo familiar amenazado, inflando el pecho y
accesibles de la ribera o entre la vegetación la nuca, y golpeando el agua con el pico, al mismo
ribereña de los cuerpos de agua, donde depositan tiempo de emitir su vocalización similar al croar de
3 a 5 huevos. una rana, de donde proviene su nombre común.

181
Nido

Cisne coscoroba con crias de una semana.

En vuelo

Orden ANSERIFORMES
Familia ANATIDAE

182 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


15. Coscoroba coscoroba

VI AVES
(Molina, 1782).
Cisne coscoroba.

Cisne coscoroba con crias de un mes.

Descripción: Especie de gran tamaño, que alcanza Hábitat: Lagos y lagunas con vegetación emergente,
hasta 115 cm de longitud en su etapa adulta. de agua salobre, dulce o mixta. Principalmente en
Plumaje totalmente blanco, con excepción de las los humedales costeros, menos frecuente en el
primarias, que poseen su extremo distal de color valle central, y casi nunca en el área cordillerana.
negro, característica notoria cuando el ave está en
vuelo. Pico de color rojizo, variando a una tonalidad Distribución regional: A lo largo de toda la región,
más rosada en la punta. Iris ocular de color rojo. principalmente en los humedales costeros, aunque
Patas rosadas o rojizas. Los polluelos nacen con igualmente es posible avistar en lagunas interiores
un plumón de coloración gris claro, y el pico de o tranques. Particularmente importantes en
coloración gris oscuro, colores que va cambiando cantidad son las poblaciones asentadas en laguna
prontamente hacia su coloración adulta. Si bien su Cáhuil y laguna Petrel (hasta 240 individuos según
nombre común lo señala como un cisne, no posee censo estival 2016), y Salinas Lo Valdivia del estero
del todo las características de este grupo, ya que Boyeruca, zonas declaradas con prohibición de caza
su cuello es relativamente más corto, y su aspecto por el SAG - Ministerio de Agricultura.
menos grácil, que las especies del género Cygnus.
Es un ave muy sociable entre su misma especie Estado de conservación: En Peligro (Ley de Caza).
y con otras especies, encontrándose siempre en Vulnerable para la Región de O’Higgins según Libro
parejas o grupos, que pueden alcanzar hasta los Rojo de la Región de O’Higgins (2007).
100 individuos. Sin embargo, en época reproductiva
se vuelve altamente agresivo, y pueden darse Notas: Los huevos son incubados por la hembra,
enfrentamientos entre machos por disputa de la que durante el proceso, se levanta del nido
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

territorios de nidificación o por intromisión durante solo un par de veces al día, cubriendo los huevos
periodo de incubación. Se alimenta de material con plumón mientras está ausente. Durante este
vegetal e invertebrados acuáticos, describiéndose periodo, el macho siempre permanece cerca del
también el consumo de huevos de peces. Nidifica nido y defiende agresivamente su territorio ante
entre junio y diciembre, elaborando un nido de cualquier intrusión. La incubación dura 30 - 35 días.
gran estructura de tipo plataforma cono truncado, Los polluelos son nidífugos, pero siempre nadan
con ramas pequeñas, en islotes o cercano a la junto a sus padres, y comienzan a volar a los tres
orilla, siempre en áreas de vegetación alta. Ambos o cuatro meses. En mayo del 2016, durante una
sexos comparten la construcción del nido. Alcanza actividad de prospección de fauna, fue avistada
la madurez sexual a los dos años y comienzan a una pareja de la especie a 1.600 m elevación, en
reproducirse entre los 3 y 4 años. En Chile central la ribera del tranque Barahona, que es el primer
los tamaños de nidada varían entre 2-11 cisnes sitio de acumulación de relaves de Mina El Teniente
(Silva-García y Brewer 2007). CODELCO (I. Salgado Com. Pers.).
183
En vuelo.

Cisne de cuello negro versus Cisne Coscoroba, lucha por territorio de anidamiento.

Pareja con polluelo.

Adulto y juvenil.

Orden ANSERIFORMES
Familia ANATIDAE

184 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


16. Cygnus melancoryphus

VI AVES
(Molina, 1782).
Cisne de cuello negro.

Polluelo

Descripción: Una de las aves acuáticas de mayor Hábitat: Estuarios, lagos y lagunas con
tamaño del país, llegando a alcanzar los 125 cm vegetación emergente, de agua salobre, dulce o
de longitud. Aspecto típico del genero Cygnus, con mixta. Principalmente en los humedales costeros,
cuello largo y grácil, cola larga y perfil de flotación menos frecuente en el valle central, y nunca en el
bajo y alargado. El plumaje de cabeza y cuello es área cordillerana.
negro, con una franja periocular blanca que se
extiende hacia atrás hasta la nuca. El plumaje del Distribución regional: A lo largo de toda
resto del cuerpo es totalmente blanco. Pico de la región, principalmente en los humedales
color gris, con una gran carúncula de color rojo en costeros, aunque igualmente es posible avistar
el dorso, la cual es levemente más desarrollada en lagunas interiores o tranques. Particularmente
en el macho que en la hembra. Patas rosadas. Los importantes en cantidad son las poblaciones
polluelos nacen con un plumón totalmente blanco, asentadas en laguna Cáhuil y laguna Petrel (hasta
el cual se va tornando gris con el paso de los días, 506 individuos según censo estival 2016), y en
y posteriormente se va oscureciendo en la zona del Salinas Lo Valdivia del estero Boyeruca, ambas
cuello, y aclarándose en el resto del cuerpo, hasta zonas con prohibición de caza por el SAG –
que alcanzan progresivamente la coloración adulta. Ministerio de Agricultura.
Especie muy gregaria, forma parejas monógamas,
las que se adscriben a un grupo, formando así
Estado de conservación: Variable según la zona
bandadas que establecen un área territorial. Estas
del país, se estima En Peligro entre la Región del
bandadas pueden llegar al centenar de individuos
Biobío y la Región de Los Lagos, y Vulnerable entre
en las zonas de alimentación y crianza. Se alimenta
la Región de Coquimbo hasta el Maule y en las
preferentemente de vegetales acuáticos, los que
regiones de Aysén y Magallanes (Ley de Caza).
obtiene sumergiendo cabeza, cuello y hasta la
mitad del cuerpo para extraerlos. También se ha
Notas: De amplio desplazamiento, las bandadas, e
descrito consumo de invertebrados, huevos de
peces, e incluso forrajeo de praderas en tiempos de incluso individuos solitarios, pueden volar grandes
distancias en busca de zonas para establecerse,
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

escasez. Considerándose, por lo tanto, un herbívoro


generalista que se alimenta de las algas y pastos describiéndose incluso, su viaje desde el continente
marinos más abundantes en los humedales (Cursach hasta la isla Robinson Crusoe, a 670 km de distancia.
et al. 2015), con cierta predilección por la planta Postulamos que las poblaciones de nuestra
acuática invasora Egeria densa en ambientes región, antes de pocos ejemplares, han estado
dulceacuícolas (Corti y Schlatter 2002). Amplio en aumento desde el año 2004, cuando debido a
periodo reproductivo entre junio y enero. Nidifica la contaminación de las aguas del Santuario de
elaborando un voluminoso nido de juncos y pastos la Naturaleza Carlos Anwandter y humedal del
en islotes o a orillas de los humedales que habita, río Cruces en Valdivia, que provocó una drástica
siempre en zonas de vegetación abundante. Allí disminución en la disponibilidad de alimento
deposita 3 a 7 huevos que incuba la hembra, mientras (Egeria densa) para la especie, muchos ejemplares
el macho cuida el territorio de manera agresiva ante migraron desde esa zona hasta territorios de Chile
cualquier intrusión (Figueroa-Fábrega et al. 2006). central. (ver: Jaramillo et al. 2007).

185
Macho.

Hembra. Hembra.

Orden ANSERIFORMES
Familia ANATIDAE

186 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
Macho.

Pareja.

Hembra en vuelo.

17. Chloephaga picta


(Gmelin, 1789).
Caiquén.
Descripción: Ganso silvestre de gran tamaño, que Distribución regional: En nuestra zona central
alcanza hasta los 66 cm de longitud. Cabeza de solo se observa en los humedales altoandinos,
forma rectangular. Presenta notorio dicromatismo principalmente en lagunas con planicies y praderas
sexual. Siendo el macho de cabeza y cuello color amplias, como vegas de cordillera, por sobre los
blanco. Pecho blanco o blanco con barras negras 2.000 m elevación. En estos lugares en frecuente de
transversales (se describen dos morfos en el observar, sobre todo en primavera. Sin embargo, no
macho: Blanco o Barrado, dependiendo de la es una especie abundante en la región, avistándose
presencia o ausencia de barras negras en cuello y en parejas o en bandadas de pocos ejemplares.
pecho). Dorso, flancos y abdomen de color blanco
con barras negras transversales variables en Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
grosor. Escapulares de color gris oscuro. Primarias
negras. Secundarias blancas. Subcaudales blancas. Notas: Hemos registrado permanente nidificación
Espéculo morado, visible durante el cortejo. de la especie en los humedales cordilleranos
Patas negras o gris oscuro. La hembra en cambio Andinos de nuestra región. Sus poblaciones son muy
presenta la cabeza y cuello de color café rojizo. abundantes en el extremo austral, donde forman
Dorso y pecho de color de fondo blanquecino con grandes bandadas en zonas de nidificación. Desde la
barras negras transversales. Abdomen y flancos zona austral se mueven hacia el norte a través de la
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

de fondo blanco con barras negras más gruesas. cordillera Andina, siempre buscando zonas de bajas
Escapulares de color gris oscuro variando a café. temperaturas, ocupando varios humedales Andinos
Primarias negras. Secundarias blancas. Patas de de la Región de O’Higgins e incluso llegando hasta
color amarillo. Ambos sexos presentan el pico de la Región Metropolitana como límite de distribución
color negro. Se alimenta de vegetales acuáticos y norte. Existe registro del avistamiento de un ejemplar
forrajea las praderas cercanas a cuerpos de agua y hembra de la especie en la Isla Robinson Crusoe del
vegas. Nidifica en primavera-verano, en las riberas Archipiélago de Juan Fernández, posiblemente un
de los humedales, elaborando un nido en cualquier ave errante fuera de su trayecto migratorio normal
depresión en el suelo que forra con sus propias (Guicking y Fiedler 2000). Un estudio determinó que
plumas, donde deposita de 5 a 7 huevos. C. picta (tanto nidadas como adultos) es el ave más
depredada por Neovison vison en los ambientes
Hábitat: Lagos, lagunas, humedales con llanuras y húmedos de la Reserva de la Biosfera Cabo de
praderas abiertas. Hornos (Ibarra et al. 2009).
187
Macho adelante, hembra atras

Orden ANSERIFORMES
Familia ANATIDAE

188 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


18. Chloephaga melanoptera

VI AVES
(Eyton, 1838).
Piuquén.

Descripción: El ganso silvestre de mayor tamaño Hábitat: Bofedales o vegas altoandinas. Lagos,
de Chile, pudiendo alcanzar el macho los 82 cm de lagunas, humedales con llanuras y praderas abiertas
largo. Presenta dimorfismo sexual en el tamaño, siempre en el área cordillerana.
siendo el macho notoriamente más grande que
la hembra. Sin embargo, a nivel cromático, su Distribución regional: Humedales altoandinos,
plumaje es similar para ambos sexos. Coloración principalmente en lagunas con planicies y praderas
de base blanca en cabeza, cuello, dorso, pecho, amplias, como vegas de cordillera, por sobre los
abdomen y flancos. En el pecho suelen llevar las 2.000 m elevación. En estos lugares en frecuente de
plumas manchadas de color terroso. Escapulares observar, sobre todo en primavera. Sin embargo, no
de manchas negras alargadas como lágrimas. es una especie abundante en la región, observándose
Primarias, lomo y cola de color negro. Cobertoras en parejas o en bandadas de pocos ejemplares.
medianas forman un especulo brillante verdoso-
purpura no muy visible. Secundarias blancas. Pico Estado de conservación: Preocupación Menor (RCE).
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

pequeño, de coloración rosado con punta negra.


Patas rojizas o rosadas. En vuelo es muy notable Notas: Especie que alcanza una de las mayores
el extremo de coloración negra en las alas. Se altitudes en su desplazamiento en tierra, siendo
alimenta de vegetales acuáticos y forrajea las avistada hasta los 5.000 m elevación. Muy
adaptada a condiciones ambientales frías, incluso
praderas cercanas a cuerpos de agua. Reproducción
de normal actividad en terrenos nevados. De
entre noviembre y enero, nidificando en la alta
bajo desplazamiento, tiene a permanecer en sus
cordillera, cercano a los cuerpos de agua y en áreas
territorios de alimentación y reproducción, con
inaccesibles como murallones de roca pegados al
poco movimiento hacia zonas más al norte o sur,
agua, o al lado de la nieve. Construye el nido en el
pero sí desplazándose altitudinalmente. Algunos
suelo, acumulando fibras vegetales dándoles forma
autores, en base a estudios de filogenia molecular,
de taza, que forra con sus propias plumas, donde
proponen actualizar su nombre a Oressochen
deposita de 5 a 10 huevos. melanoptera (Bulgarella et al. 2014).
189
Adulto y juvenil. Macho juvenil.

Adulto y juvenil.

Orden PODICIPEDIFORMES
Familia PODICIPEDIDAE

190 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


19. Podiceps major

VI AVES
(Boddaert, 1783).
Huala.

Nido. Adulto y cría.

Descripción: Zambullidor grande y estilizado, octubre y enero, construyendo un nido flotante de


que alcanza hasta los 78 cm de longitud. Cuello gran tamaño con juncos, totoras y otras plantas
y pico notoriamente largos, y un moño distintivo acuáticas, donde deposita de 4 a 6 huevos.
de coloración negruzca y en ángulo recto en la
nuca. Plumaje de la cabeza de coloración gris, Hábitat: Humedales de aguas lénticas, lagos,
con la corona y moño nucal negros. Cuello café lagunas o pantanos de agua dulce o mixta. En zonas
rojizo manteniendo una línea gris-negruzca en la de baja altitud, entre los 0 a los 500 m elevación.
parte posterior. Pecho y abdomen de coloración También se ha podido observar en el mar, en el
blanquecina. Dorso, cobertoras y flancos de color borde costero de aguas tranquilas.
gris negruzco con pequeñas manchas transversales
café claro. Primarias de color basal blancas, Distribución regional: De amplia distribución en
tornándose negras hacia la punta. Secundarias los humedales que constituyen su hábitat tipo a
blancas. Cola muy corta de color canela-rojizo. lo largo de la región. Siempre solo o en parejas o
Pico puntiagudo de color negro. Patas de color grupos familiares pequeños, no formando bandadas.
gris-negruzco. Iris ocular de color rojo oscuro. El
plumaje no reproductivo es más pálido, siendo la Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
garganta y parte de la cara blancas, mientras que la
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

corona y el cuello muestran una tonalidad grisácea. Notas: De amplia distribución por los países del sur
Los polluelos poseen un plumón de franjas negras de Sudamérica, donde se describen 2 subespecies:
sobre fondo blanquecino, con mancha rufa en la P. m. major y P. m. navasi, siendo la primera la que se
corona. Juveniles en tonos blanquecinos-grisaceos, distribuye en nuestra región. Si bien es un excelente
que se van oscureciendo hacia la etapa adulta. nadador, gracias a la forma y posición de sus patas
Se alimenta de peces y anfibios pequeños, y sus y membranas, por estas mismas características, es
larvas o alevines, también de invertebrados, y en muy torpe caminando, haciéndolo solo cuando se
menor medida consume ciertas plantas acuáticas. sube a su nido. Tampoco es bueno volando, por lo que
Su método de caza es zambullirse en busca de restringe esta forma de desplazamiento solamente
sus presas, pudiendo permanecer largo rato a cuando migra en busca de nuevos territorios o
bajo el agua, y luego reaparecer en un lugar muy cuando hay un peligro extremo. Existe registro de
distinto a donde se sumergió. Reproducción entre leucismo en la especie (Torres y Franke 2008).

191
Orden PODICIPEDIFORMES
Familia PODICIPEDIDAE

192 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


20. Podiceps occipitalis

VI AVES
Garnot, 1826.
Blanquillo.

Descripción: Pequeño y llamativo zambullidor de Hábitat: Humedales de aguas lénticas, lagos,


amplia distribución por Sudamérica. Longitud de lagunas o pantanos de agua dulce o mixta. Incluso
hasta 28 cm. Cabeza de color gris-pardo, con una lagunas altoandinas. También se ha podido observar
notoria y ancha franja vertical de color negro en en el mar, en el borde costero de aguas tranquilas,
la nuca y cuello posterior. Lorum y zona periocular como las desembocaduras de ríos.
negruzcos, desde donde parte un bello abanico de
plumas amarillo-doradas que se proyectan hacia Distribución regional: De amplia distribución en
atrás, por la zona auricular. Garganta de color gris. los humedales que constituyen su hábitat tipo a
Cuello delantero, pecho y abdomen de color blanco. lo largo de la región. Desde el borde costero hasta
Flancos de color gris claro. Área caudal blanquecina. la alta cordillera, 0 a 2.500 m elevación. Siempre
Dorso y cobertoras de coloración gris-negruzco. solo o en parejas o grupos familiares pequeños, no
Primarias de color gris-negruzco, secundarias formando bandadas.
blancas. Plumaje caudal corto y fino, por lo que no
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

aparenta tener cola. Pico y patas de color negro. Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
Iris ocular de notoria coloración roja intensa. Se
alimenta de algunas plantas acuáticas, pequeños Notas: Sus plumas del abanico auricular son
peces e invertebrados acuáticos. Su método eréctiles, y las usa como atractivo sexual en
de caza es zambullirse en busca de sus presas, periodo reproductivo para cortejar a la hembra.
pudiendo permanecer largo rato bajo el agua, y Cuando los polluelos se cansan de nadar, suelen
luego reaparecer en un lugar muy distinto a donde subir al lomo de su madre desplazándose con ella.
se sumergió. Periodo reproductivo entre octubre y Como todos los zambullidores, es un excelente
enero. Nidifica en humedales, construyendo un nido nadador, pero muy torpe caminando y restringe
flotante con vegetación ribereña, que ancla a las su vuelo solo a situaciones de peligro o migración.
plantas acuáticas del lugar. Postura de 4 a 6 huevos. Se describen 2 subespecies: P. o. occipitalis y P. o.
Luego de la eclosión, los polluelos recién nacidos juninensis, siendo la primera la que se distribuye
salen a nadar a las 24 horas. en nuestra región.

193
Orden PODICIPEDIFORMES
Familia PODICIPEDIDAE

194 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


21. Rollandia rolland

VI AVES
(Quoy & Gaimard, 1824).
Pimpollo.

Descripción: Pequeño y llamativo zambullidor muy Hábitat: Humedales de aguas lénticas, lagos,
similar al Blanquillo (Podiceps occipitalis) pero de lagunas o pantanos de agua dulce o mixta. Incluso
tonalidades oscuras. Alcanza una longitud de hasta lagunas altoandinas.
26 cm. Frente, corona y nuca de color negruzco.
Lorum negruzco. Hacia atrás del ojo parte una zona Distribución regional: De amplia distribución en
auricular de un llamativo abanico de plumas blancas los humedales que constituyen su hábitat tipo a
con delgadas líneas negras. Cuello de color pardo- lo largo de la región. Desde el borde costero hasta
oscuro variando a negruzco en la zona posterior. la alta cordillera, 0 a 2.500 m elevación. Siempre
Pecho, abdomen y flancos de color café claro a rufo.
solo o en parejas o grupos familiares pequeños, no
Dorso gris-negruzco con matices rufos. Primarias de
formando bandadas.
color gris- negruzco, secundarias blancas. Plumaje
caudal corto y fino, por lo que no aparenta tener
Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

cola. Área caudal de color blanquecino-rufo. Toda


la coloración de plumaje se intensifica y oscurece
en época reproductiva. Pico y patas de color gris Notas: De amplia distribución por los países del sur
oscuro. Iris ocular de notoria coloración roja intensa. de Sudamérica, donde se describen 3 subespecies,
Se alimenta de pequeños peces e invertebrados siendo R. r. chilensis la que se distribuye en nuestro
acuáticos. Su método de caza es zambullirse país. Sus plumas del abanico auricular son eréctiles,
en busca de sus presas, pudiendo permanecer y las usa como atractivo sexual en periodo
largo rato bajo el agua, y luego reaparecer en un reproductivo para cortejar a la hembra. Como todos
lugar muy distinto a donde se sumergió. Periodo los zambullidores, es un excelente nadador, pero
reproductivo entre septiembre y diciembre. Nidifica muy torpe caminando y restringe su vuelo solo a
en humedales, construyendo un nido flotante situaciones de peligro o migración.
con vegetación ribereña, que ancla a las plantas
acuáticas del lugar. Postura de 4 a 6 huevos.

195
22. Podilymbus podiceps
(Linnaeus, 1758).
Picurio. Pareja de adultos con 2 juveniles.

Descripción: Zambullidor compacto de tamaño dentro de 24 horas, navegando bastante tiempo las
mediano, que alcanza hasta los 32 cm de longitud. primeras semanas sobre la espalda de su madre.
Posee un característico pico de forma similar al del
Pollo o Gallina común (Gallus gallus domesticus). Hábitat: Humedales de aguas lénticas, lagos, lagunas
De coloración general gris pizarra claro, a veces o pantanos de agua dulce o mixta. En zonas de baja
con finas líneas negras, otras con tonalidades más altitud, entre los 0 a los 600 m elevación.
claras e incluso rufas en los flancos. Frente, borde
de la base del pico y garganta de coloración negra. Distribución regional: Más escaso de observar que el
Presenta un fino borde periocular de color blanco. resto de zambullidores, se distribuye en los humedales
Su característica distintiva es su pico de color gris- que constituyen su hábitat tipo a lo largo de la región,
azulado, ancho, que justo en el centro presenta una en el valle central o borde costero. Siempre solo o en
banda vertical de color negro especialmente notoria parejas o grupos familiares pequeños, no formando
en época reproductiva. Patas de color gris oscuro. Iris bandadas.
ocular de color café oscuro. Los juveniles presentan
el cuello y cabeza de base blanquecina con manchas Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
negras alargadas. Se alimenta principalmente
de peces, anfibios e invertebrados acuáticos, y Notas: Es un ave tímida, silenciosa y escurridiza,
secundariamente consume algunas plantas acuáticas. por lo que su avistamiento cercano es difícil. Como
Su método de caza es zambullirse en busca de sus todos los zambullidores, es un excelente nadador,
presas, pudiendo permanecer largo rato bajo el agua, pero muy torpe caminando y restringe su vuelo solo
y luego reaparecer en un lugar muy distinto a donde a situaciones de peligro o migración. Es una especie
se sumergió. Periodo reproductivo entre septiembre de amplia distribución geográfica, habitando tanto
y diciembre. Nidifica en humedales, construyendo un en el norte, como en el centro y sur del continente
nido flotante con vegetación ribereña, que ancla a las americano, describiéndose 3 subespecies, de las
plantas acuáticas del lugar. Postura de 4 a 6 huevos. cuales P. p. antarcticus es la que habita nuestro país.
Luego de la eclosión, los polluelos abandonan el nido

Orden PODICIPEDIFORMES
Familia PODICIPEDIDAE

196 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


Orden PROCELLARIIFORMES

VI AVES
Familia PROCELLARIIDAE

23. Pelecanoides garnotii


(Lesson, 1828).
Yunco.

Descripción: También llamado Petrel Zambullidor, Distribución regional: Muy escaso de observar
es una especie marina costera, de pequeño tamaño, en la región, potencialmente puede desplazarse
alcanzando hasta los 24 cm de longitud. Cabeza, por toda nuestra área litoral. No se ha identificado
parte posterior del cuello, dorso, lomo y cola de nidificación en la región.
color negro. Garganta, parte anterior del cuello,
pecho y abdomen de color blanco. Escapulares con Estado de conservación: En Peligro (RCE).
finos bordes blancos. Alas de color negro, excepto
Notas: Excelente nadador y buceador, sin embargo,
el borde posterior de las secundarias que es
no gusta de volar, por lo que está la mayor parte del
blanquecino. Por su parte ventral, las alas y flancos
tiempo posada sobre el agua. Ave muy susceptible
presentan color grisáceo. Pico de color negro con de ser impactada poblacionalmente, dados sus
túbulos nasales cortos en su base. Patas de color escasos territorios reproductivos, su baja postura y
negro azulado, con membrana interdigital negra. cría. Actualmente se ve muy amenazada debido a la
Se alimenta de pequeños peces como Sardinas extracción de guano en sus islotes de nidificación, y
(Sardinops sagax) y Anchovetas (Engraulis ringens), a la sobreextracción que genera la pesca comercial
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

zambulléndose para su captura. Amplio periodo de los peces que constituyen su alimento base.
reproductivo, con dos posturas al año, una en Incluso en antiguos sitios de reproducción, como la
temporada verano y otra en invierno. Nidifica en Isla Chañaral, donde era considerada una especie
grandes colonias, principalmente en el área norte numerosa, debido a la introducción de Zorros, se ha
del país, en islotes rocosos cercanos a la costa, en considerado actualmente extinta (Onley y Scofield
cuyas grietas y pequeñas cavernas, arman un nido 2007). En isla Choros hoy se encontraría la colonia
en donde depositan solo un huevo por nidada. reproductiva más grande de Chile, en donde se
calculó una densidad estimada de 1,40 nidos/m2,
en un área total de muestreo de 14.397 m2, y un
Hábitat: Se mueve a lo largo de la corriente de
total de 9.305 nidos activos, con un porcentaje de
Humboldt, y en los islotes del litoral. Ocasionalmente
ocupación del 48 % (CONAF 2016).
en el borde costero.

197
Detalle de membrana
interdigital amarilla

Orden PROCELLARIIFORMES
Familia HYDROBATIDAE

198 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


24. Oceanites oceanicus

VI AVES
(Kuhl, 1820).
Golondrina de mar.

Descripción: La Golondrina marina más común de luego de temporales de lluvia o nieve en sectores
Chile. Alcanza hasta los 19 cm de longitud total. cordilleranos. Su desplazamiento desde la zona
Plumaje general de coloración negro-pardusco, austral, ocurre principalmente en invierno,
excepto el lomo y supracaudales que son de desplazándose por la corriente de Humboldt hacia
coloración blanca. Algunas cobertoras son grises el norte, escapando temporalmente del rigor
con borde blanquecino. Primarias, secundarias y climático del extremo sur.
caudales negruzcas. Pico negro, levemente curvado
hacia abajo y con un tubo nasal sobresaliente. Estado de conservación: Preocupación Menor
Patas largas de color negro con membrana (IUCN).
interdigital amarilla. Se alimenta principalmente
de pequeños crustáceos planctónicos como el Notas: Ave pelágica, es decir, que desarrolla todas
Krill (Euphausia sp.). De vuelo ágil y rápido al igual sus actividades en alta mar, exceptuando la época
que las golondrinas terrestres, al alimentarse reproductiva, durante la cual nidifica en el extremo
del material superficial del mar, mientras aletea, austral de la plataforma continental. Habíamos
baja sus largas patas hasta tocar el agua, dando señalado la exclusión de las aves pelágicas de este
la impresión de caminar sobre esta, situación de libro, sin embargo, se decidió incluir esta especie
donde deriva también su otro nombre común de ya que, en los últimos años, varios reportes en
“Bailarín de mar”. Reproducción en temporada O’Higgins y otras regiones de la zona central
primavera-verano, nidificando en Tierra del Fuego y señalan avistamientos y encuentros de cadáveres
el Cabo de Hornos, en madrigueras de acantilados o ejemplares debilitados de esta especie, en
o islotes rocosos, donde ya sea directamente en la zonas del interior, incluso en la alta cordillera.
roca, o sobre algunas fibras vegetales y plumas que Algunos autores atribuían tradicionalmente estos
recolecta, deposita un solo huevo. Actualmente se hallazgos a efectos de los fuertes vientos de
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

estudia la posibilidad de que algunos ejemplares tormentas que desorientaban a estos ejemplares
estén nidificando en la alta cordillera Andina de y los desplazaban desde el mar hacia el interior, sin
nuestra zona central. embargo, dados los estudios actuales, que reportan
concentración territorial de estos hallazgos en la
Hábitat: Especie pelágica, actividad de altamar, cordillera de la zona central del país, incluyendo
en las aguas antárticas o siguiendo la corriente de ejemplares juveniles con plumón, y hembras
Humboldt hacia el norte. adultas en pre-postura de huevos, se especula
que podría existir una población reproductora
Distribución regional: Escasos y raros registros de Golondrina de mar subespecie fueguina (O. o.
de algunos ejemplares en zonas cordilleranas de chilensis) en la cordillera de los Andes de Chile
nuestra región (Colón, Mineral El Teniente, Pangal, central, entre las provincias de Choapa (31º 43’S) y
Coya, Cordillera de Machalí). Se han encontrado Linares (36º 08’S), siendo sus sitios de nidificación
tanto cadáveres, como ejemplares debilitados aún desconocidos (Barros 2017).

199
Orden SULIFORMES
Familia SULIDAE

200 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


25. Sula variegata

VI AVES
(Tschudi, 1843).
Piquero.
Monta

Descripción: Ave estrictamente costera, de gran Distribución regional: A lo largo de nuestra


tamaño, alcanza hasta los 75 cm de longitud. En franja costera, especialmente en zonas rocosas.
vuelo presenta una silueta distintiva con ambos Punta de Lobos, Topocalma, Islote Pupuya, etc.
extremos (pico y cola) en forma de punta, y alas Desplazándose en pequeños grupos por el borde
en V. Plumaje de cabeza, cuello, pecho, flancos y costero, eventualmente en bandadas de hasta 30
abdomen de color blanco. Dorso, lomo y cobertoras individuos. Registros de nidificación de la especie
de color pardo oscuro con bordes claros que en el Islote Pupuya, Navidad (Brito 2008).
le dan una apariencia de “moteado”. Primarias,
secundarias y caudales de color negruzco. Presenta Estado de conservación: Preocupación Menor
piel desnuda de coloración grisáceo-azulada en (RCE).
el área de inserción del pico en el rostro, lorum,
zona periocular y bajo la mandíbula. Pico de Notas: Considerada un ave guanera, junto con las
color gris-azulado, a veces con matices púrpuras. diferentes especies de Cormoranes. Su principal
Patas de coloración gris-azulada, con membrana población a nivel mundial se concentra en las
interdigital. Iris ocular de color rojizo oscuro. Se islas guaneras del Perú, desde donde existe
alimenta exclusivamente de peces de pequeño continuo desplazamiento hacia las costas de
o mediano tamaño, principalmente Anchoveta la zona central de Chile. En nuestro país sus
(Engraulis ringens), seguido de Sardina (Sardinops
principales sitios de nidificación reportados son,
sagax) o Caballa (Scomber japonicus), los que
entre otros: Isla Grande en la Región de Atacama,
captura lanzándose en un piquero vertical desde
Isla Choros e Islotes Pájaros en la Región de
gran altura con las alas entrecerradas y el pico y
Coquimbo (Simeone et al. 2003), y acantilados
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

la cola extendidos en punta. Periodo reproductivo


de la Quirilluca en Horcón, Región de Valparaíso,
entre septiembre y febrero (aunque este periodo
donde existe una población estimada cercana a
varia latitudinalmente), nidificando en zonas
las 12.000 aves (Torres 2006). En este último sitio
rocosas costeras, acantilados, salientes y grietas de
las rocas, donde deposita 1 a 4 huevos (Prado 2008). la conducta de cortejo entre parejas comienza
Las crías presentan una conducta de alimentación en el mes de septiembre la construcción del nido
característica, según la cual meten su pico en la y cópula ocurre la primera mitad de octubre, la
garganta de sus padres los que le ofrecen de esta postura de huevos comienza a fines de octubre,
manera peces semidigeridos y regurgitados. los primeros polluelos nacen a comienzos de
diciembre, y son mantenidos bajo cuidado
Hábitat: Franja costera, especialmente en zonas parental hasta marzo, cuando ya son volantones
rocosas, desplazándose a través de la corriente de (Prado 2008).
Humboldt.
201
Orden SULIFORMES
Familia PHALACROCORACIDAE

202 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


26. Phalacrocorax bougainvillii

VI AVES
(Lesson, 1837).
Guanay.

Descripción: Cormorán costero voluminoso y Distribución regional: De escasa distribución


de gran tamaño, que alcanza hasta los 76 cm de en el país, en nuestra región se encuentra una de
longitud. Plumaje de la cabeza, cuello y dorso las pocas áreas de nidificación de esta especie
de color negro intenso con cierto brillo metálico en Chile, el Islote Pupuya, frente a las costas de
verde-azuloso. Plumas de las alas de color negro. Matanzas, donde se han registrado hasta 800 nidos
Flancos, lomo y muslos negros. Pecho y abdomen de en una temporada (Brito 2008). Ocasionalmente
color blanco. Mancha blanca en la garganta. Notoria se avista en los roqueríos de Punta de Lobos,
zona periocular de piel desnuda de color intenso Pichilemu.
rojo. Pico de coloración gris oscura, a veces más
rojizo en la base. Patas con membrana interdigital Estado de conservación: Casi Amenazada (RCE).
de color rosadas. Se alimenta exclusivamente
de peces de pequeño o mediano tamaño que Notas: Considerada un ave guanera, junto con el
circulen en cardumen, principalmente Anchoveta Piquero (Sula variegata) y las diferentes especies de
(Engraulis ringens). Se describe su posible Cormoranes. Su principal población a nivel mundial
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

reproducción en cualquier época del año, mientras se concentra en las islas guaneras del Perú, desde
exista disponibilidad de alimento, sin embargo, su donde migra hacia nuestro país en temporada
temporada peak es en primavera-verano, época en otoñal, para volver nuevamente a nidificar en su
que nidifica en planicies rocosas amplias, formando origen en temporada primaveral, aunque algunas
un nido cóncavo con guanos, plumas, piedras y parejas se quedan para anidar en específicas zonas
otros desechos, donde deposita de 2 a 3 huevos. de la costa central de Chile, como el Islote Pupuya,
Establece zonas de nidificación en colonias, con una frente a las costas de Matanzas. En Isla Choros,
alta densidad de nidos, estando descritos hasta 3 Región de Coquimbo, un estudio demostró que la
nidos por metro cuadrado. intervención antrópica dentro del rubro turístico
puede modificar la distribución y abundancia
Hábitat: Franja costera, especialmente en zonas poblacional de sus colonias nidificantes en áreas
rocosas, desplazándose a través de la corriente de reproductivas (Munizaga et al. 2015).
Humboldt.
203
Orden SULIFORMES
Familia PHALACROCORACIDAE

204 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


27. Phalacrocorax brasilianus

VI AVES
(Gmelin, 1789).
Yeco.

Juvenil

Descripción: El cormorán más común y abundante Borde costero, ríos, lagos y lagunas del interior.
de Chile, y el único que se encuentra tanto en el Habita tanto en mares tropicales como en las aguas
valle interior como en el borde costero. De tamaño de la corriente de Humboldt y mares australes.
grande, alcanza hasta los 75 cm de longitud. De Incluso descrito en lagunas altiplánicas.
plumaje general totalmente negro en el adulto
(Los individuos juveniles son de color pardo, a veces Distribución regional: En humedales o ambientes
con algunas líneas blanquecinas, y en la medida acuáticos de todo tipo a lo largo y ancho de la
de su desarrollo y edad van tornándose cada vez región.
más oscuros, pasando por matices grises oscuros,
hasta llegar al negro de la adultez). Pico con punta Estado de conservación: Preocupación Menor
en gancho, de color gris oscuro, con la mandíbula (IUCN). Permitida de caza entre el 1 de abril y el
inferior de un color más amarillento. Presenta una 31 de agosto, hasta 15 ejemplares por jornada
bolsa gular extensible. Patas de color negro o gris (Artículo 5, Ley de Caza). Dada su amplia distribución
oscuro, con membranas interdigitales. Ojos de y abundancia, el gran número que constituyen sus
notorio color azul-verdoso. En plumaje reproductivo poblaciones, y el impacto ecológico y sanitario que
muestra pequeñas plumas filamentosas de color presenta en ciertas áreas urbanas del país, esta
blanco que forman una línea blanca en la zona de especie está catalogada como “Dañina” dentro
la inserción del pico con el rostro, proyectándose de los límites urbanos de los centros poblados
hacia atrás de la comisura. También muestra estas entre la Región de Arica-Parinacota y la Región de
plumas filamentosas blancas en los lados de cabeza Coquimbo (Artículo 6° del Reglamento de la Ley de
y cuello. Se alimenta principalmente de pequeños y Caza N° 19.473).
medianos peces de cualquier especie, tanto de agua
dulce como salada, pero es una especie generalista Notas: Especie ampliamente distribuida por todo
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

y oportunista que también consume anfibios e Centro y Sudamérica. Generalmente captura sus
invertebrados. Especie monógama. Temporada presas buceando bajo el agua, y como sus plumas
reproductiva, principalmente en época primaveral, no son impermeables, estas se mojan en cada
nidificando en colonias, en grandes árboles de actividad de caza, por lo que es común verlos
difícil acceso, cercanos a cursos de agua, en los frecuentemente descansando con sus alas abiertas,
que construye un nido tosco y grande con ramas, en forma de M, secando su plumaje al sol y el
donde deposita de 2 a 6 huevos (generalmente 2). viento. Dados sus hábitos de nidificar en colonias,
Las crías nacen desnudas, y son alimentadas por y a la acidez de sus heces, los arboles donde
ambos padres con peces regurgitados, hasta las nidifica se secan rápidamente. A través de análisis
once semanas (Conde-Tinco y Iannacone 2013). filogenéticos en base a secuenciación de ADN, un
estudio propone incluir esta especie en un género
Hábitat: Especie altamente adaptable a cualquier diferente, denominándola Nannopterum brasilianus
ambiente acuático, ya sea agua dulce o salada. (Kennedy y Spencer 2014).
205
Orden SULIFORMES
Familia PHALACROCORACIDAE

206 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


28. Phalacrocorax gaimardi

VI AVES
(Lesson & Garnot, 1828).
Lile.

Descripción: Colorido y delgado cormorán que Hábitat: Franja costera, especialmente en zonas
alcanza hasta los 70 cm de longitud. El más rocosas, desplazándose a través de la corriente de
pequeño de los cormoranes que habitan nuestra Humboldt.
región. Plumaje general de color gris, más oscuro
en la cabeza y cuello, y más claro en el pecho y Distribución regional: Escaso de observar en
abdomen. Las plumas del dorso, escapulares y nuestra región. Potencialmente se puede avistar
cobertoras presentan puntas de color blanquecino, en las zonas rocosas a lo largo de toda nuestra
lo que le da al ave un aspecto “moteado” en el franja costera.
dorso y alas. Primarias, secundarias y cola de color
gris oscuro. A ambos lados del cuello presenta una
Estado de conservación: Casi Amenazada (RCE).
notoria mancha blanca de forma elíptica. Pico de
color amarillo con la base rojo-anaranjado intenso.
Notas: Como la mayoría de los cormoranes de
Patas de color rojo-anaranjado, con membrana
interdigital. Ojos de color gris-azulado, con un ambientes marinos, su principal amenaza la
conspicuo anillo periocular de puntos blancos. Se constituye la sobreexplotación pesquera, ya que
alimenta principalmente de peces marinos, los sus poblaciones se ven fuertemente autolimitadas
que captura zambulléndose y buceando con gran de acuerdo a la disponibilidad de alimento. Solo
agilidad en las aguas poco profundas del litoral. se distribuye por las costas del océano Pacifico
También se describe su consumo de crustáceos, de Chile y Perú, más una pequeña población en
moluscos y algas. Reproducción entre agosto y la costa Atlántica sur de Argentina (Provincia de
enero, anidando en parejas o pequeños grupos en Santa Cruz). Si bien es una especie monotípica, la
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

acantilados costeros, en cuyas salientes rocosas, población de la costa Atlántica es más pequeña
a pocos metros por sobre la línea de marea, arma y de coloración más pálida que las del Pacífico
un nido muy básico con algas (principalmente (Frere y Millones 2012). Las colonias reproductivas
Macrocystis pyrifera, material que, durante la más importantes de esta especie se encuentran
incubación, entra en descomposición generando en Chile, y entre estas, recientemente se han
calor y humedad lo cual contribuye al desarrollo censado 10 colonias de la Región de La Araucanía,
del huevo), guano, musgos, fibras vegetales y que resultaron en un total de 3.175 nidos y 13.018
restos plásticos (Fernández et al. 2011), en el cual adultos, aumentando el tamaño poblacional
deposita 1 a 4 huevos, que son incubados por el reproductivo de la especie en Chile en un 62%, y
padre y la madre durante 25 días. Luego ambos
proponiendo a esta área como prioritaria para los
padres alimentan a los pichones por 40 días,
esfuerzos de conservación (Barros et al. 2014).
aproximadamente. Fuera de la época reproductiva
es de costumbres solitarias.
207
Diferentes fases de plumajes.

Plumaje no reproductivo.

Plumaje no reproductivo.

Orden PELECANIFORMES
Familia ARDEIDAE

208 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


29. Pelecanus thagus

VI AVES
Molina, 1782.
Pelícano.
Plumaje no reproductivo. Plumaje no reproductivo. Plumaje reproductivo.

Descripción: Enorme y voluminosa ave marina, Distribución regional: A lo largo de nuestra franja
que alcanza hasta los 130 cm de largo, siendo así costera, continuo sobrevuelo de ejemplares sobre
el ave de mayor longitud en la Región de O’Higgins. el mar. Descanso y nidificación especialmente en
Cabeza de plumaje blanco-amarillento, con un zonas rocosas. Punta de Lobos, Islote Pupuya, etc.
penacho de plumas más largas y filamentosas en
la nuca, en forma de moño. Cuello de color blanco, Estado de conservación: Casi Amenazado (IUCN).
que cambia a negro en la parte posterior en los Aunque en Chile y en la región sus poblaciones son
individuos adultos en época reproductiva. Zona estables, esta categoría la dictaminó la IUCN, luego
gular de color negro. Piel grisácea en la zona de de una grave baja poblacional que sufrió la especie
inserción del pico. Resto del cuerpo de plumas durante el fenómeno de El Niño del año 1998.
negruzcas con estrías verticales y manchas blancas, Algunos autores señalan una tendencia poblacional
lo que le da una tonalidad general de cuerpo a la baja debido a históricas perturbaciones
grisáceo, con alas más claras o gris-blanquecinas. antrópicas en sus sitios de nidificación (extracción
Pico de gran tamaño, de color amarillento y rojizo, de guano), la menor disponibilidad de su alimento en
con una gran bolsa gular de coloración blanco- el mar (debido la actividad industrial de pesquerías
azulado. Patas color gris. Se alimenta de peces de anchovetas y sardinas), muerte incidental y caza
como Sardinas (Sardinops sagax) y Anchoveta furtiva (Suazo et al. 2014; Cursach et al. 2017).
(Engraulis ringens), los que captura zambulléndose
en picada sobre los cardúmenes o posado sobre Notas: Si bien el Pelícano no es considerado una
el mar. Puede almacenar temporalmente el especie propiamente pelágica, se ve fuertemente
producto de su pesca en su bolsa gular. Tiende afectado cuando hay ocurrencia severa de la corriente
a volar en bandadas por sobre el mar en una de El Niño o La Niña, ya que este fenómeno, al hacer
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

típica formación en V. Periodo reproductivo entre variar la temperatura superficial del mar, genera
noviembre y marzo, nidificando en colonias, que los cardúmenes de Anchovetas naden a mayor
incluso junto a otras especies, en islotes costeros profundidad o se alejen mar adentro, no quedando
o zonas rocosas planas de difícil acceso, donde disponibles para ser capturados, y por ende, generando
deposita directamente en el suelo 2 a 3 huevos. escasez de alimento para la especie. En la zona central
Los polluelos nacen desnudos y adquieren una de Chile se ha reportado en individuos juveniles de
coloración morada oscura, que con el paso de los esta especie casos de agresión intraespecífica y
días se va cubriendo de plumón blanco (Cursach canibalismo (Daigre et al. 2012). Durante el período
et al. 2017). Arcaico, el pelícano fue un eficaz recurso alimenticio
para los primeros asentamientos humanos costeros,
Hábitat: Borde litoral, especialmente en zonas con un alto rendimiento energético y alto aporte
rocosas, desplazándose a través de la corriente de nutritivo en relación al esfuerzo invertido en el
Humboldt. proceso de caza (Mac-Lean 2016).

209
Garza grande comparativo con Garza Chica.

Orden PELECANIFORMES
Familia ARDEIDAE

210 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


30. Ardea alba

VI AVES
Linnaeus, 1758.
Garza grande.

Descripción: Estilizada garza de gran tamaño, que Hábitat: Humedales de agua dulce o mixta (dulce-
alcanza hasta los 100 cm de longitud total, y una salada), lagos, lagunas, tranques, ríos y esteros de
envergadura alar de hasta 170 cm. Es una de las mediano a bajo caudal.
garzas más ampliamente distribuidas por el mundo
ya que ocupa todos los continentes con excepción Distribución regional: Especie de amplia
de la Antártida. Plumaje completamente blanco. distribución en los humedales que constituyen su
Los ejemplares en periodo reproductivo presentan hábitat tipo a lo largo de la región. Frecuente en el
largas plumas ornamentales filamentosas en valle central. Desde el nivel del mar hasta los 2.000
la parte inferior del dorso y escapulares, que m elevación. Generalmente sola o en parejas, no
sobresalen por encima de la cola y que pueden forma bandadas.
erizar. Cuello largo y sinuoso. Pico de base gruesa
y puntiagudo, de color amarillo, tornándose más Estado de conservación: Preocupación Menor
anaranjado en periodo reproductivo. En el área de (IUCN).
inserción del pico presenta un parche facial de piel
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

desnuda de color amarillento, que varía a colores Notas: En la región existen humedales con zonas
verdosos en periodo reproductivo. Iris ocular de de nidificación que comparten estrechamente
color amarillo. Patas largas de color negro. De tres especies de garzas: Garza Grande, Garza Chica
hábitos dietarios generalistas y oportunistas, (Egretta thula) y Garza Cuca (Ardea cocoi), las que
se alimenta principalmente de peces de agua disponen sus nidos muy cercanos el uno del otro,
dulce que captura en las zonas ribereñas de baja formando una especie de colonia de nidificación
profundidad, pero también consume anfibios, interespecífica. Se describen 4 subespecies: A. a.
reptiles e invertebrados. Temporada reproductiva alba, distribuida en Europa, Asia occidental y norte
entre octubre y diciembre, nidificando en zonas de de África; A. a. melanorhynchos, presente en África
vegetación abundante, ribereñas a lagos o lagunas, subsahariana; A. a. modesta, distribuida en Asia
en árboles viejos o riscos de difícil acceso, donde oriental y Australasia; y A. a. egretta que se presenta
construye un nido con ramas y fibras vegetales en en América desde Canadá a Chile (Martínez-Vilalta
el que deposita entre 3 y 5 huevos. et al. 2017).
211
Nido con polluelos.

Orden PELECANIFORMES
Familia ARDEIDAE

212 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
Garza cuca, junto a G grande, G chica y Cisne coscoroba.

31. Ardea cocoi


Linnaeus, 1766.
Garza cuca.

Descripción:La más grande las garzas chilenas, un tosco nido de palos secos de gran tamaño, en el
con una longitud total que alcanza hasta los 120 que deposita de 2 a 5 huevos.
cm. De aspecto general grisáceo. Corona y nuca de
color negro, con unas cuantas plumas filamentosas Hábitat: Humedales de agua dulce o mixta (dulce-
en forma de moño que cuelgan desde la nuca. salada), lagos, lagunas, tranques, ríos y esteros de
Zona inferior del rostro y cuello de color blanco. moderado a bajo caudal.
De la parte inferior del cuello parten plumas
filamentosas de color blanco que sobresalen, y que Distribución regional: En los humedales que
se alargan en periodo reproductivo. Zona delantera constituyen su hábitat tipo a lo largo de la región.
del cuello presenta finas estrías verticales de color Desde el nivel del mar hasta los 800 m elevación.
negro. Pecho de color negro (a gris en juveniles). Más frecuente en el valle central. En la comuna
Abdomen y flancos de coloración blanco-grisáceo. de San Vicente existe una importante zona de
Dorso, lomo, cola y alas de color gris variable en su nidificación que alberga cerca de 7 parejas de la
tonalidad. Hombros de coloración oscura o negros. especie.
En general, la especie adquiere una tonalidad de
matices más oscuros en periodo reproductivo. Pico Estado de conservación: Preocupación Menor (RCE).
de gran tamaño y puntiagudo, de color amarillo,
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

tornándose anaranjado en periodo reproductivo. Notas: Especie monotípica, ampliamente


En la zona de inserción del pico presenta un distribuida por todo el continente sudamericano.
parche facial de piel de coloración gris-azulosa. Poco abundante y de conducta solitaria, es una
Patas largas de color gris oscuro. De hábitos especie escasa, difícil de ver, sin embargo, los
preferentemente crepusculares y nocturnos. Se avistamientos son cada vez más frecuentes en
alimenta principalmente de peces que captura en la región. Un estudio realizado en un humedal de
las zonas ribereñas de baja profundidad. También la Región del Biobío determinó que la especie
consume anfibios, reptiles e invertebrados. forma colonias reproductivas pequeñas, de hasta
Temporada reproductiva en primavera-verano, que 35 parejas, con un tamaño de nidada promedio
comienzan realizando un característico cortejo de 2,4 huevos/nido, un período de incubación de
similar a un baile con las alas extendidas. Nidifica 27 días (rango 26-29), y una distancia promedio
en arboles viejos ubicados en lugares de difícil entre nidos vecinos de 9,5 m (González-Acuña
acceso cercanos a humedales, donde construye et al. 2008).

213
Orden PELECANIFORMES
Familia ARDEIDAE

214 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


32. Bubulcus ibis

VI AVES
(Linnaeus, 1758).
Garza boyera o Garza bueyera.

Descripción: Pequeña y compacta garza frecuente recién labrados. Ocasionalmente en la ribera de


en los campos del valle central, que alcanza humedales.
hasta los 56 cm de longitud. Algunas poblaciones
son migratorias, mientras que otras únicamente Distribución regional: De amplia y común
realizan dispersiones cortas tras la cría. Suele lucir distribución en los campos agrícolas del valle
jorobada cuando está posada. Posee un cuello central a lo largo de la región. Entre los 0 y 1.000
corto y grueso. Plumaje enteramente blanco m elevación. Frecuenta también los basurales y las
pero con matices de color ocre-amarillento en la zonas de acumulación de residuos cárnicos en las
corona, nuca, pecho y lomo. Esta coloración ocre industrias de alimentos.
aumenta su intensidad en periodo reproductivo.
Pico robusto, de base gruesa y color amarillo que Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
varía a anaranjado en época reproductiva (Juveniles
de pico gris-negruzco). Iris ocular de color amarillo. Notas: Esta especie ha protagonizado la expansión
Patas amarillentas en periodo reproductivo, y negras natural más amplia y rápida de todas las especies
en estado juvenil o no reproductivo. Se alimenta de aves del mundo. Proveniente de África, colonizó
principalmente de invertebrados terrestres, los que América a finales del siglo XIX, cruzando el Atlántico
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

frecuentemente recolecta en campos de cultivo hasta las Guayanas y Surinam (primer avistamiento
recién arados o en tierras en trabajo de preparación en 1877), desde donde comenzó una expansión
para siembra. Generalista y oportunista en su dieta, muy eficiente por todo el continente gracias a su
también consume reptiles, anfibios, polluelos de alta capacidad de desplazamiento y adaptabilidad
aves, e incluso frecuenta basureros u zonas de alimentaria (Krebs et al. 1994). Hoy en día se
residuos en busca de restos cárnicos. Típicamente encuentra en todos los continentes, incluyendo
asociada a zonas de ganado y pasturas. Temporada Europa, Asia y Oceanía, con excepción de la
reproductiva en primavera y verano, nidificando en Antártica. Su nombre común y su género (Bubulcus
árboles viejos, donde construye un nido tosco con significa “pastor” en latín) derivan de su costumbre
ramas secas, donde deposita de 2 a 4 huevos. de acompañar al ganado, en una relación simbiótica
en la que consume los ectoparásitos de estos
Hábitat: Zonas agrícolas principalmente del animales, o bien los invertebrados o vertebrados
valle central. Praderas con ganado y terrenos pequeños que el ganado va espantando a su paso.

215
Orden PELECANIFORMES
Familia ARDEIDAE

216 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


33. Egretta thula

VI AVES
(Molina, 1782).
Garza chica.

Descripción: Garza esbelta de tamaño pequeño, Distribución regional: Especie frecuente y a veces
que alcanza hasta los 60 cm de longitud. De plumaje abundante en los humedales que constituyen su
completamente blanco, sin matices. Posee un hábitat tipo a lo largo de la región. Más frecuente
penacho de plumas largas y filamentosas en la nuca, en el valle central. Desde el nivel del mar hasta los
lomo y base del cuello, las cuales son notoriamente 2.000 m elevación.
más largas en periodo reproductivo. Pico alargado y
puntiagudo, de color negro. En la zona de inserción Estado de conservación: Preocupación Menor
del pico presenta un parche facial de piel desnuda (IUCN).
de color amarillo, el cual aumenta su intensidad en
periodo reproductivo, llegando a ser anaranjado. Notas: Especie ampliamente distribuida en todo
Patas de coloración diferenciada: Porción superior el continente americano, donde se describen 2
o piernas (tibia-tarso-metatarso) de color negro, e subespecies, siendo E. t. thula la que se distribuye
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

inferior o pie (falanges) de color amarillo. Iris ocular en Chile. Es un ave de hábitos solitarios o que
de color amarillo. Dieta generalista y oportunista. forma pequeños grupos para sus actividades
Se alimenta de peces, invertebrados, anfibios y y desplazamientos en busca de fuentes de
reptiles. Reproducción en época primaveral. Nidifica alimentación o dormideros, incluso forma grupos
en colonias en árboles o arbustos adyacentes a interespecíficos con otras especies de garzas.
cursos de agua, en los que construye nidos a baja Es una de las garzas diurnas más activas, y utiliza
altura, cercanos al agua, con ramas secas, donde diferentes técnicas para capturar sus presas, como
deposita de 2 a 4 huevos. el acecho, o agitar el barro con una de sus patas
en aguas poco profundas para capturar los peces,
Hábitat: Humedales de agua dulce, mixta o salada, larvas de anfibios o invertebrados que salen de
como lagos, lagunas, ríos, esteros, estuarios. sus refugios en el fango. También puede ser vista
Ocasionalmente también presente en praderas en capturando los insectos que se espantan por el
zonas agrícolas. paso del ganado (Moreno 2010).

217
Orden PELECANIFORMES
Familia ARDEIDAE

218 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


34. Ixobrychus involucris

VI AVES
(Vieillot, 1823).
Huairavillo.

Descripción: Conspicua y críptica, es la garza más Distribución regional: En los humedales que
pequeña en Chile, con una longitud total que alcanza constituyen su hábitat tipo, a lo largo de toda la región,
hasta los 36 cm. Presenta el cuello y cola cortos en principalmente en humedales costeros de aguas
comparación al resto de garzas. Cabeza de color dulces o mixtas. Menos frecuente en el valle central
pardo o café claro, con una línea superior delgada y nunca más arriba de los 800 m elevación. Difícil de
de color negro que se extiende desde la frente a la avistar dado su carácter tímido y conducta críptica. Sin
nuca. Cuello, pecho y abdomen con un plumaje que embargo, pareciera ser una especie más abundante
forma largas franjas verticales de distintos colores: de lo que muestran los avistamientos.
blanco, amarillento, grisáceo y café claro, algunas
delineadas de negro. Dorso y lomo con franjas Estado de conservación: Preocupación Menor (RCE).
longitudinales de colores negruzco, blanco, grisáceo Vulnerable para la Región de O’Higgins según Libro
y café rojizo. Tonalidad general de color amarillento Rojo de la Región de O’Higgins (2007).
pajoso. Pico alargado de color verde-amarillento.
Notas: Ave tímida y esquiva, recorre la maraña del
Grandes patas de color verde-amarillento con uñas
pajonal y trepa por las totoras y juncos, sosteniéndose de
negras. Iris ocular de color amarillo. De hábitos
varias ramas. Ante una alarma estira el cuello y observa
crípticos, escondidiza entre la vegetación palustre,
al intruso en forma inmóvil, con el pico apuntando al
y conducta principalmente crepuscular-nocturna. Se
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

cielo, en esta posición pretende camuflarse entre los


alimenta de peces pequeños de agua dulce, anfibios
juncales. Durante la noche efectúa desplazamientos
e invertebrados acuáticos. Reproducción y postura en busca de nuevos humedales, cuando los niveles de
entre octubre y noviembre, nidificando entre los agua bajan o las fuentes de alimentación escasean.
totorales o juncales de los humedales, construyendo Vuela con las piernas colgando (Martínez y González
como nido una plataforma de juncos o totoras 2004). Especie monotípica de distribución discontinua
entrelazados, a varios centímetros sobre el agua, en varias áreas diferentes de Sudamérica (Martínez-
donde deposita de 2 a 4 huevos. Vilalta et al. 2017), en donde el área de distribución
de las poblaciones chilenas pareciera aislada del resto
Hábitat: Especie asociada estrechamente a de poblaciones sudamericanas, por lo que se hacen
humedales de aguas lénticas con abundancia necesarios estudios genéticos de estas diferentes y
de vegetación ribereña del tipo Totora (Typha desconectadas poblaciones para evaluar sus estatus
angustifolia) y Junco (Schoenoplectus sp. Scirpus sp.). taxonómicos.

219
Juvenil.

Orden PELECANIFORMES
Familia ARDEIDAE

220 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


35. Nycticorax nycticorax

VI AVES
(Linnaeus, 1758).
Huairavo.
Juvenil.

Descripción: Garza cosmopolita que habita en Hábitat: Humedales de agua dulce, mixta o salada,
todos los continentes, compacta, de aspecto como lagos, lagunas, ríos, esteros, estuarios. Hacia
jorobado y cuello corto. De tamaño grande, el norte se ha descrito su nidificación en zonas de
alcanza hasta los 65 cm de longitud. Cabeza y altiplano de hasta 4.800 m elevación (Kushlan y
nuca de color negruzco o gris-azulado. Desde Hancock 2005).
la nuca cuelga un moño de plumas filiformes de
color blanco. Frente y arco superciliar de color Distribución regional: En los humedales que
blanquecino. Garganta blanca. Cuello, pecho y constituyen su hábitat tipo a lo largo y ancho de
abdomen de color gris claro. Dorso y lomo de color la región. Más frecuente en el valle central, sin
negruzco o gris-azulado. Alas uniformemente de embargo, se avistan ejemplares desde los 0 a los
2.200 m elevación.
color gris. Pico compacto de color negruzco con
base y mandíbula más amarillenta. Patas de color
Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
amarillo. Iris ocular de coloración roja. Los juveniles
presentan un plumaje de tonalidad general
Notas: Especie cuyos nidos son frecuentemente
parda, moteado de franjas verticales café oscuro
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

elegidos por el Pato rinconero (Heteronetta


con café claro a veces blanquecino. De hábitos atricapilla) para ser parasitados, colocando este
principalmente crepusculares-nocturnos. Caza al sus huevos para que sean incubados por la hembra
acecho, manteniéndose inmóvil a la espera de sus de Huairavo. Su vocalización se describe como un
presas. Se alimenta de peces pequeños de agua graznido grave y penetrante, mezcla del croar de
dulce, anfibios, reptiles e invertebrados acuáticos. una rana con un ladrido de perro, el que, sumado
También depreda nidos de otras aves. Se reproduce a sus hábitos nocturnos, le han valido atribuciones
entre septiembre y enero, nidificando en variados de mal agüero (Silva-Rodríguez et al. 2006).
ambientes, desde murallones rocosos y árboles En algunas regiones de África la especie se ve
viejos, hasta en el suelo entre la densa vegetación, seriamente amenazada por su caza para uso en la
totorales y juncales, siempre cercano a algún medicina tradicional (Nikolaus 2001). Nycticorax
humedal. Construye un nido de ramas secas donde proviene del griego, y significa “cuervo de la noche”
deposita 2 a 3 huevos (Kushlan y Hancock 2005). (Valdés-Chadwick 2016).

221
Adulto plumaje reproductivo. Adulto plumaje reproductivo.

Juvenil.

Orden PELECANIFORMES
Familia THRESKIORNITHIDAE

222 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


36. Plegadis chihi

VI AVES
(Vieillot, 1817).
Cuervo de pantano.

Plumaje en reposo.

Plumaje adulto en reposo. Juvenil.

Descripción: Ave similar a un Ibis, de largas patas, y Hábitat: Humedales de agua dulce, mixta o salada,
pico largo encorvado hacia abajo. Alcanza hasta los como lagos, lagunas, ríos, esteros, estuarios.
57 cm de longitud. Cabeza, cuello, dorso, flancos, Asociado a juncales y totorales. En costa y valle
pecho y abdomen presentan una tonalidad rojiza, central, nunca en pre o cordillera.
variando desde el castaño hasta un púrpura con
matices o brillos metálicos. Lomo de coloración Distribución regional: De escaso avistamiento,
negruzca azulada con matices brillantes. Alas con en pequeñas bandadas, es una especie inusual,
diferentes tonalidades, hombros rojizos, cobertoras pero presente en nuestra región. Potencialmente
verde azulosas, oscuras y con matices de brillo, puede ocupar cualquier humedal que constituya su
primarias negruzcas o verde azulosas. En plumaje hábitat tipo. Se le ha registrado en locaciones tan
No reproductivo los individuos presentan el cuello diferentes como algunos esteros del valle central
estriado de blanco, y el plumaje en general del hasta los humedales costeros de la región.
resto del cuerpo es de tonalidades menos brillantes.
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

Individuos juveniles con plumaje negruzco en todo Estado de conservación: En Peligro (Ley de Caza).
el cuerpo. Pico largo, encorvado hacia abajo y de
coloración gris-rojizo. Patas de color pardusco. Notas: Especie cuyo avistamiento en nuestra
Iris ocular de color rojo. Omnívoro y generalista, región ha aumentado en los últimos años, gracias
se alimenta de componentes vegetales, aunque a la conservación y protección de los humedales
principalmente de invertebrados (lombrices, costeros, como Cáhuil y Petrel. Es altamente
insectos acuáticos, crustáceos, moluscos) y dependiente de la disponibilidad de humedales, por
vertebrados (anfibios y peces) (Carrasco-Lagos lo que su principal amenaza la constituye la sequía
et al. 2016). Nidifica en colonias en las zonas de y déficit hídrico que disminuyen las superficies
difícil acceso y vegetación densa de los humedales. disponibles para su reproducción y desarrollo. Un
Construye sus nidos entrelazando totora, juncos y gran avistamiento de una bandada de más de 100
ramas, formando una plataforma donde deposita de ejemplares se registró en las cercanías de Bucalemu
2 a 4 huevos. en agosto de 2016 (I. Celis com. pers.).

223
Bandurria al lado un Queltehue.

Orden PELECANIFORMES
Familia THRESKIORNITHIDAE

224 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


37. Theristicus melanopis

VI AVES
(Gmelin, 1789).
Bandurria.

Descripción: Ave tipo Ibis, grande, robusta, de alas Hábitat: Praderas, humedales, zonas pantanosas y
anchas y pico largo encorvado hacia abajo. Alcanza campos de cultivo de suelo removido.
hasta los 75 cm de longitud. Cabeza y nuca de color
café ocre o castaño. Cuello de color amarillento Distribución regional: De escaso avistamiento,
claro por adelante y más oscuro por atrás. Pecho algunas bandadas de pocos individuos se desplazan
ocre amarillento, atravesado por un collar gris. desde el sur, generalmente en otoño-invierno,
Flancos, abdomen y subcaudales de color negro. llegando a la zona precordillerana, valle central y
Dorso pardo grisáceo. Cobertoras alares grisáceo- humedales costeros de nuestra región. Se discute
blanquecinas con bordes o manchas negruzcas, la posibilidad de nidificación en el área cordillerana
lo que les da a las alas una apariencia general de de la región, dado avistamientos en praderas
un moteado gris blanquecino. Primarias de color altoandinas en época estival.
negro. Caudales grisáceo-negruzcas. Pico de
coloración gris negruzco, con zona de inserción o Estado de conservación: Preocupación Menor
lorum, y anillo periocular de la misma coloración. (RCE).
Pliegue o colgajo de piel de color negro en la
garganta, más desarrollado y notorio en el macho. Notas: Especie que se distribuye sólo en Chile y
Patas de color rojizo-rosado. Iris ocular de color Argentina. Ave muy común en las áreas agrícolas
de la Región de La Araucanía a la Región de Los
rojo. Se alimenta principalmente de invertebrados
Lagos. De fuerte y característica vocalización. Se
acuáticos o terrestres que busca recorriendo orillas
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

presentan dos subespecies en Chile: T. m. melanopis,


de cursos de agua o campos de cultivo de suelo
que se distribuye escasamente entre las regiones
recientemente removido, oportunistamente puede
de Antofagasta y Maule, y abundante entre las
depredar vertebrados menores como anfibios, sus
regiones de Biobío y Magallanes; y T. m. branickii,
larvas o reptiles pequeños. Puede formar bandadas
en la puna de la Región de Arica y Parinacota. A
de más de 200 individuos para forrajear sobre
pesar de que la especie eventualmente forma
praderas agrícolas (Gantz et al. 2011). Periodo bandadas muy numerosas, pareciera preferir
reproductivo generalmente entre septiembre y formar subgrupos o bandadas menores dentro
diciembre, nidificando en árboles de gran tamaño, de un territorio compartido con otras bandadas
murallones rocosos o riscos del interior, o en pequeñas, probablemente de esta forma organiza
acantilados costeros, en donde construye un nido sistemas eficientes de vigilancia, que le aportan
grande y tosco con ramas y pastos, sobre el que una buena protección contra los depredadores con
deposita 1 a 3 huevos. mayores beneficios de forrajeo (Gantz et al. 2011).

225
Orden CATHARTIFORMES
Familia CATHARTIDAE

226 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
38. Cathartes aura
(Linnaeus, 1758).
Jote de cabeza colorada.

Descripción: Carroñero de gran tamaño, que de quebradas altas, o en grietas rocosas de


alcanza hasta los 80 cm de longitud. Se desplaza las serranías, donde deposita 1 a 2 huevos. Los
preferentemente planeando con las alas pichones presentan plumón color gris y ojos gris
levantadas formando una V, aprovechando las azulado, que luego cambian de coloración durante
corrientes térmicas de aire, raramente bate de el desarrollo.
forma lenta y pesada sus alas. Cabeza desnuda, con
múltiples pliegues de piel de color intenso rojizo- Hábitat: Recorre cualquier ambiente, de
rosado. La piel con esta coloración se prolonga preferencia costa y valle central, incluso puede
como cobertura hasta la mitad del pico, el cual, en subir hasta los 2.500 m elevación.
su extremo es de color blanco hueso, ganchudo,
y de aspecto fuerte para desgarrar su alimento. Distribución regional: Ampliamente distribuido
Sobre la base del pico presenta un característico a lo largo de la región, mayormente hacia el área
puente, debajo del cual se ubican las fosas nasales, costera, tanto en el borde litoral, como en los
diseño anatómico que le permite ubicar la carroña campos de secano costero e interior. Asociado a la
a través de un agudo sentido del olfato. Zona actividad ganadera extensiva.
periocular anterior presenta filoplumas que actúan
como pestañas y protegen sus ojos de partículas Estado de conservación: Preocupación Menor
o alimento. En el resto del cuerpo el plumaje es (IUCN). En Chile declarado como especie dañina
de color negro con matices pardos. En vuelo se dentro de los límites urbanos de los centros
puede observar que la mitad posterior de las alas, poblados de las Regiones de Tarapacá, Arica-
por su superficie inferior (debido al color blanco Parinacota y Antofagasta, según el Artículo 6° del
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

de las plumas rémiges, primarias y secundarias) es Reglamento de la Ley de Caza.


de color blanquecino, al igual que su cola, la cual
es larga, blanquecina por abajo y negra pardusca Notas: Localiza carroña al detectar el olor
por encima. Patas de color gris, a veces rojizo. Iris del etanotiol, un gas producido al inicio de la
ocular pardo-rojizo. Se alimenta principalmente descomposición en los animales muertos. El
de carroña, preferentemente de animales recién lóbulo olfativo de su cerebro, responsable del
muertos, nunca los consume cuando llegan al procesamiento de los olores, es particularmente
punto de putrefacción. Raramente se ha reportado grande en comparación con otros animales. El
consumo de vegetales, frutos e invertebrados, nombre genérico Cathartes significa “purificador”
y en ocasiones, también se ha visto cazar presas o “limpiador” (haciendo referencia a que limpia de
menores. Reproducción entre septiembre y cadáveres los campos) y es la forma latinizada de
noviembre, nidificando entre los matorrales la palabra griega kathartes.

227
Orden CATHARTIFORMES
Familia CATHARTIDAE

228 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
39. Coragyps atratus
(Bechstein, 1783).
Jote de cabeza negra.

Descripción: Carroñero de gran tamaño, que altas de las serranías, en cuevas o grietas rocosas,
alcanza hasta los 74 cm de longitud. Se desplaza donde deposita de 1 a 3 huevos.
preferentemente planeando con las alas en línea
horizontal, aprovechando las corrientes térmicas Hábitat: Recorre cualquier ambiente, de
de aire. A diferencia de Cathartes, bate rápidamente preferencia en valle central y costa, hasta los 2.000
las alas antes del planeo. Cabeza desnuda, con m elevación.
múltiples pliegues de piel de color negro opaco. La
piel con esta coloración se prolonga como cobertura Distribución regional: Ampliamente distribuido
hasta la mitad del pico, el cual, en su extremo es de a lo largo de la región, mayormente hacia el valle
color negro grisáceo, ganchudo, y de aspecto fuerte central y en los campos de secano costero e interior.
para desgarrar su alimento. En el resto del cuerpo Asociado a la actividad ganadera extensiva.
el plumaje es de color negro uniforme. En vuelo se
puede observar que solamente la superficie inferior Estado de conservación: Preocupación Menor
de las rémiges primarias es de color blanquecino. (IUCN).
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

A diferencia de Cathartes, su cola es más corta y


de coloración negro-grisácea en ambas superficies. Notas: Suelen alimentarse en grupo en torno a un
Patas de color gris claro. Iris ocular de color café. Se cadáver. Desde el año 2012, es frecuentemente
alimenta principalmente de carroña, la cual detecta avistado en la comuna de Lolol y alrededores un
visualmente, o siguiendo a Cathartes por sus rarísimo ejemplar de esta especie de color blanco,
mayores capacidades olfativas. Frecuentemente particularidad genética denominada “leucismo”,
se les puede ver hurgando restos orgánicos en generada por expresión de un gen recesivo que
vertederos de basura. Está registrada su capacidad incide en la falta parcial o total de eumelanina
de herir a ejemplares de ganado recién nacido (coloración negra, gris o parda) o feomelanina
(terneros o becerros), picándoles los ojos, nariz, (coloración rufa o amarilla) en las plumas. Dicha
labios o ano, hasta su desangramiento y muerte, condición de pigmentación anormal ya había sido
para después consumirlos. Reproducción entre descrita anteriormente en Ecuador para la especie
agosto y octubre, nidificando en zonas alejadas y (Hosner y Lebbin 2006).

229
Macho adulto.

Hembra juvenil.

Orden CATHARTIFORMES
Familia CATHARTIDAE

230 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


Juvenil.

40. Vultur gryphus

VI AVES
Linnaeus, 1758.
Cóndor de los Andes.

Macho adulto.

Descripción: El ave voladora más grande del 5.990 m elevación, y un rango de altura de vuelo
mundo. Enorme carroñera símbolo de la Cordillera concentrado entre los 300 y 400 m en relación al
de los Andes, alcanza hasta 120 cm de longitud, y suelo (Pavez 2014).
hasta 330 cm de envergadura. Excelente planeador
y aprovechador de las corrientes térmicas de aire, Hábitat: Principalmente a lo largo de la Cordillera
puede desplazarse cientos de kilómetros diarios, en de los Andes, pudiendo bajar a planear hasta el
una máxima eficiencia energética. El adulto tiene valle y Cordillera de la Costa.
la cabeza y cuello de piel desnuda, con muchos
pliegues, de coloración rojizo-oscuro o grisáceo, Distribución regional: Sobrevuela y anida a lo
prolongando esta cobertura hasta la mitad del pico, largo de toda nuestra franja cordillerana, cruzando
el cual, en su extremo es de color blanco hueso, el valle hasta las altas cumbres de la cordillera de
ganchudo, y de aspecto extremadamente fuerte la costa, como los cordones de Altos de Cantillana,
para desgarrar su alimento. El macho presenta siempre a gran altura. Incluso sobrevuela el borde
por encima de la frente y base del pico una gran costero.
cresta carnosa (ausente en la hembra). En la base
del cuello, tanto macho como hembra adultos, Estado de conservación: Vulnerable entre las
presentan un collar de suaves plumas blancas. El regiones de Arica-Parinacota y Maule (Ley de Caza).
resto del cuerpo presenta un plumaje de coloración
negro, excepto en las cobertoras alares, en donde Notas: Desarrolla todo un esquema jerárquico
presenta franjas de color blanco. Las primarias cuando se alimentan de un cadáver: primero
son de color negro, y en vuelo, las extiende comen los machos adultos, después las hembras
separadamente y hacia arriba, dando la apariencia adultas, y al final los juveniles. En vuelo puede
de 8 largos “dedos” en la punta de las alas. Patas de alcanzar hasta los 6.500 m de elevación (Gargiulo
color café grisáceo. Iris ocular de color café en el 2012). Se le ha considerado como una “especie
macho y rojizo en la hembra. Individuos juveniles de biocultural clave” del paisaje sudamericano, ya
variables tonalidades de color pardusco, hasta llegar que genera una comprensión ética de los valores
al negro adulto, y sin el collar blanco. Se alimenta ecológicos, culturales y patrimoniales de las aves
exclusivamente de cadáveres, aunque hay escasos y promueve una conservación integrada de la
registros que señalan ataques a animales enfermos diversidad biológica y cultural (Ibarra et al. 2012).
o debilitados. En la búsqueda de carroña se orienta Se ha registrado un ejemplar con un diseño anormal
exclusivamente por su aguda vista, no tiene gran de pigmentación negro y blanco en cada pluma,
capacidad olfativa. Se señala una longevidad de especialmente extendido en la superficie dorsal y
hasta 65 años en estado salvaje (Lots 2018). Se con tenues manchas blancas en el plumaje ventral,
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

reproducen cada 2 años, realizando entre agosto y lo cual pareciera ajustarse a una presentación
septiembre una danza de cortejo en tierra. Nidifica atípica de leucismo (Pavez 2008). El último censo
en cuevas, grietas o salientes de acantilados o nacional de la especie, ejecutado por la Red de
murallones cordilleranos de gran altura, donde Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile
deposita un solo huevo. Son monógamos. Macho (ROC) el año 2014, con observadores simultáneos
y hembra cuidan a su cría, alimentándola con en las regiones Metropolitana, O’Higgins, Maule,
carne regurgitada. La cría permanece en el nido Aysén y Magallanes, logró contabilizar 308
hasta los 8 meses, posteriormente, vive en grupo ejemplares, de ellos 63% fueron adultos, 17%
familiar con sus padres hasta que cumple los 3 a juveniles, 7% inmaduros y el resto indeterminados
5 años. Un estudio de telemetría satelital en un (Escobar 2014). Puede desplazarse hasta 350 km
individuo macho adulto reporto un rango de hogar diarios (Lots 2018). Se estima una población total
de 66.624 km2, una velocidad promedio de vuelo de entre 23.000 y 26.000 ejemplares de la especie
de 63 km/hr, un registro altitudinal máximo a los circulando por los Andes chileno (Pavez et al. 2017).

231
Orden PHOENICOPTERIFORMES
Familia PHOENICOPTERIDAE

232 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


41. Phoenicopterus chilensis

VI AVES
Molina, 1782.
Flamenco chileno.

Juvenil en vuelo.

Descripción: Característica ave zancuda chilena, Hábitat: Humedales de poca profundidad, de agua
de patas y cuello largo, tamaño grande, alcanzando dulce, salada o mixta, entre los 0 y los 4.800 m
hasta los 110 cm de longitud. Pico grande en elevación.
relación al cuerpo, ancho y encorvado hacia abajo
sin ser ganchudo, de coloración rosado en su Distribución regional: Después de su temporada
mitad basal y negro en su mitad distal. El plumaje de reproducción en el altiplano, la especie vuela a
general del cuerpo en el adulto es variable desde otras zonas del país en busca de áreas de mayor
el blanco al rosado suave, siendo particularmente disponibilidad de alimento, así algunos pocos
de un rosado más intenso en la superficie externa ejemplares llegan a los humedales costeros de la
de las alas (cobertoras alares). Plumas primarias y región, siendo cada vez más frecuente avistarlos
secundarias de color negro, poco visibles cuando en temporada otoñal en lagunas estuarios como
el ave está en tierra, pero características en vuelo. Laguna Petrel y Topocalma.
Patas de coloración diferenciada: Porción superior o
piernas (tibia-tarso-metatarso) de color gris claro Estado de conservación: Rara entre las regiones
azulado con la articulación de la rodilla de color rojo, de Coquimbo y Los Lagos (Ley de Caza), Casi
e inferior o pie (falanges) de color rojo. Iris ocular de Amenazado (IUCN).
color blanco amarillento. Juveniles de coloración
Notas: De las 3 especies de Flamencos que se
general pardo-grisácea, con estrías negras en
distribuyen en Chile, esta es la única que puede
dorso, lomo y cobertoras, y patas y pico de color
ser avistada en nuestra región, ya que la Parina
gris. Especie filtradora, parcialmente selectiva, se
Grande (Phoenicoparrus andinus) y la Parina Chica
alimenta de pequeños vegetales e invertebrados
(Phoenicoparrus jamesi) solo se distribuyen en
acuáticos (Fitoplancton: Diatomeas, y Zooplancton:
la zona norte del país. Durante la temporada
Copépodos, Nematodos, Anfípodos, Braquiópodos,
reproductiva (octubre - marzo) se distribuye
Poliquetos, Foraminíferos) (Tobar et al. 2014)
exclusivamente en la zona andina norte, y durante
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

mediante un particular método de forrajeo rápido y la temporada no reproductiva (abril-septiembre),


repetitivo, durante el cual va llenando su pico con el bajan y se distribuyen hacia los humedales de
agua poco profunda de las orillas de los humedales, tierras bajas en la zona centro-sur del país (Caziani
la que luego expulsa, o “cuela” presionando con et al. 2007). Algunos ejemplares que se avistan
su lengua, dejando retenido su alimento en unas en temporada no reproductiva en el sur del país
estructuras especiales de su pico denominadas probablemente provengan de una población
lamelas o laminillas filtradoras. Reproducción en reproductiva en la Patagonia Argentina (Von Meyer
primavera, nidificando en las lagunas del altiplano y Espinosa 1998). La especie se distribuye por
norte, en cuyos bordes de aguas poco profundas Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay
construye un nido de barro y fibras vegetales (en Brasil sólo como migrador no reproductivo),
de forma de cono truncado, cóncavo en la parte y su población global se ha calculado en 300.000
superior, donde deposita un solo huevo. ejemplares (Marconi et al. 2011).

233
Juvenil.

Orden ACCIPITRIFORMES
Familia ACCIPITRIDAE

234 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
Cerniendose.

42. Elanus leucurus


(Vieillot, 1818).
Bailarín.
Descripción: Esbelta rapaz de alas largas y Hábitat: Praderas y campos abiertos, pastizales,
puntiagudas, y cola larga de lados paralelos. zonas de cultivos extensos.
Alcanza hasta los 43 cm de longitud. Cabeza, nuca,
dorso y lomo de color gris claro. Zona periocular Distribución regional: A lo largo de toda la región,
negra con apariencia de antifaz. Cara, cuello, pecho, en zonas de hábitat tipo, especialmente praderas
abdomen y flancos de color blanquecino. Alas cuyas o cultivos agrícolas del valle central. Asociado a
cobertoras pequeñas y medianas son de color campos de gramíneas, y áreas con abundancia de
negro, cobertoras mayores de color gris claro, para roedores. Desde los 0 a los 1.500 m elevación.
terminar en unas primarias de color gris oscuro.
Cola de color blanquecino. Pico corto y ganchudo Estado de conservación: Preocupación Menor
de color negro, con cera amarilla. Patas de color (IUCN).
amarillo. Iris ocular de color rojizo. Juveniles con
manchas marrones en el pecho, cobertoras con Notas: Especie de amplia distribución a través
franjas blancas e iris ocular de color café. En vuelo, de todo el continente americano. Sin embargo, a
desde abajo se observa totalmente blanco, excepto diferencia de Norteamérica, donde sus poblaciones
las primarias de color gris oscuro, y una mancha tienden al aumento (Butcher y Niven 2007), en Chile
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

negra en la zona de inserción de las primarias en y nuestra región cada vez es más poco frecuente
cada ala. Alimentación exclusiva de presas vivas, de avistar, tal vez por la disminución de pastizales o
con preferencia y especialización por roedores, campos de cultivo de gran extensión. Esta especie
seguido incidentalmente y en baja proporción por no presenta un dimorfismo sexual muy evidente, a
aves, anfibios, reptiles e invertebrados. Su conducta diferencia del resto de las rapaces, donde la hembra
de caza consiste en la locación de presas a través siempre es claramente de mayor tamaño que el
de un vuelo estacionario, cerniéndose, batiendo macho (C. Sanchez com. pers.). Un estudio dietario
sus alas “bailando” y aprovechando las corrientes en el área suburbana de Concepción determinó la
de aire, hasta que se deja caer sobre su presa con clara predilección por el consumo de roedores, con
las alas en V. Temporada reproductiva en primavera. un 95,6% de este ítem como presa, seguido por
Nidifica en árboles altos, construyendo un nido de un 13,8% de insectos y un 0,6% de aves, siendo
ramas, forrado con pastos y musgos, donde deposita Abrothrix olivaceus y A. longipilis las presas más
de 2 a 4 huevos. comunes (González-Acuña et al. 2009).

235
Macho adulto. Hembra adulta.

Juvenil.

Orden ACCIPITRIFORMES
Familia ACCIPITRIDAE

236 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


43. Accipiter chilensis

VI AVES
Philippi & Landbeck, 1864.
Peuquito.

Juvenil

Descripción: Nuestro Gavilán o Azor Chileno. Rapaz Hábitat: Bosques nativos, principalmente en
especialista de bosque, de cuerpo esbelto, alas el bosque templado húmedo, con predominio
cortas, y cola larga y redondeada que le confiere de Nothofagus. Escasamente también ocupa
alta maniobrabilidad entre el ramaje. Alcanza remanentes de bosque esclerófilo y caducifolio de
hasta los 46 cm de longitud. Cabeza, nuca, cuello Chile central (Pavez y González 1998).
y dorso de coloración gris. Garganta de coloración
blanquecina con finas líneas verticales oscuras. Distribución regional: Difícil de avistar, se presenta
Pecho y abdomen de coloración gris ceniciento con con mayor frecuencia en el bosque caducifolio
bandas transversales de coloración café y blancas. cordillerano, entre los Nothofagus del Santuario de
Dorso, lomo y cobertoras de color grisáceo oscuro la Naturaleza Alto Huemul, comuna de San Fernando.
con algunas manchas café. Subalares de color Más escaso en los parches de bosque caducifolio de
blanco y rojizo. Flancos café-rojizos. Calzones la cordillera de la Costa. También presente en algunas
rojizos-rufos. Subcaudales blancas. Primarias de zonas densas de bosque esclerófilo y montino, y
circunstancialmente se ha avistado fuera del bosque
color gris oscuro con difusas franjas negruzcas.
en áreas de matorral xerofito persiguiendo sus presas
Secundarias gris claro-blanquecino con franjas
en temporada invernal.
negruzcas. Caudales gris claro-blanquecino con
anchas bandas de color negruzco. Pico de color
Estado de conservación: Raro (Ley de Caza).
gris oscuro con cera amarilla. Patas amarillas. Iris
Vulnerable para la Región de O’Higgins según Libro
ocular de color amarillo-anaranjado. Como en la Rojo de la Región de O’Higgins (2007).
mayoría de las rapaces, el macho es de menor
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

tamaño que la hembra. Juveniles presentan Notas: Especie en controversia taxonómica, ya que
superficie dorsal de color café oscuro con bordes algunos autores la consideran como una subespecie
de plumas café claro, y el pecho y abdomen de de Accipiter bicolor (A. b. chilensis). Dentro de su
color blanquecino con manchas de color café distribución geográfica en Chile, el Peuquito depreda
oscuro en forma de gotas. De alimentación al menos sobre 31 especies de aves, 4 especies
esencialmente ornitófaga, también consume en de roedores y 2 especies de reptiles (Figueroa et
menor cantidad roedores y reptiles. Monógamo. al. 2004). Si bien se describe como una especie
Periodo reproductivo entre octubre y diciembre, fuertemente dependiente del bosque nativo, en el
nidificando entre los árboles de mayor altura al centro y sur de Chile, existen recientes registros de la
interior del bosque, construyendo un amplio y especie usando como hábitat de caza y nidificación
firme nido de ramas forrado con pasto, donde plantaciones forestales de Pinus radiata (Rivas-
deposita usualmente 4 huevos. Fuenzalida et al. 2015; Uribe et al. 2015).

237
Orden ACCIPITRIFORMES
Familia ACCIPITRIDAE

238 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


44. Buteo albigula

VI AVES
Philippi, 1899.
Aguilucho chico.

Descripción: Rapaz migradora que se presenta puede salir a áreas más abiertas, siempre cercanas
en Chile en primavera-verano, pasando el invierno a remanentes boscosos.
austral en las selvas de Bolivia, Ecuador y Colombia.
De cuerpo compacto, cola corta y alas rectas. Distribución regional: Escaso y difícil de avistar,
Alcanza hasta los 48 cm de longitud total. Cabeza, se ha registrado generalmente en vuelo en varias
dorso y lomo de color café oscuro, a veces negruzco. zonas de la región, hacia el área precordillerana y
Garganta blanca. Pecho y abdomen de color base en zonas de bosque montino. Por sus preferencias
blanco con manchas longitudinales, en forma de de hábitat, presenta alta probabilidad de registro
gota, de color café. Subcaudales blancas. Flancos y nidificación en Alto Huemul, Cordillera de San
y algunas zonas laterales del cuello y pecho con Fernando.
coloración rojiza. Primarias negras. Cola gris con
finas y difusas barras transversales más oscuras. Estado de conservación: Raro (Ley de Caza),
Pico negro con cera amarilla. Patas amarillas. Vulnerable para la Región de O’Higgins según Libro
Como en la mayoría de las rapaces, el macho es de Rojo de la Región de O’Higgins (2007).
menor tamaño que la hembra. Es un aguilucho de
vuelo rápido, planea a gran altura y puede realizar Notas: En marzo del 2014, en periodo de retorno
vuelos picados a gran velocidad. De alimentación migratorio de esta especie hacia las selvas del
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

muy variada, consume roedores, lagomorfos, aves, centro-norte de Sudamérica, hubo un avistamiento
reptiles e insectos (Trejo et al. 2006). Se reproduce en el que se logró contabilizar un grupo de al menos
en las áreas centro y sur de Chile y Argentina, entre 45 individuos cruzando los cielos de Rancagua
los meses de septiembre y abril, nidificando en áreas en dirección al norte (F. Fadel com. pers.). Otro
densas de bosque nativo, eligiendo árboles de gran avistamiento similar de 149 ejemplares en la misma
altura para construir un nido con ramas, forrado con dirección, pasando por sobre el cajón cordillerano
musgos y líquenes, donde deposita 1 a 2 huevos del río Cachapoal, fue registrado en marzo del 2007
(Pavez et al. 2004; Rivas-Fuenzalida et al. 2013). (Pavez 2007). Se ha descrito la tolerancia de algunos
ejemplares a las áreas urbanizadas. En la zona sur
Hábitat: Especialista de bosques, principalmente de nuestro país (Región del Biobío), se ha registrado
nativos de Nothofagus y Araucaria. En menor medida nidificación de la especie en arboles no nativos
puede registrarse en bosque esclerófilo. Durante introducidos, como Pinus radiata y Cupressus
sus actividades de caza y en periodo migratorio macrocarpa (Rivas-Fuenzalida et al. 2013; 2015c).

239
Macho.

Hembra. Hembra.

Macho.

Orden ACCIPITRIFORMES
Familia ACCIPITRIDAE

240 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
Macho

45. Circus cinereus


Vieillot, 1816.
Vari.

Descripción: Rapaz esbelta, de alas y cola largas, asociado al valle central y costa, sin preferencia por
que vuela bajo y con las alas levantadas en forma el área pre o cordillerana.
de V. Alcanza hasta los 54 cm de longitud. Presenta
claro dicromatismo sexual, siendo los machos de Distribución regional: De escaso avistamiento en
coloración gris-azulado o ceniciento en cabeza, nuestra región, debido a la disminución de zonas
cuello, pecho, dorso y cobertoras. Mitad inferior del pantanosas y abiertas que conforman su hábitat
pecho, abdomen, calzones y flancos de color blanco tipo. Hay registros en varias localidades, con mayor
con barras transversales delgadas de color canela frecuencia hacia el secano y área costera donde
o anaranjado. Primarias negras y secundarias grises predominan monocultivos de gramíneas, asociado a
con extremo final negro. La hembra en cambio tranques de regadío, zonas inundadas o humedales
presenta plumaje de color café-negruzco en toda como en Lolol, Paredones, Lihueimo, Litueche, etc.
su superficie dorsal, con algunas finas barras más
claras en las cobertoras. Ventralmente presenta Estado de conservación: Preocupación Menor
un barrado transversal entre blanco y pardo rojizo, (IUCN). Sin embargo, en Chile sus poblaciones
coloración de plumaje que se extiende por las presentan una clara disminución debido a la pérdida
cubiertas interiores del ala. Primarias, secundarias y o alteración de sus hábitats por la expansión
cola, de color gris blanquecino con barras negruzcas. urbana, ganadería y drenaje de humedales (Jaksic
Ambos sexos con el iris ocular amarillo y patas de et al. 2001).
color amarillo. Como en la mayoría de las rapaces,
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

el macho es de menor tamaño que la hembra. Dieta Notas: Se distribuye a lo largo de Sudamérica asociado
generalista carnívora, siempre de presas vivas, a los países andinos. A nivel global se estima que
se alimenta de aves, roedores, reptiles e insectos sus poblaciones están disminuyendo por múltiples
(Figueroa y Corales 1999). Periodo reproductivo factores, entre estos, la pérdida de sus hábitats tipo,
entre octubre y diciembre, nidificando en el suelo drenaje o sequía de humedales, cacería y sobre uso de
en áreas de pastizales o totorales. Construye un pesticidas (Ferguson-Lees y Christie 2001). La especie
nido de pastos, gramíneas o totora, forrado con presenta un disco facial de plumas que le permite
pastos finos o plumas, donde deposita 3 a 4 huevos mejorar la audición, el cual puede erizar aumentando
(Rivas-Fuenzalida y Figueroa 2009). el tamaño de la cabeza, adquiriendo un parecido
al rostro de una lechuza. Puede cernirse en el aire.
Hábitat: Terrenos amplios y abiertos, pastizales, Generalmente se avista solitario y en menor medida
juncales o totorales, generalmente asociado a zonas en pareja. Existen registros de poliginia en la especie
pantanosas o inundadas. Con mayor frecuencia (De Lucca et al. 2012).

241
Juvenil.

Orden ACCIPITRIFORMES
Familia ACCIPITRIDAE

242 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


46. Geranoaetus melanoleucus

VI AVES
(Vieillot, 1819).
Águila Mora, Águila Chilena.

Juvenil.

Descripción: Gran rapaz de alas anchas y cola muy murallas rocosas, donde deposita de 1 a 3 huevos.
corta, que en vuelo muestra una silueta triangular. El nido puede reutilizarlo por varias temporadas
Alcanzando hasta los 76 cm de longitud, es la rapaz (Pavez 2001).
cazadora de mayor tamaño en Chile. Como en
la mayoría de las rapaces, el macho es de menor Hábitat: Muy diverso, adaptable a varios ambientes,
tamaño que la hembra. Cabeza, cuello, dorso, incluso en zonas urbanas, pero principalmente
pecho, supracaudales y cola de color grisáceo en terrenos abiertos, ya sea en el valle o en áreas
azulado. En la garganta presenta una tonalidad gris cordilleranas.
más clara. Abdomen, flancos y calzones de color
base blanco atravesado de finas barras gris oscuro. Distribución regional: A lo largo y ancho de
El cambio de coloración del plumaje entre el pecho nuestra región, se avista con frecuencia.
y abdomen se presenta en punta hacia abajo, como
una especie de “babero”. Cobertoras alares de color Estado de conservación: Preocupación Menor
gris claro o pardas, atravesadas de barras finas (IUCN).
más oscuras. Primarias y secundarias de color gris
oscuro con franjas más claras. Superficie interna de Notas: Al igual que un grupo de rapaces
las alas de coloración blanquecina con finas barras denominadas “Águilas culebreras”, que habitan en
oscuras. Pico de color gris claro y cera amarillenta. otros países de Sudamérica, tiene un característico
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

Patas amarillas. Iris ocular pardo oscuro. Juveniles tarso de tipo escutelado, con escamas grandes y
de coloración oscura, café y algunas tonalidades duras, que le permiten protegerse de mordeduras
castaño rojizo, plumaje más “moteado” y cola de serpientes, las que constituyen una de sus
más larga. Alimentación principalmente en base presas habituales. En la Patagonia, se ha descrito
a roedores y lagomorfos, y en menor medida el consumo de presas de gran tamaño como Zorros
reptiles y aves, entre otros (Jimenez y Jaksic 1989). (Lycalopex Sp.) y Chingues (Conepatus Sp.) (Alvarado
De conducta solitaria, monógama, se le observa et al. 2015). Parece preferir las cimas y laderas de
en período reproductivo volando con su pareja los cerros con poca vegetación arbustiva y que
y es agresiva con otras rapaces que ingresan a reciben radiación solar durante gran parte del día,
su territorio. Con ramas secas y forrado de pasto debido a que ofrecen mejores corrientes térmicas
construye un nido voluminoso en la copa de y de obstrucción para planear y buscar presas
grandes árboles, cactáceas, cavidades o repisas de (Jiménez y Jaksic 1989).

243
Hembra.

Hembra morfo tipico.

Macho morfo tipico. Macho en vuelo.

Orden ACCIPITRIFORMES
Familia ACCIPITRIDAE

244 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


47. Geranoaetus polyosoma

VI AVES
(Quoy & Gaimard, 1824).
Aguilucho.
Hembra morfo oscuro.

Juvenil. Hembra morfo tipico.

Macho morfo tipico.

Descripción: Rapaz grande, que alcanza hasta los 62 Hábitat: Muy versátil, adaptable a varios
cm de longitud. De alta variabilidad en la coloración ambientes, incluso bosques y zonas urbanas, pero
de su plumaje, se han descrito hasta 27 morfos principalmente en terrenos abiertos, ya sea en la
diferentes (Jaramillo 2005), siendo más comunes los costa, valle o en áreas cordilleranas.
morfos claros, y más raros los oscuros o melánicos
(principalmente gris y rufo). También está descrita su Distribución regional: A lo largo y ancho de
alta variabilidad en la coloración del plumaje en un nuestra región, se avista con frecuencia.
mismo individuo a través de sus etapas de desarrollo
o fases (Pavez 1998). Su descripción del morfo típico
Estado de conservación: Preocupación Menor
es: Macho: Cabeza, nuca, dorso y cobertoras de
(IUCN).
color gris-pizarra. Garganta, cuello, pecho, flancos,
abdomen y calzones de color blanco con finas líneas
oscuras hacia los flancos. Primarias de color negro y Notas: En septiembre de 2015, durante el periodo
cola blanca con banda subterminal negra. Hembra: migratorio de esta especie en Chile, hubo un
Base del cuello y dorso de color rufo, coloración gris avistamiento en el que se logró contabilizar un
superior es más oscura que en el macho. En pecho gran grupo de al menos 260 individuos cruzando
y abdomen suelen presentar finas líneas negras los cielos de Machalí (zona precordillerana,
en mayor cantidad. El resto del plumaje igual al Carretera del Cobre) en dirección al sur (F. Fadel
macho. Ambos sexos presentan pico de color gris com. pers.). Los juveniles de esta especie pueden
oscuro con cera amarilla y patas amarillas. Como diferenciarse de otras aves rapaces similares,
en la mayoría de las rapaces, el macho es de menor como el peuco, fácilmente por su cola, que
tamaño que la hembra. Juveniles de coloración café termina antes de la punta de las alas, y una
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

oscura con franjas amarillas por encima, y ocre con característica “lágrima” negra a ambos lados de
manchas oscuras por abajo. Se alimenta de presas su rostro. De conducta agresiva cuando otra rapaz
vivas, muy variables. Dependiendo de la localidad ingresa a su territorio, se han registrado peleas
que habite, predominan diferentes presas en su
de aguiluchos con águilas terminando en muerte
dieta. En la zona centro-sur predomina el consumo
de alguno de ellos, e incluso es agresivo ante la
de roedores, en cambio hacia el norte predomina el
presencia de humanos cerca del nido (Alvarado y
consumo de reptiles (Jiménez 1995; Valladares et
al. 2015). En época reproductiva (primavera) pone Figueroa 2006). En la Roblería Alto Huemul hemos
normalmente 2 huevos en un voluminoso nido de observado su versatilidad de hábitat usando como
ramas secas que ubica en árboles y arbustos nativos, área de caza incluso al denso dosel arbóreo de
árboles introducidos, cactáceas, grietas y repisas de Nothofagus, maniobrando efectivamente entre
acantilados, e incluso torres del tendido eléctrico las ramas, cual especie de bosque, al igual que lo
(Pavez 2004). hacen el Peuquito y el Concón.

245
juvenil

Orden ACCIPITRIFORMES
Familia ACCIPITRIDAE

246 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


48. Parabuteo unicinctus

VI AVES
(Temminck, 1824).
Peuco.

Descripción: Rapaz escurridiza y voluminosa, que (Acacia caven) viejos, en los cuales construye una
alcanza hasta los 59 cm de longitud. Cola larga y plataforma de ramas secas, forrado con pasto y
alas cortas y anchas. Cabeza, dorso y lomo de color hojas, donde deposita 2 a 3 huevos. Tiende a reparar
café oscuro a negruzco, con algunas plumas de y reutilizar sus nidos entre temporadas.
borde rojizo. Garganta y cuello de color café oscuro
con líneas blanquecinas. Pecho y abdomen de color Hábitat: Campos, matorral, zonas abiertas y bordes
café oscuro con algunas plumas de borde rufo y de bosques. Desde costa a pre cordillera, siempre
otras de borde blanquecino. Calzones color canela cercano a arboledas. También en zonas urbanas.
con barras finas café oscuro. Cobertoras café oscuro
con algunos bordes rufos, lo que le da la apariencia Distribución regional: Ampliamente distribuido a
de “hombros” rojizos. Primarias negruzcas. Cola lo largo de la región, hasta los 2.000 m elevación en
negruzca con borde terminal blanco. Pico gris las áreas boscosas precordilleranas.
azulado con cera amarilla. Patas amarillas.
Juveniles por encima de coloración café más clara Estado de conservación: Preocupación Menor
con tonalidades más rufas, y pecho y vientre de (IUCN).
coloración de fondo amarillenta o café claro con
manchas café oscuro en forma de lágrimas. Como Notas: Puede ejecutar estrategias de cacería
en la mayoría de las rapaces, el macho es de menor grupal, describiéndose hasta 7 ejemplares en
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

tamaño que la hembra. Predador muy eficiente, acción conjunta contra una presa. También se
caza al acecho entre las arboledas, ocupando la ha registrado en acción conjunta de caza con el
mayor parte del día (hasta un 95% en invierno) Quique (Galictis cuja), el que espanta a las presas de
aperchado oculto entre el ramaje a la espera de sus madrigueras, mientras los Peucos aperchados
su presa (Santander et al. 2015). Se alimenta de en el exterior se lanzan a su captura (M. Valdés
un amplio espectro de presas vivas, principalmente com. pers.). En las áreas urbanas frecuentemente
aves y pequeños mamíferos, pero en menor medida se le puede ver cazando Palomas (Columba livia) en
también reptiles e insectos (Santander et al. 2011). parques o plazas, incluso en nuestra plaza de armas
Recientemente registrado el consumo de carroña, de Rancagua. Su tamaño poblacional es estable, sin
como una forma muy poco usual de alimentación embargo, es una especie sometida a alta mortalidad
para la especie (Medrano et al., 2016a). Nidifica sobre causada por la persecución humana con armas de
árboles altos y frondosos, nativos o introducidos, fuego debido a que ataca aves de corral (Jaksic et
sobre cactus, preferentemente sobre espinos al. 2001, Pavez et al. 2010).

247
Orden ACCIPITRIFORMES
Familia PANDIONIDAE

248 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
49. Pandion haliaetus
(Linnaeus, 1758).
Águila pescadora.

Descripción: Rapaz migratoria que nos visita pequeños mamíferos (Alvarado et al. 2015).
desde el hemisferio norte. De gran tamaño y alas
muy largas. Puede alcanzar una longitud de hasta Hábitat: Caza en grandes cuerpos de agua lénticos,
63 cm. Corona con rayas gris oscuro. Cabeza de estuarios, franja litoral. Prefiere áreas donde
color base blanco, con una franja pre y post ocular disponga de atalayas de gran altura o posaderos,
de color café oscuro, que llega hasta la nuca y ya sea árboles o estructuras. En Chile siempre se
parece un antifaz. Cuello, flancos y abdomen de desplaza por la costa o valle central, nunca hacia
color blanco. Pecho de base blanca, con algunas la cordillera.
estrías de color café oscuro. Dorso de color café
oscuro con algunas franjas más claras. Cobertoras, Distribución regional: Se presenta en nuestro
secundarias y primarias de color café oscuro con territorio en la temporada primavera-verano,
algunas tonalidades grises. Superficie interna de procedente desde el hemisferio norte en su
las alas de color blanco con algunas manchas café, proceso de migración. Los juveniles de esta especie
más grisácea con barras hacia la zona posterior. pueden quedarse un año sin migrar en nuestro país,
Cola café oscuro con barras grises. Juveniles posiblemente por su poca experiencia en estos
más manchados en el pecho. Iris ocular de color vuelos de larga distancia (C. Sanchez com. pers.).
amarillo. Pico ganchudo de color gris oscuro Especie solitaria y muy escasa de avistar, existen
con cera azulada. Patas grisáceo-azuladas, muy registros tanto en la costa (La Boca, Navidad; Cáhuil,
robustas y con escamas que le permiten capturar Pichilemu) como en el valle interior (Embalse
y sostener peces (Ferguson-Lees y Christie 2001). Convento Viejo, Chimbarongo).
Se reproduce en el hemisferio norte, donde nidifica
tanto en suelo como en árboles o estructuras muy Estado de conservación: Vulnerable (Ley de Caza).
altas, incubando de 1 a 4 huevos. Se alimenta casi
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

exclusivamente de peces, tanto de agua dulce como Notas: Posee un moño de plumas en la nuca que
marinos, sobrevolando pausadamente y a baja puede erizar cuando se siente inquieta. Existe
altura los cuerpos de agua, o cerniéndose, hasta que registro de su actividad de caza, principalmente
divisa una presa sobre la cual se lanza en picada, sobre Carpas (Cyprinus carpio), en el Embalse Carén,
con las garras adelante, incluso zambulléndose relave minero de la División El Teniente de Codelco,
y luego elevándose con la presa entre sus garras, ubicado en la Hacienda Los Cobres de Loncha,
una pata adelante y otra atrás, con el pez orientado Región Metropolitana (González et al. 2002).
hacia adelante de forma aerodinámica. En casos Especie cosmopolita ampliamente distribuida
extremos, si el pez pesa mucho, se ha registrado por todo el mundo, estimándose una población
que el águila pescadora es capaz de nadar con global aproximada de 333.000 individuos adultos,
él hasta la orilla, sin soltarlo, para consumirlo. y con tendencia al aumento poblacional (BirdLife
Eventualmente puede consumir reptiles, aves y International 2017).

249
50. Caracara plancus
(Miller, 1777).
Traro, Carancho.
Descripción: Rapaz cazador y carroñero, de hasta 62 Distribución regional: Muy escaso de avistar en
cm de longitud. Corona de color negro, con las plumas nuestra región, ya que sus poblaciones se concentran
de la nuca levantadas con forma de moño, lo que le da más al sur del país. Existen registros hacia el área
a la cabeza una típica apariencia rectangular. Mejillas y cordillerana de esta región.
primera porción del cuello de color café claro o crema.
Porción inferior del cuello, pecho y dorso de color base Estado de conservación: Preocupación Menor
crema con estrías transversales oscuras. Vientre, lomo, (IUCN).
cobertoras y calzones de color café o gris oscuro.
Secundarias color gris, primarias de color blanco con Notas: Especie de amplia distribución en Sudamérica,
estrías gris claro y con franja distal negruzco. Cola de presente en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay,
color blanco con estrías gris claro y con franja distal Perú, y Uruguay. Antiguamente se le describían
negruzca. Pico de color amarillento (a veces grisáceo) 3 subespecies, lo cual fue desacreditado, siendo
con cera anaranjada que penetra el rostro hasta hoy una especie monotípica según los estudios de
debajo de los ojos. Patas amarillentas. Reproducción Dove y Banks (1999). Generalmente de conducta
entre septiembre-noviembre, nidificando en árboles solitaria, sólo se reúnen en torno a los cadáveres que
altos o murallas rocosas, en los que construye un carroñean. Cuando emite vocalizaciones territoriales
nido voluminoso de ramas secas, con forma de taza, puede doblar la cabeza hacia atrás arqueando
forrado con pastos o fibras animales, donde deposita 2
el cuello. Se ha registrado su conducta de caza
a 3 huevos. Alimentación carnívora y carroñera. Cuando
oportunista sobre ganado doméstico, atacando
caza presas vivas, tiende a no atacarlas desde el aire,
animales muy jóvenes, recién nacidos, debilitados o
sino que las persigue corriendo en tierra hasta darles
previamente heridos, agrediéndolos a picotazos en
alcance. En cuanto a sus presas vivas se describen
los ojos, labios, y zona anal, de manera que la presa
roedores, aves, insectos y lagartijas, y en cuanto a
resulte progresivamente indefensa y se debilite por
carroña se ha registrado su consumo de cadáveres
desangramiento, hasta que finalmente muere y es
de guanaco, quirquincho, vacunos, equinos, ovinos,
caprinos, carnívoros silvestres, lagomorfos y aves consumida. Se hace referencia a esta astuta ave en
(Vargas et al. 2007; Idoeta y Roesler 2012). el nombre del destacado guerrero mapuche Lautaro,
en mapudungun “Leftraru”, que se traduce como
Hábitat: Muy variable, campos abiertos, tierras “Traro Veloz” (Lef: veloz, Traru: Traro o Carancho).
agrícolas, franja litoral, bosques, matorral y cordillera.

Orden FALCONIFORMES
Familia FALCONIDAE

250 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
Juvenil.

51. Falco femoralis


Temminck, 1822.
Halcón perdiguero, Halcón aplomado.
Descripción: Halcón de tamaño mediano, en el Distribución Regional: Escaso y difícil de avistar
que, como en la mayoría de las rapaces, la hembra en la región. Potencialmente de distribución amplia,
alcanza una mayor longitud (hasta 43 cm) que el pero con notoria preferencia hacia el secano interior
macho (hasta 38 cm). Coloración gris-negruzca del y costero norte de la región, en localidades como
plumaje de corona y nuca. Banda supraciliar de color Marchigue, Litueche, Navidad, etc.
amarillo rufo que se curva hacia abajo hasta la nuca.
Bajo esta banda presenta otra franja retro ocular de Estado de conservación: Preocupación Menor
color gris que también se curva hacia abajo hasta (IUCN). No se ha determinado su estado de
el cuello y una franja gris que cae bajo el ojo como conservación a nivel país, pero se cree cada vez más
una “bigotera”. Mejillas con una mancha circular de escaso por la pérdida de sus hábitats de caza (Jaksic
color amarillo acanelado. Todo el dorso de color et al. 2001).
gris-pizarra. Garganta blanquecina y pecho bicolor,
siendo en la parte superior de color blanquecino Notas: Característico de los Halcones (genero
acanelado, y en la inferior, gris oscuro con barras Falco) es la presencia del “diente tomial”, relieve
blancas transversales. Abdomen rufo-acanelado casi en punta hacia abajo que se presenta en la zona
anaranjado. Primarias, secundarias y cobertoras de media del maxilar superior del pico, además de
color grisáceo-negruzco con finos bordes blancos. las alas largas y puntiagudas que permiten los
Cola negra con delgadas barras transversales movimientos agiles y veloces necesarios para
blancas. Pico de color gris claro en la base y negro la caza de aves. En ciertas ocasiones ejecuta
hacia la punta, con cera de color amarillo. Patas una forma colaborativa de caza entre macho y
amarillas. Individuos juveniles de coloración general hembra, durante la cual uno de ellos va adelante
café-amarillenta con líneas verticales negruzcas en haciendo un vuelo rasante mediante el cual
el pecho, que se van haciendo cada vez más delgadas espanta y levanta el vuelo de las aves-presa que
hasta desaparecer en estado adulto. Alimentación están en el suelo, para que el segundo cazador,
casi exclusivamente ornitófaga (consumo de otras volando inmediatamente atrás a mayor altura, las
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

aves), aunque en estados inmaduros o de poca atrape en pleno vuelo. Un interesante trabajo en
disponibilidad de presas consume roedores, reptiles Brasil expone una asociación estratégica de caza
e insectos (Figueroa y Corales 2005). Se reproduce de esta especie con el Lobo de Crin (Chrysocyon
entre octubre y noviembre, anidando en árboles o brachyurus), en donde el Halcón, siguiéndolo y
arbustos donde construye un nido de ramas secas aperchándose cerca, captura las aves que el Lobo
forrado con pasto en el que deposita de 2 a 3 huevos. va espantando a su paso (Silveira et al. 1997). La
especie se distribuye ampliamente desde Centro
Hábitat: Si bien se desplaza por amplios territorios a Sudamérica. Sin embargo, presenta varias áreas
de todo tipo, desde el nivel del mar a los 3.000 m de extinción local en Centroamérica (Young y
elevación, por su estilo de vuelo y caza prefiere Thompson 2004), probablemente por pérdida y
praderas abiertas o campos de cultivo de amplias degradación de sus hábitats tipo, y se propone
extensiones, como campos de trigo, praderas de su tendencia global a la disminución (BirdLife
alfalfa, y en general cultivos del secano costero. International 2017).
251
Orden FALCONIFORMES
Familia FALCONIDAE

252 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


52. Falco peregrinus

VI AVES
Tunstall, 1771.
Halcón peregrino.

Descripción: Halcón cosmopolita, veloz, fuerte y Hábitat: Muy variado, centros urbanos, praderas
voluminoso, que alcanza hasta los 50 cm de longitud. naturales, praderas arboladas, matorrales, bosques,
Cabeza y nuca de color gris oscuro, coloración que acantilados, barrancos, salientes rocosos (Pavez
se extiende desde las mejillas, en punta hacia abajo, 2004). Puede presentarse en el litoral costero en
a modo de “patillas” (línea malar) por los lados del zonas de acantilados rocosos y colonias de aves
cuello. Garganta y parte delantera del cuello de marinas (Alvarado et al. 2015).
color blanco o crema. Pecho de base blanquecina o
crema con algunas manchas oscuras longitudinales Distribución regional: A lo largo y ancho de
en forma de líneas verticales o gotas. Abdomen, la región, en zonas que ofrezcan hábitat tipo,
flancos y calzones de color basal blanquecino, disponibilidad de presas o zonas de caza y
crema (a veces con tonos rojizos), con franjas nidificación. Es posible avistarlo cazando sus presas
transversales de color gris oscuro. Toda la superficie en áreas urbanas, como plazas, parques, industrias
dorsal presenta un color gris oscuro-apizarrado, y centros comerciales abiertos donde se presenten
con algunas manchas de color pardo. La superficie grupos numerosos de palomas.
interna de las alas se presenta de coloración
blanquecina con barras transversales a lo largo Estado de conservación: Preocupación Menor
de toda el ala. Cola de color gris oscuro con barras (RCE).
transversales negruzcas. Los juveniles presentan
coloración café en el dorso y ventralmente son de Notas: Catalogada como el ave con el vuelo
color café claro acanelado con estrías longitudinales en picada más veloz del mundo, debido a que
café oscuro. Pico de color gris azulado, con cera ha alcanzado registros de hasta 389 km/hora
amarilla. Patas amarillentas. Iris ocular café oscuro (Harpole 2005). 3 subespecies se registran en
y con una notoria zona periocular amarilla. Como en Chile: F. p. cassini, F. p. tundrius y F. p. anatum,
la mayoría de las rapaces, el macho es de menor siendo la primera la más común, residente
tamaño que la hembra. Se reproduce en época y nidificante en nuestro país, y las otras dos
primaveral, comenzando el macho con un gran visitantes migratorias de periodo estival. En la
despliegue de cortejos o vuelos nupciales, para zona Austral se presenta un morfo “pálido” (de
posteriormente nidificar en salientes o cavidades de tonalidades blanquecinas) de la subespecie
murallones rocosos o acantilados de difícil acceso residente casssini, el que antiguamente había
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

(generalmente en su ladera Este, valorando el sol de sido erróneamente descrito incluso como
la mañana), aunque también existen varios registros especie diferente ( F. kreyenborgi ). Su método
de nidificación en zonas altas y de poco acceso de caza de presas en el aire consiste en
de construcciones y edificios urbanos. Nidada de lanzarse sobre ellas en vuelo primeramente
2 a 5 huevos. Alimentación casi estrictamente “acuchillándolas” con su garra posterior, para
ornitófaga, depredando sobre una amplia variedad luego volver en vuelo y cogerlas mientras
de aves, entre las que predominan Columbiformes esta cae (Ferguson-Lees y Christie 2001).
y Passeriformes en la zona central, pero también Especie cosmopolita ampliamente distribuida
con capacidad de captura y consumo de aves de por todo el mundo (19 subespecies descritas),
mayor tamaño como bandurrias, tricahues, garzas estimándose una población global aproximada
y gaviotas, e incluso de manera ocasional consume de 228.000 a 443.000 individuos adultos, y con
roedores, murciélagos, lagartijas e insectos (Pavez y tendencia al aumento poblacional (BirdLife
González 1993; Alvarado et al. 2015). International 2017).

253
Hembra. Macho.

Macho.

Orden FALCONIFORMES
Familia FALCONIDAE

254 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


Macho.

53. Falco sparverius

VI AVES
Linnaeus, 1758.
Cernícalo.

Monta.

Descripción: Halcón pequeño, el más común y hace susceptible a los efectos negativos derivados
ampliamente distribuido en el país. Puede alcanzar del uso de insecticidas en la agricultura, lo cual
una longitud de hasta 31 cm. Siendo como en casi puede incidir en la disminución de sus poblaciones
todas las rapaces cazadoras, la hembra de mayor (Smallwood et al. 2009; Gibbons et al. 2015).
tamaño. Presenta dimorfismo y dicromatismo sexual.
Macho: Corona y nuca de color gris azulado, con una Hábitat: Muy variable, se adapta a diferentes
franja rojiza o acanelada separándolas. Ambos lados condiciones. Campos de cultivo, praderas, matorral,
de la cabeza de color blanco con dos franjas negras bordes de bosques o bosques abiertos, franja
verticales. Garganta, pecho, abdomen y cuello de costera, áreas urbanas. Solo pareciera evitar el
color blanquecino, a veces acanelado, con algunas interior de bosques cerrados.
manchas negras longitudinales o en forma de
gota. Dorso y lomo de color café rojizo con estrías Distribución regional: A lo largo y ancho de
transversales negras. Cobertoras alares de color gris nuestra región, se avista con frecuencia.
azulado con manchas negras (hombros azulados).
Cola rojizo-ladrillo con gruesa franja subterminal.
Estado de conservación: Preocupación Menor
Hembra: Mantiene las cobertoras alares de color
(IUCN).
café rojizo con estrías transversales negras al igual
que el dorso. Cola rojizo-ladrillo con varias franjas
Notas: Para avistar sus presas, puede realizar un
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

transversales negras más delgadas. Ambos sexos


presentan el pico gris azulado con gancho negro, vuelo estacionario en el aire (se cierne, de donde
cera amarilla y patas amarillas. Se reproduce entre proviene su nombre vulgar) agitando las alas
septiembre y diciembre, poniendo de 2 a 5 huevos, rápidamente. Pasa gran parte del tiempo aperchado
principalmente en oquedades de árboles nativos acechando a sus presas desde postes, cables,
o introducidos, pero también utiliza cavidades en antenas, torres y otras atalayas. Son agresivos
paredes rocosas, entretechos de casas y huecos en con los intrusos que se acercan a su territorio,
edificios (Pavez 2004). Alimentación muy variable, incluso expulsando a águilas, aguiluchos, peucos
siempre de presas vivas. La composición de su dieta y tiuques (Alvarado et al. 2015). Hay registros
depende de la disponibilidad de presas del sector de su depredación sobre polluelos de Cotorra
que habite, pero incluye con mayor frecuencia a Argentina (Myiopsitta monachus) (Celis-Diez 2014),
insectos y reptiles, y posteriormente a mamíferos y Murciélago de cola libre (Tadarida brasiliensis)
y aves (Mella 2002). Su consumo de insectos lo (Rodríguez-San Pedro y Allendes 2015).

255
Orden FALCONIFORMES
Familia FALCONIDAE

256 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
54. Milvago chimango
(Vieillot, 1816).
Tiuque.
Descripción: El ave rapaz más común y abundante Hábitat: Muy amplio, con mayor frecuencia
del país. Cazador y carroñero, que alcanza hasta en campos agrícolas, sobre todo en época de
los 40 cm de longitud. Cabeza y cuello coloración labranzas, pero ocupa desde la franja costera
café oscura. Garganta, pecho y abdomen de una (incluyendo forrajeo en el borde intermareal),
tonalidad café más claro, con algunas estrías valles, precordillera, jardines, parques, zonas
transversales claras. Dorso, lomo y cobertoras de urbanas y basurales.
color café oscuro con algunos bordes de plumas
más claros. Secundarias café oscuro-negruzcas, Distribución regional: A lo largo y ancho de
primarias con su mitad anterior blanquecino y la
nuestra región, muy común y frecuente de avistar.
mitad posterior café oscuro-negruzcas. En vuelo
presenta una distintiva banda blanquecina en el
tercio distal de las alas. Cola de color café claro Estado de conservación: Preocupación Menor
con un borde grueso terminal café oscuro. Pico (IUCN).
pequeño de coloración gris claro con cera amarilla
o rosácea. Los individuos con tarsos y cera amarillos Notas: Es una de las pocas especies nativas cuyo
son machos adultos, y aquellos con tarsos y cera tamaño poblacional se ha incrementado debido a
rosado-azulosos son hembras adultas, juveniles la mayor disponibilidad de sus hábitats y presas
o sub-adultos (Sarasola et al. 2011; Figueroa tipo, y a su gran tolerancia a los ambientes
2015). Se reproduce casi en cualquier temporada urbanos (Jaksic et al. 2001). Un reciente estudio en
(incluso sacando hasta dos nidadas por año), pero base a análisis genético-moleculares desarrolló
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

principalmente entre septiembre y diciembre. una nueva filogenia para la familia Falconidae
Nidifica sobre árboles de diferentes alturas, y propuso un nuevo sistema de clasificación
construyendo un nido en forma de taza, con ramas taxonómica, según el cual, el género Milvago pasa
secas y forrado con fibras vegetales, en el que a estar contenido y por ende reemplazado por
deposita de 2 a 4 huevos. Durante la estación no el género Daptrius, proponiéndose por lo tanto
reproductiva los tiuques tienden a congregarse denominar a esta especie como Daptrius chimango
en grupos numerosos en sus sitios de descanso y
(Fuchs et al. 2015). Estudios recientes señalan que
alimentación (Josens et al. 2013). De alimentación
el tiuque es una especie altamente innovadora
omnívora y oportunista, predomina su consumo de
insectos, pero también consume roedores, aves, para solucionar problemas relacionados a la
reptiles, anfibios, peces, crustáceos, lombrices, obtención de alimento, y que tal capacidad de
caracoles, carroña, frutos, semillas y restos de aprendizaje puede ser transmitida socialmente
comida procesada (Tobar et al. 2015). entre individuos (Biondi et al. 2015).

257
Orden FALCONIFORMES
Familia FALCONIDAE

258 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
55. Phalcoboenus megalopterus
(Meyen, 1834).
Carancho cordillerano. Juvenil.

Descripción: Rapaz solitario, cazador y carroñero, cordilleranos. Hacia el norte en las altas cumbres
que alcanza hasta los 56 cm de longitud. Cabeza, de la cordillera de la Costa.
cuello, dorso, pecho y flancos de color negro. Las
plumas de cabeza y nuca se presentan levemente Distribución regional: Escaso y difícil de avistar
erizadas formando un pequeño “moño”. Abdomen y en la región, más frecuente en la zona cordillerana
subcaudales de color blanco. Cobertoras externas norte (varios registros en Chapa Verde, cordillera
negras e internas blancas. Primarias negras y Andina de Machalí). Esta región, provincia de
secundarias café-negruzco con una delgada Colchagua, constituye su límite de distribución
franja blanca en la punta. Cola de base blanca, al sur. Hemos registrado ejemplares juveniles al
medio negra, y al extremo distal nuevamente una interior del bosque de Nothofagus en Alto Huemul,
franja blanca. Pico de color gris-blanquecino con cordillera de San Fernando.
cera anaranjada, coloración que continúa en la
piel desnuda del rostro y lorum. Patas amarillo- Estado de conservación: Preocupación Menor
anaranjadas. Los juveniles son notoriamente (IUCN).
distintos, presentando una coloración general café,
con algunas manchas blancas, patas gris claro y el Notas: Existe registro fotográfico de un ejemplar
pico de color negro con cera rosácea, presentando juvenil de esta especie en el Cerro Poqui, comuna
una apariencia muy similar a un Tiuque (Milvago de Coltauco (O. Rojas com. pers.), cordón que se
chimango). Se reproducen entre octubre y diciembre, desprende desde al Macizo Altos de Cantillana
nidificando en murallones de roca cordilleranos, en hasta nuestra región, lo que hace suponer que al
cuyas repisas y cavidades construye un nido con igual que en el norte del país, en la zona centro la
pasto, guano e incluso restos de basura (Alvarado especie también podría alcanzar las altas cumbres
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

et al. 2015), sobre el que deposita 2 a 3 huevos. De de la cordillera de la Costa. Durante sus actividades
hábitos dietarios muy generalistas y oportunistas, de cortejo, el macho camina rápidamente por
su forma de forrajeo consiste en recorrer el suelo con las alas caídas gritando como un
caminando las laderas cordilleranas en busca de gallo detrás de la hembra (Alvarado et al. 2015).
insectos, los que constituyen hasta el 94% de su Un reciente estudio en base a análisis genético-
dieta en algunos lugares (Figueroa et al. 2004b), moleculares desarrolló una nueva filogenia para
pero también consume roedores, aves y carroña la familia Falconidae y propuso un nuevo sistema
(Donadio et al. 2007). de clasificación taxonómica, según el cual, el
género Phalcoboenus pasó a estar contenido y
Hábitat: Cordillera Andina, entre los 1.500 y por ende reemplazado por el género Daptrius,
5.000 m elevación. Laderas cordilleranas, matorral denominándose por lo tanto esta especie como
bajo cordillerano, mesetas, cerros, humedales Daptrius megalopterus (Fuchs et al. 2015).

259
Macho.

Macho. Macho.

Orden GALLIFORMES
Familia ODONTOPHORIDAE

260 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


56. Callipepla califórnica

VI AVES
(Shaw, 1798).
Codorniz.

Hembra. Hembra.

Descripción: Galliforme introducido muy Hábitat: Zonas agrícolas, pastizales, matorrales,


abundante en la zona central. Alcanza hasta los incluso en áreas urbanas donde exista vegetación
27 cm de longitud, siendo el macho de mayor densa a ras de piso. Asociada a formaciones densas
tamaño que la hembra. Presenta dimorfismo/ de Zarzamora (Rubus ulmifolius).
dicromatismo sexual. Macho: Corona café,
separada del rostro por una franja negra y blanca. Distribución regional: A lo largo de toda la región,
Rostro y garganta de color negro, con una franja en donde se encuentren áreas de vegetación densa
blanca en forma de collar entre ambas zonas y matorral como su hábitat tipo. Más abundante en
auriculares. En la frente presenta un penacho valle central y costa, también se puede registrar en
de plumas negras, en forma de coma hacia precordillera, pero ausente en el área cordillerana
sobre los 2.000 m elevación.
adelante. Nuca y zona posterior del cuello con
pequeñas plumas blancas de borde negro. Pecho
Estado de conservación: Preocupación Menor
de color gris. Abdomen de plumas blanquecino-
(IUCN). Permitida de caza entre el 1 de abril y el
amarillentas (algunas rojizas) con borde negro.
31 de agosto, hasta 25 ejemplares por jornada
Flancos de color café con líneas blancas. Dorso (Artículo 5, Ley de Caza).
de color café. Cobertoras café con líneas blancas.
Primarias café, secundarias café con borde Notas: Vocaliza frecuentemente con el sonido
blanco. Cola gris. Hembra: De tonalidad general
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

descrito como “chan-ca-ca”. Ave originaria del valle


más café. Pecho café, cabeza café sin las franjas de California, Estados Unidos, algunas parejas fueron
blancas y negras del macho. Penacho de plumas traídas en el año 1870 al país con fines de crianza,
más pequeño. Ambos sexos de pico corto de y se aclimataron tan bien, que fueron aumentando
color negro y patas grisáceas. Nidifica en zonas su distribución rápidamente hasta transformarse
de matorrales, zarzamoras y pastos del valle en una de las aves más abundantes del valle central
central, en una depresión en el suelo, que forra de Chile (Goodall et al 1951), y hoy se encuentran
con pastos y plumas, donde deposita de 8 a 18 poblaciones desde la Región de Antofagasta hasta
huevos. Polluelos nidífugos, suelen abandonar la Región de Aysén. También ha sido introducida en
el nido al poco tiempo de nacer. Se alimenta de Columbia Británica, Hawái, Argentina, Nueva Zelandia,
semillas, bayas, pastos e invertebrados, los que isla Norfolk e isla King en Australia. Se han descrito 8
busca en un forrajeo permanente escarbando el subespecies, de las cuales la presente en Chile sería
suelo con sus patas. C. c. califórnica (Martínez y González 2004).

261
57. Fulica armillata
Vieillot, 1817.
Tagua.

Descripción: La mayor y más común de las tres constituyan su hábitat tipo. Su presencia es mayor
especies de taguas (Fulica Sp.) que habitan en nuestra en costa y valle central, pero también se registra en
región. Alcanza hasta los 55 cm de longitud. Cabeza algunas lagunas de la zona cordillerana, hasta los
de forma rectangular. Plumaje de cabeza y cuello 2.400 m elevación.
de color negro. Resto del cuerpo de color negro
opaco, siendo de tonalidades más claras en el pecho, Estado de conservación: Preocupación Menor
abdomen y flancos. Primarias con borde externo
(IUCN). Permitida de caza entre el 1 de abril y el 31
blanco. Parche subcaudal blanco. Presenta un gran
de julio, hasta 3 ejemplares por jornada (Artículo 5,
escudo frontal de forma lanceolada y color amarillo,
que en su base se une al pico, presentándose en esta Ley de Caza).
zona de unión una franja de color rojo intenso. El pico
es de color amarillo con algunos tonos anaranjados. Notas: Excelentes nadadoras y buceadoras, suelen
Patas verde amarillentas, a veces rojizas, con conformar grupos de varios individuos que conviven
grandes dedos lobulados. Iris ocular de color rojo. buscando alimento a orillas de los cuerpos de
Se alimenta de vegetación acuática. Reproducción agua, siempre vigilantes, escondiéndose entre la
entre septiembre a diciembre, construyendo con vegetación o nadando hacia el centro de los cuerpos
vegetación ribereña de los humedales donde habita de agua cuando se sienten amenazadas. Suele
un nido flotante con forma de taza donde deposita convivir con las otras dos especies de taguas (F.
de 4 a 7 huevos. leucoptera y F. rufifrons) en los mismos cuerpos de
agua. La especie se distribuye en varios países del
Hábitat: Humedales de aguas lénticas con
cono sur de Sudamérica: Chile, Argentina, Uruguay
abundante vegetación, lagos, lagunas o pantanos de
y Brasil. Un estudio sobre su biología reproductiva
agua dulce o mixta.
determinó un promedio de postura de 3,6 huevos por
Distribución regional: Abundante y frecuente de nidada, con un periodo de incubación de 26 a 27 días
avistar a lo largo de la región en humedales que (Silva 2010).

Orden GRUIFORMES
Familia RALLIDAE

262 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


58. Fulica leucoptera

VI AVES
Vieillot, 1817.
Tagua chica. Juvenil.

Descripción: La más pequeña de las tres especies Hábitat: Humedales de aguas lénticas con
de taguas (Fulica Sp.) que habitan en nuestra región. abundante vegetación, lagos, lagunas o pantanos
Alcanza hasta los 44 cm de longitud. Plumaje de de agua dulce o mixta.
cabeza y cuello de color negro. Resto del cuerpo de
color negro opaco, siendo de tonalidades más claras Distribución regional: A lo largo de la región en
humedales que constituyan su hábitat tipo. Más
en el pecho, abdomen y flancos. Primaria exterior
difícil de avistar que la Tagua común (F. armillata). Su
con su borde externo de color blanco, secundarias
presencia es mayor en costa y valle central, aunque
con franja blanca en la punta, lo que en conjunto también se puede presentar en la zona cordillerana.
presenta un borde del ala blanco, solo visible en sus
escasos vuelos. Parches subcaudales laterales de Estado de conservación: Preocupación Menor
color blanco. Presenta un escudo frontal de punta (IUCN). Permitida de caza entre el 1 de abril y el 31
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

redondeada, de color amarillo o a veces anaranjado. de julio, hasta 3 ejemplares por jornada (Artículo 5,
Este escudo frontal se une en su base con el pico Ley de Caza).
(sin franjas de color rojo como en F. armillata). El
pico es de color blanquecino amarillento en su Notas: Especie con una gran capacidad de
base, y amarillo en su punta. Patas de color verde- adaptación a diferentes ambientes, tanto en
amarillento. Iris ocular de color rojo. Se alimenta variación de la temperatura, como en cubierta
vegetacional y características del agua. Se
de vegetación acuática y semillas de las plantas
diferencia de la Tagua común (F. armillata) por su
ribereñas a los cuerpos de agua. Reproducción menor tamaño, y por su escudo frontal de punta
entre octubre a diciembre, construyendo un nido redondeada sin franjas rojas en la unión con el
con fibras vegetales entre los pastizales o juncales pico. La especie se distribuye en varios países del
de los cuerpos de agua, o bien, un nido flotante cono sur de Sudamérica: Chile, Argentina, Uruguay,
anclado al fondo donde deposita de 4 a 9 huevos. Paraguay, Bolivia y Brasil.
263
Orden GRUIFORMES
Familia RALLIDAE

264 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


59. Fulica rufifrons

VI AVES
Philippi & Landbeck, 1861.
Tagua de frente roja.

Descripción: Tagua de tamaño mediano, hasta 48 Distribución regional: A lo largo de la región en


cm de longitud. Más tímida, escondidiza y huidiza humedales que constituyan su hábitat tipo. Más
que sus otras especies parientes. Plumaje de difícil de avistar que la Tagua común (F. armillata)
cabeza y cuello de color negro. Resto del cuerpo y Tagua chica (F. leucoptera). Su presencia es mayor
de color negro opaco, siendo de tonalidades más en costa y valle central, sin registros en la zona
claras en el pecho, abdomen y flancos. Parches cordillerana, describiéndose su distribución solo
subcaudales laterales de color blanco. Presenta entre los 0 y los 1.000 m elevación.
un escudo frontal de forma lanceolada (con punta
hacia arriba), de color rojo oscuro, que en su Estado de conservación: Preocupación Menor
(IUCN).
base se une al pico, presentándose en esta zona
de unión una franja de color rojo intenso por la
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

Notas: La especie se distribuye en varios países del


superficie superior del pico o culmen. El pico es
cono sur de Sudamérica: Chile, Argentina, Uruguay,
de color amarillo, con su base roja. Patas de color Paraguay y Brasil. Se diferencia de las otras especies
verde-amarillento. Iris ocular de color rojo. Se de Tagua (F. armillata y F. leucoptera) por su escudo
alimenta de vegetación acuática. Reproducción frontal de forma lanceolada e intenso color rojo
entre septiembre y octubre, construyendo un nido oscuro. Los nidos de todas las especies de Tagua
pequeño con fibras vegetales, bien escondido entre son susceptibles de ser parasitados por el Pato
los pastizales o juncales de los cuerpos de agua Rinconero (Heteronetta atricapilla), que deposita
donde deposita de 2 a 9 huevos. sus huevos en estos para que sean incubados por las
taguas. Un estudio sobre su biología reproductiva
Hábitat: Humedales de aguas lénticas con determinó un promedio de postura de 6,3 huevos
abundante vegetación, lagos, lagunas o pantanos por nidada, con un periodo de incubación de estos
de agua dulce o mixta. de 25 a 27 días (Silva 2010).

265
60. Pardirallus sanguinolentus
(Swainson, 1838).
Pidén.

Descripción: Ave de ambientes acuáticos y Hábitat: Humedales de aguas lenticas, lagunas,


pantanosos. Alcanza hasta los 40 cm de longitud. pantanos, tranques, ríos, canales y acequias de caudal
Tímida, durante el día se deja ver muy poco, siempre lento, siempre en áreas de vegetación ribereña densa,
oculta entre la vegetación espesa, más bien de incluso con abundante Zarzamora (Rubus ulmifolius).
actividad crepuscular-nocturna en donde es menos
temerosa. Por toda su superficie dorsal, nuca, Distribución regional: A lo largo de la región,
parte posterior del cuello, dorso, lomo, cobertoras, en zonas de su hábitat tipo. Entre los 0 a 2.000 m
primarias, secundarias y cola, presenta una coloración elevación. Difícil de avistar dado que su población
café-olivácea. En cambio, en sus zonas inferiores, no es abundante, y sus hábitos son relativamente
rostro, parte anterior del cuello, pecho y abdomen, crípticos.
su coloración es gris-azulado o ceniciento. Posee un
largo pico levemente curvado hacia abajo en su punta, Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
el cual, en la zona de inserción al rostro presenta
coloración azulada en la parte superior y color rojo en Notas: Si bien es un ave de ambientes acuáticos,
la parte inferior, siendo el resto de coloración amarillo- raramente se le ve nadar, ya que no tiene las patas
verdoso. Patas de coloración rojiza. Iris ocular de color adaptadas para este ejercicio. Su desplazamiento es
rojo. Los individuos juveniles, raramente avistables, casi completamente caminando a ras de suelo, ya
presentan una coloración uniforme café-oliváceo o que tampoco está muy adaptada al vuelo, dado el
parda en todo el cuerpo, y el pico de color negruzco. De pequeño tamaño de sus alas. La especie se distribuye
alimentación diversa, consume vegetales acuáticos, en varios países del cono sur de Sudamérica: Chile,
insectos y sus larvas, lombrices, moluscos y frutos. Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia,
Reproducción entre octubre y enero, nidificando Ecuador y Brasil. Se describen 6 subespecies en total,
en el suelo, cercano a los cuerpos de agua, entre la de las cuales 3 están presentes en Chile, siendo P. s.
vegetación densa, donde deposita 4 a 7 huevos. landbecki la que se distribuye en nuestra región.

Orden GRUIFORMES
Familia RALLIDAE

266 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
61. Laterallus jamaicensis
(Gmelin, 1789).
Pidencito.

Descripción: Una de las aves más desconocidas Distribución regional: Escaso y muy difícil de
de Chile, pero probablemente más común de avistar, potencialmente distribuido a lo largo
lo que se cree. Críptico habitante de ambientes de toda la región en zonas con su hábitat tipo,
acuáticos y pantanosos, por donde se pasea sigilosa preferentemente en valle central y costa.
y pausadamente entre la vegetación palustre
emitiendo escasas vocalizaciones. De tamaño Estado de conservación: Inadecuadamente
pequeño, alcanza hasta los 16 cm de longitud. Conocido (Ley de Caza), Casi Amenazado (IUCN).
Presenta el cuerpo bajo, robusto y comprimido Vulnerable en nuestra región según el Libro Rojo
lateralmente. Cabeza, porción delantera del cuello de la Región de O’Higgins, 2007.
y pecho de coloración gris ceniza. Nuca, porción
posterior del cuello y dorso de color rojizo opaco Notas: El más pequeño de los pidenes chilenos.
o rufo. Lomo, cobertoras, abdomen y flancos de
Aparte de su pequeño tamaño y hábitos crípticos,
coloración de fondo café oscuro con delgadas
que lo hacen difícil de avistar, está sometido en
franjas blancas y otras finas negruzcas que
su área de distribución, la zona central de Chile,
atraviesan transversalmente las plumas, dándole
a la amenaza de la sequía, contaminación y
un aspecto finamente franjado. Pico de coloración
degradación de los humedales, por la excesiva
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

negro-verdoso. Patas verdosas o rojizas. Iris ocular


de color rojo. De alimentación diversa, consume extracción de agua para faenas agrícolas y al
semillas e invertebrados pequeños, como insectos sobrepastoreo. Esta especie se distribuye en
y sus larvas, lombrices y moluscos. Temporada todo el continente americano, Norte, Centro
reproductiva generalmente entre noviembre y y Sudamérica y el Caribe, pero a través de
diciembre, nidificando en el suelo cerca de los poblaciones locales fragmentadas y discontinuas,
humedales, bajo la densa vegetación, donde estimándose una población global entre los
deposita de 3 a 7 huevos. 28.500 a 91.200 individuos adultos, en constante y
relativamente rápida declinación, dada la pérdida
Hábitat: Humedales poco profundos de aguas de sus hábitats tipo (BirdLife International 2017).
lénticas, pantanos, acequias de caudal lento, siempre Se describen 4 subespecies en toda su extensión,
en áreas de vegetación ribereña densa y alta, como siendo L. j. salinasi la presente en Chile (Taylor y
juncales, totorales, zarzamorales o pastizales. Christie 2017).

267
Orden GRUIFORMES
Familia RALLIDAE

268 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


62. Gallinula melanops

VI AVES
(Vieillot, 1819).
Tagüita.

Polluelo. Juvenil.

Descripción: Ave común de ambientes acuáticos Periodo de incubación de entre 15 a 20 días


de la zona central, buena nadadora y buceadora. (Osbahr y Gómez 2011).
De mediano tamaño, cuerpo compacto, dorso
achatado y cola corta puntiaguda, puede alcanzar Hábitat: Humedales de aguas lénticas, lagunas,
hasta los 30 cm de longitud. Corona, frente y rostro pantanos, tranques, ríos de caudal lento, idealmente
de color negruzco, con el resto de la cabeza, cuello con vegetación acuática tipo totoral o juncos.
y pecho de color gris apizarrado claro. Dorso,
lomo, cobertoras, primarias y secundarias de color Distribución regional: Abundante y bien difundida
café oscuro variando a castaño y rufo. Flancos a lo largo de la región, en zonas de su hábitat tipo.
de color café con manchas blancas. Abdomen y Tanto en la costa como en el valle central, sin
subcaudales de color blanco. Pico corto, con una ascender a zonas cordilleranas. Entre los 0 a 700 m
buena inserción de la base del maxilar superior elevación.
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

en la frente, a manera de escudo frontal de


forma puntiaguda y color verde-amarillento. Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
Patas de color verde-amarillento. Iris ocular de
color rojo. Individuos juveniles de color pardo- Notas: Algunos autores la denominan como
grisáceo uniforme con la garganta blanquecina. Se Porphyriops melanops, según lo cual sería un
alimenta principalmente de vegetación acuática, género y especie monotípica. Es un ave mal
vegetación de orilla, y semillas. De reproducción adaptada al vuelo dado el pequeño tamaño de
en temporada primaveral, generalmente entre sus alas, prefieriendo nadar generándose impulso
octubre y noviembre. Anida en los bordes de los moviendo la cabeza hacia adelante y hacia atrás
humedales, construyendo un nido con vegetación acompasadamente. Se distribuye en varios países
(pastos, fibras de totora o juncos), el que puede sudamericanos: Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay,
disponer en el suelo o de forma flotante sobre el Bolivia, Brasil y Colombia. De las 3 subespecies
cuerpo de agua, donde deposita de 4 a 6 huevos. descritas, la que habita Chile es G. m. crassirostris.

269
63. Charadrius collaris
Vieillot, 1818.
Chorlo de collar.
Descripción: Chorlito delgado y pequeño, que alcanza pocas parejas pueden quedarse a anidar en verano en
hasta los 16 cm de longitud total. De pico y patas nuestras costas y lagunas interiores. Anida en el suelo
relativamente largos en comparación al resto de los arenoso entre las dunas, en una concavidad que forra
Chorlitos. Frente, garganta y cuello anterior de color con conchuelas, donde deposita de 2 a 4 huevos.
blanco, separados por una delgada línea negra que
va desde la base del pico al ángulo anterior del ojo. Hábitat: Litoral y humedales costeros.
Corona negra. Nuca y cuello posterior de color café-
rojizo o acanelado. Franja de color negro en forma de Distribución regional: A lo largo de toda nuestra
collar, gruesa a los costados y más delgada en el centro, costa, en su calidad de migrador, se presenta
divide el cuello anterior del pecho. Pecho y abdomen principalmente en temporada invernal.
de color blanco. Dorso, lomo y cobertoras de color
gris con finas franjas oscuras y bordes acanelados. Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
Primarias y caudales de un gris más oscuro. Pico de
color negro. Patas rosado amarillentas. En su etapa Notas: Es una especie ampliamente distribuida por
no reproductiva, las coloraciones negras del plumaje las costas y el interior de Centro y Sudamérica. Ágil en
se vuelven grises, y el collar pectoral se interrumpe el vuelo y rápido corredor en tierra. Puede confundirse
en el centro. Se alimenta de pequeños invertebrados, con el Chorlo Nevado, Charadrius nivosus, el cual,
sobre todo crustáceos del borde litoral, que captura como rasgos diferenciatorios, es de tonalidades más
en la medida que se recogen las olas. También claras y grises, presenta una franja blanca en la base
insectos pequeños en las orillas de los humedales posterior del cuello, su franja pectoral negra está
costeros. Es una especie migradora que se presenta interrumpida en el centro, y posee patas de color gris.
en nuestras costas del litoral central principalmente En otros países, se ha determinado una asociación
en temporada de invierno (entre abril y septiembre), reproductiva nidificadora de esta especie con el
proveniente de otras zonas de Sudamérica, donde se Gaviotín Chico, Sterna superciliaris (Alfaro 2009).
reproducen en temporada de verano. Aunque algunas

Orden CHARADRIIFORMES
Familia CHARADRIIDAE

270 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
Plumaje no reproductivo.

64. Charadrius falklandicus


Latham, 1790.
Chorlo de doble collar.
Plumaje no reproductivo. Plumaje no reproductivo.

Descripción: Chorlito de tamaño mediano y parejas, pueden quedarse a anidar en verano en


compacto, que alcanza hasta los 19 cm de longitud nuestras costas. Anida en el suelo arenoso entre las
total. Frente, rostro y garganta de color blanco. dunas, depositando 3 huevos.
Sobre la frente presenta una banda negra que se
extiende entre ambos ojos separando la frente de Hábitat: Litoral y humedales costeros.
la corona y nuca que son de color café grisáceo,
con bordes anteriores de tonalidades rojizas Distribución regional: A lo largo de toda nuestra
o acaneladas en época reproductiva. Pecho y costa, en su calidad de migrador austral, se presenta
abdomen de color blanco, cruzados por dos franjas principalmente en temporada invernal.
negras en forma de collar, la primera entre el cuello
y el pecho, más gruesa a los costados y delgada Estado de conservación: Preocupación Menor
e incluso interrumpida en el centro, la segunda (IUCN).
entre el pecho y el abdomen, de mayor grosor que
la anterior. Dorso, lomo y cobertoras de color gris Notas: Durante su desplazamiento migratorio
con finas franjas oscuras. Pico de color negro. Patas invernal, provenientes de su principal territorio
de color negro. En su etapa no reproductiva, que reproductivo Austral (Magallanes y Tierra del
es la forma en que principalmente se presenta en Fuego), se desplaza por las costas del Pacífico,
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

esta región, las coloraciones negras del plumaje se llegando hasta el norte de Chile; y por el Atlántico,
vuelven grises-parduzcas, y los collares pectorales recorriendo toda la costa Argentina hasta Uruguay y
a veces se interrumpen en el centro. Se alimenta el sur de Brasil. Ágil en el vuelo y rápido corredor en
de pequeños invertebrados, sobre todo moluscos, tierra. La confirmación de que ejemplares de esta
crustáceos y poliquetos del borde litoral, que especie puedan permanecer anidando en las costas
captura en la medida que se recogen las olas. de la región en temporada de verano está dada
También insectos pequeños en las orillas de los por el registro fotográfico de una pareja de adultos
humedales costeros. Es un migrador austral, es decir, con sus crías en laguna Cáhuil en enero de 1997
se presenta en nuestras costas del litoral central en (Aguirre 2004). Un estudio dietario en las costas de
temporada de invierno (principalmente entre abril la Patagonia Argentina determinó como sus presas
y septiembre), provenientes del extremo austral, principales a pequeños moluscos bivalvos como
zona en la que prioritariamente se reproducen Darina sp., y Poliquetos como Glycera sp. (D’Amico
en temporada de verano, aunque algunas pocas y Bala 2004).

271
Plumaje reproductivo. Plumaje reproductivo.

Plumaje reproductivo. Plumaje no reproductivo.

Plumaje reproductivo.

Orden CHARADRIIFORMES
Familia CHARADRIIDAE

272 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
Plumaje reproductivo.

65. Charadrius modestus


Lichtenstein, 1823.
Chorlo chileno.

Descripción: Chorlo de mediano tamaño, que forrando una leve depresión con musgos, donde
alcanza hasta los 22 cm de longitud total. deposita 2 a 3 huevos.
Compacto y de vistoso plumaje. Cabeza de
color café oscuro, separada del rostro por una Hábitat: Litoral y humedales costeros. En su
línea superciliar blanca. Rostro de color gris con lugar de nidificación en Tierra del Fuego, puede
garganta de color blanco. Pecho de vistoso color adentrarse bastante hasta las zonas montañosas
rufo anaranjado. Abdomen y flancos de color del interior.
blanco. Entre el pecho y el abdomen se dispone
una gruesa y notoria franja de color negro. Zona Distribución regional: A lo largo de toda nuestra
posterior del cuello, dorso, lomo y cobertoras de costa, en su calidad de migrador austral, se
color café grisáceo con algunos leves matices presenta principalmente en temporada invernal.
rufos. Primarias y caudales de color gris oscuro,
con las rectrices externas blancas. Pico café- Estado de conservación: Preocupación Menor
negruzco, patas amarillentas. El plumaje no (IUCN).
reproductivo es notoriamente menos vistoso,
de tonos más grises y pardos, perdiendo el color Notas: Durante su desplazamiento migratorio
rufo anaranjado del pecho, la franja pectoral invernal, provenientes de su principal territorio
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

negra y la línea superciliar. Se alimenta de reproductivo Austral (Magallanes y Tierra del


pequeños invertebrados y algunas algas, sobre Fuego), se desplaza por las costas del Pacífico
todo crustáceos del borde litoral, que captura llegando hasta el norte de Chile, y por el Atlántico
en la medida que se recogen las olas. También recorriendo toda la costa Argentina hasta
insectos pequeños en las orillas de los humedales Uruguay y el sur de Brasil. En nuestra región,
costeros. Es un migrador austral, es decir, se durante el invierno se avistan en plumaje de
presenta en nuestras costas del litoral central en estado no reproductivo, pero durante la época de
temporada de invierno (principalmente entre abril transición migratoria (septiembre - octubre) se
y septiembre), provenientes del extremo austral, pueden avistar individuos con el vistoso plumaje
zona en la que prioritariamente se reproducen reproductivo. Ágil en el vuelo y rápido corredor en
en temporada primavera - verano. Anida en la tierra. Población global cuantificada entre 33.000
costa o el interior de la zona austral, en el suelo, y 63.000 ejemplares (Wiersma et al. 2017).

273
66. Charadrius nivosus
(Cassin, 1858).
Chorlo nevado.

Descripción: El más común de los chorlitos que Hábitat: Litoral y humedales costeros.
habitan en Chile, de cuello corto, compacto y pequeño,
alcanza hasta los 15 cm de longitud total. Frente, Distribución regional: A lo largo de toda nuestra
rostro, garganta y cuello anterior de color blanco. franja costera. Común y abundante.
Franja superciliar de color blanco. Corona negra. Nuca
y cuello posterior de color gris-café claro. Corta franja
negra detrás de los ojos. Franja blanca en forma de Estado de conservación: Preocupación Menor
collar rodea toda la base del cuello, incluyendo la (IUCN).
parte posterior. Por delante, una franja de color negro
en forma de collar, interrumpida al centro, divide el Notas: Ágil en el vuelo y rápido corredor en tierra.
cuello anterior del pecho. Pecho y abdomen de color Puede confundirse con el Chorlo de Collar, Charadrius
blanco. Dorso, lomo y cobertoras de color gris con collaris, el cual, como rasgos diferenciatorios, es de
algunas tonalidades café claro. Primarias y caudales tonalidades más oscuras, no presenta la franja blanca
de un gris más oscuro. Rectrices externas de color en la base posterior del cuello, su franja pectoral
blanco. Pico de color negro. Patas grises. En su etapa no negra es continua, y posee patas de color rosado-
reproductiva, las coloraciones negras del plumaje se amarillento. La especie se distribuye ampliamente
vuelven grises, y las grises adquieren tonalidades más
por la franja costera del Océano Pacífico en Norte y
blanquecinas. Se alimenta de pequeños invertebrados,
Sudamérica (desde Estados Unidos a Chile (hasta la
con predilección por las Pulgas de mar, Talitrus sp.,
Región de los Lagos, Chiloé), y por el Océano Atlántico
del borde litoral, que captura en la medida que se
recogen las olas. A diferencia del resto de Chorlos ocupa las costas del Golfo de México, Centroamérica
costeros que se avistan en esta región, esta especie es y el Caribe. Solo la población residente en las
residente en toda su área de distribución, y no migra costas de Estados Unidos se ha estimado en torno
según temporadas reproductivas, por lo tanto anida en a los 24.000 a 26.000 ejemplares adultos, con una
nuestras costas, construyendo una depresión tipo taza declinación poblacional de un 30% en los últimos 15
en el suelo arenoso entre las dunas, que puede forrar años, principalmente debido a pérdida y degradación
con conchuelas, donde deposita 2 a 3 huevos. de hábitat (Thomas et al. 2012).

Orden CHARADRIIFORMES
Familia CHARADRIIDAE

274 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
67. Oreopholus ruficollis
(Wagler, 1829).
Chorlo de campo.

Descripción: Chorlo de tamaño grande y postura distribución. Se describe su anidación en el suelo,


clásicamente erguida. Se desplaza con un entre los pajonales o en la arena cercana a las
característico movimiento de frenada y avance. costas, donde depositaría 2 a 4 huevos.
Alcanza hasta los 29 cm de longitud total. Cabeza
de forma cuadrada. Corona de color gris. Banda Hábitat: A diferencia de los Chorlos costeros, esta
superciliar de color blanquecino o café claro, bajo especie gusta de las planicies interiores, pajonales,
la cual se dispone una fina línea negra, que cruza lomajes en tierras altas, de vegetación seca,
el ojo desde la base del pico hasta la nuca. Bajo tanto en la planicie costera como en laderas de la
la fina línea negra se dispone otra banda clara cordillera de la costa e incluso en el valle central.
subocular. El resto del cuello y rostro es de color
café claro o grisáceo, con una gran mancha vistosa Distribución regional: Muy escaso, pero
de color rojizo o rufo en la garganta y porción potencialmente distribuido en toda la región en
delantera/lateral del cuello. Pecho de color gris- sus hábitats tipo. Avistamientos con registros
acanelado. Abdomen blanquecino-crema con una comprobados en las serranías del secano interior
gran mancha negra central. Dorso y lomo de color de la comuna de Lolol y en las serranías de Punta de
café-acanelado con algunos matices negruzcos. Cortés, comuna de Lo Miranda.
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

Cobertoras con una franja negra longitudinal en el


centro de la pluma, y franjas color canela a ambos Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
lados, algunas bordeadas de blanco, que le dan
otorgan un distintivo “rayado” de las alas en reposo. Notas: Especie cuyas mayores poblaciones se
Primarias negras con borde blanco. Pico negro concentran en la Región de Magallanes y Tierra del
y patas rosadas. Se alimenta principalmente de Fuego, donde pasan su temporada reproductiva,
invertebrados pequeños, como escarabajos (adultos luego de la cual migran y se distribuyen al
y larvas) y lombrices de tierra, y secundariamente resto del país, en temporada invernal, hasta la
algo de vegetales (Isacch et al. 2005). Presenta dos zona centro-norte, llegando incluso hasta Perú,
grandes zonas reproductivas, una en Magallanes y Ecuador, Argentina, Uruguay y el sur de Brasil. Una
Tierra del Fuego, y otra en el Noroeste de Argentina. considerable población de esta especie suele pasar
Datos reproductivos escasos. Parecieran variar su la época invernal en los Llanos de Huentelauquén,
temporada de postura dependiendo de la zona de Región de Coquimbo.

275
Orden CHARADRIIFORMES
Familia CHARADRIIDAE

276 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
68. Phegornis mitchellii
(Fraser, 1845).
Chorlito cordillerano.

Descripción: Pequeño, fornido y compacto Chorlo Distribución regional: Muy escaso de avistar.
especialista de humedales altoandinos. Constituye Potencialmente se podría distribuir a lo largo del
una rareza dentro de su Orden, dada su específica área cordillerana Andina regional, en humedales
selectividad de hábitat. Escaso de avistar, debido prístinos, principalmente lagunas altoandinas
al difícil y restringido acceso a sus áreas de naturales, zonas sin intervención humana ni
distribución, y a su plumaje de gran mimetismo con ganadera. Su límite de distribución sur en nuestro
su entorno. Alcanza hasta los 20 cm de longitud país es la zona cordillerana de Curicó.
total. Cabeza y rostro de color gris oscuro-negruzco,
con una notoria línea superciliar de color blanco
Estado de conservación: Casi Amenazado (IUCN).
que se une en la frente y en la nuca, rodeando así la
En Peligro de Extinción en nuestra región según el
corona. Nuca y zonas posterior y lateral del cuello
de color rojizo ladrillo. Por adelante entre el cuello Libro Rojo de la Región de O’Higgins, 2007.
y el pecho presenta un collar blanco. Pecho de
fondo blanco con muchas barras finas transversales Notas: Buen caminador que recorre
negras. Abdomen igualmente barrado con finas permanentemente las orillas de los humedales
líneas negras, pero más separadas que en el pecho, en busca de alimento. Ante una amenaza, evita
y más blanquecino en el centro. Dorso, lomo y volar hasta el último minuto, confiado en el gran
cobertoras de color gris uniforme. Pico delgado, mimetismo que le otorga su críptico plumaje, por
largo y levemente curvado hacia abajo en la punta, lo que permite un cierto acercamiento humano.
similar al de un playero, de color negro. Patas de Phegornis hace referencia en latín a la vistosidad
color amarillo-anaranjado. Escaso conocimiento del plumaje (phegos: luz, esplendor, y ornis: ave),
reportado sobre su biología, pero se ha descrito mitchellii, dedica la especie al zoólogo inglés
que se alimenta de invertebrados acuáticos, David William Mitchell (Azócar 2009). Esta especie
principalmente Anfípodos y Copépodos a través de emblemática, escasa, y de gran interés ornitológico,
forrajeo limnícola, y su reproducción monógama,
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

se ve altamente impactada por la intervención


nidificando en el suelo, donde depositaría 2
de sus específicos hábitats tipo, los humedales
huevos (Johnson et al. 2011; Ferrer et al. 2013). Es
de la estepa alto Andina, a través de actividades
de costumbres solitarias, aunque se puede avistar
humanas como la ganadería transhumante, el
en parejas. En nuestra cordillera Andina central
nos visitan algunos ejemplares en primavera- tránsito de vehículos de tracción, y el acceso de
verano, al parecer provenientes del altiplano perros domésticos, abandonando las áreas que no
norteño, desarrollando su temporada reproductiva le den seguridad de forrajeo y reproducción. La
y nidificación en nuestras vegas altoandinas, entre especie se distribuye asociada a la cordillera Andina
los 2.000 y 3.000 m elevación (Contreras-Sepúlveda de Chile, Argentina, Perú y Bolivia, estimándose una
et al. 2008; Azócar 2009). población menor a los 7.000 ejemplares adultos y
con una tendencia a la declinación poblacional por
Hábitat: Humedales y bofedales altoandinos de pérdida y degradación de sus hábitats tipo (BirdLife
poca intervención, por sobre los 2.000 m elevación. International 2017).
277
Hembra con polluelos.

Hembra en actitud de defensa


de la nidada. Se destaca su espolón..

Zona Intermareal.

Orden CHARADRIIFORMES
Familia CHARADRIIDAE

278 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


69. Vanellus chilensis

VI AVES
(Molina, 1782).
Queltehue.
Polluelo. Nido.

Descripción: Una de las aves más comunes y o praderas desde el nivel del mar hasta los 1.800
ubicuas de la zona central de Chile, de graznido m elevación, en una depresión o plataforma en el
potente y característico. Tamaño grande de hasta suelo, que forra con pastos secos, donde deposita
37 cm de longitud. Cabeza y cuello de color gris entre 2 a 5 huevos (generalmente 3), con un periodo
claro, con una franja ancha y vertical de color negro, de incubación de 27 días (Marín 2014).
finamente bordeada de blanco, que se extiende
desde la frente, cruzando el pico hacia abajo por Hábitat: Muy variable, desde el litoral hasta
la parte anterior del cuello. Pecho de color negro planicies cordilleranas, humedales, campos de
intenso. Abdomen, flancos y subalares de color cultivo, parques de áreas urbanas. Solo se limita a
blanco. Dorso y lomo de color gris-pardusco. no ingresar a zonas boscosas cerradas.
Cobertoras grises con algunas plumas formando
unas manchas rojizas y verdosas tornasoleadas Distribución regional: A lo largo y ancho de la
a la altura del hombro. Primarias y secundarias región. Sumamente común y fácilmente reconocible
negras, con una banda blanca que las separa de las tanto morfológicamente como por su vocalización.
cobertoras. Caudales blancas en su primera porción Entre los 0 y 2.400 m elevación, con desplazamiento
y negras en la mitad distal. En cada ala presenta altitudinal según temporada.
un espolón en punta, de 2 a 3 cm de longitud, a
la altura del codo. Pico de color rosado, con su Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
extremo distal negro. Patas rosadas o rojizas. Iris
ocular de color rojo intenso. Agresivo en la defensa Notas: Denominado como “El Perro del campo”,
de sus nidadas, puede enfrentarse a animales sirve de centinela a todas las especies que estén
mayores e incluso al hombre si percibe riesgo en su entorno cercano, debido a que al menor
por acercamiento al nido, volando en círculo y en acercamiento o presencia de alguna otra especie
picada contra el intruso, tratando de infligir daño depredadora, sale volando en círculos emitiendo
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

con sus espolones. Se alimenta principalmente sus potentes graznidos, alertando de un peligro
de invertebrados como anélidos, gasterópodos, inminente, lo que le ha dado una buena valoración
insectos o sus larvas, incluso consume pequeños en el mundo campesino (Silva-Rodríguez et
crustáceos marinos en el área litoral. Consumo al. 2006). Se ha descrito su comportamiento
de semillas en menor proporción. Es una especie poligínico, es decir, que haya más de una hembra
de temporada reproductiva temprana y amplia, por cada macho, con un nido en común (Saracura et
desde mayo a diciembre, anidando y sacando al., 2008), e incluso la participación de otros machos
algunos polluelos en pleno invierno, por lo que o “ayudantes” genéticamente emparentados, en
presenta mecanismos conductuales y fisiológicos el cuidado de la nidada (Walters y Walters 1980;
específicos para la incubación y cuidado de sus Del Hoyo et al. 1996). Lo anterior podría explicar
crías ante las bajas temperaturas. Las crías nacen el reciente registro de una inusual postura de 8
con un plumaje excepcionalmente mimético como huevos en una nidada de la zona centro-sur del país
mecanismo antidepredatorio. Nidifica en pastizales (Medrano et al., 2016b).

279
Pilpilen adelante, Rayador atras.

Orden CHARADRIIFORMES
Familia HAEMATOPODIDAE

280 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


70. Haematopus palliatus

VI AVES
Temminck, 1820.
Pilpilén.

Descripción: El Ostrero común de las costas del Hábitat: Borde litoral, tanto zonas arenosas como
país. De tamaño grande, alcanza hasta los 44 cm de rocosas. Estuarios y humedales costeros.
longitud. Cabeza y cuello de color completamente
negro apizarrado. Pecho, flancos, abdomen y Distribución regional: Común y extendido a lo
subalares de color blanco. Dorso, lomo y cobertoras largo de todo nuestro borde litoral.
de color gris-pardo uniforme. Primarias de color
gris-negruzco. Secundarias de mitad basal blanca y Estado de conservación: Preocupación Menor
mitad distal negruzca. Caudales grisáceo-negruzcas (IUCN).
y supracaudales blancas. Pico recto, largo y ancho, de
color rojo intenso con un tinte amarillo-anaranjado Notas: La especie presenta un amplio rango
en la punta. Patas de color rosado pálido casi de distribución a lo largo de las costas de todo
blanquecino. Iris ocular de coloración amarillo-
el continente americano, tanto por el Océano
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

anaranjado, con un notorio anillo periocular rojo.


Pacifico como por el Atlántico, con excepción del
Se alimenta principalmente de invertebrados
extremo austral y las costas de Canadá y el Ártico,
marinos como el Piure (Pyura praeputialis), pequeños
y sus poblaciones muestran una clara tendencia
moluscos (de preferencia bivalvos como ostras,
mejillones y almejas) y crustáceos que captura al aumento en Estados Unidos (Butcher y Niven
recorriendo los roqueríos y arenas del borde litoral. 2007). Se ha estudiado su estrategia depredatoria
Reproducción entre octubre y diciembre, nidificando o de forrajeo en el sistema rocoso intermareal,
entre las dunas de arena cercanas a la playa, mostrando preferencia por presas de textura blanda,
especialmente en áreas con conchuelas, sedimentos con poca superficie calcárea, como el Piure, Pyura
marinos o pedregales, donde deposita 2 a 3 huevos praeputialis (Pacheco y Castilla 2000). Se describe
en alguna depresión arenosa, los cuales tienen una la hibridación con H. ater, con descendientes en
coloración gris con manchas negras que les permite donde predomina alguno de los morfos parentales
un excelente mimetismo. (Jehl 1985; Hockey et al. 2017).

281
Juvenil adelante y adulto atras.

Orden CHARADRIIFORMES
Familia HAEMATOPODIDAE

282 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


71. Haematopus ater

VI AVES
Vieillot & Oudart, 1825.
Pilpilén negro.

Descripción: Ostrero menos común, aunque de Hábitat: Borde litoral, de preferencia con zonas
mayor distribución a lo largo del país, y levemente rocosas. Islotes, estuarios y humedales costeros.
más corpulento que H. palliatus. De tamaño grande,
alcanzando hasta los 46 cm de longitud. Cabeza, Distribución regional: Escaso de avistar, pero
cuello, pecho, flancos y abdomen de color negro distribuido a lo largo de todo nuestro borde litoral.
apizarrado. Dorso, lomo y cobertoras de color pardo
Estado de conservación: Preocupación Menor
oscuro-negruzco uniforme. Pico recto, largo y ancho
(IUCN).
(más ancho que H. Palliatus), de color rojo intenso
con un tinte amarillo-anaranjado en la punta. Patas Notas: Se distribuye ampliamente por la costa
de color rosado pálido casi blanquecino. Iris ocular Pacífico a lo largo de todo el continente americano,
de coloración amarillo-anaranjado, con un notorio con excepción de Centroamérica. También un área
anillo periocular rojo. Los individuos juveniles de distribución en la costa Atlántica argentina. Su
presentan las plumas del dorso, lomo y cobertoras territorio reproductivo principal es en el extremo
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

de color gris con finos bordes blanquecinos. Se Austral del continente, desde donde se desplaza
alimenta principalmente de pequeños moluscos hacia al norte por toda la franja costera chilena. Se
(de preferencia bivalvos como ostras, mejillones y describen 2 subespecies: H. a. bachmani, ocupando
almejas) y crustáceos que captura recorriendo los las costas de Norteamérica, y H. a. ater, ocupando
roqueríos y arenas del borde litoral. Reproducción las costas de Sudamérica y por lo tanto, presente en
entre octubre y noviembre, nidificando en las Chile. Se ha estudiado su estrategia depredatoria
o de forrajeo en el sistema rocoso intermareal,
rocas altas o en las dunas de arena cercanas a la
mostrando preferencia por presas de textura
playa, especialmente en áreas con conchuelas,
dura y superficie calcárea, como lapas, caracoles,
sedimentos marinos o pedregales, donde deposita mejillones y erizos (Pacheco y Castilla 2000).
2 a 3 huevos en alguna depresión arenosa, los cuales Se describe la hibridación con H. palliatus, con
tienen una coloración gris con manchas negras que descendientes en donde predomina alguno de los
les permite un excelente mimetismo. morfos parentales (Jehl 1985; Hockey et al. 2017).

283
Plumaje reproductivo. Plumaje no reproductivo.

Diferentes fases plumaje. Plumaje reproductivo.

Orden CHARADRIIFORMES
Familia LARIDAE

284 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


72. Chroicocephalus maculipennis

VI AVES
Lichtenstein, 1823.
Gaviota cáhuil.

Juvenil. Plumaje reproductivo.

Descripción: Gaviota de aspecto elegante, común en islotes de humedales costeros. Depositan 2 a 4


en nuestra zona central, que alcanza hasta los huevos.
42 cm de longitud total. Frente, corona, rostro y
garganta de color negro o gris oscuro, dando el Hábitat: Borde costero, humedales costeros, con
aspecto de una capucha, manteniéndose de color menor frecuencia en humedales e incluso campos
blanco la nuca y porciones anteriores y posteriores del valle central.
del cuello. Dorso, pecho, abdomen y flancos de
color blanco puro. Lomo y cobertoras de color gris Distribución regional: Abundante en toda nuestra
claro. Primarias de color blanco, en algunos casos zona costera regional.
con la punta negra. Secundarias grises. Pico de color
rojizo oscuro, casi granate. Patas de coloración Estado de conservación: Preocupación Menor
rojizo oscuro. Iris ocular de color café. Presenta (IUCN).
un notorio anillo periocular de color blanco. En
periodo de reposo o no reproductivo pierde la
Notas: Su nombre común deriva del mapudungun
coloración negro-grisácea del capuchón, quedando
“cágüil/cáhuil” que se traduce literalmente como
toda la cabeza de coloración blanca con solo dos
Gaviota, y que incluso es el nombre ancestral
manchas oscuras en la zona auricular, además el
de un turístico pueblo salinero de la comuna de
pico se torna de un rojo más suave con la punta
Pichilemu en nuestra región, lo que lleva a imaginar
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

negra y las patas se tornan de un rojo más suave.


Generalmente dentro de una bandada se observan la abundancia y predominio de esta especie en la
varios ejemplares con plumajes y coloraciones de zona en tiempos precolombinos. La especie es
transición entre ambos estados reproductivos y residente y reproductiva en el centro-sur de Chile,
entre estados de desarrollo. Se alimenta de peces e hasta Tierra del Fuego, Argentina, Uruguay y el sur
invertebrados acuáticos, también de invertebrados de Brasil, pero como migrador no reproductivo en
terrestres como algunos insectos, sus larvas y época invernal, puede llegar hasta el extremo norte
lombrices, e incluso consume carroña, desperdicios de Chile, y por la costa atlántica hasta el centro y
o restos dejados en la playa por el ser humano. norte de Brasil (Birdlife international 2017). Esta
Reproducción entre noviembre y febrero. Tiende especie practica de forma oportunista y eficiente
a nidificar en colonias que establecen nidos entre el cleptoparasitismo interespecífico (roba presas
la vegetación asociada a las riberas de humedales capturadas por otras aves), estrategia de forrajeo
costeros, o nidos flotantes de vegetación acuática común en varias aves marinas (García et al. 2012).

285
Juvenil.

Orden CHARADRIIFORMES
Familia LARIDAE

286 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
73. Chroicocephalus serranus
(Tschudi, 1844).
Gaviota andina.
Descripción: Gaviota grande de humedales Hábitat: Humedales altoandinos, generalmente
altoandinos, que alcanza hasta los 48 cm de longitud por sobre los 1.800 m elevación. En invierno, si
total. Frente, corona, rostro y garganta de color negro bien algunos pocos ejemplares permanecen en
o gris oscuro, dando el aspecto de una capucha, la cordillera, sobre todo en su distribución norte,
manteniéndose de color blanco la nuca y porciones la mayoría bajan a zonas de mejores condiciones
anteriores y posteriores del cuello. Dorso, pecho, climáticas, llegando hasta el valle y la costa.
abdomen y flancos de color blanco puro. Lomo y
cobertoras de color gris claro. Primarias de color Distribución regional: Escasa y poco frecuente
negro con franjas blancas en las externas. Secundarias de avistar, se distribuye en su hábitat tipo a lo
grises-blanquecinas. Pico de color rojizo oscuro casi largo de toda nuestra cordillera, y potencialmente
negro. Patas de coloración rojizo oscuro casi negro. podría observarse en invierno en la franja costera.
Iris ocular de color café. Presenta un notorio anillo
periocular (o medialuna posterior al ojo) de color Estado de conservación: Rara (Ley de Caza),
blanco. En periodo de reposo o no reproductivo, al
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

Preocupación Menor (IUCN).


igual que en juveniles, pierde la coloración negro-
grisácea del capuchón, quedando toda la cabeza de Notas: De hábitos solitarios, ocasionalmente se
coloración blanca con algunas manchas oscuras. Se observa en parejas o grupos pequeños. Fácilmente
alimenta principalmente de invertebrados acuáticos
confundible por su diseño general con Gaviota
o terrestres de las riberas de humedales altoandinos,
cáhuil (Chroicocephalus maculipennis) y Gaviota
también anfibios (larvas y juveniles de Rhinella
de Franklin (Leucophaeus pipixcan), de las cuales
spinulosa), peces y huevos de aves menores. Se
se diferencia principalmente por su distribución
reproduce solamente en los humedales altoandinos,
altoandina, su mayor tamaño y la coloración
en temporada primavera-verano, donde puede
de plumas primarias y secundarias. La especie
nidificar en el suelo, roca, islotes o incluso hacer un
nido flotante con la vegetación acuática del lugar, se distribuye asociada a la Cordillera Andina
anclado a vegetación o rocas alejadas de la orilla, Sudamericana por Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y
donde deposita 2 a 3 huevos. Argentina.

287
Juvenil. Adulto.

Plumaje transicion a adulto.

Orden CHARADRIIFORMES
Familia LARIDAE

288 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


74. Larus dominicanus

VI AVES
Lichtenstein, 1823.
Gaviota dominicana.

Vuelo.

Descripción: La gaviota más grande de Sudamérica, Distribución regional: Abundante en todo el borde
que alcanza hasta los 62 cm de longitud total. La costero, y medianamente común hacia el interior,
más común, abundante y ampliamente extendida en campos de cultivo, riberas, vertederos, e incluso
de Chile. Cabeza, cuello, pecho, abdomen, flancos llegando al centro de núcleos urbanos como los
y cola de color blanco. Dorso, lomo y cobertoras edificios del centro de Rancagua.
de color gris oscuro-negruzco. Primarias de color
negro con una delgada franja blanca en la punta. Estado de conservación: Preocupación Menor
Secundarias de color gris oscuro-negruzco con
(IUCN).
una ancha franja blanca en la punta. Pico de color
amarillo intenso con una mancha rojo-anaranjado
en la punta de la mandíbula. Patas de color Notas: Con dos subespecies habitando en nuestro
amarillo-verdoso. Iris ocular de color amarillento país, L. d. dominicanus y L. d. austrinus, siendo la
con anillo periocular rojo. Los individuos juveniles primera la que se avista en nuestra región, esta
poseen una coloración totalmente distinta, de especie tiene una distribución muy extensa, desde la
aspecto general pardo, alternando manchas o costa norte de Perú, hasta la península Antártica (L.
franjas blancas y oscuras, pico de color negruzco, d. austrinus). Valores hematológicos y bioquímicos
patas con tinte rosado pálido y ausencia del anillo de la especie fueron obtenidos en Talcahuano por
periocular rojo. Entre el estado juvenil y adulto Doussang et al. (2008). Con el objetivo de evaluar
se puede ver una serie de plumajes de transición la presencia de Influenza Aviar Altamente Patógena
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

distintos. Alimentación omnívora, consume peces (IAAP) y Virus Nilo Oeste (VNO) en esta especie,
e invertebrados acuáticos y terrestres, incluso y su potencial efecto sobre la sanidad animal del
consume desperdicios o restos dejados en la playa país como diseminadoras de estas enfermedades,
por el ser humano, y frecuenta basurales en busca
entre los años 2007 y 2009, en Talcahuano, 120
de materia orgánica. Reproducción en época estival,
ejemplares de L. dominicanus fueron muestreados,
nidificando en plataformas rocosas o acantilados
resultando ningún individuo positivo a IAAP, y
del área costera, donde deposita entre 2 a 3 huevos.
5 (4,17%) individuos reaccionantes positivos a
Hábitat: Borde costero principalmente, aunque VNO, postulándose una transmisión vertical de
varios ejemplares se aventuran hacia el interior, VNO, desde individuos migratorios de Gaviota de
llegando hasta el valle central, a zonas urbanas, Franklin (Leucophaeus pipixcan), provenientes del
bordes de ríos, lagunas, tranques, basurales, y otras hemisferio norte, a las poblaciones residentes de L.
áreas que ofrezcan disponibilidad de alimento. dominicanus de nuestro país (Corvalán 2014).

289
En Vuelo.

Orden CHARADRIIFORMES
Familia LARIDAE

290 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
75. Leucophaeus modestus
(Tschudi, 1843).
Gaviota Garuma.

Descripción: Gaviota esbelta, grisácea, de hasta Hábitat: Borde costero durante todo el año, y
46 cm de longitud total, que en nuestra región se zonas interiores del Desierto de Atacama durante la
avista generalmente en periodo invernal, época anidación.
en que presenta su plumaje de reposo: cuerpo
completamente gris claro, uniforme, con las zonas Distribución regional: Visita nuestras costas en
superiores de la cabeza levemente más oscuras (a periodo invernal, no reproductivo, generalmente
diferencia del plumaje reproductivo que exhibe en en plumaje de reposo. No es abundante ni forma
el norte donde presenta la cabeza de color blanco). grandes bandadas, sino que más bien se presenta en
Primarias de color negro, secundarias de color grupos pequeños.
gris oscuro con una franja blanca en la punta, que
Estado de conservación: Rara (Ley de Caza).
forman una línea terminal especialmente visible
durante el vuelo. La cola es gris con una difusa
Notas: Si bien toda su población se concentra en
banda subterminal negra. Pico de color negro. Patas
periodo reproductivo en la zona norte de nuestro país,
grisáceo-negruzcas. Plumaje periocular más claro
durante el periodo no reproductivo migra a distintas
que el resto de la cabeza. Los individuos juveniles zonas a lo largo de la costa Pacífica, desde Ecuador,
presentan la cabeza difusamente manchada hasta la Región de Aysén. Se ha descrito un efecto
entre blanco y gris. Se alimenta principalmente negativo sobre las poblaciones de esta especie, e
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

de invertebrados marinos, destacándose como su incluso su no reproducción, en los años afectados


presa principal al Pulgón de Mar (Emerita analoga), y por el fenómeno de El Niño (Guerra et al. 1988). Sus
en menor medida de pequeños peces. Se reproduce poblaciones se ven gravemente amenazadas durante
exclusivamente en el norte del país (regiones la temporada de anidación en el desierto nortino,
de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y debido al riesgo de aplastamiento de sus nidos
Atacama), entre los meses de noviembre y enero, por vehículos de tracción, al consumo de huevos y
anidando en las zonas interiores del Desierto de crías por perros asilvestrados, y al abandono por sus
Atacama, lejos del litoral, en áreas secas, arenosas y padres y estrés térmico al que se ven expuestas las
sin vegetación, en donde deposita 1 a 3 huevos muy crías recién nacidas (Aguilar et al. 2013). Se destaca
miméticos en una depresión en el suelo. Periodo al Jote de Cabeza Colorada (Cathartes aura), como el
de incubación de 29 a 30 días (Aguilar et al. 1994; principal depredador natural de sus nidadas (Cabrera
Aguilar et al. 2013). et al. 2017).

291
Arriba G Franklin. abajo G Cahuil.
Diferencias en el color del pico.

Orden CHARADRIIFORMES
Familia LARIDAE

292 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
Bandada. Vuelo.

76. Leucophaeus pipixcan


(Wagler, 1831).
Gaviota de Franklin.
Descripción: Gaviota migratoria que nos visita en avistamientos en humedales, campos de cultivo y
época estival desde sus áreas de reproducción en basurales del interior.
el hemisferio norte, formando grandes bandadas,
de incluso miles de individuos en sus lugares Distribución regional: A lo largo de toda nuestra
de paso. Alcanza hasta los 43 cm de longitud costa, en temporada primavera-verano. Grandes
total. En nuestra región, en dicha temporada se bandadas se pueden observar en primavera
presenta principalmente en plumaje de reposo o (septiembre-octubre) y fines de verano (marzo-
no reproductivo: Cabeza mostrando una especie mayo) de paso por laguna Petrel, Pichilemu, La Boca
de capuchón grisáceo-negruzco jaspeado de de Navidad y laguna Topocalma.
blanco, con tendencia al blanco hacia la base del
pico y garganta, y al negro hacia corona y nuca. Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
Cuello, pecho, abdomen, flancos y cola de color
blanco. Dorso, lomo y cobertoras de color gris Notas: Fácilmente confundible con la Gaviota
claro. Primarias de color gris con franja subterminal cáhuil (Chroicocephalus maculipennis), con la que
en plumaje reproductivo solo se podrían distinguir
negra y punta blanca. Secundarias grises con
por el diseño de franjas de sus plumas primarias y
punta blanca. Pico negruzco con la punta rojiza.
secundarias, y las diferentes tonalidades de pico y
Patas negruzcas o rojizo oscuras. Anillo periocular
patas (mas rojizo en cáhuil, mas negruzco en Franklin),
blanco. Pueden observarse individuos en plumaje
y en plumaje no reproductivo por la coloración del
de reproducción o en transición, donde el capuchón
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

pico (rojizo con punta negra en cáhuil, negruzco con


de la cabeza es completamente negro y el pico de punta roja en Franklin). Con el objetivo de evaluar la
coloración rojiza oscura o granate. Alimentación presencia de Influenza Aviar Altamente Patógena
omnívora, principalmente consume invertebrados (IAAP) y Virus Nilo Oeste (VNO) en esta especie, entre
acuáticos o terrestres, semillas, y también algunos los años 2007 y 2009, en Talcahuano, 60 ejemplares
despojos de comida dejada por los seres humanos. de L. pipixcan fueron muestreados, resultando ningún
No hay registros de reproducción en Chile. Se sabe individuo positivo a IAAP, y 10 (16,7%) individuos
que nidifica en colonias, exclusivamente en el área reaccionantes positivos a VNO, postulándose una
centro-norte de Norteamérica, construyendo nidos transmisión vertical de VNO, desde estos individuos
flotantes donde deposita de 1 a 4 huevos. migratorios de Gaviota de Franklin (Leucophaeus
pipixcan), provenientes del hemisferio norte, a las
Hábitat: Principalmente borde litoral, con poblaciones residentes de Larus dominicanus de
predilección por estuarios. Algunos pocos nuestro país (Corvalán 2014).

293
Orden CHARADRIIFORMES
Familia LARIDAE

294 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
77. Larosterna inca
(Lesson, 1827).
Gaviotín monja.
Descripción: Llamativo y escaso gaviotín costero Hábitat: Borde costero, principalmente zonas con
asociado a la corriente de Humboldt. Compacto acantilados y roqueríos. Tiende a presentarse en
y de alas anchas, fácilmente reconocible por sus puertos y lugares del borde litoral donde existan
característicos “bigotes” blancos. Alcanza hasta los estructuras construidas por el hombre en las que
41 cm de longitud total. De plumaje general color gusta apercharse.
gris-pizarra oscuro, más negruzco en la cabeza y
nuca, y de tono más claro en la garganta y subalares. Distribución regional: Muy escasa de observar,
Primarias gris oscuro-negruzco. Secundarias gris- potencialmente se puede avistar en toda la
pizarra con franja blanca en el extremo, formando
franja litoral, de preferencia en zonas rocosas
un notorio borde posterior blanco del ala en vuelo.
altas. Frecuenta el Islote Pupuya, en la playa de
Cola gris oscuro-negruzco. Pico de coloración rojizo
intenso o granate, de base ancha, sobre todo en la Matanzas, Navidad.
mandíbula superior, con el culmen encorvado hacia
abajo en su mitad anterior. Borde de las comisuras Estado de conservación: Vulnerable (Ley de
del pico de color amarillo, proyectadas hacia atrás. Caza), Casi Amenazada (IUCN).
Por sobre esta comisura parte una franja blanca en
forma de mostacho por debajo del ojo terminando Notas: Su reproducción y tamaño poblacional
en plumas encorvadas hacia adelante como un pareciera verse afectado en los años que
bigote. Patas de color rojizo. Los individuos juveniles ocurre el fenómeno de El Niño, sin embargo, en
presentan el plumaje de coloración grisácea más contraposición, durante periodos de abundancia
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

clara, el pico y las patas de color negro, y ausencia de alimento sus poblaciones se recuperan, siendo
de comisura amarilla y bigotes blancos. Se alimenta frecuentes las nidadas exitosas con dos polluelos
de peces comunes de la corriente de Humboldt, (Zabalaga 1997). Su registro más austral de
principalmente la Anchoveta (Engraulis ringens), nidificación en el país corresponde a una colonia
también crustáceos y restos dejados por otros de 10 parejas en el humedal La Isla de Concón,
predadores marinos (Chester 2008). Su temporada Región de Valparaíso (Simeone et al. 2003). Suele
reproductiva estival (algunas parejas pueden
seguir a los botes pesqueros, para alimentarse
reproducirse exitosamente dos veces al año),
de sardinas y anchovetas, realizando una “caza de
generalmente la desarrolla en el litoral de Perú y
sus islas del Pacífico, excepcionalmente algunos vuelo” en solitario, que consiste en volar a unos
ejemplares permanecen para anidar en las costas 10 a 15 metros sobre la superficie, luego lanzarse
chilenas, donde utilizan zonas rocosas altas con hacia su presa, bucear y salir inmediatamente del
grietas y cavidades en donde depositan 1 a 2 huevos. agua (Proyecto GEF Marino 2007).

295
Orden CHARADRIIFORMES
Familia LARIDAE

296 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
Juvenil.

Bandada.

78. Sterna hirundinacea


Lesson, 1831.
Gaviotín sudamericano.

Descripción: El gaviotín de mayor distribución Hábitat: Borde costero, humedales costeros.


en Chile se presenta a lo largo de toda la franja
costera continental. De aspecto esbelto y patas Distribución regional: No es abundante, sin
cortas en relación al cuerpo. Alcanza hasta los 44 embargo se puede avistar a lo largo de toda
cm de longitud total. Frente y cabeza hasta por nuestra franja litoral, en sus diferentes estados
debajo de los ojos, de color negro. Nuca y porción reproductivos, dependiendo la época del año.
superior del cuello negro. La coloración anterior
le da un aspecto de capucha a mitad de la cabeza. Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
Cuello, pecho, abdomen, flancos y subalares de
color blanco. Dorso y cobertoras de coloración Notas: Presenta una clásica cola de “tenedor”, como
gris perla muy claro. Primarias de color gris, a todos los gaviotines, con las rectrices externas de
veces con una franja más oscura en el extremo mayor longitud que las centrales. A pesar de que
distal. Caudales blancas. Pico y Patas de color durante nuestro verano esta especie presenta su
rojo. En plumaje de reposo pierde el negro en la plumaje reproductivo clásico, mientras que otras
frente, pasando a un blanco con algunas pequeñas dos especies de gaviotines migradores boreales
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

manchas negras, el resto de la capucha se vuelve se presentan en un plumaje de reposo, existe la


más clara y moteada de blanco, y el rojizo de posibilidad de confusión con estos visitantes del
pico y patas se torna a una tonalidad más opaca hemisferio norte cuando hay periodos de plumajes
a veces oscura. Se alimenta principalmente de de transición. Por eso es importante diferenciarlo
pequeños peces los que captura a través de del Gaviotín Ártico, Sterna paradisaea, el cual no
una zambullida directa desde el aire, técnica presenta registros en nuestra región, y del Gaviotín
de alimentación que comparte con el resto de Elegante, Thalasseus elegans, el cual presenta el
Gaviotines (Piquerito, Sterna trudeaui, y Elegante, pico más largo de coloración naranjo amarillenta,
Thalasseus elegans). Se reproduce generalmente un penacho de plumas erizadas horizontales en la
entre noviembre y diciembre, anidando entre las nuca tipo “moño” y puede presentar individuos de
dunas costeras de playas arenosas o rocosas, patas negras. Se ha descrito su inusual nidificación
islotes, o grietas de acantilados rocosos, donde sobre botes en la Bahía La Herradura de Coquimbo
deposita 2 a 3 huevos. (Portflitt-Toro et al. 2017).
297
Coloración de reposo. Adulto reproductor.

Coloracion de reposo.

Orden CHARADRIIFORMES
Familia LARIDAE

298 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
Juvenil.

79. Sterna trudeaui


Audubon, 1838.
Gaviotín piquerito.
Descripción: Gaviotín robusto, de cola corta y pico construye un nido flotante con plantas acuáticas,
y patas largas. Alcanza hasta los 39 cm de longitud. sobre el que deposita 2 a 3 huevos.
Cabeza de color blanco, con un notorio antifaz
negro que se proyecta hacia adelante y atrás del Hábitat: Humedales costeros, lagunas y estuarios,
ojo. Cuello, pecho, abdomen, flancos, lomo, cola y incluso internándose hacia el interior desde la
subalares de color blanco. Dorso y cobertoras de desembocadura de los ríos, pudiendo en algunas
un suave color gris perla. Primarias con un borde oportunidades llegar a tranques o lagunas del valle.
posterior de color gris. En época reproductiva el
pico es de color rojo-anaranjado en su base, negro Distribución regional: A lo largo de nuestra zona
en la zona media, y amarillo en la punta, y las patas costera, en su hábitat tipo. Frecuentemente se
son rojizo-anaranjadas. En cambio, en época de registra su actividad de caza e incluso nidificación
reposo, la coloración del pico varía a negro en su en laguna Petrel, Pichilemu, y en la desembocadura
base y zona media, dejando solo la punta amarilla, de los esteros Nilahue (laguna Cáhuil) y Boyeruca.
además las patas adquieren un tinte más oscuro y
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

opaco. Los individuos juveniles presentan plumaje


Estado de conservación: Preocupación Menor
similar al estado de reposo con el gris más oscuro
(IUCN).
y acentuado en cobertoras y primarias. Se alimenta
principalmente de peces y algunos invertebrados,
Notas: Evita el consumo de peces marinos,
prefiriendo especies de agua dulce, con predilección
por el Pejerrey (Austromenidia laticlavia), que pudiendo consumir estos solamente en la zona
captura en estuarios o humedales costeros a través intermareal en periodos de marea baja, por lo
de una zambullida directa desde el aire, técnica que tiende a no adentrarse en vuelo mar adentro.
de alimentación que comparte con el resto de Presenta una clásica cola de “tenedor”, como todos
Gaviotines (Sudamericano, Sterna hirundinacea los gaviotines, con las rectrices externas de mayor
y Elegante, Thalasseus elegans). Reproducción longitud que las centrales. Especie monotípica, que
generalmente entre octubre y noviembre, época junto a su especie hermana, S. forsteri, forman parte
en que nidifica en humedales costeros donde del grupo monofilético hirundo (Bridge et al. 2005).

299
Plumaje no reproductivo, frente blanca.

Orden CHARADRIIFORMES
Familia LARIDAE

300 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


80. Thalasseus elegans

VI AVES
(Gambel, 1849).
Gaviotín elegante.

Plumaje reproductivo, frente negra.

Descripción: Gaviotín grande y esbelto, que alcanza Baja California, entre abril y junio, donde deposita 1
hasta los 43 cm de longitud. Presenta una clásica a 2 huevos en planicies rocosas.
cola de “tenedor”, como todos los gaviotines, con
las rectrices externas de mayor longitud que las Hábitat: Franja litoral, humedales costeros.
centrales. Migrador boreal, que nos visita en verano
desde sus áreas de reproducción en el hemisferio Distribución regional: En nuestra temporada
norte. Frente y cabeza hasta por debajo de los ojos estival se presenta a lo largo de nuestra franja litoral.
de color negro. Nuca y porción superior del cuello Se puede ver en bandadas descansando junto a
negro, con un llamativo moño o cresta de plumas Gaviotas de Franklin (Leucophaeus pipixcan) en las
largas y despeinadas proyectadas horizontalmente costas arenosas cercanas a humedales costeros
hacia atrás. La coloración anterior le da un aspecto como laguna Petrel, Cáhuil, Topocalma, La Boca, etc.
de capucha a mitad de la cabeza. Cuello, pecho,
abdomen, flancos y subalares de color blanco. Estado de conservación: Casi Amenazado (IUCN).
Dorso y cobertoras de coloración gris perla.
Primarias de color gris negruzco, con una franja Notas: Posible de confundir con el Gaviotín
negra en el extremo distal. Caudales blancas. Pico Sudamericano (Sterna hirundinacea), del cual
de color rojizo-anaranjado con la punta amarilla. difiere por el característico “moño” en la nuca, mayor
Patas de coloración variable, generalmente negras, tamaño y coloración anaranjada característica del
otras veces rojizas, y algunas combinando ambos pico, y variación en la coloración de la patas. La
colores. En plumaje de reposo, que es la forma en especie se reproduce en un corto tramo de la costa
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

que generalmente se presenta en nuestras costas, Pacífico, entre el sur de California, Estados Unidos,
pierde el negro en la frente, pasando a un blanco y Baja California en el Golfo de California, México,
con algunas pequeñas manchas negras, el resto con el 95% de su población reproduciéndose en
de la capucha se vuelve más clara y moteada de una sola isla, Isla Rasa, en el Golfo de California
blanco. Se alimenta en bahías amplias en el mar, (Velarde y Anderson 1994). Junto con el fenómeno
al interior de la zona de rompientes, depredando de El Niño, la población de roedores de dicha isla
sobre pequeños peces pelágicos, principalmente causó una marcada tendencia a la disminución de
Anchoveta (Engraulis sp.), los que captura a las poblaciones mundiales de T. elegans, debido
través de una zambullida directa desde el aire, a la depredación de sus huevos y polluelos, por
técnica de alimentación que comparte con el lo que el año 2009 se debió aplicar un programa
resto de Gaviotines (Piquerito, Sterna trudeaui, y de erradicación de roedores, luego del cual la
Sudamericano, Sterna hirundinacea). Se reproduce población de este gaviotín aumentó en más de 5
solamente en el hemisferio norte, anidando en la veces su cantidad (Samaniego-Herrera et al. 2011).

301
Orden CHARADRIIFORMES
Familia RYNCHOPIDAE

302 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


81. Rynchops niger

VI AVES
Linnaeus, 1758.
Rayador.

Descripción: Especie de gran tamaño, alcanzando 5 huevos por nido, con un promedio de 2,8 huevos
hasta los 50 cm de longitud. Fácil de identificar por por nido, de los cuales, 1,66 llega a la edad de
su característico pico similar a una tijera. Migrador volantones (Krannitz 1989).
que nos visita en temporada estival, proveniente
desde sus áreas de reproducción en la zona norte de Hábitat: Franja litoral, humedales costeros.
Sudamérica, aunque se han detectado ejemplares
que permanecen en nuestras costas en temporada Distribución regional: En nuestra temporada
inviernal. Cabeza, nuca y zona periocular de color de primavera y verano, se presenta a lo largo de
negro. Frente, mejillas y zona delantera del cuello nuestra zona costera, en su hábitat tipo. Se puede
de color blanco. Zona posterior del cuello negro- ver en bandadas o solitarios descansando junto a
grisáceo. Pecho, abdomen y flancos de color otras especies de aves marinas en los humedales
blanco. Dorso y lomo negro-grisáceo. Cobertoras costeros como laguna Petrel, Cáhuil, Topocalma,
negruzcas. Primarias y secundarias de color negro La Boca, etc. Se han detectado algunos escasos
con borde terminal blanco. Cola negruzca. Subalares ejemplares que permanecen en nuestras costas en
grises. Pico de color rojo-anaranjado en el primer temporada invernal.
tercio, y negro en los dos tercios restantes, con la
mandíbula inferior aplanada verticalmente en la Estado de conservación: Preocupación Menor
punta y mucho más larga que la superior. Patas (IUCN).
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

cortas de color rojizo-anaranjado. Se alimenta


principalmente de peces pequeños, a través de una Notas: La subespecie que comúnmente visita
técnica de captura que consiste en sobrevolar la nuestras costas en verano es R. n. cinerescens,
superficie del espejo de agua, con su pico abierto que proviene y anida en el norte y el noreste de
y la punta de la mandíbula inferior levemente Sudamérica y en la cuenca del Amazonas. Sin
sumergida, “rayando” el agua, de tal manera que embargo, existen también escasos registros de la
cuando esta se topa con un pez, el pico se cierra de visita de la subespecie R. n. intercedens, provenientes
golpe, capturando a la presa, y echando la cabeza desde la costa atlántica de Sudamérica y centro
para atrás, el ave levanta el vuelo con su alimento. de Argentina. Un estudio de dieta de la especie
Conducta de forrajeo principalmente nocturna. No demuestra un consumo preferente de peces de
hay reproducción de esta especie en Chile. En el los géneros Odontesthes, Anchoa y Engraulis,
norte de Sudamérica se describe que nidifica en usando zonas marinas y estuarios como áreas de
colonias, en zonas arenosas, donde deposita de 3 a alimentación (Mariano-Jelicich et al. 2003).

303
Orden CHARADRIIFORMES
Familia RECURVIROSTRIDAE

304 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


82. Himantopus mexicanus

VI AVES
Müller, 1776.
Perrito.

En vuelo.

Descripción: Especie limícola, delgada, esbelta y riberas de humedales o en islotes de baja altura.
de tamaño mediano. Alcanza hasta los 42 cm de Postura de 3 a 4 huevos.
longitud total, destacando la longitud de su pico y
patas. Es muy llamativo, elegante e inconfundible Hábitat: Zonas pantanosas, humedales costeros y
por sus rasgos morfológicos. Frente, corona, mejillas del interior. Campos con abundancia de regadío o
y porción delantera del cuello de color blanco. inundados.
Desde la zona posterior a los ojos se proyecta una
franja negra, que se va abriendo y cubre toda la nuca Distribución regional: Frecuente y medianamente
y porción posterior del cuello. Pecho, abdomen, abundante a lo largo de toda la región, en el
flancos y cola de color blancos. Dorso negro con área costera y valle central, no sube hacia áreas
una franja blanca. Lomo negro con su parte central cordilleranas.
blanca. Cobertoras, primarias y secundarias de
color negro. Pico largo, recto y de color negro. Patas
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).


muy largas, de color rosado o rojizo. Iris ocular de
color rojo. Suele formar grupos, que a veces se
Notas: Su nombre común deriva de la vocalización
reúnen con bandadas mixtas de otras especies de
aves limícolas, los cuales llevan un estilo de vida que emite, similar al ladrido agudo de un perro. Posee
bastante nómade, ya que al depender de fuentes las patas más largas en relación al tamaño del cuerpo,
de agua que algunas veces son estacionales, de todas las aves chilenas (Jaramillo 2005). Especie
deben adaptarse a un continuo desplazamiento de amplia distribución en el continente americano,
en busca de estos nichos de alimentación. Como reconociéndose a la subespecie que habita en nuestro
toda limícola se alimenta de los invertebrados que país como H. m. melanurus. En 2008 se comenzó con
sondea con su pico entre el barro de las riberas de un programa de anillamiento de la especie, proyectado
humedales o zonas pantanosas. Se reproduce entre a 10 años, para conocer mejor sus desplazamientos
septiembre y enero, construyendo un nido tipo después de la temporada reproductiva, y los
plataforma con material vegetal, que ubica en las intercambios entre colonias (Díaz 2009).

305
Orden CHARADRIIFORMES
Familia SCOLOPACIDAE

306 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


83. Arenaria interpres

VI AVES
(Linnaeus, 1758).
Playero vuelvepiedras.

Descripción: Playero compacto, de patas y entre la vegetación, el cual suele ser reutilizado
pico proporcionalmente cortos, reproductor varios años. Nidada normalmente de 4 huevos.
boreal. Alcanza hasta los 25 cm de longitud
total. Migrador, de hábitos solitarios o formando Hábitat: Playas arenosas donde predominen las
pequeñas bandadas conjuntas con el Playero de las piedrecillas y roqueríos, en el borde costero.
Rompientes (Aphriza virgata). En nuestras costas
se presenta en temporada estival (procedente Distribución regional: Durante nuestra temporada
de sus áreas de reproducción en el Ártico) con estival, a lo largo de toda nuestra franja litoral, en
su plumaje de reposo: Cabeza blanquecina playas rocosas, de arena gruesa y piedrecillas. Poco
moteada con manchas grises, pardas y negruzcas. abundante, es una especie escasa de avistar.
Garganta blanca, cuello y pecho con un collar
pardo-negruzco, delgado en el centro y ancho a Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
los costados. Zona inferior del pecho, abdomen
y flancos de color blanco. Dorso y cobertoras con Notas: Especie cosmopolita y de amplia distribución
manchas y franjas pardas, negras, rufas y algunos por las costas de los 5 continentes en periodo
bordes blancos. Primarias y secundarias de color migratorio. En cambio en periodo reproductivo sus
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

gris con porción blanca en la base. Caudales de poblaciones se concentran en el Ártico, donde una
base blanca, centro negro y delgada franja distal de sus mayores amenazas es la fuerte presión de
blanca. Pico de color negruzco y patas anaranjadas. depredación por el Visón, Neovison vison (Nordström
Se alimenta preferentemente de los pequeños et al. 2003). Se describen 2 subespecies, siendo A.
invertebrados que quedan al descubierto cuando el i. morinella la que se presenta en Chile en periodo
ave da vuelta piedras con su pico. Lo hace con gran estival. La hembra pone generalmente 4 huevos
fuerza, pudiendo mover piedras que pesan el doble que son incubados por los dos progenitores hasta su
que el ave, de donde deriva su nombre común. eclosión (Oliveros-Pérez 2016). Estudios a través de
Esta dieta se complementa con peces y carne en geolocalizadores satelitales, demostraron que esta
descomposición, e incluso pueden comer huevos ave puede hacer en solo 6 días, un vuelo de 7.600
de otras aves marinas, que pican y luego sorben km sin paradas, y su viaje migratorio completo, ida
el contenido. Reproducción en el Ártico. Anidan en y vuelta desde su sitios de nidificación, cubría hasta
parejas solitarias, no coloniales. Esconden sus nidos 27.000 km (Minton et al. 2010).

307
Orden CHARADRIIFORMES
Familia SCOLOPACIDAE

308 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


84. Calidris alba

VI AVES
(Pallas, 1764).
Playero blanco.

Descripción:El playero más abundante en las costas Hábitat: Principalmente en playas arenosas
de Chile. Alcanza hasta los 21 cm de longitud total. extensas, en el borde costero.
Reproductor boreal, migrador y muy gregario. Aunque
algunos ejemplares pueden permanecer en Chile Distribución regional: Durante nuestra temporada
durante el invierno, en nuestras costas se presenta estival, a lo largo de toda nuestra franja litoral. Es el
principalmente en temporada estival (procedente Playero más abundante en nuestras costas, donde
desde sus sitios de reproducción en el Ártico) con su se le puede ver correr grácilmente en grandes
plumaje de reposo: Cabeza, nuca y cuello posterior bandadas al ritmo del oleaje.
de color gris con pequeñas franjas pardas. Garganta,
pecho, abdomen y flancos de color blanco. En el pecho Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
presenta entradas parduscas provenientes del dorso
como comenzando un collar, las que no se conectan Notas: Especie cosmopolita y de amplia distribución
al centro, que es de color blanco. Dorso de color por las costas de los 5 continentes en periodo
gris-pardusco. Cobertoras gris-pardusco, algunas
migratorio. En cambio en periodo reproductivo
veces con centro de color negro y rufo, bordeadas de
sus poblaciones se concentran en el Ártico. Se
blanco. Primarias y secundarias de color blanco en la
describen 2 subespecies, siendo C. a. rubida, la que
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

base y negro en el extremo distal. Caudales de color


se presenta en Chile en periodo estival. Especie
gris oscuro. Pico y patas de color negro. A nuestras
susceptible de ser afectada y portadora del virus
playas las bandadas generalmente arriban en el mes
de septiembre, y tienden a volver al hemisferio norte de Influenza Aviar (Melville y Shortridge 2006).
en abril, época en la que se pueden ver ejemplares Sin embargo, monitoreos serológicos y cultivos
en plumaje de transición a reproductivo. Se alimenta bacterianos efectuados a 95 ejemplares de la
a base de invertebrados pequeños que hurga entre especie, capturados en la desembocadura del
la arena, corriendo graciosamente por las playas tras ro Maipo, Región de Valparaíso, durante el año
la retirada de las olas. Ocasionalmente consume 2007, demostraron negatividad a infección viral
peces pequeños y carroña. Reproducción en el Ártico para Enfermedad de Newcastle (vENC), virus del
(Alaska, Groenlandia, Siberia). Nidifica en una simple Nilo Oeste (vNO), virus de Influenza Aviar (vIA),
depresión en el suelo que rodea de piedras pequeñas, e infecciones bacterianas por Micoplasmas y
donde deposita normalmente de 3 a 4 huevos. Salmonella sp. (Hidalgo et al. 2008).

309
Orden CHARADRIIFORMES
Familia SCOLOPACIDAE

310 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
85. Calidris bairdii
(Coues, 1861).
Playero de Baird.
Descripción:El siguiente playero en abundancia de los humedales del interior, incluso en lagunas
las costas de Chile (después de Calidris alba). Alcanza cordilleranas. En sustratos arenosos o de tierra con
hasta los 19 cm de longitud total. Reproductor poca vegetación. Entre los 0 a 5.000 m elevación.
boreal, migrador. En nuestras costas se presenta
principalmente en temporada estival (procedente Distribución regional: Durante nuestra temporada
de sus sitios de reproducción en el Ártico) con estival, principal y ampliamente distribuido en
su plumaje de reposo, altamente mimético a su el borde costero a lo largo de toda la región,
entorno: Cabeza, cuello y pecho de color pardusco donde busca su alimento recorriendo las extensas
con franjas café oscuras. Difusa línea supraciliar playas arenosas, humedales costeros, o bien en
blanquecina. Garganta de color blanco. Zona baja del las plataformas litorales de tierra firme anexas
pecho, abdomen y flancos de color blanco. Dorso de
a las costas, entre las praderas de las mesetas o
color pardusco con franjas café oscuras. Cobertoras
acantilados costeros.
de color pardusco a veces de tonalidades más
oscuras, con manchas negruzcas y bordeadas de
Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
blanco. Primarias y secundarias de color gris oscuro.
Caudales de color gris oscuro. Pico y patas de color
negro. Su plumaje reproductivo boreal sigue el mismo Notas: Generalmente arriban las bandadas a
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

patrón pero con la coloración más intensa y marcada. nuestras playas a fines de agosto, y tienden a volver
Se alimenta principalmente de invertebrados que al hemisferio norte en abril, época en la que se
busca en todo tipo de superficies, tanto arenosas pueden ver ejemplares en plumaje de transición a
como de tierra y fango. Reproducción en el Ártico reproductivo. Forma bandadas de pocos individuos.
(principalmente en el área continental americana: Característica de esta especie en comparación
norte de Canadá, Alaska y una parte de Groenlandia). con el resto de playeros son sus largas alas, que se
Monógama. Nidifica en una simple depresión en el extienden más allá de la cola cuando el ave está en
suelo que rellena con algunos pequeños trozos de el suelo. Especie vulnerable al cambio climático, y
líquenes y vegetación, donde deposita normalmente cuya reproducción y tamaño poblacional parecieran
de 3 a 4 huevos (Van Gils et al. 2017). estar directamente relacionados a la disponibilidad
y abundancia de su presa preferencial, dípteros de la
Hábitat: Bastante variable, pero siempre en relación familia Tipulidae, en sus áreas de nidificación (Green
a cuerpos de agua, desde el borde costero hasta y Pearce-Higgins 2014).
311
Orden CHARADRIIFORMES
Familia SCOLOPACIDAE

312 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


86. Aphriza virgata

VI AVES
(Gmelin, 1789).
Playero de las rompientes.

Descripción: Playero compacto y fornido. Alcanza de Canadá). Nidifica en una simple depresión en
hasta los 26 cm de longitud total. Reproductor el suelo que rodea de piedras pequeñas, donde
boreal. Migrador. Aunque algunos ejemplares deposita normalmente de 3 a 4 huevos.
pueden permanecer en Chile durante el invierno,
en nuestras costas se presenta principalmente en Hábitat: Zonas rocosas con rompiente de oleaje
temporada estival (procedente de sus sitios de del borde litoral. Principalmente sobre rocas con
reproducción en el Ártico) con su plumaje de reposo: presencia del alga denominada Luche (Porphyra
Cabeza, cuello, dorso y parte superior del pecho de columbina).
color gris uniforme, a veces con finas franjas más
oscuras. Garganta blanca. Parte inferior del pecho Distribución regional: Durante nuestra temporada
y abdomen de color blanco. Flancos blancos con estival, a lo largo de toda nuestra franja litoral, en
algunas manchas negruzcas. Lomo de color blanco. playas rocosas. Poco abundante y muy escaso de
Cobertoras grises con fino borde blanco. Primarias avistar.
negruzcas, secundarias gris oscuro con borde
blanquecino. Rectrices de color negro con extremo Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

blanco. Pico de color negro, excepto en la base de


la mandíbula que presenta una mancha de color Notas: La especie concentra su periodo reproductivo
amarillo. Patas amarillento-verdosas. Su plumaje en las planicies interiores del centro y sur de Alaska,
reproductivo boreal consiste en franjas delgadas con algunos otros núcleos reproductivos en Yukon,
oscuras o negruzcas sobre fondo blanquecino en noroeste de Canadá, pero llegado el periodo
todo el plumaje de las partes superiores, además migratorio, se distribuye por toda la costa Pacífico,
de la aparición de manchas negras en la parte hasta el Estrecho de Magallanes. Generalmente
inferior del pecho y abdomen, y manchas de color arriban a nuestras playas en el mes de septiembre,
rufo en las cobertoras. Se alimenta principalmente y tienden a volver al hemisferio norte en abril, época
de invertebrados marinos que busca entre los en la que se pueden ver ejemplares en plumaje de
roqueríos de la zona de rompiente del oleaje (de transición a reproductivo. De hábitos solitarios o
ahí deriva su nombre común). Reproducción en formando pequeñas bandadas conjuntas con el
el Ártico (exclusivamente en Alaska y el noroeste Playero vuelvepiedras (Arenaria interpres).

313
Orden CHARADRIIFORMES
Familia SCOLOPACIDAE

314 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


87. Gallinago paraguaiae

VI AVES
(Vieillot, 1816).
Becacina.

Descripción: Especie limícola de amplia distribución. Hábitat: Zonas pantanosas, bordes de humedales
Aspecto general moteado, con pico y alas largas. con totoras (Typha sp.) y juncos (Scirpus sp.), vegas,
Alcanza hasta los 32 cm de longitud total. Cabeza bofedales.
alargada un tanto rectangular, de color café oscuro
con 3 líneas bien definidas, una superior de color claro Distribución regional: Ampliamente distribuida
por sobre el ojo, otra media de color café atravesando a lo largo de la región en sus hábitats tipo, pero
el ojo y otra clara por debajo del ojo. Cuello, pecho escasa de avistar. Desde el nivel del mar hasta los
y flancos variegados con colores café claro, café 2.400 m elevación aproximadamente.
oscuro y blanquecino. Abdomen blanquecino. Dorso
y cobertoras con franjas longitudinales blanquecinas Estado de conservación: Vulnerable (Ley de Caza).
y café claro, y franjas transversales negruzcas y
café oscuras. Primarias y secundarias de color Notas: Especie de amplia distribución por toda
grisáceo con fina franja distal blanquecina. Cola con Sudamérica, se le describen 2 subespecies,
similar diseño a las cobertoras. Pico recto y largo, siendo G. p. magellanica la que habita en Chile.
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

de hasta 7 cm, de color verdoso o amarillento con De hábitos más bien terrestres, se desplaza
la mitad anterior grisácea. Patas de color verdoso preferentemente a ras de suelo, y tiende a
amarillento pálido. Los ojos se disponen bien arriba ocultarse echada en el piso con un perfecto
en la cabeza, lo que les permite tener un buen campo mimetismo a la vegetación circundante,
visual superior mientras permanecen echadas en el quedándose inmóvil solo hasta que un posible
suelo. Se alimenta de invertebrados, que captura depredador se acerca a una corta distancia de
con su pico sensible al tacto hurgando en el barro hasta 3-5 metros, ante lo cual sale volando
de las zonas pantanosas. Es un ave de reproducción velozmente con una sonora y alarmante
muy temprana, en época invernal, principalmente vocalización. Durante la época de cortejo
en los meses entre junio a agosto, anida cercano realiza un clásico patrón de vuelos en círculos y
a humedales o zonas pantanosas, construyendo picadas produciendo un característico zumbido
con vegetación un nido en el suelo donde pone por la fricción del aire contra las rectrices
generalmente 2 huevos (excepcionalmente 3). (Barros 2008).

315
Plumaje no reproductor. Plumaje reproductor.

Plumaje reproductivo.

Orden CHARADRIIFORMES
Familia SCOLOPACIDAE

316 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


88. Limosa haemastica

VI AVES
(Linnaeus, 1758).
Zarapito de pico recto.
Plumaje no reproductor.

Juvenil.

Descripción: Reproductor boreal que alcanza a agosto), nidificando en el suelo con postura de
hasta los 42 cm de longitud. Visita nuestras costas hasta 4 huevos.
en verano, procedente de las tundras árticas de
Alaska y Canadá, presentándose principalmente Hábitat: Humedales costeros, principalmente
en su estado de plumaje de reposo: Cabeza, cuello estuarios fangosos con mareas cambiantes. Poco
y pecho de color pardo-grisáceo, presentando frecuente en el litoral o playas de arena.
una franja supraciliar blanquecina desde la parte
superior del ojo hasta la base superior del pico. Distribución regional: Durante la época estival,
Garganta blanquecina. Abdomen blanco a veces puede presentarse a lo largo de toda nuestra área
con algunas franjas oscuras transversales. Flancos costera en su hábitat tipo. Regulares avistamientos
grisáceo-claros. Dorso y cobertoras de color en laguna Petrel y Cáhuil.
grisáceo más oscuro, con manchas negruzcas o
café. Lomo de color blanco. Caudales de color negro. Estado de conservación: Preocupación Menor
Primarias y secundarias grises con franja blanca (IUCN).
longitudinal. Pico alargado (de hasta 8 cm), casi
totalmente recto pero ligeramente curvado hacia Notas: Durante su visita de verano en nuestro país
arriba en la parte distal, de color rosado en su base se avistan en mayor número en la isla de Chiloé y
y negro hacia distal. Patas de color negro. También provincia de Llanquihue, en la Región de Los Lagos,
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

es posible observarlo ocasionalmente durante los y en Tierra del Fuego, Región de Magallanes, lugares
meses de transición en su plumaje reproductivo, el hasta donde se estima que llega al menos el 50%
cual presenta un moteado mucho más oscuro en de la población mundial (Jaramillo 2005). En la
su parte superior, entre manchas pardas y negras. Y Región de Los Lagos utiliza las zonas intermareales
en su parte inferior, el pecho y abdomen adquieren como sitios de alimentación y descanso, áreas que
una tonalidad rufa con barras transversales negras también son utilizados por el hombre en actividades
y blancas. Se alimenta de invertebrados, incluyendo extractivas artesanales y acuicultura, que generan
pequeños moluscos y crustáceos (Poliquetos, un cierto grado de deterioro ambiental, y con ello,
Anfípodos e Isópodos) (Espinosa et al. 2008), la disminución de recursos y calidad de hábitat
que captura hurgando las orillas limosas de los indispensables para la estadía invernal de esta
humedales (de ahí su nombre). Reproducción en el especie (Espinosa et al. 2008).
Ártico Americano, durante el verano boreal (mayo

317
Orden CHARADRIIFORMES
Familia SCOLOPACIDAE

318 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


89. Numenius phaeopus

VI AVES
(Linnaeus, 1758).
Zarapito.

Descripción: Especie migratoria de gran tamaño, que de arena, aunque también presente en humedales
alcanza hasta los 45 cm de longitud. Visita nuestras costeros con orilla limosa y herbácea.
costas en temporada estival, distribuyéndose
uniformemente desde Arica a Tierra del fuego, Distribución regional: Se puede avistar a lo
procedente desde sus sitios de nidificación en el largo de toda nuestra área costera en su hábitat
Ártico. Algunos ejemplares, principalmente juveniles, tipo. Relativamente frecuente y abundante en
se quedan en nuestras costas en invierno. Cabeza temporada estival.
con franjas distintivas: en la corona presenta una
franja café oscuro atravesada longitudinalmente Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
por una fina línea blanca, sobre el ojo presenta una
banda superciliar blanquecina, y atravesando el Notas: Especie que concentra su temporada
ojo una franja café oscura. Mejillas, cuello y pecho reproductiva en la franja Ártica, para, en temporada
finamente franjado de café oscuro sobre fondo no reproductiva distribuirse por las costas de los 5
continentes. Se le describen 7 subespecies, siendo
blanquecino o café claro. Abdomen blanquecino o
la que visita Chile: N. p. hudsonicus, aunque algunos
café claro. Dorso y cobertoras café oscuro bordeadas
autores sugieren a esta subespecie como especie
de blanco. Primarias, secundarias y caudales con
plena (Sangster et al. 2011). Ave sensible y portadora
franjas transversales intercaladas de color café
del Virus de Influenza Aviar Tipo A (Melville y
claro y café oscuro. Pico alargado (sobre los 8 cm),
Shortridge 2006), lo que pudiera representar una vía
curvado hacia abajo en la parte distal, de color negro
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

de contagio para las aves de planteles productivos


con la base de la mandíbula de color rosado. Patas del país, por lo que sus movimientos migratorios,
de color grisáceo. Se alimenta de invertebrados estado poblacional, y sanidad de los individuos
marinos o terrestres, con preferencia por las Pulgas son permanentemente monitoreados por el SAG.
de Mar (Emerita analoga), que sondea con su pico Monitoreos serológicos y cultivos bacterianos
en la arena litoral durante la retracción de las olas. efectuados a 50 ejemplares de la especie,
Ocasionalmente puede consumir peces, reptiles e capturados en Bahía Lomas y en la costa oriental
incluso polluelos de aves pequeñas. Reproducción en del Estrecho de Magallanes, Región de Magallanes,
el Ártico, durante el verano boreal (mayo a agosto), durante el año 2007, demostraron negatividad a
construyendo un nido en una simple depresión en el infección viral para Enfermedad de Newcastle (vENC),
suelo, donde deposita 2 a 4 huevos. virus del Nilo Oeste (vNO), virus de Influenza Aviar
(vIA), e infecciones bacterianas por Micoplasmas y
Hábitat: Borde litoral, principalmente en playas Salmonella sp. (Hidalgo et al. 2008).

319
Orden CHARADRIIFORMES
Familia SCOLOPACIDAE

320 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


90. Tringa flavipes

VI AVES
(Gmelin, 1789).
Pitotoy chico.

Descripción:Especie migratoria que alcanza hasta Hábitat: Principalmente humedales costeros,


los 25 cm de longitud. Visita nuestras costas en aunque también se puede avistar en menor
verano, distribuyéndose desde Arica a Magallanes, medida en humedales del valle interior como ríos,
procedente de sus sitios de nidificación en el vegas, tranques y terrenos anegados. De conducta
Ártico Norteamericano. Algunos ejemplares, gregaria, generalmente en la costa se presenta en
principalmente juveniles del primer año, se quedan bandadas no muy numerosas.
en nuestras costas en invierno. Cabeza y cuello
uniformemente franjado de blanco y gris oscuro. Distribución regional: Principalmente en nuestra
Garganta blanquecina. Pecho blanquecino con franja litoral, en humedales que presenten su
algunas líneas verticales grises en su parte superior. hábitat tipo, a lo largo de la región. Registros muy
Abdomen blanco. Flancos de color blanco con barras escasos en humedales interiores.
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

grises. Dorso y cobertoras con manchas grises


claras, grises oscuras y franjas blancas, otorgándole Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
un aspecto moteado. Primarias y secundarias
en distintas tonalidades de gris. Caudales con Notas: Fácilmente confundible con el Pitotoy
franjas intercaladas de color gris oscuro y blanco. Grande (Tringa melanoleuca), del cual se diferencia
Pico recto y alargado (de hasta 4 cm) de color solamente por su tamaño corporal (25 vs. 33 cm de
negro, con una breve tonalidad amarilla en su longitud) y tamaño del pico (4 vs. 6 cm de longitud).
base. Patas amarillas bastante largas. Se alimenta Su población mundial se ha estimado en el rango
principalmente de invertebrados terrestres y entre 300.000 a 400.000 ejemplares (Morrison
acuáticos, y peces pequeños. Reproducción en el et al. 2006). Sin embargo, censos en diferentes
Ártico Americano, durante el verano boreal (mayo países alrededor del mundo muestran una
a agosto), nidificando en una simple depresión en el progresiva declinación de sus poblaciones (Birdlife
suelo, con postura de hasta 5 huevos. International 2017).

321
Orden CHARADRIIFORMES
Familia SCOLOPACIDAE

322 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
91. Tringa melanoleuca
(Gmelin, 1789).
Pitotoy grande.
Descripción: Especie migratoria que alcanza hasta Hábitat: Principalmente humedales costeros,
los 33 cm de longitud. Visita nuestras costas en aunque también se puede avistar en humedales del
verano, distribuyéndose desde Arica a Tierra del valle interior como ríos, vegas, tranques y terrenos
Fuego, procedente de sus sitios de nidificación en anegados. De conducta más bien solitaria o en
el Ártico Norteamericano. Algunos ejemplares, grupos pequeños, a diferencia del Pitotoy Chico
principalmente juveniles del primer año, se quedan (Tringa flavipes), en cuyas bandadas suele insertarse.
en nuestras costas en invierno. Cabeza y cuello
uniformemente franjado de blanco y gris oscuro. Distribución regional: Principalmente en nuestra
Garganta blanquecina. Pecho blanquecino con área costera, en humedales que presenten su
algunas líneas verticales grises en su parte superior. hábitat tipo, a lo largo de la región.
Abdomen blanco. Flancos de color blanco con
barras grises. Dorso y cobertoras con manchas
Estado de conservación: Preocupación Menor
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

grises claras, grises oscuras y franjas blancas,


(IUCN).
otorgándole un aspecto moteado. Primarias de
color gris, secundarias de color gris con leves franjas
blancas en los bordes. Caudales blancas en la base Notas: Fácilmente confundible con el Pitotoy
y posteriormente con franjas intercaladas de color chico (Tringa flavipes), de quien se diferencia
gris oscuro y blanco. Pico recto y alargado (de hasta 6 solamente por su tamaño corporal (25 vs. 33 cm
cm) de color negro, con una breve tonalidad amarilla de longitud) y tamaño del pico (4 vs. 6 cm de
en su base. Patas amarillas bastante largas. Se longitud). A diferencia de su especie hermana, T.
alimenta principalmente de invertebrados terrestres melanoleuca muestra un aumento poblacional
y acuáticos, y peces pequeños. Reproducción en el sostenido e importante en las últimas décadas,
Ártico Americano, durante el verano boreal (mayo al menos en Norteamérica, donde se ha calculado
a agosto), nidificando en una simple depresión en el hasta un 158 % de aumento por década, para los
suelo, con postura de hasta 4 huevos. últimos 40 años (Birdlife International 2017).

323
92. Attagis gayi
Geoffroy Saint-Hilaire & Lesson, 1831.
Perdicita cordillerana.
Descripción: La más grande y voluminosa de las 3 de rocas. Laderas altoandinas cercanas a la zona de
perdicitas que habitan en la región. Alcanza hasta los derretimiento de nieve. Entre los 2.000 y 5.500 m
31 cm de largo. Regordeta, de cabeza pequeña, patas y elevación.
cola corta. Coloración y diseño general críptico, similar
a la perdiz, de alto nivel de mimetismo, que le permite Distribución regional: Poco abundante y de escaso
ocultarse con éxito entre los pastizales cordilleranos. avistamiento, está potencialmente distribuida a lo
Cabeza, cuello, pecho, dorso, lomo y cobertoras de largo de toda nuestra zona cordillerana regional en
coloración castaño o pardo-acanelado basal con un sus hábitats tipo.
patrón moteado de barras negruzcas finas y algunas
franjas delgadas blanquecinas en los bordes distales Estado de conservación: Preocupación Menor (RCE).
de algunas plumas, sobre todo cobertoras y del lomo.
Abdomen y subcaudales color rojizo-canela pálido Notas: En terreno y viendo solo su parte dorsal,
a oscuro. Rectrices rojizo pálido con finas franjas se puede confundir con la Perdicita cojón hembra
negras. Primarias y secundarias color pardo oscuro. (Thinocorus orbignyianus), ya que tienen el mismo
Pico granívoro, corto y grueso, de base gris azulado patrón de diseño mimético. Sin embargo, esta
y punta negra. Iris ocular de color rojizo oscuro. última es de menor tamaño y presenta el abdomen
Patas cortas y gruesas de color gris pálido o azulado. de color blanquecino. La especie se distribuye por
Alimentación en base a tejidos vegetales de plantas Sudamérica asociada a la Cordillera de los Andes, con
cordilleranas, principal y casi exclusivamente semillas. presencia en Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
Escasa información respecto a su reproducción, solo Se describen 3 subespecies, siendo A. g. gayi la que
está descrita una nidada en noviembre de 1946, en se distribuye mayoritariamente en Chile (Desde la
Huasco, Atacama, a 4.000 m elevación, de 4 huevos en Región de Antofagasta hasta Magallanes), con A. g.
una simple depresión en el suelo (Goodall et al. 1951). simonsi presente solo hasta las regiones de Arica y
Parinacota, y Tarapacá.
Hábitat: Bofedales y vegas altoandinas, con presencia

Orden CHARADRIIFORMES
Familia THINOCORIDAE

324 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
Macho.

Hembra. Macho.

93. Thinocorus orbignyianus


Geoffroy Saint-Hilaire & Lesson, 1831.
Perdicita cojón.
Descripción: Perdicita compacta, de mediano Hábitat: Matorral y pastizales de laderas
tamaño, que alcanza hasta los 24 cm de longitud. De cordilleranas, bofedales y vegas altoandinas,
amplia distribución a lo largo de la cordillera andina. riberas de arroyos o ríos cordilleranos, pudiendo
Presenta claro dicromatismo sexual, mostrando el a veces bajar hasta precordillera asociado a los
macho: cabeza, parte posterior del cuello, dorso, bordes de estos cauces.
lomo, caudales y cobertoras de coloración pardo-
negruzco con franjas café claro o blanquecinas Distribución regional: Potencialmente
bordeando las plumas, lo que le da una tonalidad distribuida a lo largo de toda nuestra zona
moteada, aperdizada, altamente mimética. Parte cordillerana regional en sus hábitats tipo. Más
delantera y lateral del cuello hasta la mitad del abundante en el área cordillerana que Attagis
pecho de coloración gris-azulado pálido, terminando gayi, aunque sigue siendo de escaso avistamiento.
en una franja negra que separa la porción inferior
del pecho que es de coloración blanquecina. Estado de conservación: Preocupación Menor
Garganta de color blanco, bordeada por una franja (IUCN).
negra. Mitad inferior del pecho y abdomen de color
blanco. Flancos de color moteado similar al dorso. Notas: En terreno y viendo solo su parte dorsal, la
Primarias y secundarias de color prado negruzco. hembra de esta especie se puede confundir con la
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

Pico granívoro, corto y grueso, de base amarillenta


Perdicita cordillerana (Attagis gayi) ya que tienen
y punta negra. Patas cortas y gruesas de color
el mismo patrón de diseño mimético. Sin embargo
amarillo. La hembra de la especie sigue el mismo
esta última es de mayor tamaño y presenta
patrón, con excepción del color gris-azulado pálido
el abdomen de color rojizo-canela pálido. La
y franjas negras que presenta el macho en cuello
especie se distribuye por Sudamérica asociada
y pecho, siendo estas áreas en la hembra, de color
a la Cordillera de los Andes, con presencia en
moteado similar al dorso. Alimentación en base a
Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Se describen 2
tejidos vegetales de plantas cordilleranas, principal
y exclusivamente semillas. Temporada reproductiva subespecies, siendo T. o. orbignyianus la que se
generalmente entre octubre y febrero, nidificando en distribuye mayoritariamente en Chile (Desde la
laderas cordilleranas, en el piso, entre la vegetación, Región de Antofagasta hasta Magallanes), con T.
cercano a cuerpos de agua o vegas, donde deposita o. ingae presente solo hasta las regiones de Arica
hasta 4 huevos. y Parinacota, y Tarapacá.

325
Hembra

Macho. Primer plano macho, atras hembra.

Macho

Orden CHARADRIIFORMES
Familia THINOCORIDAE

326 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


94. Thinocorus rumicivorus

VI AVES
Eschscholtz, 1829.
Perdicita.

Descripción: Perdicita compacta, la más pequeña las planicies costeras por detrás del borde litoral, en
de las 3 especies que habitan la región, alcanzando el piso arenoso, entre la vegetación, donde deposita
solo hasta los 19 cm de longitud y distribuyéndose, hasta 4 huevos.
contrario a las anteriores, por la zona costera del
territorio. Presenta claro dicromatismo sexual, Hábitat: Planicies costeras de vegetación rala y
mostrando el macho: cabeza, parte posterior del matorral bajo, por detrás del borde litoral, más al
cuello, dorso, lomo, caudales y cobertoras de interior de la zonas de dunas o en la plataformas
coloración pardo-negruzco con franjas café claro superiores de los murallones costeros.
o blanquecinas bordeando las plumas, lo que le
da una tonalidad moteada, aperdizada, altamente Distribución regional: Potencialmente distribuida
mimética. Parte delantera y lateral del cuello hasta a lo largo de toda nuestra zona costera regional
la mitad del pecho de coloración gris-azulado en sus hábitats tipo. Se le puede observar en las
pálido, terminando en una franja negra que separa plataformas superiores en playas como Punta de
la porción inferior del pecho que es de coloración Lobos, Puertecillo, Topocalma, etc.
blanquecina. Garganta de color blanco, bordeada
por una franja negra que se prolonga verticalmente Estado de conservación: Preocupación Menor
por el centro del cuello y pecho hasta juntarse (IUCN).
con la línea transversal que separa el gris-azulado
con el blanquecino del pecho. Mitad inferior del Notas: Muy similar a la Perdicita cojón (Thinocorus
pecho y abdomen de color blanco. Flancos de color orbignyianus), de la que se diferencia, además de
moteado similar al dorso. Primarias y secundarias su distinta distribución (área cordillerana – área
de color prado negruzco. Pico granívoro, corto y costera), por su menor tamaño y por la presencia
grueso, de base amarillenta y punta negra. Patas de la línea pectoral vertical negra, que está
cortas y gruesas de color amarillo. La hembra de la ausente en T. orbignyianus. La especie se distribuye
especie sigue el mismo patrón, con excepción del por Sudamérica con presencia en Ecuador, Perú,
color gris-azulado pálido y franjas negras menos Bolivia, Chile, Argentina y Uruguay. Se describen
notorias que presenta el macho en cuello y pecho, 3 subespecies, siendo T. r. rumicivorus la que se
siendo estas áreas en la hembra, de color moteado distribuye mayoritariamente en Chile (Desde la
similar al dorso. Alimentación en base a tejidos Región de Atacama hasta Magallanes), con T. r.
vegetales, brotes, hojas y semillas (Aramburú et cuneicauda y T.r. bolivianus presente solo en el
al. 2007). Temporada reproductiva generalmente extremo norte del País. En Argentina la especie
entre agosto y febrero, posiblemente con más de sufre control químico dado su posible impacto
una nidada por temporada, nidificando en grupo en sobre los cultivos agrícolas (Aramburú et al. 2007).

Macho. Macho.
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

327
Orden CHARADRIIFORMES
Familia ROSTRATULIDAE

328 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


95. Nycticryphes semicollaris

VI AVES
(Vieillot, 1816).
Becacina pintada.

Descripción: Escasa y tímida especie limícola, Hábitat: Riberas de humedales fangosos con
pequeña, que alcanza hasta los 22 cm de longitud. vegetación densa, vegas, ciénagas, estuarios,
Muy difícil de avistar, dada su baja abundancia y campos inundados. En zonas bajas, costa o valle
conducta críptica, de desplazamiento agachado, central, entre los 0 a 500 m elevación.
oculto entre la vegetación acuática. Cabeza de
color café oscuro, con una franja blanca que la Distribución regional: Muy poco abundante,
recorre longitudinalmente desde la frente hasta escasísima y difícil de avistar, pero potencialmente
la nuca. Además, una línea supraciliar más fina y distribuida a lo largo de toda la región en sus
difusa sobre cada ojo. Cuello de color café oscuro. hábitats tipo.
Dorso café oscuro con una vistosa franja blanca a
cada lado, que recorre a la altura de los hombros, Estado de conservación: En Peligro de Extinción
prolongándose hasta el lomo cambiando a un color (Ley de Caza). Vulnerable para la Región de O’Higgins
rufo o acanelado. Pecho café oscuro variando a según Libro Rojo de la Región de O’Higgins (2007).
negruzco en su zona inferior. Abdomen y flancos de
color blanco. Cobertoras de fondo café oscuro, con Notas: Similar a la Becacina (Gallinago paraguaiae),
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

un difuso moteado de manchas negruzcas, rufas y sin embargo pertenecen a distintas familias
blancas. Primarias y secundarias de color gris-oscuro taxonómicas, y se diferencian claramente por el
con manchas blancas y negras. Cola rojizo-acanelada diseño y coloración del plumaje y la forma del pico
con finas franjas negras. Pico largo, con extremo (curvado en la punta en N. semicollaris). La principal
romo y curvado hacia debajo de base amarillenta, amenaza que incide en la disminución de sus
centro grisáceo y punta rojizo-opaca. Patas verde- poblaciones es la baja disponibilidad de humedales
amarillentas. Se alimenta principalmente de con sus específicas condiciones de hábitat, dado
invertebrados acuáticos y terrestres, que hurga en el el cambio climático, la sequía y alta extracción de
fango entre la vegetación ribereña de los humedales. agua para fines agrícolas. La especie se distribuye
Amplia temporada reproductiva, generalmente entre por Sudamérica con presencia en Chile, Argentina,
los meses de julio a diciembre, nidificando en el Uruguay, Paraguay y llegando por el Atlántico
suelo, entre la vegetación ribereña de los humedales, hasta el Estado de Río de Janeiro en Brasil (Mallet-
donde deposita hasta 3 huevos. Rodrigues 2012).

329
Orden COLUMBIFORMES
Familia COLUMBIDAE

330 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
96. Patagioenas araucana
Lesson, 1827.
Torcaza.

Descripción: La paloma nativa más grande de la digestión de semillas y muy rico en nutrientes
Chile, fornida, de cola larga y que alcanza hasta los (Altamirano et al. 2012).
38 cm de longitud total. Cabeza, cuello, pecho y
abdomen de color granate o vinoso en diferentes Hábitat: Bosques, zonas arboladas, bordes de
tonalidades. Dorso y cobertoras de la porción bosques y bosques secundarios.
superior de coloración granate más intenso.
Cobertoras de la porción inferior, flancos y lomo de Distribución regional: A lo largo de toda la región
coloración gris. Bajo la nuca, por la porción posterior en zonas boscosas o arboladas, principalmente en
del cuello presenta una delgada franja blanca, bajo el valle central, pero de distribución entre los 0 a
la cual se dispone una serie de pequeñas plumas 1.500 m elevación.
erizables de color verdoso metálico. Primarias de
color negruzco, secundarias grises oscuras. Cola Estado de conservación: Preocupación Menor (RCE).
gris oscuro con banda subterminal negra y banda
terminal más clara. Pico negro, patas rojizo-rosadas Notas: Sus poblaciones tuvieron un fuerte
o purpura. Iris ocular rojo-anaranjado. Se alimenta detrimento en la década del 50, debido a que
principalmente de una amplia variedad de frutos fueron específicamente afectadas por el Virus
y bayas como el Maqui (Aristotelia chilensis) y el de Newcastle (Jaramillo 2005), a tal nivel que se
Lingue (Persea lingue), y de manera secundaria de pensó en su probable extinción. Desde entonces,
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

semillas y granos. Temporada reproductiva entre se prohibió su caza y posteriormente se clasificó


diciembre y marzo, nidificando generalmente en las como En Peligro de Extinción entre las regiones de
copas o entre las ramas de árboles nativos, donde Coquimbo y Los Lagos, y Vulnerable en las regiones
construye un nido plataforma rustico con ramas de Aysén y Magallanes (Ley de Caza). Esta situación
secas entrelazadas, depositando generalmente un ha ido evolucionado favorablemente hasta la
solo huevo, ocasionalmente dos. La hembra huye actualidad, observándose hoy poblaciones estables,
y no vuelve más si el nido es perturbado cuando lo que ha motivado a cambiar recientemente su
ella está incubando. Por el contrario, si está el categoría de conservación a Preocupación Menor
macho, éste vuela y regresa luego a devolver calor por el RCE, 12° proceso, Decreto Supremo N°
a los huevos. Si el nido es perturbado cuando están 16/2016. Se distribuye en Argentina, Uruguay,
las crías, es muy probable que ambos padres lo y Chile, donde se avista entre las Regiones de
abandonen. Alimenta a sus crías con un regurgitado Atacama y Magallanes, con registros incluso en la
lechoso producido por los adultos, resultado de Isla Guafo (Reyes-Arriagada et al. 2009).

331
Orden COLUMBIFORMES
Familia COLUMBIDAE

332 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


97. Zenaida meloda

VI AVES
(Tschudi, 1843).
Paloma de alas blancas.

Polluelo Volanton.

Descripción: Paloma nativa comúnmente Distribución regional: De reciente registro en la


distribuida en la zona norte del país, pero que región, desde el año 2014 se le ha avistado en zonas
ha experimentado una rápida expansión de sus rurales del valle central: Rancagua, Requínoa, Rengo,
poblaciones hacia el sur. Grande y compacta, Machalí. Todavía escasa de avistar, potencialmente
alcanza hasta los 33 cm de longitud. De coloración distribuida por todo el valle central a lo largo de la
general gris-pardusco, en diferentes tonalidades, región.
más claro en cuello, pecho y abdomen, y más oscuro
en lomo y cobertoras. Presenta algunas cobertoras Estado de conservación: Preocupación Menor
alares exteriores de color blanco, lo que genera (IUCN).
en el ave en reposo la visualización de una franja
blanca en la zona inferior del ala recogida. Primarias Permitida de caza en la zona norte, con cuota de
de color negruzco. Segundarias de color negruzco hasta 8 ejemplares/jornada en temporada del 01
con fina banda terminal blanca. Cola gris con banda de abril al 31 de agosto.
subterminal negra y banda terminal blanca. El
macho presenta un leve parche iridiscente atrás Notas: Especie de rápida expansión distribucional
del cuello. Marca auricular negra y notoria zona hacia el sur en los últimos años, tal vez debido al
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

periocular de color celeste o azul cobalto. Pico negro calentamiento global y desertificación progresiva
o grisáceo oscuro. Patas rojizas. Se alimenta de de la zona centro del país. Tradicionalmente se
semillas que recoge del suelo. Escasa información distribuía hasta los oasis y valles fértiles de la zona
sobre su reproducción, no suele formar bandadas, norte, principalmente en la Región de Tarapacá,
sino que se congrega en pequeños grupos en la desde donde progresivamente fue extendiéndose
época primaveral, con un clásico y melódico canto hasta las regiones de Atacama y Coquimbo en
posiblemente de cortejo. Nidifica en copas o ramas los años 90, hasta las regiones de Valparaíso y
de árboles, nativos o introducidos, elaborando un Metropolitana en la primera década del 2000, y
rústico nido donde deposita 2 huevos (Simeone y en los últimos años aparecen registros en nuestra
Simeone 1999). Región de O’Higgins, e incluso en Curicó, Región
del Maule (Segger y Aguirre 1996; Barros y Schmitt
Hábitat: Valles y zonas arboladas en general, 2013). También existe registro de su avistamiento
parques urbanos, zonas agrícolas y rurales. en territorio argentino (Bodrati y Cockle 2008).
333
Orden COLUMBIFORMES
Familia COLUMBIDAE

334 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


98. Zenaida auriculata

VI AVES
(Des Murs, 1847).
Tórtola.

Descripción: La columbiforme más común y Hábitat: Generalista y adaptable, valles, arboledas,


abundante de los campos y ciudades de nuestra matorral, en zonas agrícolas y urbanas, parques y
zona centro-sur. Ave de vuelo rápido y gran jardines.
maniobrabilidad, que cada vez se va adaptando más
a las zonas urbanas, donde ha encontrado fuente de Distribución regional: Común y abundante a lo
alimentación y refugio lejos de la actividad de caza largo de toda la región, entre los 0 a los 2.500 m
rural, manteniendo una gran capacidad reproductiva elevación.
que permite a sus poblaciones ser abundantes.
Alcanza hasta los 28 cm de longitud. Cabeza de Estado de conservación: Preocupación Menor
color grisáceo en corona y nuca, variando a pardo- (IUCN).
granate hacia las mejillas. Pequeña mancha negra
auricular, y delgada franja negra prolongándose Permitida de caza en la zona centro, con cuota de
por la comisura posterior del ojo. Delgado anillo hasta 50 ejemplares/jornada en temporada del 01
periocular blanquecino-grisáceo. Cuello, pecho de abril al 15 de agosto.
y abdomen de color pardo-granate opaco, más
suave hacia las zonas inferiores. Parche de plumas Notas: Se le reconocen 11 subespecies distribuidas
iridiscentes rosadas en la zona posterior del cuello. por centro y Sudamérica, 2 de ellas en Chile, siendo
Dorso y lomo gris-pardusco. Cobertoras gris- la que habita nuestra zona central Z. a. auriculata.
pardusco con algunas manchas negras. Primarias Hace algunos años fue desarrollada una filogenia
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

y secundarias gris oscuro. Rectrices de color gris completa del género Zenaida (Johnson y Clayton
oscuro con franja subterminal negra y gruesa franja 2000). Existe registro de un ejemplar con leucismo
terminal blanca. Pico negro, patas rojizas o rosadas. en la ciudad de Chillán (González-Acuña 2004)
Alimentación casi exclusivamente granívora. Amplio y otro ejemplar leucístico (mutación marrón)
periodo reproductivo, generalmente entre octubre en Arequipa, Perú (Ortiz 2012). En otros países
y marzo, temporada en la cual puede realizar hasta sudamericanos, como Argentina, Colombia, Perú,
3 posturas si las condiciones de alimentación Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay, la especie está
y meteorológicas son favorables. Nidifica en considerada como perjudicial, dado su impacto en
copas o ramas de árboles, nativos o introducidos, los cultivos anuales como sorgo, girasol y maíz, ya
elaborando un rústico nido con ramas, fibras que se alimentan en grupos, tanto de las semillas
vegetales y plumas, donde deposita generalmente maduras como de los cotiledones de las plántulas
2 huevos. Periodo de incubación de 12 a 14 días. recién emergidas (Dardanelli et al. 2016).

335
Orden COLUMBIFORMES
Familia COLUMBIDAE

336 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


99. Columbina picui

VI AVES
(Temminck, 1813).
Tortolita cuyana, Cuculí.

Descripción: Tortolita pequeña, redondeada, de ramas y plumas, donde deposita 2 huevos (Marín
cola larga y patas cortas. Camina balanceándose y 2009).
moviendo la cabeza hacia adelante y atrás. Alcanza
hasta los 19 cm de longitud. Cabeza gris, más claro Hábitat: Matorral seco y abierto, laderas de las
y casi blanquecino hacia las mejillas y garganta. serranías, zonas agrícolas, poblaciones rurales.
Característica línea delgada de color negruzco Cada vez más frecuente en zonas urbanas, parques
en el lorum, desde la comisura anterior del ojo y jardines.
hasta la base del pico. Cuello y pecho gris claro,
abdomen blanquecino. Dorso y lomo gris pardusco. Distribución regional: Común y abundante a lo
Cobertoras gris pardusco, con panel blanquecino en largo de toda la región, entre los 0 y los 1.500 m
las cobertoras mayores que, en contraste con las elevación.
rémiges negras, se ven como una franja blanca y
negra en la zona inferior del ala en reposo. En las Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
cobertoras menores muestra una franja negro-
azulada iridiscente cuando el ala está en reposo. Notas: La mayor parte del tiempo la dedica a la
Primarias y secundarias de color negruzco. Cola búsqueda de semillas desplazándose por tierra.
gris por la parte superior y blanquecina por inferior. Generalmente se presenta en parejas o grupos
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

Pico de color negro, patas rosadas. Característica pequeños, no formando bandadas numerosas. El
coloración ocular, con un anillo externo de color macho canta durante el día, con un arrullo muy
morado y uno interno de color grisáceo-celeste. rítmico de dos sílabas repetidas varias veces. Se
Alimentación exclusivamente granívora. Amplio estudió su biología reproductiva determinándose
periodo reproductivo entre septiembre y marzo, un éxito reproductivo total de 57,1% de un total
temporada en la cual puede realizar hasta 3 de 84 huevos (Depredación por Milvago chimango,
posturas (al menos tiene una primera nidada bien Parabuteo unicinctus y Agriornis livida), un período
definida entre finales de septiembre y finales de de incubación de entre 13-14 días, y el abandono
octubre y una segunda nidada menos definida entre del nido por los pichones entre los 10 y 11 días
noviembre y enero). Nidifica en árboles, arbustos y de edad, con un ciclo total desde el inicio de la
matorral bajo, con preferencia en Acacia caven, construcción del nido hasta la independencia de los
elaborando un rústico nido tipo plataforma, con pichones de 45-50 días (Marín 2009).

337
Orden COLUMBIFORMES
Familia COLUMBIDAE

338 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


100. Metriopelia melanoptera

VI AVES
(Molina, 1782).
Tórtola cordillerana.

Descripción: Columbiforme de amplia distribución los 4.000 m elevación. Aunque ocasionalmente se


altitudinal, alcanzando hasta los 4.000 m de registra su bajada al valle central y zonas costeras
elevación, presentándose solitaria, en parejas, en invierno.
o en pequeñas bandadas. De tamaño un poco
menor a la Tórtola común, alcanza hasta los 24 Distribución regional: A lo largo de toda nuestra
cm de longitud. Cabeza, cuello, pecho, dorso, región en la zona cordillerana, donde puede verse
lomo y cobertoras de color grisáceo-pardusco, en pequeños grupos, en relativa abundancia en
con leve variación de tonalidades. Abdomen en la temporada estival.
misma tonalidad grisácea pero más clara. Pequeña
mancha blanquecina en la garganta. Cobertoras Estado de conservación: Preocupación Menor
mayores en una tonalidad gris clara. En algunas (IUCN). Permitida de caza en la zona centro, con
ocasiones posible de visualizar plumas blancas en cuota de hasta 5 ejemplares/jornada en temporada
la zona de los hombros y doblez del ala. Primarias, del 01 de abril al 31 de julio.
secundarias y caudales negras. Pico y patas de
color grisáceo-oscuro o negro. Iris ocular de color Notas: Distribuida a lo largo de la Cordillera de los
celeste, y característica zona de piel desnuda de Andes Sudamericana, con presencia en Colombia,
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

color anaranjado en la zona antero-inferior del Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Se describen
ojo. Alimentación exclusivamente granívora. En 2 subespecies, siendo M. m. melanoptera la que se
nuestra zona central su periodo reproductivo va distribuye en Chile, a lo largo de toda la cordillera
entre diciembre y febrero, nidificando en arbustos Andina, desde la Región de Arica y Parinacota, hasta
o matorral denso de la zona precordillerana, Tierra del Fuego. En nuestra región, la especie es
construyendo un rústico nido de ramas tipo difícil de avistar en temporada invernal, ni siquiera
plataforma donde deposita generalmente 2 huevos. observándose en la zona del valle central, por
lo que se cree que durante los meses fríos se
Hábitat: Generalista, pudiendo ocupar diferentes desplaza hacia las regiones del norte, buscando
hábitats según la estacionalidad y condiciones mejores condiciones de temperatura, para volver
ambientales. Principalmente arboledas o zonas de en temporada primaveral a nuestra cordillera en un
matorral en la pre y cordillera, entre los 1.000 y corto tramo migratorio interno.

339
Lorera al amanecer. Pareja en nido madriguera.

Orden PSITTACIFORMES
Familia PSITTACIDAE

340 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


101. Cyanoliseus patagonus

VI AVES
(Vieillot, 1818).
Tricahue.

Descripción: Ave elegida como el emblema las grandes cuencas de los ríos Cachapoal, Claro,
faunístico de la Región de O’Higgins, el Tricahue Tinguiririca y sus afluentes, por donde bajan hasta
es el Loro de mayor tamaño de los que habitan el valle central, en un desplazamiento constante
en Chile, alcanzando hasta los 47 cm de longitud. y bullicioso de grandes bandadas, llegando hasta
No presenta dicromatismo ni dimorfismo sexual. los campos, zonas pobladas, y el pleno centro de
Cabeza, zona posterior del cuello, dorso y cobertoras Rancagua, pudiendo incluso alcanzar los cordones
de coloración verde oliváceo en diferentes de Altos de Cantillana y otras cumbres de la
tonalidades. Porción anterior del cuello y pecho Cordillera de la Costa (Alzamora et al. 2009). Si
de color gris con un difuso semicollar de plumas bien antiguamente esta especie tenía una amplia
blanquecinas. Abdomen, calzones y lomo de color distribución en el país, hoy en día, el 85% de sus
amarillo, presentando una zona central anaranjada poblaciones se concentran en las regiones de
en el abdomen. Primarias azules de borde interno O’Higgins y el Maule (Galaz 2005), y las pocas
gris oscuro. Secundarias azules o verdosas. restantes en las regiones de Atacama y Coquimbo,
Caudales gris-verdosas. Pico ganchudo y ancho de declarándose nuestra región como el reservorio
color grisáceo oscuro, y patas de un rosado muy genético más importante de esta especie.
pálido. Iris ocular de color gris claro. Característica
zona periocular blanca. Especie altamente gregaria, Estado de conservación: Vulnerable para la
forma bandadas numerosas. Su alimentación base
zona central (RCE). En Peligro para las regiones de
ha sido históricamente el consumo de semillas,
Atacama y Coquimbo (RCE).
flores, frutos y brotes de vegetación nativa, pero
últimamente se ha adaptado a consumir frutos y
Notas: Se distribuye solamente en Chile y Argentina,
brotes de plantaciones comerciales, como Nogales
describiéndose 4 subespecies, de las cuales C. p.
y Almendros, dada su fácil disponibilidad en
bloxami es la única presente en Chile, y sería la
cantidad y distribución. De actividad reproductiva
subespecie original desde donde derivaron las otras
primaveral, es una especie que forma parejas
monógamas de por vida, que utilizan escarpadas subespecies presentes en Argentina (Masello et al.
laderas montañosas o murallones de bordes de ríos, 2011). Susceptible a la extracción de sus pichones para
el comercio ilegal como mascota, y a la eliminación
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

de tierra relativamente blanda, para construir sus


nidos tipo madrigueras, donde depositan 2 huevos producto de los daños en la agricultura. Gracias a su
cada pareja. De aquí la denominación común de programa de conservación, sus poblaciones han ido
“Loro Barranquero”. aumentando progresivamente en la región, según dan
cuenta los censos de la especie en la Reserva Nacional
Hábitat: Laderas precordilleranas áridas, de bosque Río Cipreses, que comenzaron contabilizando 217
o matorral montano, cercanas a cuencas de río. ejemplares el año 1985, para llegar a contar 3015
Campos, arboledas y otras zonas del valle central ejemplares este año 2018 (CONAF O’Higgins 2018).
con cercanías a roqueríos altos o bosques que usa (Conaf O’Higgins 2016). Últimamente se han reportado
de dormideros. varios registros de la especie en la cordillera Andina
sur de la Región Metropolitana, posiblemente dado
Distribución regional: A lo largo de toda nuestra el desplazamiento poblacional desde esta Región de
región por la zona precordillerana, asociado a O’Higgins (González et al. 2017).

341
Orden PSITTACIFORMES
Familia PSITTACIDAE

342 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


102. Enicognathus ferrugineus

VI AVES
(Müller, 1776).
Cachaña.

Bandada en forrajeo.

Descripción: El loro más ampliamente distribuido Hábitat: Preferencia por los bosques de
en Chile, que tiene su límite de distribución Nothofagus, aunque también puede presentarse en
norte en la Región de O’Higgins. Muy bullicioso y áreas de bosque esclerófilo denso y antiguo, y sus
gregario, de mediano tamaño, alcanza hasta los zonas perimetrales. Hasta los 2.000 m elevación.
35 cm de longitud. Cabeza de color verde, con
una notoria franja roja en la frente. Cuello, pecho, Distribución regional: Poblaciones estables
dorso y lomo de color verde. Cobertoras de color residen y nidifican en la Roblería (de Nothofagus
verde oscuro en diferentes tonalidades. Abdomen obliqua) del Santuario de la Naturaleza Alto Huemul,
verde claro con mancha central de color rojo. cordillera de San Fernando. Sin embargo, con menor
Algunas plumas del dorso y cobertoras ribeteadas frecuencia pueden avistarse en parches de bosque
finamente de negro. Primarias de color verde- esclerófilo cercano hacia el interior de San Fernando,
azulado metálico. Caudales de color rojo. Pico e incluso en los pequeños bosquetes de roble de los
ganchudo de color grisáceo, ancho y corto. Patas cordones que ingresan desde Altos de Cantillana
(de Nothofagus macrocarpa) (cerros Poqui, Llivi Llivi,
de color grisáceas, muy cortas, con dos dedos
Loncha), bajando esporádicamente hasta el valle en
hacia adelante y dos hacia atrás. Alimentación
los sectores de Lo Miranda y Doñihue.
variable, consume semillas, flores, frutos, bulbos
y brotes de vegetación, además de algunos
Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
invertebrados menores como larvas de insectos.
Hacia el sur destaca su preferente consumo de Notas: La Cachaña tiene dos subespecies, E. f.
brotes de Ñirre (Nothofagus antarctica), y semillas ferrugineus y E. f. minor, localizándose la primera
de Canelo (Drimys winteri) y Araucaria (Araucaria en el área Austral Sudamericana (en Magallanes
araucana) (Jaramillo 2005; Díaz et al. 2012). hasta Isla Navarino en Chile y desde Chubut hasta
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

Temporada reproductiva generalmente entre Tierra del Fuego en Argentina), y la segunda en el


diciembre a marzo, nidificando en zonas boscosas norte (desde O’Higgins hasta Aysén en Chile y desde
densas, idealmente de Nothofagus, utilizando Chubut hasta el norte de la provincia de Neuquén
como nido-madriguera huecos a mediana altura en Argentina) (Darrieu 1982; Díaz 2012). Debido a
de los troncos de estos árboles, donde deposita que su distribución alcanza hasta Tierra del Fuego,
entre 4 a 11 huevos (Altamirano et al. 2012; Díaz está declarado como el loro más austral del mundo.
2012). Presenta una supervivencia de polluelos Posible confusión con el Choroy (Enicognathus
superior al 60% (la cual disminuye en años de leptorhynchus), sin embargo, este último es de mayor
baja disponibilidad de alimento), y solo la hembra tamaño general, y el gancho de su pico se prolonga
incuba, pero el cuidado y alimentación de los hacia abajo con mayor longitud. En la época pre-
pichones lo realizan ambos miembros de la pareja reproductiva consume proteínas en forma de polen y
y los pichones abandonan el nido a los 53 días larvas, alimentos poco frecuentes en la dieta de los
(Díaz 2012). psitácidos (Díaz 2012).

343
Orden PSITTACIFORMES
Familia PSITTACIDAE

344 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


103. Enicognathus leptorhynchus

VI AVES
(King, 1831).
Choroy.

Descripción: Loro endémico, grande y bullicioso, aunque también puede presentarse en áreas de
que antiguamente era frecuentemente utilizado bosque esclerófilo denso y antiguo, y sus zonas
como mascota en zonas rurales, dado su vistoso perimetrales.
colorido, docilidad, y alto nivel de socialización
e impronta. Alcanza hasta los 43 cm de longitud. Distribución regional: Poblaciones residen y
Cabeza de color verde, con una notoria franja nidifican en la Roblería (de Nothofagus obliqua) del
roja en la frente, mucho más destacada que en Santuario de la Naturaleza Alto Huemul, cordillera
la Cachaña (E. ferrugineus). Cuello, pecho, dorso de San Fernando. Además en las roblerías de
y lomo de color verde. Cobertoras de color verde Nothofagus macrocarpa de los cordones regionales
oscuro en diferentes tonalidades. Abdomen que se desprenden de Altos de Cantillana (Loncha,
verde claro con leve y difuso manchado de color cerro Llivi Llivi, cerro Poqui) también se registra
rojo. Primarias de color verde-azulado metálico. presencia y nidificación.
Caudales de color rojo con el extremo verdoso-
negruzco. Pico ganchudo de color grisáceo, ancho, y Estado de conservación: Preocupación Menor
de mandíbula superior notoriamente alargada hacia (RCE). En Peligro de Extinción en nuestra región
abajo en punta. Patas de color grisáceo o rosado según el Libro Rojo de la Región de O’Higgins, 2007.
pálido, cortas, con dos dedos hacia adelante y dos
hacia atrás. Se alimenta de un amplio espectro de Endémico de Chile.
semillas, frutos, y brotes de vegetación, tanto de
especies nativas como exóticas y productivas, e Notas: Se calcula una vida media de 30 años
incluso consumen una menor proporción de hongos en cautiverio. El epíteto de su nombre científico
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

e insectos pequeños (Jiménez 2011). Hacia el sur destaca su característica distintiva: leptorynchus
destaca su preferente consumo de piñones, fruto = pico alargado. Posible confusión con la Cachaña
de la Araucaria (Araucaria araucana) (Jaramillo (E. ferrugineus), pero el Choroy se diferencia por
2005). Temporada reproductiva generalmente su mayor tamaño, larga y puntiaguda mandíbula
entre octubre y febrero, nidificando en zonas superior, y sus manchas rojizas ventrales difusas y
boscosas nativas densas y antiguas, idealmente menos llamativas (Jaramillo 2005). Existe registro
de Nothofagus, utilizando como nido-madriguera del avistamiento de 2 ejemplares de Choroy en las
huecos a gran altura de los troncos de estos árboles, cercanías del Parque Nacional Lanín, Provincia de
donde deposita entre 1 a 10 huevos, de los cuales Neuquén, Argentina, un avistamiento ocasional muy
llegan hasta 7 crías a volantones (Jiménez 2011; poco común, pero en un área con las condiciones
Altamirano et al. 2012). de hábitat aptas para su presencia, lo que hace
necesario reevaluar su condición de endemismo
Hábitat: Preferencia por los bosques de Nothofagus, para Chile (Matarasso y Webster 2006).

345
Orden PSITTACIFORMES
Familia PSITTACIDAE

346 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


104. Psilopsiagon aurifrons

VI AVES
(Lesson, 1830).
Perico cordillerano.

Descripción: El más pequeño de nuestros loros Hábitat: Laderas cordilleranas con matorral y
nativos, alcanza solo hasta los 19 cm de longitud. Se vegetación arbustiva, generalmente asociadas a
caracteriza por poseer un par de narinas o aperturas cuencas de ríos o arroyos. Entre los 1.800 y 3.800 m
nasales en forma semitubular, bordeadas de cera, en elevación (Jaramillo 2005).
la base del pico. Cabeza, zona posterior del cuello,
dorso, lomo y cobertoras de color verde. Algunas Distribución regional: Especie cuya distribución
plumas amarillentas en la frente. Zona anterior del tradicionalmente se señalaba entre las regiones de
cuello, pecho, flancos y abdomen de color base verde Coquimbo y Metropolitana. Actualmente, desde el
claro, con algunos matices más amarillentos y otros hallazgo en 2016, de ejemplares en la cuenca del
celestes, incluso pueden observarse algunas plumas río Las Leñas, a los 1 800 m elevación, podemos
de color gris claro. Primarias y secundarias de color señalar que las cuencas cordilleranas del área norte
azulado, con algunos bordes grises. Caudales verde- de nuestra región representarían su límite sur de
azuladas. Pico amarillento-rosado, con cera cuya distribución (Publicado en eBird 2016 y en revista
coloración se postula puede definir el sexo, siendo La Chiricoca N° 22, marzo 2017).
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

anaranjada en el macho y gris en la hembra. Patas de


color amarillento-rosado. Se alimenta de semillas, Estado de conservación: Preocupación Menor
frutos, y brotes de vegetación nativa. Especie que (IUCN).
mayoritariamente habita en Perú, Bolivia y al lado
argentino de la cordillera de los Andes, pero que Notas: Sinonimia de Bolborhynchus aurifrons.
durante la primavera algunos grupos atraviesan Ave muy sociable que forma pequeños grupos de
a las zonas cordilleranas adyacentes chilenas. De entre 2 a 30 individuos, generalmente 10 a 15.
temporada reproductiva generalmente entre octubre Se describen 4 subespecies, principalmente de
y diciembre, utiliza laderas o bordes de ríos, de tierra distribución en Perú, Bolivia y Argentina, ingresando
relativamente blanda, para construir excavando sus 2 a Chile. De estas, la que se avista en nuestra
largos nidos tipo madrigueras, de hasta 1,2 metros región corresponde a P. a. rubrirostris. En Argentina
de profundidad, donde depositan de 3 a 6 huevos. uno de sus principales depredadores es el Halcón
Periodo de incubación de 20 a 22 días. Perdiguero (Falco femoralis).

347
Orden STRIGIFORMES
Familia STRIGIDAE

348 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
105. Asio flammeus
(Pontoppidan, 1763).
Nuco.

Descripción: Búho cosmopolita ampliamente Hábitat: Áreas abiertas con pastizales, pantanos,
distribuido a nivel mundial. De tamaño grande, totorales, juncales, vegas, matorrales abiertos bajos
alcanza hasta los 43 cm de longitud. Esbelto y y siembras agrícolas extensas. Asociado a terrenos
de alas largas. De actividad bimodal, diurna o húmedos o inundados. En el valle central o la costa,
crepuscular/nocturna. Cabeza, cuello, dorso y lomo entre los 0 y 700 m elevación.
de color crema con franjas longitudinales pardas
o café oscuro. Rostro con un gran disco facial de Distribución regional: Escaso de avistar, pero
borde café oscuro y al interior de color crema o presente a lo largo de la región en zonas que
café con finas estrías más oscuras. Gruesa franja ofrezcan su hábitat tipo.
negruzca bordeando los ojos, más gruesa en el
borde externo. En ocasiones, se observan unos Estado de conservación: Preocupación Menor (RCE).
penachos en la parte alta de la cabeza, con aspecto
de pequeñas “orejas” o “cuernos”. Pecho, abdomen Notas: Especie de amplia distribución a través de los
y flancos de color crema amarillento con algunas 5 continentes, se le describen hasta 11 subespecies,
finas franjas oscuras. Cobertoras de alto mimetismo, siendo A. f. suinda la que se distribuye en nuestro país.
moteadas de café claro, café oscuro y blanquecino. Puede “cernirse” en el aire mientras ubica su presa.
Primarias, secundarias y caudales de base crema Los roedores que frecuentemente constituyen su
dieta son el Guarén (Rattus norvegicus), el Ratón
con el extremo con franjas oscuras. Pico ganchudo,
Colilargo (Oligoryzomys longicaudatus) y el Ratón
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

corto y de color negro. Patas emplumadas hasta


Oliváceo (Abrothrix olivaceus) (Figueroa et al. 2009).
las falanges, de color crema o amarillo pálido,
Normalmente se observa en forma solitaria, pero
destacando sus garras negras. Iris ocular de color
a veces en pareja, perchado en postes o cercos a
amarillo intenso. Se alimenta principalmente de
la espera de presas, las que captura realizando un
roedores y otros micromamíferos, así como de
vuelo de caza y búsqueda activa a ras de suelo. Es
lagomorfos, insectos, aves o reptiles, dependiendo
agresivo con intrusos que ingresan a su territorio
de la abundancia estacional de dichas presas (Alvarado et al. 2015). En Europa sus poblaciones
(Martínez et al. 1998; Figueroa et al. 2009). De han estado declinando en los últimos años debido
reproducción en época primaveral, nidifica cerca de a la sequía, la intensificación de la agricultura, el
humedales, donde pone normalmente 5 a 7 huevos uso de venenos para roedores, ataques de perros y
en un nido en el suelo, entre pastizales, juncales, gatos sobre sus nidadas, la urbanización y atropellos
zarzales o matorrales densos (Figueroa et al. 2015). vehiculares (Birdlife International 2017).

349
Juvenil.

Juvenil.

Orden STRIGIFORMES
Familia STRIGIDAE

350 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


106. Athene cunicularia

VI AVES
(Molina, 1782).
Pequén.

Madriguera.

Descripción: Búho de mediano tamaño, que alcanza Hábitat: Terrenos planos y laderas suaves de
hasta los 30 cm de longitud. Ampliamente distribuido vegetación baja, tierras agrícolas, campos de
en Chile. De actividad diurna, crepuscular y nocturna, cultivo, pastizales abandonados, vegas, arenales y
es frecuente verlo desplazándose por el suelo o muy dunas.
erguido perchado en montículos de tierra cercano
a sus madrigueras. Cabeza, cuello posterior, dorso, Distribución regional: No es abundante, sin
lomo y cobertoras de coloración café con franjas embargo es posible de avistar a lo largo de la región
o manchas blanquecinas, otorgándole un aspecto en sus hábitats tipo, principalmente en el valle
general moteado muy mimético. Rostro con gruesas central y costa, y en menor medida en laderas de
franjas supraciliares de color blanquecino. Plumaje precordillera.
pardusco con franjas blancas alrededor de los ojos
y café oscuro alrededor del pico. Garganta y cuello Estado de conservación: Preocupación Menor
blanquecino, separados por una franja café. Pecho, (IUCN).
flancos, abdomen y calzones de color blanquecino
Notas: De actividad muy terrestre. Puede girar
con franjas transversales café. Primarias,
su cabeza en 360°. De las 22 subespecies
secundarias y caudales de color blanquecino con
reconocidas en el mundo, la que habita en nuestra
franjas transversales café. Pico de rapaz, ganchudo,
región sería A. c. cunicularia. Un estudio dietario
corto, de color amarillento-grisáceo. Patas largas,
efectuado en la Región del Biobío determinó un
levemente emplumadas en los tarsos, de coloración consumo primario de artrópodos con un 68,6%,
amarillenta. Iris ocular de color amarillo intenso. seguido por micromamíferos con un 19,6%, y aves
Generalista y oportunista, los componentes de su con un 11,8%, esta última, una cifra elevada en
dieta varían según la disponibilidad de presas en el
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

consideración a estudios previos (Pavez y Gabella


ambiente. Se alimenta principalmente de insectos 1999). Otros estudios dietarios en el norte del
y otros invertebrados, seguido por vertebrados, país, concordantes con el prioritario consumo
de los cuales, los más comunes son roedores, y de artrópodos, encontraron también una alta
ocasionalmente algunas aves, reptiles o anfibios presión de caza de esta rapaz sobre especies
(Pavez y Gabella 1999; Figueroa et al. 2015). Vive amenazadas, como el Yunco, Pelecanoides garnotii,
en parejas, ocupando como dormideros, durante y el Murciélago Vampiro, Desmodus rotundus
todo el año, antiguas madrigueras abandonadas de (Cruz-Jofré et al. 2008; Torres et al. 2011). En la
conejos o roedores. En las mismas, durante la época zona central de Chile cada vez se observan menos
reproductiva que va desde octubre a diciembre, ejemplares en ambientes en los que históricamente
nidifica depositando 4 a 6 huevos, por lo que es estaba presente, aparentemente por efecto de la
posible en el verano observar al grupo familiar urbanización acelerada y pérdida de sus hábitats
numeroso alrededor de la madriguera. tipo (Alvarado et al. 2015).

351
Orden STRIGIFORMES
Familia STRIGIDAE

352 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
107. Bubo magellanicus
Lesson, 1828.
Tucúquere. Juvenil.

Descripción: El Búho chileno de mayor tamaño, individuos en plantaciones forestales de Pinus


alcanza hasta los 55 cm de longitud. Robusto, radiata y en áreas verdes urbanas (Figueroa et al.
adaptable a diferentes tipos de hábitat, y una de 2015).
las aves con mayor distribución uniforme en el
país (solo ausente en el Desierto de Atacama). Distribución regional: A lo largo y ancho de
Coloración general del plumaje muy mimética. nuestra región, es una especie medianamente
Cabeza, frente, cuello posterior, dorso, lomo y abundante, pero críptica y difícil de avistar.
cobertoras de color variegado con tonos café
oscuro, café claro, negruzco y blanquecino, incluso Estado de conservación: Preocupación Menor
a veces tonos rufos. Disco facial de color café claro, (IUCN).
estriado, bordeado de una franja café oscuro o
negruzca. Sobre la cabeza, proyectándose del arco Notas: Busque un billete actual de 5.000 pesos, y
supracialiar, sobresalen dos penachos, con forma encuentre en su reverso la figura de esta especie
de “orejas”, variables en tamaño. Garganta de color como homenaje a nuestras aves rapaces nocturnas.
blanco. Pecho, flancos y abdomen de fondo café Si bien habitualmente vive en pareja, en el campo
claro con finas franjas oscuras y blanquecinas. tienden a observarse individuos solitarios, debido a
Primarias, secundarias y caudales con franjas que son muy crípticos y el otro individuo siempre
intercaladas café claro y café oscuro. Pico ganchudo, es de difícil detección. Caza al acecho, y frente a
corto y de color negro. Patas emplumadas hasta amenazas eriza las plumas, castañetea (emite un
las falanges, de color pardusco claro. Iris ocular sonido de tac, tac, tac con el pico) y abre las alas para
amarillo intenso. Cazador esencialmente nocturno. aparentar un mayor tamaño. Es muy agresivo con
Se alimenta principalmente de roedores (casi
intrusos que se acercan a los sitios donde nidifica
el 70% de su dieta), otros mamíferos medianos
(Alvarado et al. 2015). Especie sujeta a controversia
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

como conejos, y ocasionalmente de aves, reptiles


taxonómica, ya que algunos autores estiman que las
e invertebrados (Mella 2002; Figueroa et al.
poblaciones sudamericanas (Perú, Bolivia, Argentina
2015). Periodo reproductivo entre septiembre
y noviembre, nidificando en huecos de grandes y Chile) corresponderían a la subespecie Bubo
árboles, cavidades, grietas o repisas de murallas virginianus magellanicus, del Búho real o cornudo
rocosas o acantilados, donde puede acondicionar de Norteamérica (Bubo virginianus) (Remsen et
nidos de otras rapaces, transformándolos en al. 2015), sin embargo, otros lo declaran como
plataformas sobre las que deposita de 2 a 3 huevos. especie plena, ya que han encontrado diferencias
morfológicas, de vocalización y de ADN (König
Hábitat: Generalista y adaptable a una gran 1996; López-Lanús 2015), incluso proponiendo a
cantidad de hábitats. Matorral andino, campos de las poblaciones que habitan la alta cordillera de
cultivo, planicies litorales, bosques y estepas, desde los Andes como una subespecie denominada B. m.
los 0 a los 4.000 m elevación. Se han registrado andicolus (Del Hoyo et al. 2014; Holt et al. 2017).

353
Morfo rojizo, con presa a su pies.

Orden STRIGIFORMES
Familia STRIGIDAE

354 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
108. Glaucidium nanum
(King, 1827). Polluelo.

Chuncho.
Descripción: El más pequeño de nuestros Hábitat: Amplia variedad de hábitats, siempre
búhos, solo alcanza hasta los 21 cm de longitud. asociado al arbolado, desde planicies costeras,
Versátil, ágil, agresivo y fiero cazador, muchas campos de cultivo, poblados rurales, bosque
veces ataca con éxito presas que superan su esclerófilo, bosque caducifolio de Nothofagus,
tamaño. Preferentemente de hábitos nocturnos y formaciones xerofitas, parques urbanos.
crepusculares, pero igualmente de actividad diurna.
Por su tamaño y su plumaje mimético es difícil de Distribución regional: Común y abundante a lo
ver cuando está enramado. Coloración de plumaje largo y ancho de la región. Entre los 0 y 2.000 m
general se presenta en 3 morfos distintos: Café, elevación.
Gris y Rojizo (este último el más escaso). El más
frecuente es con cabeza, nuca y dorso café con Estado de conservación: Preocupación Menor
finas estrías blancas. Rostro y plumaje periocular (IUCN).
café claro con estrías blancas, más oscuro alrededor
del pico y con notorias franjas superciliares blancas Notas: Posee un canto muy característico,
que bajan hacia el lorum. En la nuca dos manchas descrito como un agudo y continuo “tuc, tuc, tuc,
negruzcas bordeadas de blanco asimilan un par de tuc….”, con frecuencia 2 por segundo (Jaramillo
ojos. Garganta blanca. Pecho y abdomen de color 2005), que antiguamente en las zonas rurales
blanquecino con gruesas y difusas franjas verticales era relacionado a malos augurios, por lo que era
de color café. Cobertoras café con manchas
frecuente la eliminación de esta especie por
blancas. Primarias y secundarias de color negruzco
motivos “esotéricos”. Es una especie facultativa
con franjas transversales blancas. Caudales de
de bosque que puede o no cazar y/o anidar dentro
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

color negruzco con delgadas franjas café rufo.


de este (Trejo et al. 2006). Ibarra et al. 2015,
Pico corto y ganchudo, de color amarillento. Patas
enfatizan la importancia de los bosques antiguos
amarillas emplumadas hasta las falanges. Iris
y secundarios para la persistencia poblacional
ocular de color amarillo intenso. Se alimenta de
de la especie, ya que la presencia de árboles
presas muy variadas, principalmente roedores, aves
e insectos, secundariamente reptiles. Incluyendo viejos de gran tamaño y muertos en pie (“legados
en su dieta a especies como Rattus norvegicus y biológicos”) aseguran sustratos de anidamiento
Callopistes maculatus que lo superan en tamaño y refugio tanto para el chuncho como para sus
(Alvarado et al. 2015). Temporada reproductiva presas. Su habilidad oportunista para detectar
entre septiembre y noviembre, postura de 3 a 5 fuentes de fácil disponibilidad de presas es tal, que
huevos, anidando principalmente en oquedades de se ha registrado esperando y atacando las aves
árboles y ocasionalmente en cavidades de edificios que quedan atrapadas en redes niebla usadas en
(Figueroa et al. 2015). proyectos de investigación (Estades 2008).

355
Orden STRIGIFORMES
Familia STRIGIDAE

356 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
109. Strix rufipes
King, 1827.
Concón.
Descripción: Carismático y escaso búho de Hábitat: Casi estrictamente de bosque nativo,
los bosques templados del centro-sur de Chile principalmente de Nothofagus, pero también en
y Argentina. De tamaño mediano, alcanzando bosque esclerófilo antiguo, con árboles grandes
hasta los 40 cm de longitud. Voluminoso y de y añosos. Eventualmente, ocupa sitios boscosos
cabeza grande y redondeada. Plumaje de diseño entremezclados con plantaciones antiguas de
y coloración variable según sexo, siendo el macho Pinus radiata (Figueroa et al. 2015).
de tonalidades más oscuras que la hembra; y según
ambiente, siendo más oscuro en zonas de mayor Distribución regional: Muy difícil de avistar, es
pluviosidad. Cabeza, nuca, dorso de color de fondo residente común en la roblería de Nothofagus
café o negruzco con delgadas franjas blancas obliqua del Santuario de la Naturaleza Alto Huemul,
transversales y concéntricas alrededor de la cordillera de San Fernando. También registrado
cabeza. Disco facial grisáceo o café claro variegado en las roblerías de Nothofagus macrocarpa de los
con finas líneas blancas o negruzcas, y con la zona cordones que se desprenden de Altos de Cantillana
media entre los ojos y lorum de color más claro o (cerro Poqui, Roblería del Cobre de Loncha), y
blanquecino. Garganta de tonalidades claras. Pecho, registros auditivos en bosques esclerófilos añosos
abdomen y flancos con franjas horizontales de color en zonas como Machalí, Doñihue, Lolol.
blanquecino y café oscuro o negruzco. Cobertoras
de color café oscuro o negruzco con manchas Estado de conservación: Casi Amenazada (RCE).
blancas, café claro o rufas. Primarias y secundarias
negruzcas con franjas blanquecinas o café claro. Notas: Sus poblaciones se distribuyen
Caudales cortas, negruzcas con finas franjas café mayoritariamente en los bosques de la zona sur del
claro. Pico corto, ganchudo, de coloración grisácea- país, siendo muy escaso y poco abundante hacia
amarillenta. Patas amarillas, emplumadas hasta las nuestra zona centro, teniendo su límite norte de
falanges, con calzones de color rufo o café ocre. distribución en la Región de Valparaíso. Su nombre
Iris ocular pardo oscuro, lo que le da una mirada vernacular proviene del mapudungun “Kongkong”.
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

profunda y oscura, de ojos casi negros. Se alimenta Si bien se ha descrito tradicionalmente como un
principalmente de roedores y marsupiales de ave de actividad estrictamente nocturna, existen
bosque (hasta 95% de su dieta según temporada), registros de vuelo e incluso cacería a plena luz del
seguido de insectos de temporada primavera- día en la zona austral del país (Ippi 2004). Especie
verano y ocasionalmente depreda sobre reptiles, que emite varias vocalizaciones diferentes, desde
aves, anfibios y crustáceos (Alvarado et al. sonidos similares a los de un chimpancé, hasta
2007; Figueroa et al. 2015). Reproducción entre gritos desgarradores y tétricos, que le han valido
septiembre y marzo, donde deposita 1 a 3 huevos, el sobrenombre de “Brujo” y atribuciones de mal
nidificando en oquedades de árboles, en nidos agüero (Silva-Rodriguez et al. 2006). Es una de las
en desuso de otras rapaces, cavidades sobre la aves rapaces menos conocidas de Sudamérica, y
punta de tocones y ocasionalmente sobre el piso cuyas poblaciones han disminuido notablemente
de plantaciones forestales (Rivas-Fuenzalida et a causa de la pérdida de su hábitat específico
al. 2015b). (Pincheira-Ulbrich et al. 2008; Ibarra et al. 2012).

357
Juvenil

Orden STRIGIFORMES
Familia TYTONIDAE

358 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
Polluelos

110. Tyto alba


(Scopoli, 1769).
Lechuza.

Descripción: Rapaz nocturna cosmopolita, de Hábitat: Generalista, versátil y adaptable a


amplia distribución, presente en los 5 continentes. diferentes ambientes, desde áreas silvestres a
En Chile distribuida en toda su extensión territorial, zonas urbanas. Habita incluso en bosques de árboles
con excepción de las áreas andinas. Efectivo introducidos y alterados o quemados (Figueroa et al.
controlador de plagas de roedores. Esbelta, de 2015). Las mismas zonas que usa para nidificar, son
patas largas y alas que se extienden más allá de la las que usa de refugio diurno durante todo el año.
cola en reposo. Tamaño mediano, alcanzando hasta Posee un rango de hogar reducido, no alejándose
los 43 cm de longitud. Cabeza proporcionalmente mucho de su lugar de origen y territorios de caza.
grande. Corona y cuello posterior de color café o
grisáceo con puntos pequeños negruzcos. Disco Distribución regional: Abundante a lo largo y
facial grande, redondeado con forma de corazón en ancho de nuestra región, con excepción de la alta
la parte superior, de color blanco con tonalidades cordillera Andina. En el valle central, comunas de
levemente más oscuras entre los ojos, y bordeado Graneros y Olivar, hemos registrado anidación y
de un anillo café. Cuello anterior de color blanco. postura estacionalmente atípica de esta especie
Pecho blanquecino o café crema con pequeñas durante la primera quincena de mayo (2017), con 2
manchas oscuras. Abdomen y calzones de color pollos activos a término en pleno mes de julio.
blanco. Dorso y cobertoras de color café claro y
gris, con pequeñas manchas oscuras y blancas. Estado de conservación: Preocupación Menor
Primarias, secundarias y caudales de color café con (IUCN).
borde interno blanquecino y franjas transversales
oscuras. Pico ganchudo, de color rosado-grisáceo. Notas: Se han descrito hasta 30 subespecies en el
Patas amarillento-grisáceas, emplumadas hasta mundo, siendo T. a. tuidara la que se distribuye en
los tarsos. Iris ocular pardo oscuro, lo que le da Chile. Es una de las especies nativas que con mayor
una mirada profunda y oscura, de ojos casi negros. frecuencia es atropellada por vehículos durante
En vuelo se aprecia casi totalmente blanca. las noches, pudiendo encontrarse varios cadáveres
Cazador de precisión gracias a un complejo en un tramo de carretera. Es un ave de vuelo
sistema auditivo compuesto por su disco facial y extremadamente silencioso, casi inaudible, debido
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

dos oídos de diferente estructura. Alimentación a microestructuras que posee en el borde anterior
casi exclusiva de roedores cosmopolitas y nativos de las plumas primarias, las que generan unas
(y marsupiales como la Yaca, Tylamys elegans), microturbulencias al vuelo que anulan el sonido
seguido en menor medida por aves paseriformes, del roce con el aire. Un estudio dietario sobre una
lagomorfos, insectos y reptiles según su pareja de lechuzas anidando en el centro urbano
disponibilidad en el ambiente (Alvarado et al. de la ciudad de Valdivia demostró que su presa
2015). Reproducción y postura generalmente entre principal en este tipo de áreas es Rattus norvegicus,
los meses de agosto y diciembre, pudiendo sacar consumiendo la pareja un mínimo de 21 ratones al
hasta 3 nidadas al año, cada una de entre 5 a 11 mes (Godoy et al. 2011). Recientemente publicada
huevos. Anida en oquedades de árboles, cavidades una propuesta filogenética que separaría la lechuza
rocosas, campanarios, chimeneas abandonadas, que habita en el continente americano como una
entretechos de casas y espacios protegidos de nueva especie, denominada Tyto furcata (Aliabadian
edificios (Figueroa et al. 2015). et al. 2016).

359
Orden CAPRIMULGIFORMES
Familia CAPRIMULGIDAE

360 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


111. Systellura longirostris

VI AVES
Bonaparte, 1825.
Gallina ciega.

Descripción: Particular especie insectívora, que Hábitat: Variable, laderas de serranías con matorral
atrapa sus presas al vuelo. Es una activa voladora xerofito, márgenes de bosques, zonas abiertas
de hábitos nocturnos o crepusculares, que durante con matorral, campos de cultivo del valle central,
el día parece adormecida o letárgica, posada laderas arbustivas andinas.
en el suelo en un perfecto mimetismo. Cabeza
desproporcionadamente grande y alargada en Distribución regional: Difícil de avistar, dadas sus
relación al cuerpo. De alas largas y puntiagudas, y costumbres crepusculares y nocturnas, y excelente
cola larga y cuadrada, alcanza un tamaño de hasta mimetismo. Se distribuye a lo largo y ancho de la
27 cm de longitud. El plumaje general corresponde región, en sus hábitats tipo, desde los 0 a los 2.500
a un patrón jaspeado de tonalidades base café y m elevación.
gris, con un reticulado de finas franjas negruzcas
y blancas, y algunas manchas o bordes de plumas Estado de conservación: Preocupación Menor
negros y blancos, e incluso manchas rufas, todo lo (IUCN).
cual le da un perfecto camuflaje con el sustrato
vegetacional seco de las laderas xerófitas campos
Notas: Diseño de plumaje altamente mimético, al
de cultivo. Se puede algunas veces observar un
punto de que suele arrancar volando desde el suelo
difuso semicollar de tonalidades café-rojizas en
solamente cuando el potencial depredador se
la nuca, y blanco en el cuello. Primarias de color
acerca hasta 3 metros de distancia, para descender
negruzco, con una ancha franja blanca al centro.
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

Caudales o rectrices de color pardusco con franjas y posarse en otro lugar no muy distante. En zonas
o reticulado oscuro. Se puede discriminar el sexo rurales, suele acercarse a los postes de iluminación
según la coloración de sus plumas rectrices externas, pública, para cazar al vuelo los insectos que se
las que en el macho presentan el extremo distal de acercan a la luz. Ampliamente distribuida por
color blanco. Pico pequeño y delgado con notorios Sudamérica, está presente en Argentina, Bolivia,
túbulos nasales. A cada lado de la comisura del pico Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú,
presenta 7 a 8 pelos o cerdas largas (1,5 a 3 cm) Uruguay y Venezuela. En la actualidad se describen
similares a vibrisas, que aportan la funcionalidad de 8 subespecies, 5 de las cuales se han descrito
redes o mallas atrapadoras de insectos en la caza para Chile (S. l. bifasciatus, S. l. decussatus, S. l.
al vuelo. De alimentación insectívora, caza al vuelo. atripunctatus, S. l. patagonicus, y S. l. mochaensis)
Periodo reproductivo entre noviembre y diciembre, siendo la que se distribuye en nuestra región
nidificando directamente en una leve depresión de S. l. bifasciatus (Grantsau 2008), y la ultima en
suelo desnudo, donde deposita 1 a 2 huevos. describirse, S. l. mochaensis (Cleere 2006).

361
Macho. Hembra.

Macho.

Orden APODIFORMES
Familia TROCHILIDAE

362 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


112. Oreotrochilus leucopleurus

VI AVES
Gould, 1847.
Picaflor cordillerano

Macho. Hembra.

Descripción: Picaflor que pasa la temporada en el que deposita 2 huevos. Este nido lo ancla a la
primavera-verano en el área cordillerana Andina estructura base con una sustancia pegajosa que el
del centro y sur de Chile, y el otoño-invierno en el mismo elabora posiblemente con néctar de flores.
norte de Argentina. De tamaño pequeño, alcanza
solo hasta los 14 cm de longitud total, incluyendo Hábitat: Laderas altoandinas cercanas a cursos de
su característico pico curvo. Presenta dicromatismo agua y con presencia mediana a alta de vegetación
sexual, teniendo el macho su cabeza, dorso, lomo tipo matorral bajo cordillerano. Entre los 1.500 y
y cobertoras de color gris con tonalidades verde 3.500 m elevación.
brillantes. La garganta y cuello delantero con una
distintiva y amplia “gorguera” de tornasoleados Distribución regional: A lo largo de nuestra área
colores verde o azul. Pecho y abdomen cordillerana. Relativamente escaso de avistar.
blanquecino-grisáceo con una mancha central de
plumas azuladas. Primarias y secundarias grises. Estado de conservación: Preocupación Menor
Caudales centrales por arriba de color azulado, (IUCN).
por abajo blancas. La hembra en cambio posee una
coloración general más grisácea, menos brillante. Notas: Los machos llegan antes que las hembras
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

Carece de la gorguera verdeazulada, presentando en la temporada primaveral, provenientes desde el


en cambio garganta y cuello con pequeñas norte de Argentina. Se describe cierta predilección
manchas oscuras en forma de “gotas”, y carece de por consumo de néctar de flores de Tropaeolum
la mancha central abdominal. Pico delgado de color sp., Trixterix sp. y Puya alpestris. La especie se
negro, alargado (2,5-3,5 cm) y curvado hacia abajo. distribuye desde el sur de Bolivia, donde pasa el
Patas negras. Se alimenta del néctar de las flores invierno en Cochabamba (Herzog et al. 2003), para
y oportunistamente de algunos insectos pequeños. en época estival recorrer la Cordillera de los Andes
Reproducción en noviembre-diciembre, nidificando sur, principalmente por el lado argentino, pasando
en grietas o salientes de paredes rocosas cercanas algunos ejemplares a la zona cordillerana del
a los arroyos cordilleranos o en construcciones centro de Chile. En el área norte de su distribución
abandonadas, donde construye un nido tipo taza con se describe hibridación con Oreotrochilus estella
fibras vegetales, telas de araña, musgos y plumas, (Fjeldså et al. 2017).

363
Polluelos en nido.

Orden APODIFORMES
Familia TROCHILIDAE

364 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


113. Patagona gigas

VI AVES
(Vieillot, 1824).
Picaflor gigante.

Descripción: Picaflor grande y robusto, el de mayor notoriamente de este, más aun cuando nacen los
tamaño que habita en nuestro país y el mundo, polluelos.
alcanzando hasta los 24 cm de longitud total.
Especie migradora que pasa una larga temporada, Hábitat: Zonas arbustivas y boscosas con
desde mediados de invierno hasta el verano, en abundancia de inflorescencias. Desde las mesetas
nuestro país, donde se reproduce, para retirarse costeras hasta la precordillera. Incluso en zonas
entrando el otoño hacia otras zonas de Sudamérica áridas con plantas en floración. Evita el interior de
(Los primeros ejemplares llegan en julio, y los los bosques densos.
últimos en emigrar se van en marzo). Cabeza, cuello
posterior, dorso y algunas cobertoras de color Distribución regional: Durante la temporada
gris-verdoso levemente brillante. Lomo de color estival es frecuente de observar en laderas
blanco. Garganta, parte anterior del cuello, pecho costeras, valle central y precordillera, a lo largo de
y abdomen de color café rojizo, con algunas finas nuestra región.
franjas blancas. Subcaudales blancas. Primarias
y secundarias grises con un breve ribete terminal Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
de color blanco. Caudales verdosas por el dorso, y
grises en la zona inferior. Pico delgado, alargado y Notas: 2 subespecies reconocidas, de las cuales P.
recto, de color negro. Patas negras. Desarrolla un g. gigas sería la que se presenta en nuestra región.
vuelo notoriamente ondulante, con un batir de alas No existe certeza sobre a qué países migra en época
algo más lento que el resto de picaflores, similar a otoñal, presumiéndose que atraviesa la cordillera
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

un vencejo. Se alimenta principalmente del néctar hacia el norte de Argentina, e incluso se hipotetiza
de las flores, aunque también circunstancialmente sobre su posibilidad de bajar o manejar a voluntad
de insectos (principalmente Dípteros que caza al su metabolismo en una especie de hibernación, para
vuelo). Periodo reproductivo entre agosto y enero, pasar los meses de invierno oculto en cavidades
nidificando en árboles nativos o introducidos, o el denso follaje. Se asocia principalmente a
buscando una delgada rama horizontal en altura, plantas con grandes inflorescencias de tallo alto,
donde construye un nido pequeño con musgos, como Agave sp. o Puya sp., sin embargo liba sobre
líquenes, pelos, lanas, tela de araña y finas fibras flores de varias especies de vegetación nativa, e
vegetales, donde deposita 1 a 2 huevos. Puede incluso de árboles introducidos como Eucalyptus
sacar dos nidadas dentro de una misma temporada sp. Observaciones durante el periodo reproductivo
reproductiva. Llama la atención el pequeño tamaño permiten estimar la duración del ciclo total, desde
del nido en relación al tamaño de la hembra la construcción del nido hasta el abandono de los
adulta que incuba los huevos, la que sobresale volantones, en unos 60 a 70 días (Aguirre 2001).

365
Orden APODIFORMES
Familia TROCHILIDAE

366 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


114. Sephanoides sephaniodes

VI AVES
Molina, 1782.
Picaflor.

Descripción: El ave más pequeña de las que en zonas boscosas de árboles nativos o introducidos,
podemos avistar en nuestra región, alcanzando hasta incluidas plantaciones forestales, matorral,
los 11 cm de longitud total. Muy común, generalista humedales, campos de cultivo, parques de zonas
y adaptable a diversos entornos y condiciones urbanas, jardines. Siempre en áreas con plantas en
ambientales. Frente y corona de pequeñas plumas floración.
erizables de color rojo metálico tornasoleado
en el macho. Resto de la cabeza, cuello posterior, Distribución regional: Común y abundante a lo
dorso, lomo y cobertoras de color verde brillante, largo y ancho de la región, entre los 0 y 2.000 m
a veces con matices amarillentos. Garganta, parte elevación.
anterior del cuello, pecho y abdomen de plumas
verde brillantes con amplios bordes blancos, lo que Estado de conservación: Preocupación Menor
le da a esta zona un aspecto de base blanquecina (IUCN).
con múltiples manchas pequeñas de color verde-
amarillentas. Primarias y secundarias de color gris. Notas: Se observa cierta predilección por libar flores
Caudales de color verdoso dorsalmente y gris por de Quintral (Tristerix corymbosus) planta epífita
debajo. Presenta una distintiva mancha blanca hemiparásita común en áreas boscosas nativas
detrás del ojo. La hembra no presenta la corona o de especies introducidas como el Eucaliptus o
rojiza tornasoleada, sino que de coloración verde el Álamo. Leve diferencia de tamaño entre sexos,
metálico. Pico delgado y recto, no tan alargado siendo la hembra algo más pequeña. Es la segunda
como el resto de los picaflores, de color negro. ave más pequeña de las que habitan en Chile,
Patas negras. Como todos los picaflores, destaca solo levemente mayor al Picaflor de Arica (Eulidia
por su capacidad de vuelo estacionario, gracias yarrellii) que mide 8 cm de longitud total. Bate sus
a un extremadamente rápido batir de alas, con alas a una frecuencia de 50 aleteos por segundo,
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

desplazamientos ágiles y a alta velocidad entre cada realizando vuelos en cualquier dirección. Goodall et
pausa. Se alimenta esencialmente del néctar de las al. 1957 plantearon la posibilidad de que la especie
flores complementado con un 5% de artrópodos en bajara o manejara a voluntad su metabolismo en
la dieta (Lopez-Calleja et al. 2003). Reproducción una especie de hibernación, para pasar los periodos
entre octubre y diciembre, nidificando entre el más fríos del invierno oculto en cavidades o entre el
denso ramaje de árboles o arbustos que se ubican denso follaje de los árboles. Puede evitar la pérdida
cercanos o por sobre cuerpos de agua, en cuyas de agua corporal ante la escasez de la misma en el
ramas construye un diminuto nido tipo taza usando ambiente (Bakken y Sabbat 2006). Se han registrado
musgos, pelos y delgadas fibras vegetales, sobre el disputas entre esta especie y el Picaflor cordillerano
que deposita 1 a 2 huevos. (Oreotrochilus leucopleurus) por flores de Nicotiana
glauca, demostrando competencia por los recursos
Hábitat: Muy variable, es una especie adaptable a alimentarios en ambientes cordilleranos (Lucero
diferentes entornos y condiciones, encontrándose 2009).

367
Macho.

Macho.

Macho

Macho.

Perforaciones. Hembra.

Orden PICIFORMES
Familia PICIDAE

368 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


115. Campephilus magellanicus

VI AVES
(King, 1828).
Carpintero negro.
Macho.

Hembra

Descripción: El mayor de los carpinteros que Hábitat: Bosque nativo maduro o en etapa de
habitan Sudamérica, alcanzando hasta los 46 clímax, principalmente de Nothofagus sp. y Araucaria
cm de longitud. Es una especie carismática y araucana. Ecosistemas forestales de gran cobertura
llamativa, casi endémica, ya que solo habita en los que posean un porcentaje de árboles en pie en un
bosques templados australes de Chile y Argentina. estado de descomposición más avanzado, lo que les
Inconfundible plumaje con claro dicromatismo aporta facilidad para establecer sus nidos y una mayor
sexual. Ambos sexos de plumaje negro (a veces oferta trófica de insectos y larvas (Espinosa et al. 2016).
brillante o azulado) en casi la totalidad del cuerpo,
con dos franjas blancas verticales en la espalda, Distribución regional: Reside únicamente en la
debido a la base de la barba interna de las primarias Roblería de Nothofagus obliqua del Santuario de la
y secundarias. El macho en cambio presenta cabeza Naturaleza Alto Huemul, en la cordillera al interior
y cuello de plumaje rojo, con una notoria cresta de de San Fernando, lugar que constituye el límite norte
plumas curvadas hacia adelante. En la hembra se de su distribución en el país, y en donde se estima
mantiene el color negro en cabeza y cuello, dejando una densidad relativa de 0,3 individuos por hectárea
solo un breve parche de plumas rojas en la base del (Campos y Vallejos 2013).
pico, y teniendo una cresta más notoria y alargada
que el macho, de plumas curvadas hacia adelante o Estado de conservación: En Peligro (Ley de Caza). En
los lados. Iris ocular de color amarillento-anaranjado. Peligro de Extinción en nuestra región según el Libro
Pico de color gris-negruzco, alargado, tipo cincel, Rojo de la Región de O’Higgins, 2007.
clásico de los carpinteros, adaptación evolutiva
a su método de alimentación. Patas de color gris. Notas: La especie presenta un particular sistema de
Se alimenta de larvas e insectos que habitan la crianza, con un específico cuidado parental, en donde
corteza y porciones interiores de la madera de los padres retardan la dispersión de los juveniles hasta
árboles vivos o muertos, principalmente Nothofagus por 2 años, llegando incluso los adultos a suprimir su
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

sp., Laureliopsis sp. y Araucaria araucana. La dieta propia reproducción anual, para asegurar una mayor
estaría basada principalmente en coleópteros supervivencia de las crías (Ojeda 2004). Recorriendo el
xilófagos (Cerambicidos, Buprestidos, Curculionidos), bosque, es fácil advertir su presencia por el golpeteo
siendo las especies más consumidas Cheloderus repetido sobre los troncos en busca de alimento, y por
childreni, Cheloderus peñai y Microplophurus sp. su vocalización similar a una carcajada. La presencia de
La especie es monógama, con reproducción entre C. magellanicus en estos tipos de bosques resulta muy
octubre y enero, nidificando en cavidades que beneficiosa para el ensamble ecológico general, ya
ambos padres construyen en troncos de árboles que aporta elementos esenciales, como por ejemplo
viejos de gran diámetro, donde depositan de 1 a cavidades en los árboles que pueden ser usadas por
4 huevos. Estas cavidades también les sirven de otras especies o usuarios secundarios, y regulación de los
dormidero durante todo el año, y generalmente insectos xilófagos en beneficio del equilibrio arbóreo. Se
se encuentran agrupadas o cercanas dentro de un considera una especie bioindicadora de bosques en buen
mismo bosque (Campos y Vallejos 2013). estado de conservación (Espinosa et al. 2016).

369
Orden PICIFORMES
Familia PICIDAE

370 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


116. Colaptes pitius.

VI AVES
(Molina, 1782).
Pitío.
Descripción: El carpintero más abundante de la Hábitat: Bosque esclerófilo de baja densidad,
zona central del país. Grande y voluminoso, alcanza laderas de matorral, arboledas, campos de cultivo.
hasta los 34 cm de longitud. Una ancha franja café Entre los 0 a 1.700 m elevación.
oscuro recorre la parte superior de la cabeza, desde
la frente, corona, nuca y parte posterior del cuello. Distribución regional: Abundante a lo largo y
Zona periocular, mejillas y garganta de color café ancho de nuestra región, en zonas de hábitat
claro o crema. Fina línea oscura desde la comisura tipo. Fácil de detectar debido a su característica
del pico hasta el cuello (línea malar), más gruesa en vocalización “Pi-tiuu Pi-tiuu”.
el macho. Dorso y cobertoras de color café oscuro,
con finas franjas café claro. Lomo blanquecino. Estado de conservación: Preocupación Menor
Cuello anterior y pecho con manchas café oscuro (IUCN).
y franjas crema. Abdomen blanquecino sucio con
Notas: Como en todos los Picidos, las plumas
algunas manchas oscuras. Primarias y secundarias
de la cola poseen un raquis grueso y fuerte, que
grises o café oscuros con algunas franjas de color
le permiten al ave una mayor estabilidad en la
crema. Caudales de color gris oscuro. Iris ocular sujeción vertical a los troncos de los árboles.
amarillento. Pico de color gris-negruzco, alargado, Posee un característico patrón de vuelo ondulante
tipo cincel, clásico de los carpinteros, adaptación con subidas y bajadas, dando 5 o 6 aleteos, para
evolutiva a su método de alimentación. Patas luego planear 1 segundo con las alas cerradas,
amarillentas. Se alimenta de insectos y sus larvas, y así sucesivamente. Su nombre común deriva
con predilección por las hormigas, los que busca del mapudungun “pütiw”, que a su vez es una
tanto en el suelo como en las cortezas de árboles onomatopeya de su canto. Especie monotípica
caídos o troncos viejos. Se reproduce entre octubre que se distribuye solamente en Chile y Argentina,
y noviembre, para nidificar cava un profundo estrechamente emparentado con Colaptes rupicola
agujero madriguera tanto en árboles viejos como (Pitío del Norte, que habita los Andes de Perú, Bolivia,
en barrancos o cortes de tierra de poca altura, en Argentina y una porción del altiplano chileno) según
donde deposita de 5 a 6 huevos. recientes análisis filogenéticos (Moore et al. 2011).

FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

371
Macho.

Macho.

Hermbra.
Macho.

Orden PICIFORMES
Familia PICIDAE

372 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


117. Veniliornis lignarius

VI AVES
Macho.
(Molina, 1782).
Carpinterito.

Hembra. Macho.

Descripción: El carpintero de menor tamaño plumas en el interior, sobre el que deposita de 3 a 4


que habita en nuestra región, de aspecto fornido, huevos (Altamirano et al. 2012).
alcanza hasta los 19 cm de longitud total. De
amplia distribución, es sin embargo poco común Hábitat: Bosques abiertos tanto de árboles nativos
de avistar. Cabeza con una ancha franja negra, como introducidos, arboledas dispersas, matorrales.
que recorre frente y corona. Esta franja, en la nuca, Raramente en parques urbanos.
cambia a un distintivo color rojo en el macho, y se
mantiene negra en la hembra. En la parte posterior Distribución regional: A lo largo de la región, entre
del cuello, la franja continúa más delgada y de color los 0 y los 1.500 m elevación, con mayor frecuencia
negro. Bajo la franja de la cabeza se dispone una en arboledas y bosque montano precordillerano.
franja supraciliar de color blanco que recorre hasta
el cuello. Bajo la anterior, una franja retrocular Estado de conservación: Preocupación Menor
negruzca también recorre hasta el cuello, y bajo (IUCN).
esta se dispone otra franja subocular de color
blanco. Dorso, lomo y cobertoras, de color negro Notas: Es común verlo solitario, en pareja o
con barras blancas transversales (acastellanado). pequeños grupos familiares en quebradas y sitios
Porción anterior del cuello, pecho y abdomen, arbolados. Generalmente, es más fácil escucharlo
de fondo blanco con franjas y manchas negras, que verlo, delatando su presencia con un fuerte
dispuestas en forma vertical y horizontal. Primarias, y agudo trinar que produce entre la vegetación
secundarias y caudales de color negruzco con arbórea. Nidifica a diferentes alturas (promedio 6,2
franjas blancas. Iris ocular de color rojizo oscuro. m en bosques de Argentina), observándose incluso
Pico de color gris-negruzco, tipo cincel, más corto nidos a menos de 0,5 m sobre el suelo (Altamirano
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

que los otros carpinteros. Patas grises. Se alimenta et al. 2012). Especie que se distribuye en los bosques
de larvas e insectos que habitan la corteza y templados y arboledas de Bolivia, Argentina y Chile.
porciones interiores de la madera de árboles vivos o Anteriormente incluido dentro del género Picoides,
muertos, las que extrae de los troncos agujereando hasta que estudios moleculares determinaron su
el árbol y luego introduciendo su larga lengua que correspondencia al género Veniliornis (Moore et al.
2006). Si bien se describe actualmente como una
tiene una punta como un arpón, con la cual atrapa
especie monotípica, hay estudios en desarrollo
su presa y la arrastra hacia el pico. Reproducción
que indicarían que las poblaciones aisladas que
entre octubre y diciembre, construyendo su nido
habitan Bolivia constituirían una subespecie que
en troncos de árboles viejos, cavando un agujero
se propondría denominar como V. l. puncticeps,
tipo madriguera, de profundidad entre 18 a 20
quedando así las poblaciones de Chile y Argentina
cm, el que rellena con el mismo “aserrín” que se
con la denominación de subespecie nominal V. l.
desprende de la excavación, en ocasiones agrega
lignarius (Winkler et al. 2017).

373
118. Geositta cunicularia
(Vieillot, 1816).
Minero.
Descripción: Especie poco común que alcanza en laderas de cerros o cortes de terreno (de esta
hasta los 16 cm de longitud total. Cabeza de conducta deriva su nombre vernacular). Al fondo de
color café-pardusco, con una línea supraciliar estos túneles instala su nido, forrándolo con plumas
blanquecina o crema, y mejillas café con estrías y fibras, en el que deposita 2 a 3 huevos.
oscuras. Garganta color blanquecino sucio o crema.
Cuello posterior, dorso y cobertoras de color café Hábitat: Zonas arenosas de las mesetas costeras o
o pardo-grisáceo en diferentes tonalidades. Porción dunas litorales compactas. Hacia el interior en áreas
anterior del cuello y pecho de fondo café claro o abiertas de tierra poco densa, hasta las laderas
blanco sucio, con varias estrías o franjas verticales, precordilleranas.
de color café oscuro. Abdomen blanquecino-
amarillento o crema. Algunas cobertoras presentan Distribución regional: Escaso y difícil de avistar.
la parte central gris oscura con bordes acanelados. Distribuido a lo largo de la región en zonas que
Primarias de color canela con banda terminal negra. presenten su hábitat típico, generalmente por
Secundarias de color canela con banda subterminal debajo de los 1.000 m elevación.
negra, la que le da a los individuos una notoria
coloración acanelada en las alas en vuelo. Caudales Estado de conservación: Preocupación Menor
negruzcas de base café claro o acanelada. Pico de (IUCN).
color negro-grisáceo, de aspecto fuerte en relación
a la cabeza, y ligeramente curvado hacia abajo Notas: En terrenos arenosos, se describe que sus
en el extremo distal. Patas negras. Alimentación cuevas pueden alcanzar hasta los 3,5 m de longitud.
omnívora, forrajeando constantemente en el suelo Especie de amplia distribución en Sudamérica,
en busca de semillas, larvas, lombrices e insectos presentándose en gran parte de Chile, Argentina y
(con registros de dieta de Dípteros y Coleópteros). Uruguay, algunas zonas de Perú, Bolivia, Paraguay
Reproducción entre septiembre y diciembre. y en el sur de Brasil. En total se describen 9
Construye nidos-madriguera cavando túneles de subespecies, 5 de las cuales habitan en territorio
gran longitud en zonas de tierra poco compacta o chileno, siendo la que se distribuye por nuestra
arenosa, generalmente de disposición horizontal, zona central denominada G. c. fissirostris.

Orden PASSERIFORMES
Familia FURNARIIDAE

374 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
119. Geositta isabellina
(Philippi & Landbeck, 1864).
Minero grande.
Descripción: De mayor tamaño que la anterior, compacta o arenosa, generalmente de disposición
es una especie poco común que alcanza hasta horizontal, en laderas de cerros o cortes de terreno
los 19 cm de longitud total. Plumaje variable en (de esta conducta deriva su nombre vernacular). Al
tonalidades, terroso y mimético. Cabeza de color fondo de estos túneles instala su nido, forrándolo
café-pardusco, con una difusa línea supraciliar más con plumas y fibras, en el que deposita hasta 3
clara, y mejillas café claro con algunas finas estrías huevos.
oscuras. Garganta color blanquecino sucio o crema.
Cuello posterior, dorso y cobertoras de color café Hábitat: Laderas altoandinas de poca cobertura
en diferentes tonalidades. Lomo blanco. Porción vegetacional. Por sobre los 2.000 m elevación.
anterior del cuello y pecho de fondo café claro o
blanco sucio, con muy leves y difusas manchas Distribución regional: Escaso y difícil de avistar.
de color café oscuro. Abdomen blanquecino- Se distribuye a lo largo de las laderas cordilleranas
amarillento o crema. Algunas cobertoras presentan altoandinas de nuestra región.
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

bordes blanquecinos y negros. Primarias de color


café claro con banda terminal negra. Secundarias Estado de conservación: Preocupación Menor
de color café claro con banda subterminal negra. (IUCN).
Caudales blanquecinas con la mitad distal de
color gris oscuro. Pico de color negro-grisáceo, de Notas: Especie posiblemente monógama. Solo se
aspecto fuerte en relación a la cabeza, y ligeramente distribuye en las laderas cordilleranas andinas de los
curvado hacia abajo en el extremo distal. Patas lados argentino y chileno (por la zona centro entre
negro-grisáceas. Alimentación principalmente la Región de Coquimbo y Maule, con una posible
insectívora, forrajeando constantemente en el suelo zona de invernada en la Región de Antofagasta),
en busca de larvas, lombrices e insectos. Temporada desplazándose altitudinalmente según las
reproductiva generalmente entre septiembre y condiciones ambientales. Posible de confundir con
diciembre. Construye nidos-madriguera cavando los otros Mineros (G. rufipennis y G. cunicularia), se
túneles de gran longitud en zonas de tierra poco diferencia por su área de distribución y tamaño.
375
Orden PASSERIFORMES
Familia FURNARIIDAE

376 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


120. Geositta rufipennis

VI AVES
(Burmeister, 1860).
Minero cordillerano.

Descripción: Especie común en nuestra cordillera, (de esta conducta deriva su nombre vernacular). Al
que alcanza hasta los 16 cm de longitud total. fondo de estos túneles instala su nido, forrándolo
Cabeza de color café-pardusco, con una línea con plumas y fibras, en el que deposita 2 a 3 huevos.
supraciliar blanquecina o crema, menos notoria Hábitat: Laderas altoandinas de matorral bajo.
que en el Minero (G. cunicularia), y mejillas café Normalmente por sobre los 2.000 m elevación,
claro. Garganta color blanquecino sucio o crema. aunque se describe que eventualmente en invierno
Cuello posterior, dorso y cobertoras de color puede desplazarse a zonas bajas, incluso hasta la
café o pardo-grisáceo en diferentes tonalidades. costa.
Porción anterior del cuello y pecho de fondo café
claro o blanco sucio. Abdomen blanquecino- Distribución regional: Frecuente de avistar y
amarillento o crema. Algunas cobertoras presentan escuchar su característico trinar (similar a un grillo),
la parte central gris oscura con bordes acanelados. a lo largo de toda nuestra área cordillerana.
Primarias, secundarias y caudales de color
rufo con una ancha banda subterminal negra y Estado de conservación: Preocupación Menor
finalmente un borde café claro o acanelado en el (IUCN).
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

extremo distal. Esta coloración rufa/negruzca de


las alas y cola es muy notoria en vuelo y permite Notas: Se distribuye asociado a la Cordillera
identificar la especie. Pico de color negro-grisáceo, de los Andes de Bolivia, Chile y Argentina, con 7
de aspecto fuerte en relación a la cabeza, más subespecies descritas en total, de las cuales 3 se
corto que en los otros Mineros (G. cunicularia y presentan en Chile, siendo la que se distribuye
G. isabellina) y sin curvatura en su extremo distal. en nuestra zona central G. r. fasciata. Similar y en
Patas negras. Alimentación omnívora, forrajeando simpatría con el Minero Grande (G. isabellina), del
constantemente en el suelo en busca de semillas, cual se distingue claramente por el mayor tamaño
larvas e insectos. Reproducción entre noviembre de este último. De hábitos alimentarios generalistas,
a marzo. Construye nidos-madriguera, cavando a pesar de ser un ave medianamente pequeña, se le
túneles de gran longitud en zonas de tierra poco ha registrado incluso depredando crías del lagarto
compacta o arenosa, generalmente de disposición altoandino Liolaemus leopardinus en la cordillera
horizontal, en laderas de cerros o cortes de terreno central (Santoyo-Brito et al. 2014).

377
Orden PASSERIFORMES
Familia FURNARIIDAE

378 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


121. Aphrastura spinicauda

VI AVES
(Gmelin, 1789).
Rayadito.

Descripción: Inquieto y pequeño Paseriforme, que Hábitat: Todo tipo de bosques, desde Nothofagus,
alcanza hasta los 15 cm de longitud. De llamativo Araucaria, esclerófilo, montano, hasta matorral
diseño y coloración. Cabeza con una franja negra que xérico y bosques de especies introducidas.
se extiende por la zona dorsal desde la frente hasta
la zona posterior del cuello, seguida por debajo de Distribución regional: De amplia distribución a
una franja supraciliar de coloración amarillento claro través de la región, relativamente abundante, en
o acanelado, y por debajo de esta, una ancha franja áreas de hábitat tipo, con preferencia por el área
ocular de color negruzco que se extiende hasta el precordillerana, hasta los 1.700 m elevación.
cuello. Mejillas, garganta y pecho de color blanquecino.
Abdomen ocre-amarillento o acanelado. Dorso café- Estado de conservación: Preocupación Menor
pardusco. Lomo de color rufo. Cobertoras negras (IUCN).
con borde terminal blanco-amarillento, formando
una franja. Otras cobertoras negras con franjas de Notas: De notoria y característica vocalización, es
color rufo. Primarias y secundarias negruzcas con
fácil avistarlo siguiendo su canto, hasta ver su rápido
franjas rufas. Caudales largas en relación al cuerpo,
e inquieto desplazamiento entre el follaje de los
de color rufo con dos notorias franjas longitudinales
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

árboles. Se describen 3 subespecies, de las cuales


negras. La estructura de las plumas de la cola, que
la común y ampliamente distribuida en el país es
se disponen gradualmente, deja en el extremo distal
A. s. spinicauda, siendo las otras dos endémicas
solo el raquis, sin barbas, lo que les da la apariencia
de espinas, de donde deriva el epíteto de su nombre de otras áreas del territorio, A. s. fulva de Chiloé,
científico: spinicauda. Pico corto de color negro. Patas y A. s. bullocki de Isla Mocha. La especie nidifica
grises. Se alimenta de pequeños insectos y sus larvas con bastante éxito reproductivo en plantaciones
que busca entre el sotobosque, follaje y corteza forestales de Pinus radiata (Estades 2001). A
de árboles nativos. Reproducción entre noviembre través de un programa de anillamiento (10 años de
y diciembre, nidificando en pequeñas grietas o monitoreo, 8.561 ejemplares anillados) en el Parque
cavidades de los árboles o de cortes verticales de Etnobotánico Omora de la Reserva de la Biosfera
tierra, las que forra con musgo, fibras y plumas para Cabo de Hornos, se pudo estimar una longevidad de
depositar entre 3 y 6 huevos (Altamirano et al. 2012). 6,4 años para esta especie (Jiménez y Rozzi 2011).

379
Orden PASSERIFORMES
Familia FURNARIIDAE

380 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


122. Asthenes modesta

VI AVES
(Eyton, 1851).
Canastero chico cordillerano.

Descripción: Especie esbelta y colilarga, de tamaño Hábitat: Laderas cordilleranas pedregosas y


pequeño, alcanzando hasta los 16 cm de longitud rocosas, con matorral bajo y arbustos. También
total. Muy terrestre y rápido, frecuentemente se presente en bofedales o humedales altoandinos.
apercha en la cima de las rocas. Cabeza café- Por sobre los 2.000 m elevación.
pardusca, con una delgada y difusa línea superciliar
blanquecina. Pequeña mancha rufa en la garganta. Distribución regional: Registros a lo largo de las
Mejillas, cuello y pecho de coloración blanquecino laderas cordilleranas de la región. Especie escasa
o crema con finas estrías un poco más oscuras. de avistar, generalmente se observa solitaria, sobre
Abdomen blanquecino sucio. Cuello posterior, las cimas de rocas, vocalizando.
dorso, lomo y cobertoras de color pardo-grisáceo
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

claro. Algunas cobertoras con suaves matices rufos. Estado de conservación: Preocupación Menor
Primarias y secundarias de color gris oscuro con (IUCN).
algunos bordes rufos. Caudales largas, de color
rufo por su barba externa, y negruzco por su barba Notas: Se reconocen 2 subespecies, siendo A. m.
interna. Pico delgado de color negro. Patas negras. Se australis, la que se distribuye en nuestra área central
alimenta de insectos pequeños que forrajea entre los cordillerana. La otra subespecie, A. m. modesta,
terrenos pedregosos de las laderas cordilleranas. Se solo se distribuye en el altiplano del extremo norte
reproduce entre octubre y enero, elaborando entre del país. Posible de confundir con la Chiricoca
los arbustos cordilleranos, un nido de forma cilíndrica (Ochetorhynchus melanurus). Sin embargo, esta
y alargado con ramas pequeñas (de donde deriva su última presenta una coloración blanca mucho más
nombre vernacular de Canastero). Este nido tiene un pura en garganta, cuello y pecho, además de color
orificio de entrada en su parte superior, y dentro de rufo más contrastado en sus partes superiores y
este deposita 3 a 4 huevos. pico de mayor tamaño.

381
Orden PASSERIFORMES
Familia FURNARIIDAE

382 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


123. Cinclodes patagonicus

VI AVES
(Gmelin, 1789).
Churrete.

Descripción: Especie común, que sin ser acuática, huevos. También puede usar grietas, construcciones
está estrechamente relacionada a los cuerpos de humanas, o cavidades de otros animales pequeños
agua por sus hábitos dietarios. Alcanza hasta los para nidificar.
22 cm de longitud. Cabeza de color café oscuro o
pardo, con una notoria franja supraciliar de color Hábitat: Muy variable, pero siempre asociado a
blanco que se extiende desde el pico hasta la nuca. cuerpos de agua, desde los estuarios costeros,
Mejillas de color café con finas estrías blancas. pasando por los canales de regadío del valle central,
Desde la garganta hacia atrás se proyecta otra franja hasta laderas de ríos y arroyos cordilleranos. Entre
blanca en forma de collar que a veces pareciera los 0 y 2.000 m elevación.
juntarse con la franja supraciliar por detrás de la
zona auricular. Cuello delantero, pecho y abdomen Distribución regional: Común de avistar asociado
de color base grisáceo claro con finas estrías a ambientes acuáticos y cursos de agua a lo largo y
longitudinales blancas. Porción trasera del cuello, ancho de la región.
dorso, lomo y cobertoras de color café. Primarias
café oscuro grisáceo. Secundarias de color gris en la Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

mitad distal y de color rufo o acanelado en su mitad


basal, lo que forma una notoria franja de este color Notas: De hábitos solitarios, nunca forma bandadas,
en las alas en vuelo. Caudales grises o café claro con solo se junta con su pareja en época reproductiva.
los bordes acanelados de las plumas laterales. Pico Poco refractario a la presencia humana, es posible
negro. Patas negruzcas o gris oscuro. Se alimenta acercarse bastante para un buen avistamiento,
de todo tipo de invertebrados, e incluso algunos sobre todo cuando está en labores de forrajeo a
pequeños peces o larvas de anfibios, que forrajea la orilla de cursos de agua. Se distribuye en Chile
a la orilla de los humedales, en sus bordes barrosos, y Argentina, con dos subespecies reconocidas, de
o entre la tierra y la vegetación. Reproducción las cuales, la que se avista en nuestra zona central
entre septiembre y octubre, nidificando en cortes esta descrita como C. p. chilensis (distribuido entre
verticales de tierra blanda, generalmente a la las regiones de Valparaíso y Aysén), mientras que en
orilla de cursos de agua, donde excava un orificio extremo austral y Tierra del Fuego se presenta la
del tipo nido-madriguera, en el que deposita 2 a 4 subespecie C. p. patagonicus.

383
Con larva de anfibio.

Orden PASSERIFORMES
Familia FURNARIIDAE

384 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
124. Cinclodes fuscus
(Vieillot, 1818).
Churrete acanelado.

Descripción: Especie similar al Churrete común septiembre y enero, nidificando en cortes verticales
(C. patagonicus), pero de tonos más pálidos y de de tierra blanda, generalmente a la orilla de cursos
menor tamaño, alcanzando hasta los 18 cm de de agua, donde excava un orificio del tipo nido-
longitud. También estrechamente relacionada a los madriguera, en el que deposita 2 a 3 huevos.
cuerpos de agua. Cabeza de color café pardusco,
con una notoria franja supraciliar de color blanco- Hábitat: Muy variable, pero siempre asociado a
amarillento que se extiende desde el pico hasta cuerpos de agua, riberas de ríos, arroyos, vegas,
la nuca. Mejillas de color café con finas estrías bofedales, campos inundados.
blancas. Desde la garganta hacia atrás se proyecta
otra franja blanco-amarillenta en forma de collar Distribución regional: Se distribuye a lo largo y
que a veces pareciera juntarse con la franja ancho de la región, pero muestra preferencia por las
supraciliar por detrás de la zona auricular. Cuello vegas de diferente altitud en el área cordillerana,
delantero, pecho y abdomen de color base café donde puede llegar a ser bastante abundante.
claro o crema, con matices grisáceos, a veces con
pequeños puntos o finas estrías blancas. Porción Estado de conservación: Preocupación Menor
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

trasera del cuello, dorso, lomo y cobertoras de (IUCN).


color café claro. Primarias grises. Secundarias de
color gris en la mitad distal y de color acanelado Notas: Fácil de avistar en las vegas cordilleranas
en su mitad basal, lo que forma una notoria franja de la región, donde muestra también la conducta
de este color en las alas en vuelo. Caudales grises poco refractaria al ser humano, siendo una de las
o café con algunos bordes negruzcos. Pico negro. aves más frecuentes y abundantes en este tipo
Patas negruzcas o gris oscuro. Se alimenta de todo de ambientes en la región. Especie monotípica
tipo de invertebrados, e incluso algunos pequeños que se distribuye en varios países del área sur de
peces o larvas de anfibios, que forrajea a la orilla Sudamérica: Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay,
de los humedales, en sus bordes barrosos, o entre Brasil. Captura caracoles de diferentes tamaños,
la tierra y la vegetación. También se describe un los que, para poder consumirlos, golpea contra una
menor consumo de semillas. Reproducción entre piedra.

385
Orden PASSERIFORMES
Familia FURNARIIDAE

386 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


125. Cinclodes oustaleti

VI AVES
Scott, 1900.
Churrete chico.

Descripción: Especie con diseño y coloración blanda, generalmente a la orilla de cursos de agua,
idénticos al Churrete común (C. patagonicus), pero donde excava un orificio del tipo nido-madriguera,
de menor tamaño, alcanzando solo hasta los 18 cm en el que deposita 2 a 3 huevos.
de longitud. También estrechamente relacionada a
los cuerpos de agua. Cabeza de color café oscuro Hábitat: Muy variable, pero siempre asociado a
o pardo, con una notoria franja supraciliar de color cuerpos de agua, riberas de ríos, arroyos, vegas,
blanco que se extiende desde el pico hasta la nuca. bofedales, campos inundados. Puede alcanzar hasta
Mejillas de color café con finas estrías blancas. los 4.000 m elevación.
Desde la garganta hacia atrás se proyecta otra franja
blanca en forma de collar que a veces pareciera Distribución regional: De preferencia asociado
juntarse con la franja supraciliar por detrás de la a caudales de arroyos o ríos cordilleranos,
zona auricular. Cuello delantero, pecho y abdomen relativamente escaso, aunque potencialmente se
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

de color base grisáceo claro con finas estrías puede distribuir hasta la costa especialmente en
longitudinales blancas. Porción trasera del cuello, época invernal.
dorso, lomo y cobertoras de color café. Primarias
café oscuro grisáceo. Secundarias de color gris en la Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
mitad distal y de color rufo en su mitad basal, lo que
forma una notoria franja de este color en las alas en Notas: Poco refractario a la presencia humana,
vuelo. Caudales grises o café claro con los bordes es posible acercarse bastante para un buen
acanelados de las plumas laterales. Pico negro. avistamiento, sobre todo cuando está en labores
Patas negruzcas o gris oscuro. Se alimenta de todo de forrajeo a la orilla de cursos de agua. Se le
tipo de invertebrados, que forrajea a la orilla de describen 3 subespecies en Chile: C. o. oustaleti, C.
los humedales, en sus bordes barrosos, o entre la o. baeckstroemii y C. o. hornensis, siendo la primera
tierra y la vegetación. Reproducción entre octubre la que se distribuye en nuestra región (Vielma y
y enero, nidificando en cortes verticales de tierra Medrano 2015).
387
Orden PASSERIFORMES
Familia FURNARIIDAE

388 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


126. Cinclodes nigrofumosus

VI AVES
(D’Orbigny & Lafresnaye, 1838).
Churrete costero.

Descripción: La especie más grande del género, que excava un orificio del tipo nido-madriguera, en el
alcanza hasta los 27 cm de longitud. Estrictamente que deposita 3 o 4 huevos.
asociada a los ambientes costeros rocosos. Muy
similar en diseño al resto de los Churretes, pero de Hábitat: Estrictamente del borde costero, en
coloración notoriamente más oscura. Cabeza de áreas rocosas con abundancia de algas y fauna
color café negruzco, con una fina franja supraciliar intermareal.
de color café claro que se extiende desde el borde
superior del ojo hasta la nuca. Mejillas de color café Distribución regional: A lo largo de nuestra franja
con notorias estrías blancas. Desde la garganta litoral. Relativamente escaso.
hacia los costados del cuello se proyecta otra
gruesa franja blanca en forma de collar. Cuello Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
delantero, pecho y abdomen de color base café con
múltiples estrías longitudinales blancas. Porción Endémico de Chile.
trasera del cuello, dorso, lomo y cobertoras de color
café oscuro y algunas áreas negruzcas. Primarias Notas: Siendo un ave endémica de las costas
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

negruzcas con franja color canela. Secundarias chilenas, hacia el norte de nuestra frontera, por la
de color gris en la mitad distal y de color canela franja costera peruana, se distribuye una especie
en su mitad basal, lo que forma una notoria franja muy similar, denominada Churrete Costero Peruano
de este color en las alas en vuelo. Caudales grises (Cinclodes taczanowskii), el cual, es de colores
o café claro con los bordes acanelados de las notoriamente diferentes, predominando el café
plumas laterales. Pico negro. Patas negruzcas o rojizo con negro, posee una franja superciliar aún más
gris oscuro. Se alimenta de invertebrados marinos, fina y una gorguera o collar blanco estriado. Ambas
principalmente moluscos y crustáceos que obtiene especies, nunca interactúan, ya que están separadas
de su permanente búsqueda entre los roqueríos, por un largo territorio costero (de aproximadamente
internándose en periodos de bajamar. Reproducción 50 km) de playas arenosas desprovisto de zonas
entre septiembre y noviembre, nidificando en rocosas, lo cual ha servido de barrera geográfica a
cortes verticales de tierra arenosa o blanda, en las pesar de los similares hábitos de forrajeo rocoso
quebradas, cortes o acantilados costeros, donde intermareal de ambas (Ridgely y Tudor 2009).

389
Orden PASSERIFORMES
Familia FURNARIIDAE

390 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


127. Leptasthenura aegithaloides

VI AVES
(Kittlitz, 1830).
Tijeral.

Descripción: Especie de cuerpo pequeño, pero vegetales y plumas donde deposita de 2 a 4 huevos.
de cola larga con plumas escalonadas de puntas
espigadas. Alcanza hasta los 18 cm de longitud Hábitat: En general áreas de vegetación
total. Vuela débilmente debido a sus alas pequeñas relativamente abierta, poblados rurales, áreas
y redondeadas. Cabeza con corona y nuca de de matorral, perímetros de bosques, arboledas,
plumas erizables de color café rojizo con algunas parques urbanos. Muy asociado a matorral espinoso
estrías oscuras. Fina línea supraciliar de color o formaciones boscosas de Espino (Acacia caven).
blanco. Mejillas, cuello y parte superior del pecho
de color blanquecino con estrías oscuras. Mitad Distribución regional: Común, pero no abundante,
inferior del pecho y abdomen de color café claro o a lo largo y ancho de la región, desde los 0 a 2.000
grisáceo. Dorso y lomo café-pardusco. Cobertoras m elevación.
café con algunas porciones negruzcas y otras rufas.
Primarias gris oscuro con borde externo de color Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
rufo. Secundarias de mitad basal color rufo, y mitad
distal grisácea. Caudales grises, con la parte cercana Notas: Habita desde el sur de Perú hasta la Región
al raquis de cada pluma de color negro. Cada pluma de Aysén. Se describen 4 subespecies en Chile,
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

de la cola posee una prolongación del raquis en siendo la de mayor distribución y que habita en
forma puntiaguda, disponiéndose las plumas más nuestra zona central L. a. aegithaloides. Cerpa y
largas en la zona central, disminuyendo su tamaño Medrano (2016) describieron la nidificación de una
hacia los costados. Pico muy corto de color gris pareja de Tijerales dentro de un nido de Aguilucho
oscuro. Patas negras. Se alimenta de pequeños (Geranoaetus polyosoma), como estrategia de
insectos que busca entre el follaje y corteza de comensalismo antidepredatorio, considerando que
los árboles, generalmente colgando cabeza abajo. el Aguilucho no tiene preferencia por el consumo
Se reproducen entre septiembre y noviembre, de Paseriformes y, por el contrario, ejercería la
utilizando cavidades secundarias para nidificar, disuasión de cualquier potencial depredador de
como techumbres, grietas en árboles, cactus, rocas, los huevos o polluelos de Tijeral, como Colúbridos,
construcciones y generalmente reutilizando nidos Roedores o la Yaca (Thylamys elegans). Se describe
vacíos de otras aves, principalmente de Canastero su asociación al consumo de frutos de Tristerix sp.
(Pseudasthenes humícola), los que forra con fibras (Lucero et al. 2014).

391
Orden PASSERIFORMES
Familia FURNARIIDAE

392 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


128. Ochetorhynchus melanurus

VI AVES
(Gray, 1846).
Chiricoca.

Descripción: Especie endémica con una reducida cercana a cuerpos de agua. Entre los 1.000 y 3.000
área de distribución en la zona centro-norte de m elevación (para O. m. atacamae, Vilina et al. 2010).
Chile. Muy inquieta, de hábitos terrestres. Alcanza
hasta los 19 cm de longitud total. Cola larga, alas Distribución regional: Escasa de avistar, pero
cortas y redondeadas, y patas grandes y fuertes. distribuida a lo largo de nuestra región por la
Cabeza de color café grisáceo, con una fina y franja precordillerana y cordillerana Andina, y en
difusa línea superciliar blanquecina o café claro. las zonas de mayor altura del macizo costero Altos
Mejillas, garganta, porción anterior del cuello y de Cantillana y sus cordones. Ocasionalmente
hasta la mitad del pecho de color blanco, que se en invierno puede desplazarse a zonas de menor
hace más sucio hacia la zona inferior. Pecho inferior altitud.
grisáceo, a veces estriado de blanco. Abdomen
de color café grisáceo. Zona posterior del cuello, Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
dorso y cobertoras de color café grisáceo. Algunas
cobertoras con matices rufos. Lomo de coloración Endémico de Chile.
rufa. Primarias, secundarias y caudales con la
mitad basal rufa y la porción distal gris oscura. Notas: Previamente descrita en el género
Rectrices externas completamente rufas. Pico monoespecífico Chilia, posteriores análisis
filogenéticos determinaron su cercanía a especies
largo y fuerte, de coloración negruzca, excepto en
del género Ochetorhynchus como O. ruficaudus
la zona basal de la mandíbula inferior que es de
y O. phoenicurus, estableciendo su inclusión en
tonalidad blanquecina o hueso. Patas negruzcas.
este género (Derryberry et al. 2011). Esta región,
Se alimenta de invertebrados y semillas que
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

y particularmente la provincia de Colchagua,


forrajea en un constante desplazamiento por el
constituye el límite de distribución sur de la especie.
suelo o entre las rocas. De hábitos solitarios o en
Se describen dos subespecies: O. m. melanurus,
pareja, nunca en grupos más numerosos. Periodo
que se distribuye entre las regiones de Valparaíso
reproductivo generalmente entre octubre y y O’Higgins, y O. m. atacamae, que se distribuye en
diciembre, cuando cava sus propios túneles-nido las regiones de Atacama y Coquimbo. Sin embargo,
en laderas o cortes de terreno de suelo blando, o algunos autores señalan que faltan estudios para
utiliza cavidades de arbustos, cactus, grietas de establecer claramente su distribución latitudinal
rocas, los que recubre con ramas, fibras vegetales y cuáles son los factores bióticos o abióticos que
y plumas, donde deposita 3 a 4 huevos. la determinan (Vilina et al. 2010). Se ha descrito su
nidificación en construcciones humanas rurales, en
Hábitat: Laderas cordilleranas rocosas, de escasa la Región de Coquimbo, con bastante tolerancia a la
vegetación arbustiva o matorral bajo. Generalmente presencia humana (Piñones et al. 2015).

393
Orden PASSERIFORMES
Familia FURNARIIDAE

394 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


129. Phleocryptes melanops

VI AVES
(Vieillot, 1817).
Trabajador.

Descripción: Carismática, inquieta y pequeña ave Hábitat: Estrictamente en humedales de aguas


de humedales con vegetación ribereña. Alcanza calmas o pantanos con presencia de Junco
hasta los 14 cm de longitud total. Cabeza de (Schoenoplectus californicus o Scirpus sp.) y/o
coloración café-negruzca, más clara en la frente, Totora (Typha angustifolia) entre la vegetación
con una ancha franja superciliar de color blanco, ribereña.
seguida por debajo de otra franja postocular de
color oscuro. Garganta de color blanquecino. Pecho Distribución regional: De distribución a lo largo
y abdomen de coloración blanquecina sucia con de la región, en sus exclusivas y restringidas zonas
café claro, más oscuro hacia los flancos y calzones, de hábitat tipo, entre los 0 y 1.200 m elevación.
a veces con algunas finas estrías blancas. Cuello
de color café, como formando un collar en la zona Estado de conservación: Preocupación Menor
posterior. Dorso café negruzco con finas franjas (IUCN).
grises. Lomo café-rufo. Cobertoras con áreas
café, grises y rufas. Primarias y secundarias grises Notas: Es una especie difícil de avistar dados
con una notoria y ancha banda rufa en la zona sus hábitos de forrajeo siempre inmerso entre
media. Caudales café-rufo con algunas franjas la vegetación palustre, y su carácter inquieto,
longitudinales negruzcas. Pico puntiagudo, muy de desplazamiento constante, pero fácilmente
levemente curvado hacia abajo, de color grisáceo. audible dada su vocalización similar a un golpeteo
Patas café o grisáceas. Se alimenta exclusivamente constante, como un martilleo hueco o como un
de invertebrados acuáticos y sus estados larvales engranaje mecánico. Un estudio sobre su biología
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

que habitan entre la vegetación palustre de cuerpos reproductiva entre los años 2005 al 2008, sobre
de agua, por la que se desplaza ágil e inquieto casi un total de 71 nidos en laguna Santa Elena, Región
sin pausa. Se reproduce entre septiembre y enero, del Biobío, determinó un éxito reproductivo total
construyendo esmerada y hábilmente (razón de su de un 46,2% (polluelos que logran abandonar el
nombre vernacular) un complejo y estructurado nido del total de huevos puestos), un promedio
nido de forma globular y vertical, cerrado, dejando de postura de 2,5 huevos, eclosión del 58,7%
un cómodo espacio interior con una sola apertura de los huevos, e identificó que las pérdidas
circular de ingreso protegida por un alféizar. Esta eran causadas por inundaciones, destrucción
estructura la construye con fibra vegetal, acuática involuntaria de los nidos por Myocastor coipus
o terrestre, macerada y entrelazada, que une a y depredación, detectando incluso la presencia
las varas verticales de juncos o totoras. El interior de Oligoryzomys longicaudatus al interior de
lo forra con fibras secas y plumas sobre las que algunos nidos, en un caso una camada con 7
deposita 2 a 3 huevos. lactantes del roedor (Lara 2009).
395
Orden PASSERIFORMES
Familia FURNARIIDAE

396 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


130. Pseudasthenes humicola

VI AVES
(Kittlitz, 1830).
Canastero.

Descripción: Especie compacta de cola xerofito, laderas precordilleranas áridas hasta los
relativamente larga, que alcanza hasta los 17 cm 2.000 m elevación.
de longitud total y que construye nidos globulares
entrelazando ramas, de donde proviene su nombre Distribución regional: Común pero poco abundante
vernacular. Frente y corona de plumas erizables a lo largo y ancho de toda la región. En nuestra
de color café oscuro – pardusco. Breve y recta zona central, dadas sus condiciones climáticas, su
línea superciliar blanca. Garganta, cuello anterior y distribución altitudinal es menor, alcanzando solo
mejillas de fondo blanquecino con estrías oscuras. los 1.700 m elevación aproximadamente.
Nuca y cuello posterior grisáceo. Pecho gris con
finas estrías blancas. Abdomen pardusco-grisáceo, Estado de conservación: Preocupación Menor
que se hace acanelado hacia los flancos. Lomo (IUCN).
acanelado. Dorso pardusco-grisáceo. Cobertoras
parduscas con algunos matices acanelados. Endémico de Chile.
Primarias y secundarias grises. Caudales grises con
una pequeña base canela, que van disminuyendo Notas: 3 subespecies descritas para el país: P.
escalonadamente en tamaño hacia el exterior. Pico h. goodalli que se distribuye en la Región de
corto negruzco. Patas amarillentas o grisáceas. Antofagasta, P. h. humicola distribuyéndose entre
Se alimenta de pequeños insectos. Se reproduce las regiones de Atacama y Maule, y P. h. polysticta
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

distribuida desde la Región del Maule hasta La


tempranamente con una postura en agosto-
Araucanía. En la construcción del nido utiliza
septiembre, lo que generalmente le permite tener
principalmente ramas secas de Espino (Acacia
una segunda postura en noviembre-diciembre.
caven) y Trevo (Dasyphyllum diacanthoides),
Cada nidada es de 3 a 4 huevos. Construye
cuidando de siempre disponer las espinas hacia
un nido voluminoso y globular con un amplio
la parte de afuera del compartimento. Jaramillo
compartimiento interno, entrelazando ramas, el
(2005) señala la existencia de un par de registros
cual dispone en árboles, arbustos y cactus de los
antiguos no confirmados de la especie en Argentina
márgenes del bosque esclerófilo o del matorral (Mendoza), ante lo cual, al no corroborarse dicha
xerofito. información con evidencia actualizada, la especie
mantiene su estatus de endemismo al territorio
Hábitat: Matorral arbustivo, bordes o parches poco chileno. Se describe su asociación al consumo de
densos de bosque esclerófilo y montino, matorral frutos de Tristerix sp. (Lucero et al. 2014).

397
131. Asthenes anthoides
(King, 1831).
Canastero del sur.

Descripción: Pequeño paseriforme, que alcanza solo


hasta los 17 cm de longitud. Visitante ocasional de
temporada invernal en la zona central, proveniente de
las áreas cordilleranas del sur. Cabeza café oscuro de
fondo, estriado de finas líneas café claro, con una larga
franja supraciliar de color claro. Cuello posterior, dorso y
lomo de color moteado, con plumas de centro negruzco
bordeadas de café claro o rufo. En la garganta presenta
una a veces difusa mancha central de color rufo. Cuello
anterior, pecho y abdomen de color de fondo gris claro
o crema con algunas difusas manchas oscuras, sobre
todo hacia los flancos. Cobertoras de plumas con centro
negruzco y bordes rufos, sobre todo las cobertoras
medianas, que poseen una intensa coloración rufa,
destacándose como una mancha de este color en el ala
en reposo, lo que constituye un carácter identificatorio
de la especie. Primarias y secundarias parduscas.
Caudales gris-oscuro con la punta del raquis libre en
forma levemente espinuda. Pico negruzco con la base
mandibular clara. Patas grisáceo-rosadas. Se alimenta
de pequeños invertebrados. Temporada reproductiva
generalmente entre los meses de octubre a diciembre,
nidificando solo en su área de distribución Sur, sin
mayores antecedentes sobre su tipo de nido y postura.

Hábitat: En su distribución sur, laderas cordilleranas


Andinas y estepas patagónicas. En sus visitas ocasionales
a la zona central, prefiere las praderas y humedales de
la plataforma costera.

Distribución regional: Solo como visitante ocasional


en época invernal, en donde se ha avistado en las
riberas de algunos humedales costeros.

Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).

Notas: Su distribución normal en temporada estival


implica desde la Región del Biobío a Tierra del Fuego
(Vuilleumier 1997). Avistamiento confirmado en
nuestra región con registro fotográfico en laguna
Petrel, Pichilemu, julio del 2009 (F. Díaz y R. Barros. Por V.
Pantoja com. pers.).

Orden PASSERIFORMES
Familia FURNARIIDAE

398 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


132. Pygarrhichas albogularis

VI AVES
(King, 1831).
Comesebo grande.

Descripción: Especie considerada un pseudo- Hábitat: Bosque denso y antiguo, tanto


carpintero por sus similitudes conductuales y esclerófilo como montano, pero principalmente
anatómicas con este grupo de aves. Pequeño e de Nothofagus. Arboledas. Hasta los 1.800 m
inquieto, gran trepador de árboles, alcanza hasta elevación.
los 16 cm de longitud total. Cabeza, nuca y cuello
posterior de coloración café oscura o rufa, grisáceo Distribución regional: Común y abundante en
hacia los costados, con manchas blancas o jaspeado la Roblería del Santuario de la Naturaleza Alto
en los individuos juveniles. Garganta, mejillas, porción Huemul, en la Cordillera de San Fernando. Más
delantera y lateral del cuello, y mitad superior del
difícil de avistar, pero presente, en el resto de
pecho de color blanco puro. Mitad inferior del pecho
áreas boscosas antiguas de la región.
y abdomen de plumas blancas bordeadas de café
oscuro, lo que le da un aspecto jaspeado. Dorso y lomo
de color rufo, jaspeado en los individuos juveniles. Estado de conservación: Preocupación Menor
Cobertoras rufas con matices negruzcos. Primarias y (IUCN).
secundarias grises con franjas rufas. Caudales rufas
con una breve prolongación del raquis en forma Notas: El pico en bisel levantado levemente
espinosa. Pico alargado, ligeramente curvado hacia hacia arriba es una adaptación específica para
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

arriba en su extremo distal, de coloración negruzca, levantar cortezas de árboles. Las plumas caudales
excepto en la mitad basal de la mandíbula inferior, son fuertes, con un raquis desarrollado, que en
la cual es notoriamente blanca. Patas fuertes de conjunto actúan como elemento de sujeción y
coloración negruzca. Se alimenta de pequeños estabilidad en su desplazamiento por los troncos
insectos y sus larvas (principalmente Coleópteros) de los árboles, a la manera de los carpinteros. Se
que forrajea incesantemente levantando la describe que frecuenta lugares donde ha habido
corteza de los árboles, con similares hábitos a los presencia humana en búsqueda de restos de
carpinteros. Temporada reproductiva generalmente comida, especialmente restos cárnicos o grasos,
entre noviembre y diciembre, cuando, debido a que de donde deriva su nombre común. Especie
no posee los poderosos músculos cervicales de los
monotípica que se distribuye en Chile y Argentina,
carpinteros, busca troncos viejos o podridos para
filogenéticamente relacionado al género
cavar un agujero-nido, dentro del cual deposita de
2 a 3 huevos. Ochetorhynchus (Derryberry et al. 2011).

399
Orden PASSERIFORMES
Familia FURNARIIDAE

400 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


133. Sylviorthorhynchus desmursii

VI AVES
Des Murs, 1847.
Colilarga.

Descripción: Especie inconfundible dada su predominio de Quila (Chusquea quila) o Colihue


característica cola filiforme alargada. De cuerpo (Chusquea culeou), y siempre asociado a lugares
pequeño y fornido, de hasta 8 cm de largo, posee húmedos, vertientes, arroyos u otros caudales
unas largas plumas caudales centrales de hasta menores de agua. Ocupa fundamentalmente
16 cm, lo que determina su longitud total de hasta la vegetación baja y densa entre el suelo y los
24 cm. Tímido y escurridizo, se mantiene la mayor primeros 3 metros de altura (Díaz et al. 2006a).
parte del tiempo oculto, desplazándose entre el
follaje. Cabeza café con algunas estrías grises, Distribución regional: Potencialmente
frente de tonalidad rufa, mejillas levemente más distribuido a lo largo de la región en sus hábitats
oscuras y una fina línea superciliar de color crema tipo, entre los 0 y los 1.200 m elevación, es sin
o café claro. Cuello y pecho café-amarillento, embargo escasa y muy difícil de ver, dada su
aclarándose hacia el abdomen. Dorso y lomo timidez y hábitos de desplazamiento a saltos
café. Cobertoras café con matices rufos y algunas y cortos vuelos entre el sotobosque. Registros
franjas negruzcas. Primarias y secundarias grises. en áreas asociadas a vertientes que descienden
Seis características plumas caudales filiformes entre las quebradas de bosque nativo por el
de color café rufo pardusco, de las cuales las dos Secano Costero de la región, y en el cerro Poqui
centrales son extremadamente largas, llegando a de Coltauco.
medir hasta 16 cm, seguidas de otras dos medias
igualmente alargadas y filiformes pero de menor Estado de conservación: Preocupación Menor
tamaño alcanzando los 8 cm aproximadamente, y (IUCN).
terminando con las dos externas muy cortas. Pico de
color gris oscuro. Patas grises. Vive solo o en parejas, Notas: Es un ave especialista del sotobosque, en
y posee una conducta muy territorial, estableciendo donde se mueve rápidamente entre las Quilas,
un ámbito de hogar de hasta 3 hectáreas (Díaz Colihues y arbustos de pequeña altura. Sólo realiza
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

et al. 2006b). Se alimenta principalmente de vuelos cortos entre la densa vegetación. En época
insectos pequeños y sus larvas que forrajea entre reproductiva es muy territorial, donde tanto el
el denso follaje de los árboles. Se reproduce entre macho como la hembra defienden tenazmente
septiembre y febrero, construyendo entre la densa su territorio (Altamirano et al. 2012). Esta ave no
vegetación, un nido cerrado en forma de bola con puede volar mas de 50 m por espacios abiertos,
entrada lateral, compuesto de hojas y ramas secas, lo que determina que sea extremadamente
generalmente de Quila (Chusquea quila) o Colihue dependiente a la existencia de parches de
(Chusquea culeou), el cual forra con plumas sobre sotobosque, y muy sensible a la fragmentación
las que deposita de 2 a 4 huevos (Díaz et al. 2006b; de estos hábitats, de hecho, su probabilidad de
Altamirano et al. 2012). encontrar pareja y reproducirse, disminuye del
80% al 20% cuando su territorio lo constituye un
Hábitat: Sotobosque (esclerófilo, montano, o parque boscoso aislado, en comparación con un
caducifolio), matorral denso, y zonas selváticas, con bosque continuo (Díaz et al. 2006b).

401
Orden PASSERIFORMES
Familia FURNARIIDAE

402 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


134. Upucerthia dumetaria

VI AVES
Geoffroy Saint-Hilaire, 1832.
Bandurrilla.

Descripción: Especie fácil de identificar por su Hábitat: Laderas cordilleranas de matorral bajo
largo pico curvo hacia abajo, y cola relativamente de altitud, con zonas rocosas. Parches abiertos de
larga. Común en los Andes centrales. Alcanza bosque montano. Entre los 1.500 y 2.500 m elevación.
hasta los 21 cm de longitud total. Cabeza café, con En temporada invernal, baja altitudinalmente
notoria línea superciliar de color blanco. Mejillas llegando incluso hasta las mesetas costeras.
café estriadas de blanco. Cuello posterior, dorso y
lomo de color café. Cuello anterior blanquecino con Distribución regional: A lo largo de nuestra franja
finas estrías negras. Pecho de plumas blanquecinas cordillerana, siendo una especie poco abundante
bordeadas de café, lo que le da el aspecto de y relativamente difícil de avistar. Escasamente se
escamas, diseño que va haciéndose difuso hacia avista en el área costera.
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

el abdomen el cual se torna de coloración blanco


sucio. Cobertoras café con algunos matices rufos y Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
negruzcos. Primarias y secundarias de color rufo con
borde distal gris oscuro. Caudales café-parduscas, Notas: La especie se distribuye en la zona sur
con las externas de franja distal rufa. Pico largo y de Sudamérica, presente en Perú, Bolivia, Chile,
fuerte de color negro, notoriamente curvado hacia Uruguay y Argentina. Se describen 3 subespecies, de
abajo en todo el arco. Se alimenta de insectos que las cuales 2 se distribuyen en Chile: U. d. hypoleuca
forrajea entre el sustrato terrestre y las piedras. entre las regiones de Antofagasta y Maule; y U. d.
Reproducción en época primaveral, durante la cual dumetaria en las regiones de Aysén y Magallanes.
cava una profunda galería (de hasta 2 m) en laderas En inviernos duros o con condiciones ambientales
o cortes de terreno de suelo blando, la que en su complejas, algunos individuos bajan hacia zonas
extremo interno recubre con fibras vegetales y más templadas, alcanzando el valle central e
plumas donde deposita de 2 a 4 huevos. incluso la costa.

403
Orden PASSERIFORMES
Familia RHYNOCRYPTIDAE

404 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


135. Pteroptochos castaneus

VI AVES
Philippi & Landbeck, 1864.
Hued-hued castaño.

Descripción: Especie muy particular, terrestre y Alto Huemul, Cordillera de San Fernando, lugar que
escondidiza, que habita bosques densos y húmedos. constituye su límite de distribución norte para
Es el paseriforme más grande que habita nuestros nuestro país. Es una especie muy difícil de avistar
bosques templados, alcanzando hasta los 25 cm de dados sus hábitos crípticos y un tanto crepusculares.
longitud total. De bello y sobrio plumaje. Cabeza Otra población se distribuye por los bosques nativos
con la frente, parte de la corona y lados de la nuca costeros desde el sur alcanzando nuestra región
de color rojizo-castaño, a veces brillante, ancha con algunos registros (V. Pantoja Com. pers.).
zona periocular de color blanquecino-amarillento, y
la parte posterior de la corona y nuca de color gris- Estado de conservación: Preocupación Menor
pizarra. Mejillas con tonos grises. Parte posterior- (IUCN). Vulnerable en nuestra región según el Libro
lateral del cuello y dorso gris pizarra, a veces de Rojo de la Región de O’Higgins, 2007.
matices azulados. Cuello anterior y pecho de color
rojizo-castaño. Abdomen y flancos de plumaje Notas: Casi toda la población de la especie se
barrado con franjas rufas, blanquecinas y negruzcas. distribuye en nuestro país entre las regiones de
Cobertoras grisáceo-verdosas, algunas con borde O’Higgins y Biobío, con solo una pequeña población
distal crema. Primarias y secundarias grises con existente en una zona adyacente Argentina
zonas rufas. Caudales grises. Pico corto de color gris (Neuquén). En prospección de fauna al Santuario
oscuro. Patas grandes de dedos largos y coloración Alto Huemul, diciembre 2016, se encontró un
gris oscura. Alimentación variable, que incluye casi nido activo de la especie en una cavidad de un
todos los invertebrados y semillas que encuentre en antiguo roble a 7 m de altura, con ingresos y salidas
su continuo escarbar por el suelo del sotobosque. constantes cada 20 - 45 minutos en periodo diurno
Temporada reproductiva entre octubre y enero, de ambos padres portando alimento (invertebrados)
donde busca o escarba cavidades profundas en el para los polluelos. Posee alas cortas y despliega
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

suelo bien ocultas y protegidas por la vegetación vuelos cortos. Su vocalización de alarma territorial,
del sotobosque, o en viejos troncos de árboles, a que le da su nombre vernacular, es un sonido similar
veces a gran altura (hasta 7 m), pudiendo reutilizar a una onda eléctrica, que repite constantemente:
nidos antiguos o de otras aves, en cuyo fondo de huedzzz-huedzzz-huedzzz. Desde el río Biobío al
cavidad forrado con fibras vegetales deposita de 1 sur se distribuye su especie hermana, el Hued Hued
a 3 huevos. del Sur (Pteroptochos tarnii), que se diferencia por
tener la zona anterior del cuello y superior del pecho
Hábitat: Bosque templado húmedo y denso, de color gris apizarrado. Si bien ambas especies de
principalmente caducifolio con predominio de Hued-hued, P. tarnii y P. castaneus, están claramente
Nothofagus y espeso sotobosque. relacionadas filogenéticamente, ya constituyen
especies con una divergencia genética de más de
Distribución regional: Residente en la Roblería de tres millones de años (Krabbe y Schulenberg 2017).
Nothofagus obliqua del Santuario de la Naturaleza

405
Orden PASSERIFORMES
Familia RHYNOCRYPTIDAE

406 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
136. Pteroptochos megapodius
Kittlitz, 1830.
Turca.
Descripción: Clásico Rhinocriptido de nuestra (Montecino et al. 2015).
zona central. Muy vocalizador, de patas grandes y
poderosas. De constante desplazamiento terrestre, Hábitat: Serranías, laderas rocosas, matorral
se avista comúnmente corriendo con la cola parada xerofito, parches semi-aridos entre el bosque
por las laderas de las serranías. Cuerpo grande y esclerófilo, tanto en la cordillera de la Costa como
voluminoso, alcanza hasta los 24 cm de longitud. en el valle central y precordillera. Hasta los 3.000
Cabeza, nuca y cuello posterior de coloración café- m elevación.
parduzco. Breve línea superciliar blanca, que nace
en la zona dorso-posterior del ojo. Garganta blanca, Distribución regional: A lo largo y ancho de
coloración que se extiende en forma de bigotera la región en su hábitat tipo. Especie común y
por debajo de las mejillas hacia los costados abundante. Fácil de escuchar su vocalización, un
del cuello. Por el centro de la porción delantera tanto más difícil avistarla.
del cuello y porción superior del pecho presenta
coloración rufa-castaña, que se va haciendo café Estado de conservación: Preocupación Menor
pardusca hacia los costados. Porción inferior del (IUCN).
pecho, abdomen y flancos de base rufa-castaña
notoriamente barrada de blanco. Lomo rufo. Dorso y Endémico de Chile.
cobertoras café-pardusca . Primarias y secundarias
café-pardusca. Caudales café con tintes rufos. Notas: Huidizo y mal volador, de desplazamiento
Notorias subcaudales café barradas de blanco. Pico casi totalmente terrestre. Ave con varios cantos o
de color negro. Patas grandes de dedos y garras vocalizaciones diferentes, al recorrer las laderas de
largas y coloración negruzca. Alimentación variable, las serranías del valle central es seguro escucharla
que incluye casi todos los invertebrados, bayas y haciendo sus despliegues territoriales o de alarma.
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

semillas que encuentre en su continuo escarbar Se le reconocen dos subespecies, siendo la que
por el suelo, entre los matorrales de las serranías. habita nuestra zona central P. m. megapodius (entre
Incluso consume restos de comida dejados por las regiones de Coquimbo y Biobío), y la otra, P. m.
visitantes en zonas de camping (Montecino et al. atacamae, de distribución exclusiva en la Región de
2015). Reproducción en temporada primavera, Atacama, de menor tamaño y colores más claros.
época en que excava un profundo túnel horizontal La Familia Rhynocryptidae ha sido confirmada
(de hasta 3 m con una cámara final acolchada como un grupo claramente monofilético, con dos
con pastos) en las laderas de cerros, quebradas o subfamilias: Scytalopodinae, que agrupa a las
cortes de terreno, oculto entre el matorral y la especies de menor tamaño; y Rhinocryptinae, que
vegetación, donde deposita 2 a 3 huevos. Durante la agrupa a las especies de mayor tamaño, como en
crianza ambos padres llevan comida a los polluelos, este caso, al género Pteroptochos (Ericson et al.
principalmente anélidos o larvas de coleópteros 2010; Ohlson et al. 2013).

407
137. Scelorchilus albicollis
(Kittlitz, 1830).
Tapaculo.
Descripción: Similar y casi siempre simpátrico a la Hábitat: Serranías, laderas rocosas, matorral xerofito,
Turca (Pteroptochos megapodius), pero menos visible, parches semi-aridos entre el bosque esclerófilo, tanto
menos abundante, de menor tamaño y diferente en la cordillera de la Costa como en valle central y
diseño. De hábitos terrestres, es posible de avistar precordillera. Hasta los 1.500 m elevación.
corriendo con la cola parada por las laderas de
serranías. Tamaño mediano, alcanzando hasta los Distribución regional: A lo largo y ancho de la región
20 cm de longitud. Cabeza, nuca y cuello posterior en su hábitat tipo. Relativamente poco abundante.
de un color café claro-rufo. Con una notoria franja Es posible escuchar su vocalización, pero difícil de
supraciliar blanca que recorre desde la zona dorso- avistar.
posterior del ojo hasta la nuca. Fina franja negruzca
desde la comisura del pico hasta el ojo. Garganta Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
y parte anterior del cuello de color blanquecino
crema, que se va haciendo barrado de negro hacia los Endémico de Chile.
costados. Pecho y abdomen de color base crema, que
se va tornando rufo hacia la zona inferior y flancos, Notas: Huidizo y mal volador, de desplazamiento casi
con un abundante barrado horizontal de franjas totalmente terrestre. Su nombre común proviene
negras. Dorso, lomo y cobertoras de color café claro, de su vocalización territorial en la que emite un
con tonos parduscos y rufos, y algunas pequeñas sonido similar a Ta-pa-cú, Ta-pa-cú, Ta-pa-cú. Se
manchas blancas y negras. Primarias, secundarias le reconocen dos subespecies, siendo la que habita
y caudales rufas con algunas secciones negruzcas. nuestra zona central S. a. albicollis (entre las regiones
Notorias subcaudales rufas barradas de blanco. Pico de Coquimbo y Maule), y la otra, S. a. atacamae, de
de color negro. Patas grandes de dedos y garras largas distribución en las regiones de Antofagasta y Atacama,
y coloración negruzca. Se alimenta principalmente de colores más claros y levemente más pequeña. La
de invertebrados que busca en su continuo escarbar Familia Rhynocryptidae ha sido confirmada como un
por el suelo de las serranías. Reproducción entre grupo claramente monofilético, con dos subfamilias:
septiembre y octubre, época en que excava un Scytalopodinae, que agrupa a las especies de menor
túnel en las laderas de cerros, quebradas o cortes tamaño; y Rhinocryptinae, que agrupa a las especies
de terreno, oculto entre el matorral y la vegetación, de mayor tamaño, como en este caso al género
donde deposita 2 a 3 huevos. Scelorchilus (Ericson et al. 2010; Ohlson et al. 2013).

Orden PASSERIFORMES
Familia RHYNOCRYPTIDAE

408 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
138. Scelorchilus rubecula
(Kittlitz, 1830).
Chucao.
Descripción: Especie representativa de los bosques Distribución regional: Varios autores, entre
templados del sur de Chile. De tamaño mediano ellos Jaramillo, 2005, y el Libro Rojo de la Región
y aspecto robusto, alcanza hasta los 19 cm de de O’Higgins, 2007, mencionan su distribución
longitud. Coloración muy característica que lo hace desde Colchagua, Región de O’Higgins, hasta la
inconfundible. Cabeza de color gris pizarra o azulina, Región de Aysén, considerando su presencia en
con una ancha franja pre y post ocular de color rufo. la Roblería del Santuario de la Naturaleza Alto
Mejillas gris apizarrado con estrías blancas. Garganta, Huemul, de dicha provincia en nuestra región. Sin
porción anterior del cuello y mitad superior del pecho embargo, en las últimas prospecciones de fauna
de color rufo. Mitad inferior del pecho y abdomen de efectuadas en dicha roblería, no se ha detectado ni
color gris barrado de franjas transversales blancas visual ni auditivamente su presencia, por lo que su
y negras. Flancos gris apizarrado. Cuello posterior, distribución en la zona es dudosa o muy marginal.
dorso, lomo y cobertoras de color café-pardusco,
a veces rojizo. Primarias, secundarias y caudales Estado de conservación: Preocupación Menor
de color base gris oscuro con tintes rufos. Pico (IUCN). En Peligro de Extinción en nuestra región
corto de color negro. Patas gris oscuro. Se alimenta según el Libro Rojo de la Región de O’Higgins, 2007.
principalmente de invertebrados y algunos frutos
que busca en su continuo escarbar por el suelo del Notas: Su nombre vernacular deriva del
sotobosque. Se reproduce entre octubre y enero, mapudungun Chucaw, que significa “Ave de
algunas veces sacando dos nidadas por temporada monte”. Los machos son muy territoriales, y
(De Santo et al. 2002). Anida en cavidades de árboles en época reproductiva ocupan un territorio de
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

viejos, troncos caídos, galerías naturales en la tierra, aproximadamente 0,3 ha, pudiendo permanecer en
cuevas abandonadas de algún roedor, o cavando su el mismo sitio de por vida, defendiéndolo fieramente
propio túnel en la tierra blanda y húmeda de cortes de otros machos (Altamirano et al. 2012). En los
de terreno, muchas veces bastante profundo, cuyo fragmentados bosques nativos de Chiloé, se estimó
interior forra con fibras vegetales, donde deposita 1 una sobrevivencia de hasta 7 años para la especie,
a 3 huevos (Willson 2006; Altamirano et al. 2012). y con una probabilidad mayor de supervivencia en
los individuos adultos mayores a 2 años, que en
Hábitat: Bosque templado húmedo y denso, los individuos juveniles menores a esa edad (72%
principalmente caducifolio con predominio de contra 44% de probabilidades de supervivencia
Nothofagus y espeso sotobosque, con predominio de en cada grupo) estos últimos, seguramente
Quila (Chusquea quila) o Colihue (Chusquea culeou), y impactados por variables de mortalidad durante su
por lo general asociado a zonas húmedas, vertientes, dispersión en busca de territorios propios (Willson y
arroyos u otros caudales menores de agua. Pendleton 2008).

409
Orden PASSERIFORMES
Familia RHYNOCRYPTIDAE

410 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
Juvenil

139. Scytalopus fuscus


Gould, 1837.
Churrín del Norte.
Descripción: Pequeño Rhinocriptido, que alcanza Escaso de avistar dada su conducta inquieta y
solo hasta los 12 cm de longitud. Similar al ocultadiza, sin embargo común de escuchar su
común Chercán (Troglodytes aedon), pero de canto agudo similar al croar de un sapo.
plumaje oscuro. Es bastante común en su área
de distribución, donde es frecuente escuchar su Estado de conservación: Preocupación Menor
característica vocalizacion. Sin embargo, dados (IUCN).
sus hábitos crípticos y ocultadizos, es difícil de
avistar. Plumaje completamente negro-apizarrado Endémico de Chile.
o grisáceo oscuro, levemente más claro en las
plumas primarias de las alas. Los ejemplares Notas: De comportamiento similar a un ratón,
juveniles presentan los bordes de las plumas moviéndose ágilmente por el suelo entre los
de color café claro, lo que les da una apariencia matorrales. Fácilmente confundible con su especie
levemente “acastellanada” de color café claro con cercana, el Churrín del Sur (Scytalopus magellanicus),
café oscuro. Algunos ejemplares presentan plumas que presenta tonalidades grises más claras, y
gris-plateado en la frente. Ojos oscuros. Pico corto el pico, cola y patas levemente más pequeños.
de color negro. Patas grisáceo-amarillentas. Se Ambos vocalizan de forma notoriamente distinta,
alimenta de invertebrados pequeños que forrajea y tienen hábitats preferenciales diferentes, lo que
en el suelo o ramas de los arbustos. Se reproduce permite distinguirlos sobre todo en áreas donde su
entre los meses de octubre y noviembre, época distribución se sobrepone, en la zona centro-sur
en que para nidificar cava un túnel de pequeño del país. Su tamaño poblacional es desconocido,
diámetro, pero gran longitud (hasta 50 cm), en y su rango de distribución en el país se estableció
cortes de terreno de suelo blando y húmedo, cuya primeramente entre las regiones de Atacama y
entrada oculta entre la vegetación, y en el fondo del Biobío, desde los 0 a 4.000 m elevación (Marín
cual, forrado con musgos, pelos y fibras vegetales, 2004), para posteriormente ser ampliado su límite
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

deposita 2 a 3 huevos. sur hasta la Región de La Araucanía (Norambuena et


al. 2011). Los límites entre las especies del genero
Hábitat: Bastante variable, pero siempre en áreas Scytalopus (distribuido con más de 45 especies a
de vegetación densa. Quebradas y faldeos de través de toda centro y Sudamérica) están entre
cerros con abundancia de vegetación, tanto en la las cuestiones más complejas en la ornitología
cordillera de la Costa como en la precordillera. En Neotropical, ya que son aves altamente crípticas y
el valle central asociado a extensos Zarzamorales la identificación utilizando características visuales
(Rubus ulmifolius) y siempre cercano a cursos de es generalmente imposible, debiendo usarse
agua. No asociado a bosques. patrones de vocalización y genética molecular para
esclarecer la situación taxonómica de las diversas
Distribución regional: Común y ampliamente poblaciones (Krabbe y Schulenberg 1997; 2003;
distribuido a lo largo y ancho de la región en áreas Maurício et al. 2008; Avendaño et al. 2015).
con su hábitat tipo, hasta los 2.300 m elevación.
411
Orden PASSERIFORMES
Familia RHYNOCRYPTIDAE

412 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


140. Scytalopus magellanicus

VI AVES
(Gmelin, 1789).
Churrín del Sur.

Descripción: El más pequeño de los Rhinocriptidos, cordilleranas con roqueríos y vegetación arbustiva
alcanza solo hasta los 12 cm de longitud. Similar al densa, siempre cercanas a cursos de agua.
común Chercán (Troglodytes aedon), pero de plumaje
oscuro. Dados sus hábitos crípticos y ocultadizos, Distribución regional: Se avista en la Roblería
es difícil de avistar. Plumaje completamente gris- del Santuario de la Naturaleza Alto Huemul, en la
apizarrado o grisáceo-plomizo, con el área posterior cordillera de San Fernando. Sin embargo es también
de los flancos y área cloacal de color acanelado posible de encontrar, aunque escasamente, en las
con finas barras verticales de color oscuro, incluso laderas cordilleranas a lo largo de nuestra región,
un leve barrado permanece en algunas caudales. en lugares que presenten su hábitat tipo.
Los ejemplares juveniles presentan los bordes de
las plumas de color café claro, lo que les da una Estado de conservación: Preocupación Menor
apariencia “acastellanada” de barras café claro con (RCE). Vulnerable en nuestra región según el Libro
café oscuro. Algunos ejemplares presentan plumas Rojo de la Región de O’Higgins, 2007.
gris-plateado en la frente y corona. Ojos oscuros. Pico
corto de color negro. Patas grisáceo-amarillentas. Se Notas: Muy difícil de avistar dado su carácter sigiloso
alimenta de invertebrados pequeños que forrajea en y asustadizo. Fácilmente confundible con su especie
el suelo o ramas de los arbustos. Se reproduce entre cercana, el Churrín del Norte (Scytalopus fuscus), que
los meses de octubre y enero, época en que para presenta un plumaje mucho más oscuro y negruzco,
nidificar, utiliza cavidades de troncos, huecos entre las y el pico, cola y patas levemente más desarrolladas.
raíces, troncos caídos en el suelo, y espacios entre la Ambos vocalizan de forma notoriamente distinta,
corteza y el tronco, prefiriendo cavidades profundas, y tienen hábitats preferenciales diferentes, lo que
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

con entradas pequeñas y ocultas en la vegetación. En permite distinguirlos, sobre todo en áreas donde
el interior de estas cavidades construye un nido taza su distribución se sobrepone, en la zona centro-sur
entrelazando raíces, líquenes, musgos, pelos y fibras del país. Los límites entre las especies del genero
vegetales, donde deposita 1 a 3 huevos (Altamirano Scytalopus (distribuido con más de 45 especies a
et al. 2012). través de toda centro y Sudamérica) están entre
las cuestiones más complejas en la ornitología
Hábitat: Bosque templado húmedo y denso, Neotropical, ya que son aves altamente crípticas y la
principalmente caducifolio con predominio de identificación utilizando características visuales es
Nothofagus y espeso sotobosque, con predominio generalmente imposible, debiendo usarse patrones
de Quila (Chusquea quila) o Colihue (Chusquea de vocalización y genética molecular para esclarecer
culeou), y por lo general asociado a zonas húmedas, la situación taxonómica de las diversas poblaciones
vertientes, arroyos u otros caudales menores de (Krabbe y Schulenberg 1997; 2003; Maurício et al.
agua. En la zona central del país ocupa laderas 2008; Avendaño et al. 2015).

413
Orden PASSERIFORMES
Familia TYRANNIDAE

414 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
141. Agriornis livida
(Kittlitz, 1835).
Mero.
Descripción: Ave cazadora similar al Zorzal (Turdus y diciembre, época en que nidifica en árboles o
falcklandii), voluminoso, que alcanza hasta los 28 arbustos de follaje denso, donde construye un
cm de longitud. Cabeza café-pardusco. Fino anillo nido grande, de ramas y pastos, forrado con fibras
periocular de plumas claras. Garganta y porción vegetales y pelos, donde deposita de 2 a 4 huevos.
delantera del cuello de color blanquecino con
características estrías longitudinales negras. Pecho Hábitat: Zonas arbustivas abiertas, laderas de
café claro-pardusco. Abdomen café amarillento. serranías, bordes de bosques, campos de cultivo de
Subcaudales de color rufo. Cuello posterior, dorso y frutales. Entre los 0 y 2.000 m elevación.
lomo de color café claro-pardusco. Cobertoras café
claro con algunas manchas negruzcas. Primarias, Distribución regional: Potencialmente distribuido
secundarias y caudales de color gris oscuro, con a lo largo de toda la región en sus zonas con hábitat
algunos finos bordes café-claro. Pico con un fino tipo. Sin embargo es una especie escasa, difícil
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

gancho hacia abajo en el extremo distal de la de avistar, y cuyas poblaciones parecieran ir en


mandíbula superior, la que es de color negruzco, disminución en los últimos años.
a diferencia de la mandíbula inferior de color café
claro, blanquecino o rosado. Patas de color negro. Estado de conservación: Preocupación Menor
Hábil y veloz cazador de presas vivas, se alimenta (IUCN).
generalmente de insectos y otros invertebrados de
mediano tamaño, pero también se ha registrado Notas: Posible de confundir con el Zorzal (Turdus
caza y consumo de anfibios y sus larvas, lagartijas, falcklandii), sin embargo, este último tiene el pico
huevos y polluelos de aves, aves adultas de y patas de color amarillento. Es un ave de hábitos
tamaño pequeño (Anairetes parulus, Sephanoides solitarios, y muy escasa de avistar, por lo que se
sephanoides, Passer domesticus), e incluso roedores hace necesario efectuar mayores estudios en la
juveniles como Abrothrix longipilis (Cofré y Vilina zona central del país para determinar certeramente
1999). Su periodo reproductivo va entre octubre su estado de conservación.
415
142. Agriornis montana
(D’Orbigny & Lafresnaye, 1837).
Mero gaucho.
Descripción: Esbelto mero de distribución protegido bajo algún arbusto, roca o construcción
esencialmente cordillerana, que alcanza hasta los humana, donde deposita de 2 a 4 huevos.
25 cm de longitud. Cabeza, cuello posterior, dorso
y lomo de colores café-parduscos. Difusa y a veces Hábitat: Laderas cordilleranas rocosas y con presencia
poco visible línea supraocular café claro, que va de matorral bajo, por sobre los 2.000 m elevación,
desde la parte superior del ojo hasta la base del aunque en inviernos muy rigurosos es posible que
pico. Garganta y porción delantera del cuello de algunos ejemplares bajen hacia el valle.
color blanquecino con estrías negras. Pecho café
claro-pardusco. Abdomen café claro acanelado. Distribución regional: Se registra homogéneamente
Subcaudales de color blanco. Cobertoras café claro a lo largo de nuestras laderas cordilleranas, siendo
con algunos matices negruzcos. Primarias de color relativamente común de avistar.
gris oscuro. Secundarias de color gris con fino borde
distal blanco. Caudales centrales grises, en cambio las Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
caudales laterales son de color blanco. Pico de color
negro con un fino gancho hacia abajo en el extremo Notas: Se diferencia del Mero (Agriornis lívida) por su
distal de la mandíbula superior. Patas de color negro. distribución altitudinal, su menor tamaño, poseer el
Alimentación omnívora, preferentemente consume pico completamente negro y las caudales laterales de
color blanco. De las 3 subespecies que se registran en
insectos y otros invertebrados de mediano tamaño,
Chile, la que habita nuestra región corresponde a A. m.
pero también se ha registrado consumiendo semillas,
leucura. Especie que muestra una extrema confianza
anfibios y sus larvas, lagartijas, huevos y polluelos
al ser humano, pudiendo acercarse a distancias
de aves, e incluso crías de mamíferos pequeños.
mínimas, incluso hasta posarse en el cuerpo de las
Reproducción en noviembre y diciembre, época en
personas inmóviles. Registro de depredación sobre
que nidifica directamente en el suelo en algún lugar
Liolaemus leopardinus (Santoyo-Brito et al. 2014).

Orden PASSERIFORMES
Familia TYRANNIDAE

416 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
143. Anairetes parulus
(Kittlitz, 1830).
Cachudito.
Descripción: Una de las aves más pequeñas del las cuales busca arbustos o plantas generalmente
país. Distintivo e inquieto paseriforme, muy cantor y de mediana altura, donde construye un pequeño
común en parques y jardines urbanos. Alcanza hasta nido tipo taza, con fibras vegetales, pelos y musgos,
los 12 cm de longitud. Cabeza de coloración negra forrado con plumas, sobre el que deposita 3 huevos.
con algunas delgadas líneas blancas longitudinales,
y un característico “moño” de plumas negras, Hábitat: Variable. Adaptable a muchos hábitats
erizadas y curvadas hacia adelante en la corona (de diferentes. Bordes de bosques, matorral, campos
donde deriva su nombre vernacular), el cual es más de cultivo, poblados rurales, parques y jardines de
largo en el macho que en la hembra. 3 manchas o zonas urbanas. Entre los 0 y los 2.000 m elevación.
franjas negras se proyectan desde el ojo, una hacia
adelante, otra hacia arriba y otra hacia atrás. Cuello, Distribución regional: Ampliamente distribuido a
pecho y abdomen de un color blanco sucio con lo largo y ancho de la región. A pesar de su pequeño
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

finas franjas longitudinales de color negro. Hacia tamaño y conducta inquieta, dada su abundancia, es
el abdomen y subcaudales algunos ejemplares común de avistar y escuchar.
presentan tonalidades ocre-amarillentas. Dorso y
lomo de color gris-oliváceo. Cobertoras grisáceo- Estado de conservación: Preocupación Menor
negruzcas con fina franja distal blanca, que hacen (IUCN).
notar algunas líneas blancas en las alas en reposo.
Primarias, secundarias y caudales de color gris- Notas: En época reproductiva, los adultos son muy
negruzco. Iris ocular blanco-amarillento. Pico corto celosos de sus nidos. Si éstos son perturbados,
y fino de color negro. Patas negras. Se alimenta intentan defenderlos con conductas agresivas
de pequeños invertebrados y semillas. Amplia y territoriales, si no logran persuadir a quien los
temporada reproductiva que se extiende durante perturba, abandonan los nidos sin importar la
toda la primavera y parte de verano, obteniendo presencia de crías o huevos en ellos (Altamirano et
generalmente 2 posturas por temporada, durante al. 2012).

417
Orden PASSERIFORMES
Familia TYRANNIDAE

418 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


144. Colorhamphus parvirostris

VI AVES
(Gould & G. R. Gray, in Gould, 1839).
Viudita.

Descripción: Pequeño cazamoscas de pico corto y Hábitat: Bosques, tanto caducifolio como
cabeza notoriamente grande en relación al cuerpo. esclerófilo y montino. En la zona central durante
Migrador interno que visita la zona central en su migración invernal puede ocupar áreas más
temporada otoño-invierno. Alcanza hasta los 13 cm abiertas, matorral, arboledas, campos de cultivo
de longitud total. Cabeza de coloración grisáceo- e incluso parques urbanos. Entre los 0 y 1.000 m
pardusca, con una mancha negruzca en la zona elevación.
posterior del ojo. Cuello gris. Pecho color gris claro.
Abdomen, subcaudales y flancos de color grisáceo
con tonalidades amarillentas, y algunos ejemplares Distribución regional: A lo largo de la región,
con difusas líneas oscuras o blanquecinas. Dorso y especialmente en temporada invernal, en sus
lomo café, a veces con tonalidades rojizas u oliváceas. hábitats tipo. Relativamente difícil de visualizar,
Cobertoras grisáceo-negruzcas con el extremo pero fácil de escuchar por su característico cántico
distal de color rufo o acanelado, formándose en el de entre el follaje de los árboles.
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

ala en reposo dos líneas transversales de este color.


Primarias, secundarias y caudales de color grisáceo- Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
negruzcas, con finos bordes acanelados en el caso de
las rémiges. Pico corto y fino de color negro, con fino Notas: Su nombre común se debe a su suave
gancho en la porción distal del maxilar superior. Patas
vocalización aguda, lastimera y sostenida, que se
negras. De alimentación estrictamente insectívora,
asocia al resignado llanto de una viuda. Migrador
activo depredador de cualquier invertebrado que
encuentre cercano al follaje de los árboles. Periodo dentro del territorio nacional, comienza su vuelo
reproductivo entre septiembre y febrero, nidificando en abril desde los bosques templados del sur hasta
entre el follaje denso de arbustos o arboles bajos, la zona central de Chile, llegando incluso un poco
donde construye un pequeño y compacto nido tipo más al norte de La Serena, para volver a nidificar
taza con ramas, fibras vegetales y musgo, forrado en el a los bosques sureños a mediados de septiembre
interior con plumas, sobre las que deposita 3 huevos. (Altamirano et al. 2012).

419
Orden PASSERIFORMES
Familia TYRANNIDAE

420 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
145. Elaenia albiceps
(D’Orbigny & Lafresnaye, 1837).
Fío-fío.
Descripción: Migrador que nos visita para nidificar forestales. Arboledas, matorral, campos de cultivo,
en nuestro territorio en temporada primavera- parques y jardines en zonas urbanas.
verano procedente de la zona centro-norte
de Sudamérica. De mediano tamaño para un Distribución regional: En época primavera-verano
paseriforme, alcanza hasta los 15 cm de longitud (agosto a marzo) puede distribuirse a lo largo y
total. Cabeza de color gris oscuro o pardusco, cuya ancho de la región, entre los 0 y 2.000 m elevación.
corona presenta plumas erizables a ambos lados Común y abundante. Fácil de visualizar y escuchar
formando unas especies de “cachos”, dejando al por su característico cántico.
centro un notorio surco de plumas blancas. Fino
anillo periocular blanquecino. Hacia el rostro el gris Estado de conservación: Preocupación Menor
se va aclarando para llegar al cuello en un color (IUCN).
grisáceo claro o ceniciento. Pecho gris ceniciento.
Abdomen y flancos de color blanquecino. Dorso y Notas: Su nombre común deriva de su repetida
lomo gris-oliváceo. Cobertoras grisáceo-negruzcas y característica vocalización “fííu-fííu-fííu”. Su
con el extremo distal de color blanco, formándose recorrido migratorio, bastante poco común para un
en el ala en reposo dos líneas transversales de este ave de su tamaño, va desde la zona centro-norte
color. Primarias negruzcas, secundarias negruzcas de Sudamérica (Perú, Brasil, Colombia) donde se
con borde externo blanco. Caudales negruzcas. Pico
establece en nuestro periodo invernal, hasta la zona
delgado, con el maxilar superior de color negruzco y
centro, sur y austral de Chile y Argentina (incluyendo
el inferior de color negruzco-rosáceo. Patas negras.
Patagonia, Tierra del Fuego e Islas australes) donde
De alimentación omnívora, tiene predilección por el
se establece en periodo reproductivo estival.
consumo de invertebrados pequeños, pero también
Se describe, junto al zorzal, como el principal
puede consumir semillas, bayas y brotes. Periodo
“sembrador del bosque”, defecando semillas luego
reproductivo relativamente tardío, generalmente
de comer el fruto. Así, la flora sigue la “ruta del fío-fío”
entre noviembre y febrero, tendiendo a nidificar
en vegetación intermedia y densa, arbustos y y esta ave sigue la “ruta de la flora” en busca de sus
árboles de mediano tamaño, donde construye un frutos (Altamirano et al. 2012). La especie reconoce
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

pequeño y compacto nido tipo taza con ramas, las plantaciones forestales de Pinus radiata como
hojas, fibras vegetales y musgo, forrado en el parte de su hábitat reproductivo, a pesar de ser una
interior con plumas, sobre las que deposita 2 a 3 cobertura vegetal relativamente nueva en el país,
huevos. Existe registro de captura de un ejemplar estableciendo en esta especie arbórea introducida,
juvenil de la especie en periodo invernal en Chile, como en árboles nativos, sus áreas de nidificación,
posiblemente producto de una nidificación tardía situación bastante rara para una especie migratoria,
(marzo) que determinó que el individuo no lograra que tienden a ser particularmente sensibles a
las condiciones fisiológicas para migrar (Escobar y cambios ambientales (Escobar 2004). A través
Vukasovic 2002). de un programa de anillamiento (10 años de
monitoreo, 8.561 ejemplares anillados) en el Parque
Hábitat: Variable. Adaptable a diversos hábitats, Etnobotánico Omora de la Reserva de la Biosfera
sobre todo en su etapa migratoria, en nuestro Cabo de Hornos, se pudo estimar una longevidad de
país. Bosques de todo tipo, incluso plantaciones 8,2 años para esta especie (Jiménez y Rozzi 2011).

421
Hembra. Hembra juvenil.

Macho

146. Hymenops perspicillatus


(Gmelin, 1789).
Run-run.
Descripción: Bello migrador que nos visita para un nido con fibras vegetales, pelos o plumas, sobre el
nidificar en nuestro territorio en temporada que deposita 2 a 3 huevos.
primavera-verano procedente de los países vecinos.
De tamaño mediano a grande para un paseriforme, Hábitat: Vegas, totorales (Typha sp.), juncales (Scirpus
alcanza hasta los 17 cm de longitud total. Tipo sp.) y zonas ribereñas a humedales con vegetación
cazamoscas, robusto, colicorto y de patas largas. densa, principalmente en la costa o valle central,
Presenta notorio dicromatismo sexual en los entre los 0 y 1.000 m elevación. Aunque también
individuos adultos, siendo el macho de coloración ocasionalmente se le puede observar en campos de
totalmente negra intensa, excepto en las rémiges cultivo buscando alimento.
primarias, que son de color blanco, manteniendo una
franja negra en la base y el extremo de cada pluma. La Distribución regional: Durante el periodo estival
hembra en cambio presenta la cabeza, cuello y dorso se distribuye potencialmente a lo largo de la región,
de coloración café con líneas negruzcas y blancas, el en sus hábitats tipo desde la costa al valle interior.
pecho y abdomen de color blanquecino-grisáceo con Escaso y poco común de avistar.
finas franjas oscuras, cobertoras negras con borde
acanelado, primarias de color acanelado con borde Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
distal negro y caudales negras con algunos bordes
acanelados. Ambos sexos (excepto en juveniles) Notas: A pesar de que su distribución a nivel país es
presentan un notorio y ancho anillo periocular de bastante amplia en época estival, desde Atacama a
color amarillo, que se constituye en la característica Aysén, sus poblaciones se concentran principalmente
identificatoria de la especie. Ambos sexos además en la zona sur, siendo más escaso de avistar en la zona
poseen patas negras y pico amarillento. Se alimenta centro-norte. Los individuos juveniles de esta especie,
de invertebrados que captura principalmente del principalmente las hembras, se pueden confundir por
suelo. Periodo reproductivo entre octubre y diciembre, diseño y conducta terrestre con el Bailarín Chico (Anthus
nidificando entre totorales, juncales u otra vegetación correndera). Sin embargo este último posee patas
densa de la ribera de los humedales, donde construye amarillentas, a diferencia de las negras del Run-run.

Orden PASSERIFORMES
Familia TYRANNIDAE

422 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
Macho.

Hembra.

Macho juvenil en transicion de plumaje.

Hembra juvenil.

Macho.

147. Lessonia rufa


(Gmelin, 1789).
Colegial.
Descripción: Cazamoscas pequeño y fornido, de ramas, raíces y otras fibras vegetales, que forra con
hasta 13 cm de longitud, cola corta, patas largas y plumas, para disponer en su interior de 2 a 3 huevos.
alas redodeadas. Migrador dentro y fuera del país,
llegando hasta Brasil por el norte en época invernal. Hábitat: Vegas, pantanos, zonas ribereñas de
Marcado dicromatismo sexual, y diferentes fases de humedales con vegetación baja o arbustiva, campos
plumaje durante su desarrollo. El macho presenta de cultivo inundados, dunas costeras. Entre los 0 a
un plumaje completamente negro azabache, con 1.000 m elevación.
el dorso y algunas cobertoras subescapulares
de color rojizo ladrillo. La hembra en cambio Distribución regional: A lo largo y ancho de la
presenta diferentes matices, con un color general región en sus hábitats tipo, en la zona costera y
más opaco: Cabeza y cuello de color pardo- valle interior. Frecuente en los humedales costeros
grisáceo, pecho gris-ceniza con algunas manchas de nuestra región.
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

oscuras, abdomen gris-ceniza, dorso y cobertoras


superiores de coloración rojizo-pálido o rufo claro, Estado de conservación: Preocupación menor
cobertoras negruzcas con bordes rufos, primarias y (IUCN).
secundarias negruzcas con bordes rufos y caudales
negras. Ambos sexos presentan pico pequeño Notas: La coloración dorsal forma un triángulo
de color negro y patas negras. Se alimenta de rojizo en la espalda que asemeja una mochila, lo
invertebrados tanto terrestres como acuáticos, que que da origen a su nombre común como metáfora
captura recorriendo las riberas de humedales, tanto de un “colegial” que lleva su mochila a cuestas hacia
de agua dulce como salada. Periodo reproductivo su escuela. Durante su flujo migratorio, buscando
entre septiembre y diciembre, dependiendo de la las condiciones ambientales optimas, se describe
latitud en que se encuentre. Nidifica a ras de suelo, movimiento de poblaciones dentro y fuera del
en alguna depresión escondida entre la vegetación país, en un rango que va desde Brasil, hasta la zona
densa, donde construye un nido tipo taza, con austral argentina y Tierra del Fuego.

423
148. Muscisaxicola albilora
Lafresnaye, 1855.
Dormilona de ceja blanca.
Descripción: Migradora. La Dormilona más
abundante de la zona central del país. De tamaño
grande para un paseriforme, alcanza hasta los 18
cm de longitud total. Destacan sus patas largas en
relación al cuerpo. Cabeza de color pardo-grisáceo,
con la corona de tonalidad café-rojizo y una línea
superciliar blanca desde la base del pico hasta la
zona superior del ojo, seguida por debajo de una fina
línea negra que cruza el ojo. Mejillas, garganta, cuello
anterior, pecho, abdomen y flancos de coloración gris-
blanquecina. Cuello posterior, dorso y lomo de color
pardo-grisáceo. Cobertoras grises con fines bordes
café claro o acanelados. Primarias y secundarias
de color gris oscuro con finos bordes acanelados.
Caudales negruzcas con las rectrices externas de
finos bordes claros. Pico delgado de color negro, con
fino gancho en la porción distal del maxilar superior.
Patas negras y alargadas. De alimentación casi
exclusivamente insectívora, recorre los pedregales
de las laderas cordilleranas buscando invertebrados.
Periodo reproductivo entre octubre y enero, durante
el cual busca roqueríos con grietas o cavidades
donde construye un nido con forma de taza, usando
fibras vegetales y pelos, forrándolo con plumas para
depositar sobre el, 2 a 3 huevos. Mido

Hábitat: Laderas cordilleranas Andinas con


pedregales y vegetación baja, con cierta preferencia
por vegas y humedales.

Distribución regional: A lo largo de toda nuestra


franja cordillerana Andina se constituye en una
especie frecuente de avistar, sin ser abundante. Entre
los 1.500 y los 2.500 m elevación.

Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).

Notas: Migratoria de amplio rango de desplazamiento


según las variables ambientales. En nuestro invierno,
se mueve hacia el norte del continente llegando
hasta Ecuador y Bolivia, y en nuestro verano, algunas
poblaciones pueden alcanzar incluso las Islas
australes.

Orden PASSERIFORMES
Familia TYRANNIDAE

424 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


149. Muscisaxicola capistrata

VI AVES
(Burmeister, 1860).
Dormilona rufa.

Descripción: Migradora. De tamaño grande para


un paseriforme, alcanza hasta los 18 cm de longitud
total. Destacan sus patas largas en relación al cuerpo.
Macho en cortejo
Cabeza de color gris oscuro con la corona de tonalidad
castaño-rojizo y la zona de la frente y lorums de
color negro. Mejillas, garganta, cuello anterior y
pecho de color gris claro o ceniza con algunas difusas
manchas café claro. Abdomen, subcaudales y flancos
de coloración rufo claro o acanelado. Cuello posterior,
dorso y lomo de color gris con matices café. Cobertoras
grises con fines bordes café claro o acanelados.
Primarias y secundarias de color gris oscuro con
finos bordes acanelados. Caudales negruzcas con las
rectrices externas de finos bordes claros. Pico delgado
de color negro, con fino gancho en la porción distal
del maxilar superior. Patas negras y alargadas. De
alimentación casi exclusivamente insectívora, recorre
los pedregales de las laderas cordilleranas buscando
invertebrados. Periodo reproductivo entre septiembre
y marzo, donde realiza vuelos nupciales o exhibitorios
hacia su pareja, para posteriormente establecer como
área de nidificación zonas de roqueríos con grietas
o cavidades donde construye un nido con forma de
taza, usando fibras vegetales y pelos, forrándolo con
plumas para depositar sobre el, 2 a 3 huevos.

Hábitat: Estepas, matorral bajo, laderas cordilleranas


Andinas con pedregales y vegetación baja, con cierta
preferencia por vegas y humedales.

Distribución regional: Potencialmente usa las


laderas cordilleranas a lo largo de toda nuestra franja
cordillerana Andina, entre los 1.500 y los 3.000 m
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

elevación. Sin embargo se constituye en una especie


escasa y difícil de avistar.

Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).

Notas: Establece su zona de nidificación durante


nuestro verano austral en las estepas herbáceas
patagónicas de Magallanes y Tierra del Fuego (0 a
500 m elevación), para ir migrando gradualmente,
en nuestra temporada otoño-invierno, a través de la
franja cordillerana Andina, hasta alcanzar las zonas
de la puna herbácea del sur de Perú y Bolivia (3.000 a
4.500 m elevación) (Jaramillo 2005).

425
150. Muscisaxicola cinerea
Philippi & Landbeck, 1864.
Dormilona cenicienta.

Descripción: Migradora. Dormilona de tamaño taza, usando fibras vegetales y pelos, forrándolo con
mediano, alcanza hasta los 17 cm de longitud total. plumas donde deposita 2 huevos.
Destacan sus patas largas en relación al cuerpo.
Cabeza, cuello posterior, dorso y lomo de color gris Hábitat: Laderas cordilleranas Andinas con
ceniciento bastante uniforme. En algunos ejemplares pedregales y vegetación baja, con cierta preferencia
puede observarse una difusa línea superciliar más por vegas y humedales.
clara. Cuello anterior, pecho, abdomen y flancos
de color blanquecino sucio o grisáceo muy claro. Distribución regional: Potencialmente usa las
Cobertoras grises con tonalidades café, más oscuras laderas cordilleranas a lo largo de toda nuestra franja
que la coloración del dorso, y con algunos bordes cordillerana Andina, entre los 2.000 y los 3.000 m
claros. Primarias y secundarias de color gris oscuro elevación. Sin embargo se constituye en una especie
con franja distal negra y bordes externos negros. escasa y difícil de avistar.
Caudales negruzcas con las rectrices externas de
finos bordes claros. Pico delgado de color negro, con Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
fino gancho en la porción distal del maxilar superior.
Patas negras y alargadas. De alimentación casi Notas: De desplazamiento migratorio, se mueve
exclusivamente insectívora, recorre los pedregales buscando las mejores condiciones ambientales
de las laderas cordilleranas buscando invertebrados. según estación, en un rango entre la zona sur de
Periodo reproductivo entre octubre y diciembre, Perú y Bolivia en nuestro invierno austral, hasta la
nidificando en zonas de roqueríos con grietas o Región del Maule por el sur de Chile en nuestro
cavidades donde construye un nido con forma de verano austral.

Orden PASSERIFORMES
Familia TYRANNIDAE

426 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
151. Muscisaxicola flavinucha
Lafresnaye, 1855.
Dormilona fraile.
Descripción: Migradora. Dormilona grande, que Hábitat: Laderas cordilleranas Andinas con
alcanza hasta los 20 cm de longitud total. Destacan pedregales y vegetación baja, con cierta
sus patas largas en relación al cuerpo. Cabeza gris preferencia por vegas y humedales.
con una característica e identificatoria mancha
café-amarillenta que se extiende entre la corona Distribución regional: Potencialmente usa las
y la nuca, además de una franja delgada de color laderas cordilleranas a lo largo de toda nuestra
negro que atraviesa el ojo. Mejillas grises con finas franja cordillerana Andina, entre los 2.000 y los
franjas blancas difusas. Cuello posterior y dorso 3.000 m elevación. Sin embargo se constituye en
de color gris bastante uniforme. Lomo negruzco. una especie escasa y difícil de avistar.
Cuello anterior, pecho, abdomen y flancos de color
blanquecino sucio o grisáceo muy claro. Cobertoras Estado de conservación: Preocupación Menor
grises con tonalidades café, más oscuras que la (IUCN).
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

coloración del dorso, y con algunos bordes claros.


Primarias y secundarias de color gris con finos Notas: Los individuos juveniles no presentan la
bordes externos blancos. Caudales negruzcas con característica mancha café-amarillenta en la
las rectrices externas de finos bordes claros. Pico cabeza, por lo que son fácilmente confundibles
delgado de color negro, con fino gancho en la con otras especies de Dormilonas, sobre todo
porción distal del maxilar superior. Patas negras y con la Dormilona Cenicienta (Muscisaxicola
alargadas. De alimentación casi exclusivamente cinerea). De desplazamiento migratorio, se mueve
insectívora, recorre los pedregales de las laderas buscando las mejores condiciones ambientales
cordilleranas buscando invertebrados. Periodo según estación, en un rango entre la zona sur de
reproductivo entre octubre y enero, nidificando en Perú y Bolivia en nuestro invierno austral, hasta la
zonas de roqueríos con grietas o cavidades donde Región de Los Lagos por el sur de Chile en nuestro
construye un nido usando fibras vegetales y pelos, verano austral.
forrándolo con plumas, donde deposita 2 a 4 huevos.
427
152.- Muscisaxicola frontalis
(Burmeister, 1860).
Dormilona de frente negra.
Descripción: Migradora. Dormilona grande, que alcanza
hasta los 21 cm de longitud total. Destacan sus patas largas
en relación al cuerpo. Cabeza gris con una característica e
identificatoria mancha negra en la frente que se extiende por
el centro de la corona, además de una franja delgada de color
negro que atraviesa el ojo. Mejillas grises con finas franjas
blancas difusas. Cuello posterior y dorso de color gris bastante
uniforme. Lomo negruzco. Cuello anterior, pecho, abdomen
y flancos de color blanquecino sucio o grisáceo muy claro.
Cobertoras grises con tonalidades café, más oscuras que la
coloración del dorso, y con algunos bordes claros. Primarias y
secundarias de color gris con finos bordes externos blancos.
Caudales negruzcas con las rectrices externas de finos
bordes claros. Pico delgado de color negro, con fino gancho
en la porción distal del maxilar superior. Patas negras y
alargadas. De alimentación casi exclusivamente insectívora,
recorre los pedregales de las laderas cordilleranas buscando
invertebrados. Periodo reproductivo entre octubre y marzo,
nidificando en zonas de roqueríos con grietas o cavidades
donde construye un nido usando fibras vegetales y pelos,
forrándolo con plumas, donde deposita 2 huevos.

Hábitat: Laderas cordilleranas Andinas con pedregales


y vegetación baja, con cierta preferencia por vegas y
humedales. Del grupo de Dormilonas, es la que generalmente
se distribuye a mayor altitud, entre los 2.500 y 4.200 m
elevación.

Distribución regional: Potencialmente usa las laderas


cordilleranas a lo largo de toda nuestra franja cordillerana
Andina. Sin embargo se constituye en una especie escasa y
difícil de avistar.

Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).

Notas: De desplazamiento migratorio, se mueve buscando


las mejores condiciones ambientales según estación, en un
rango entre la zona sur de Perú, en nuestro invierno austral,
hasta la Región de Los Lagos por el sur de Chile en nuestro
verano austral. Aparte de la coloración negra característica
de frente y corona, también presenta un pico más largo y
ligeramente encorvado hacia la zona distal, que permiten
diferenciarla del resto de Dormilonas.

Orden PASSERIFORMES
Familia TYRANNIDAE

428 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


153.- Muscisaxicola macloviana

VI AVES
(Garnot, 1829).
Dormilona tontito.
Descripción: Migradora. La Dormilona más factible de
avistar en el valle central y zonas bajas. De tamaño mediano,
alcanza hasta los 18 cm de longitud total. Destacan sus patas
largas en relación al cuerpo. Cabeza gris o café oscuro con el
lorum, zona anterior de los ojos y frente de color negruzco,
lo que le da el aspecto de una máscara anterior oscura. Parte
superior de las mejillas negruzcas. En la parte superior de
la garganta o mentón, los individuos adultos presentan una
pequeña mancha café. Cuello posterior y dorso de color
pardo-grisáceo uniforme. Lomo negruzco. Cuello anterior,
pecho, abdomen y flancos de color gris claro. Cobertoras
grises con tonalidades café y negruzcas, más oscuras que la
coloración del dorso, y con algunos bordes claros. Primarias y
secundarias de color negro con finos bordes externos claros.
Caudales negruzcas con las rectrices externas de finos bordes
claros. Pico delgado de color negro, con fino gancho en la
porción distal del maxilar superior. Patas negras y alargadas.
De alimentación casi exclusivamente insectívora, recorre
permanentemente el suelo buscando invertebrados. Periodo
reproductivo entre septiembre y marzo, con la posibilidad
de que obtenga dos nidadas por temporada. Nidifica en las
laderas cordilleranas, en zonas de roqueríos con grietas o
cavidades donde construye un nido usando fibras vegetales
y pelos, forrándolo con plumas, donde deposita 2 a 3 huevos.

Hábitat: Durante la nidificación ocupa las laderas


cordilleranas de los Andes, sin embargo, durante el resto
del año, y en el desplazamiento migratorio, frecuenta las
tierras bajas del valle central y costa, en praderas, campos
de cultivo y playas.

Distribución regional: Se distribuye a lo largo y ancho de


nuestra región, en un rango de movimiento entre los 0 y
2.000 m elevación según la época del año. Relativamente
frecuente de avistar en praderas del valle en época invernal. FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

Estado de conservación: Preocupacion Menor (IUCN).

Notas: Su nidificación en Chile se registra para la zona austral,


entre las regiones de Los Lagos y Magallanes. Sin embargo,
no se descarta que nidifique en las zonas Andinas altas de
la cordillera central. En su desplazamiento migratorio se
mueve buscando las mejores condiciones ambientales según
estación, en un rango entre la zona norte de Argentina, Perú
y Uruguay, en nuestro invierno austral, hasta Tierra del Fuego
por el sur de Chile en el verano austral.

429
154.- Muscisaxicola maculirostris
D’Orbigny & Lafresnaye, 1837.
Dormilona chica.
Descripción: Migradora. La más pequeña de las octubre y enero, el que comienza desarrollando unos
Dormilonas, alcanza hasta los 16 cm de longitud característicos vuelos nupciales, para luego nidificar
total. Destacan sus patas largas y el gran tamaño en el suelo, entre el matorral arbustivo cordillerano,
de su cabeza en relación al cuerpo. Cabeza de color oculto entre la vegetación o las piedras, donde
pardo-grisáceo, con una difusa línea superciliar deposita 2 a 3 huevos.
blanca desde la base del pico hasta la zona superior
del ojo, seguida por debajo de una fina línea negra Hábitat: Laderas cordilleranas Andinas con
que cruza el ojo. Mejillas, garganta, cuello anterior, pedregales y vegetación baja. Según la estacionalidad,
pecho, abdomen y flancos de coloración gris- en ocasiones baja hacia el valle central o costa.
blanquecina. Cuello posterior, dorso y lomo de color
pardo-grisáceo. Cobertoras grises con fines bordes Distribución regional: Potencialmente usa las
café claro o acanelados. Primarias y secundarias laderas cordilleranas a lo largo de toda nuestra franja
de color gris oscuro con finos bordes acanelados. cordillerana Andina, entre los 1.500 y los 3.000 m
Caudales negruzcas con las rectrices externas de elevación.
finos bordes claros. Pico delgado de color negro,
cuya base del maxilar inferior es de color amarillo, Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
siendo este un carácter identificatorio de la especie.
Además, como el resto de las Dormilonas, su pico Notas: Su postura en reposo es más diagonal, y no tan
insectívoro presenta un fino gancho en la porción erguida como el resto de las especies de Dormilonas.
distal del maxilar superior. Patas negras y alargadas. En su desplazamiento migratorio, se mueve buscando
De alimentación casi exclusivamente insectívora, las mejores condiciones ambientales según estación,
recorre los pedregales de las laderas cordilleranas en un rango entre la zona norte de Argentina, Perú y
buscando invertebrados, los cuales además se ha Bolivia, en nuestro invierno austral, hasta Tierra del
descrito que caza al vuelo. Periodo reproductivo entre Fuego por el sur de Chile en el verano austral.

Orden PASSERIFORMES
Familia TYRANNIDAE

430 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
155.- Pseudocolopteryx citreola
(Landbeck, 1864).
Pájaro amarillo.
Descripción: Especie migratoria, que nos visita abundante vegetación ribereña, y predominio de
en temporada primavera-verano. Ave palustre, Totora (Typha sp.) y Junco (Scirpus sp.). También
pequeña, alargada y esbelta, y que alcanza hasta los asociado a zarzamorales ribereños. Entre los 0 y
13 cm de longitud total. Cabeza grande en relación 500 m elevación.
al resto del cuerpo, de color pardo-grisáceo. Frente
y corona de color café con algunos tintes rufos. Distribución regional: Escaso y difícil de
Zona periocular y lorum negruzcos. Garganta, avistar, se distribuye en los humedales costeros
cuello delantero, pecho, abdomen, subcaudales e interiores de nuestra región, en temporada
y flancos de vistoso color amarillo limón. Cuello primavera-verano.
posterior, dorso y lomo de color pardo-oliváceo.
Cobertoras de color pardo oscuro o grisáceo con Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
finos bordes claros o rufos. Primarias, secundarias
y caudales de color gris oscuro. Pico negro. Patas Notas: Su rango de desplazamiento migratorio
negras. De alimentación insectívora, recorre la va desde Bolivia y el oeste de Argentina por el
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

vegetación hábilmente en búsqueda de sus presas, norte, hasta Valdivia por el sur. Anteriormente
con una descrita preferencia sobre adultos o larvas denominado Pseudocolopteryx flaviventris,
de Chinitas (Coccinellidae). Se reproduce entre los desde el año 2010 se aceptó a la especie que
meses de noviembre y diciembre en nuestro país, se distribuye en Chile como nueva, bajo la
buscando como zonas de nidificación la vegetación denominación P. citreola, principalmente debido
arbustiva intermedia entre los juncales (Scirpus sp.) a sus diferencias de vocalización. Dado que los
y totorales (Typha sp.) de los humedales, en cuyas humedales constituyen su hábitat estricto, los
ramas construye un nido alargado y hondo, con cuales tanto a nivel mundial como nacional van en
fibras vegetales finas, forrado generalmente con franco retroceso, y considerando que la población
pelusa de totora, sobre el que deposita 3 a 4 huevos. de la especie parece ser particularmente escasa
en el territorio nacional, es muy probable que esta
Hábitat: Pantanos, ríos, esteros, lagos y otros se encuentre en peligro de extinción en nuestro
humedales, tanto costeros como de interior, con país (Schmitt y Barros 2007).

431
Orden PASSERIFORMES
Familia TYRANNIDAE

432 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
156. Tachuris rubrigastra
(Vieillot, 1817).
Sietecolores.
Descripción: Uno de los paseriformes más bellos Hábitat: Estrictamente en pantanos y humedales,
de Chile, inconfundible por su colorido. Tamaño principalmente costeros, con abundante vegetación
pequeño, alcanzando solo hasta los 11 cm de ribereña, y predominio de Totora (Typha sp.) y Junco
longitud. Ave palustre, fornida, de cola corta y (Scirpus sp.). Entre los 0 y 500 m elevación.
alas redondeadas. Corona de color negro con una
línea central rojiza, bordeada a ambos lados por Distribución regional: Principalmente en los
una franja amarilla hasta la nuca. Desde el lorum humedales costeros que presenten la vegetación
hasta el borde de las auriculares se extiende un palustre típica de su hábitat. Escaso, pero se puede
triángulo azuloso-negruzco, bajo el cual presenta avistar en sus lugares de residencia, considerando
una franja blanca hasta la garganta. Cuello que es un ave pequeña e inquieta. Registros en
anterior y pecho de color amarillo, con una franja Laguna del Cura, Laguna Petrel, Pichilemu, y otros
negra a los costados. Abdomen y flancos de color pantanos y humedales costeros.
amarillento más claro que el pecho. Dorso y lomo
verde-pardusco. Cobertoras grisáceas con franjas Estado de conservación: Preocupación Menor
blancas. Primarias grises. Secundarias grises con (IUCN).
borde externo blanco, que se aprecian como una
franja blanca en el ala en reposo. Subcaudales Notas: Si bien es una especie poco común de
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

anaranjadas. Caudales centrales de color negro, y avistar, su rango de distribución es bastante


caudales externas blancas. Pico pequeño de color amplio, tanto a nivel Americano, distribuyéndose
negro. Patas negruzcas. Iris ocular de color celeste. en Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile,
Se alimenta de pequeños invertebrados que como a nivel nacional, distribuyéndose desde
captura entre la vegetación palustre recorriéndola Atacama a Magallanes, incluso con una subespecie
en cortos, rápidos y continuos vuelos. Reproducción que habitaría solamente en el área del río Loa,
entre septiembre y diciembre, nidificando en Antofagasta: T. r. loaensis. Un estudio en la zona
riberas de humedales densas en vegetación del centro sur de Chile determinó que la especie
tipo Junco (Scirpus sp.) y Totora (Typha sp.), en cuyos presenta una dieta especializada en insectos
tallos, y generalmente a una altura entre 50 a 100 acuáticos asociados a vegetación emergente,
cm del nivel del agua, construye un nido tipo taza como Oxyagrion rubidum (Odonata; 36,2%), Tipula
con fibras vegetales que adosa al tallo, sobre el cual sp. (Diptera; 26,0%) y Libelullidae (Odonata; 18,6%)
deposita 2 a 3 huevos. (Corvalán et al. 2008).

433
Orden PASSERIFORMES
Familia TYRANNIDAE

434 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
157. Xolmis pyrope
(Kittlitz, 1830).
Diucón.
Descripción: Cazamoscas grande, de hasta 21 cm Hábitat: Variable y adaptable, desde la costa y valle
de longitud, de cabeza grande en relación al cuerpo, central a precordillera. Bosques, matorral, jardines y
y aplanada en la zona superior. Silueta distintiva, parques de zonas urbanas, plantaciones forestales.
siempre erguido verticalmente posado en la parte Entre los 0 a 1.500 m elevación.
superior de árboles y postes, solo o en pareja.
Cabeza gris con tintes oliváceos. Garganta y cuello Distribución regional: A lo largo y ancho de
anterior de coloración blanca, con plumas erizadas nuestra región, hasta la precordillera. Bastante
que la hacen ver sobresaliente. Pecho y abdomen frecuente de avistar, sobre todo en época otoño-
gris claro o ceniciento, casi blanquecino. Flancos invierno, donde los individuos del sur se desplazan a
con un leve tinte café ocre. Cuello posterior, dorso nuestra zona central buscando mejores condiciones
y lomo de color gris. Cobertoras grisáceas oscuras. ambientales.
Primarias y secundarias negruzcas. Caudales grises
con finos bordes externos blancos. Pico negro, Patas Estado de conservación: Preocupación Menor
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

negras. Iris ocular de un distintivo y notorio color (IUCN).


rojo brillante. En los individuos juveniles, los ojos
son de color pardo. Se alimenta principalmente de Notas: Endémico de Chile y Argentina. Dos
invertebrados, especialmente cazando insectos al subespecies presentes en el país: X. p. pyrope,
vuelo, aunque también se describe su consumo de habitando desde Atacama hasta Tierra del Fuego,
semillas y frutos silvestres. Periodo reproductivo y X. p. fortis, variante de mayor tamaño que habita
entre octubre y diciembre, busca nidificar en zonas en la Isla de Chiloé. Caza posado en una rama alta,
boscosas (incluyendo plantaciones forestales de esperando que algún insecto pase a pocos metros
Pinus radiata o Eucalyptus sp.) o matorral arbustivo, de él, dando un rápido vuelo para capturarlo y
entre cuyo denso follaje construye un nido tipo taza volver al mismo punto donde espera el paso de la
con fibras vegetales, pastos y plumas, forrando el siguiente presa. Las crías son alimentadas por sus
interior con lana, musgos o líquenes, donde deposita padres cada cinco minutos con distintos insectos
de 2 a 3 huevos (Altamirano et al. 2012). (Altamirano et al. 2012).

435
Macho.

Hembra.

Orden PASSERIFORMES
Familia COTINGIDAE

436 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


158. Phytotoma rara

VI AVES
Molina, 1782.
Rara. Macho. Macho Juvenil.

Macho Juvenil. Hembra.

Macho Juvenil. Hembra

Descripción: Paseriforme grande y robusto, que reproductivo entre octubre y enero, con dos posturas
alcanza hasta los 20 cm de longitud. De complejo por temporada. Nidifica en árboles y arbustos, entre
diseño y variada coloración, presenta dicromatismo cuyas ramas construye un nido con fibras vegetales y
sexual. Macho: Corona y frente de color rufo-rojizo ramas sobre el que deposita de 2 a 4 huevos.
ladrillo en distintas tonalidades. El resto de la cabeza
y cuello posterior presenta una base café clara con Hábitat: Matorral, arboledas, plantaciones de
muchas franjas negras y áreas más negruzcas en la frutales, poblados rurales, jardines y parques en
zona periocular, alternadas con zonas blanquecinas. zonas urbanas. Entre los 0 y 2.300 m elevación.
Garganta rufo-anaranjada bordeada a ambos lados
por una franja vertical blanca. Cuello anterior, pecho Distribución regional: A lo largo y ancho de la
y abdomen de color rufo-anaranjado en distintas región, hasta la precordillera. Poco abundante pero
tonalidades e intensidades según ejemplares y frecuente de avistar y escuchar, generalmente sola
edades. Dorso y lomo de base café clara con franjas o en parejas.
oscuras. Cobertoras gris oscuro con franja distal de
color blanco, apreciables como una notoria franja Estado de conservación: Preocupación Menor
blanca en el ala en reposo. Primarias y secundarias (IUCN).
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

negruzcas con fino borde claro. Caudales centrales


completamente negruzcas, en cambio las caudales Notas: Característica es su vocalización, un
externas poseen la mitad proximal de color rufo, rasposo y continuo “krrrrr” similar a un corte de
y la mitad distal negruzca. Hembra: No presenta sierra o a una vieja puerta cerrándose. Posee un
las zonas de color rufo-rojizo en corona, cuello, característico pico de bordes aserrados, adaptado
pecho y abdomen, las que son reemplazadas por a la función de cortar material vegetal y consumo
una coloración base café claro con franjas oscuras, de frutos. De hecho, en Chile se le describen como
además, la cabeza presenta menos contrastes de alimentos preferenciales los frutos de Mora (Rubus
coloración y las cobertoras no presentan la franja ulmifolius), Maqui (Aristotelia chilensis), y Palqui
distal blanca. Ambos sexos presentan un pico grueso, (Cestrum parqui), y como circunstancial el consumo
ancho y fuerte de color negro, patas negras, e iris de pequeños insectos y larvas asociados a estos
ocular de intenso color rojo. Alimentación en base a frutos (López-Calleja y Bozinovic 1999).
frutos, bayas, brotes, tallos, hojas y semillas. Periodo

437
Orden PASSERIFORMES
Familia HIRUNDINIDAE

438 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


159. Pygochelidon cyanoleuca

VI AVES
(Vieillot, 1817).
Golondrina de dorso negro. Nido.

Serie en vuelo.

Descripción: Golondrina muy migradora y de Hábitat: Muy variable. Prefiere laderas y planicies
amplio desplazamiento, desde la Región de Arica asociadas a humedales y cursos de agua, lejos de
y Parinacota hasta Tierra del Fuego. De cuerpo zonas pobladas. De amplia distribución altitudinal,
alargado, alcanza hasta los 14 cm de longitud. se puede observar desde los 0 a los 4.000 m
Patas cortas y alas proporcionalmente largas elevación, siendo la única de las dos especies
y puntiagudas. Cabeza, cuello posterior, dorso, de Golondrinas de la región que ocupan zonas
lomo y supracaudales de coloración negro- altoandinas por sobre los 2.000 m elevación.
azulada iridiscente. Garganta, pecho, abdomen,
subcaudales y flancos de color blanco. Algunas Distribución regional: A lo largo y ancho de
cobertoras negro-azuladas, otras grises. Primarias la región. Fácilmente avistable en las laderas
y secundarias de color gris oscuro uniforme. cordilleranas, en temporada primavera-verano,
Caudales marginadas, con las centrales cortas y las cuando migran desde el extremo norte hacia
laterales gradualmente más largas, todas de color nuestra zona central, buscando la estabilidad
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

gris oscuro uniforme. Pico de color negro, muy climática de las zonas templadas.
pequeño, corto y delgado, con comisuras amplias
de color amarillo. Patas cortas de color negro. Se Estado de conservación: Preocupación Menor
alimenta estrictamente de insectos voladores, (IUCN).
los que captura al vuelo en movimientos ágiles,
rápidos y quebradizos. Se reproduce entre los Notas: Ambas especies de Golondrina que
meses de septiembre y diciembre, con posibilidad habitan nuestra zona central, la de Dorso Negro
de sacar dos posturas por temporada. Nidifica en (Pygochelidon cyanoleuca) y la Chilena (Tachycineta
cortes de tierra o paredes rocosas, donde utiliza meyeni), son muy fáciles de confundir, siendo el
grietas o cavidades profundas, o madrigueras único indicador perceptible a simple vista que esta
desocupadas de otras especies, las que acondiciona última presenta el lomo o rabadilla de color blanco,
internamente con fibras vegetales y plumas, sobre en contraposición a la coloración negro-azulada de
las que deposita entre 3 y 5 huevos. la primera.
439
Orden PASSERIFORMES
Familia HIRUNDINIDAE

440 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
Nido, hembra alimentando polluelos.

160. Tachycineta meyeni


(Cabanis, 1850).
Golondrina chilena.

Descripción: La golondrina más común de Chile, encuentre grietas o cavidades estrechas y


residente todo el año, incluido el invierno, en la profundas, las que acondiciona internamente con
zona central del país. De cuerpo alargado, alcanza fibras vegetales y plumas, sobre las que deposita
hasta los 14 cm de longitud. Patas cortas y alas entre 3 y 5 huevos.
proporcionalmente largas y puntiagudas. Cabeza,
cuello posterior y dorso de coloración negro- Hábitat: Muy variable, desde las planicies costeras
azulada iridiscente (levemente más clara que y valle central, hasta la precordillera. Muy asociada
en Pygochelidon cyanoleuca). Lomo o rabadilla a zonas pobladas, tanto rurales como urbanas. Entre
de color blanco. Garganta, pecho, abdomen, los 0 y 2.000 m elevación. Frecuentemente se avista
subcaudales y flancos de color blanco. Algunas en bandadas, con cierta predisposición por zonas
cobertoras negro-azuladas, otras grises. Primarias y con cuerpos de agua.
secundarias de color gris oscuro uniforme. Caudales
levemente marginadas, con las centrales cortas y Distribución regional: A lo largo y ancho de la
las laterales gradualmente más largas, todas de región, durante todo el año. Frecuente y abundante,
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

color gris oscuro uniforme. Pico de color negro, muy sobre todo avistable en temporada otoño-invierno.
pequeño, corto y delgado, con comisuras amplias
de color amarillo. Patas cortas de color negro. Se Estado de conservación: Preocupación Menor
alimenta estrictamente de insectos voladores, los (IUCN).
que captura al vuelo en movimientos ágiles, rápidos
y quebradizos. Se reproduce entre los meses de Notas: Ambas especies de Golondrina que
septiembre y diciembre, con posibilidad de sacar habitan nuestra zona central, la de Dorso Negro
dos posturas por temporada (algunos autores (Pygochelidon cyanoleuca) y la Chilena (Tachycineta
describen una posible tercera postura a fines de meyeni), son muy fáciles de confundir, siendo el
verano). Nidifica tanto en ambientes silvestres único indicador perceptible a simple vista que esta
como en zonas pobladas o urbanas, incluyendo última presenta el lomo o rabadilla de color blanco,
construcciones humanas, techumbres de hogares en contraposición a la coloración negro-azulada de
y edificios, y en general en cualquier lugar donde la primera.

441
161. Troglodytes aedon
Vieillot, 1809.
Chercán.
Descripción: Una de las aves más comunes de Chile, (Thylamys elegans) y Culebra Cola Larga (Philodryas
ampliamente distribuido en todo el territorio, y chamissonis) entre otros (Vergara 2007; Skewes et al.
ocupando una gran diversidad de hábitats. De tamaño 2013).
muy pequeño, robusto y de cola levantada, alcanza
solo hasta los 12 cm de longitud. Posee un canto Hábitat: Muy variable, ocupando diferentes
melódico con muchas variantes, muy característico formaciones vegetales y geográficas, desde la costa
e identificatorio. Cabeza, cuello posterior y dorso de hasta la cordillera de los Andes (3.500 m elevación).
color café-grisáceo con algunos matices acanelados. Bosques, arboledas, matorrales, praderas, campos de
Posee un fino anillo periocular de pequeñas plumas cultivo, planicies costeras, parques y jardines de zonas
blanquecinas. Garganta, cuello anterior, pecho y urbanas.
abdomen de color café claro, a veces blanquecino, con
matices acanelados hacia los costados. Cobertoras Distribución regional: A lo largo y ancho de toda
café-rojizo o acanelado, algunas con difusas franjas nuestra región, es una especie abundante y frecuente
negras. Primarias y secundarias de color café-rojizo de avistar y escuchar.
o acanelado, con finas franjas transversales negras.
Subcaudales y supracaudales de tintes rufos. Caudales Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
café-rojizo con finas franjas transversales negras.
Pico negruzco, más claro en la base de la mandíbula Notas: Especie de amplia distribución a lo largo
inferior, levemente curvado hacia abajo. Patas café o de todo el continente americano, se le reconocen
negruzcas. Se alimenta de pequeños invertebrados al menos 33 subespecies, de las cuales 3 se
forrajeando inquietamente entre el follaje de arbustos distribuyen en Chile, siendo T. a. chilensis la de mayor
y pastos, o desde el suelo. Periodo reproductivo entre distribución y que habita en nuestra región. Las otras
agosto y diciembre, logrando 2 a 3 posturas por 2 subespecies: T. a. atacamensis y T. a. tecellatus se
temporada. Nidifica en cualquier cavidad estrecha y registran en el extremo norte. El estatus taxonómico
profunda, tanto en árboles, cortes de suelo y rocas, de la especie está en controversia, ya que algunos
como en construcciones humanas, donde elabora un autores proponen separar en especies diferentes, la
nido con fibras vegetales y ramas, forrado con plumas, que habita Norteamérica, dejandola como T. aedon, de
sobre las que deposita de 4 a 7 huevos. Sus nidadas la Sudamericana, proponiendo para esta el nombre T.
son depredadas por Zorzal (Turdus flacklandii), Tordo musculus (Howell y Webb 1995; Brumfield y Capparella
(Curaeus curaeus), Tiuque (Milvago chimango), Yaca 1996; Carro 2012)

Orden PASSERIFORMES
Familia TROGLODYTIDAE

442 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
162. Cistothorus platensis
(Latham, 1790).
Chercán de las vegas.
Descripción: Ave con idéntico tamaño y silueta lateral, con fibras vegetales y forrado con plumas,
que el Chercán común (Troglodytes aedon), pero sobre el que deposita 4 a 6 huevos.
diferente diseño de plumaje, escaso de avistar y
de hábitat muy específico. Muy pequeño, robusto Hábitat: Humedales de todo tipo, principalmente
y de cola levantada, alcanza solo hasta los 12 cm costeros, con densa vegetación ribereña.
de longitud. Cabeza de color café claro franjeada Vegas, pantanos, riberas de lagos y lagunas con
longitudinalmente con finas líneas negras y zarzamorales, totorales y juncales.
blancas, destacándose una franja superciliar
blanca. Dorso y lomo café claro con difusas franjas Distribución regional: Potencialmente se distribuye
negras y blancas. Garganta, cuello anterior y pecho a lo largo de toda la región, desde la costa hasta la
blanquecino-grisáceo, que se va tornando café
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

precordillera, en sus hábitats tipo. Sin embargo es


claro hacia el abdomen y flancos. Cobertoras con
una especie tímida, escasa y difícil de avistar.
manchas café claro, negras y blancas. Primarias
y secundarias mayormente negras, con manchas
Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
café y blancas. Caudales café rufo con finas
franjas transversales negras. Pico negruzco, con la
mitad basal del maxilar inferior de color amarillo. Notas: Es una especie ampliamente distribuida por
Patas color café. Se alimenta principalmente todo el continente americano, donde se describen
de invertebrados que captura desplazándose hasta 18 subespecies distintas, de las cuales la que
ágilmente entre la vegetación de los humedales. habita en el territorio nacional (entre Atacama y
Se reproduce en temporada primavera-verano, Tierra del Fuego) se denomina C. p. hornensis. Su
nidificando entre la vegetación ribereña de los conducta de rápido desplazamiento por el suelo o
humedales, donde construye en el suelo, muy a baja altura le dan el nombre de “ratona” en otros
escondido, un nido grande y esférico de entrada países de Sudamérica.

443
Juntando material para el nido.

Orden PASSERIFORMES
Familia TURDIDAE

444 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
Juvenil

163. Turdus falcklandii


Quoy & Gaimard, 1824.
Zorzal.
Descripción: Emblemática y común ave del Distribución regional: A lo largo y ancho de la
campo chileno, cada día más adaptada a parques región, en sus hábitats tipo. Se constituye en una
y jardines de zonas urbanas. Paseriforme grande, especie abundante y muy fácil de avistar, sobre todo
que alcanza hasta los 29 cm de longitud. Postura porque gradualmente ha ido ocupando los parques
típica erguida en el suelo con las puntas de las urbanos, dada su buena disponibilidad de alimento
alas un tanto caídas. Cabeza de color pardo-gris por el riego continuo, y a una relativa seguridad,
oscuro, con la corona, nuca y zonas superior y debido a la ausencia de caza.
anterior del ojo negruzcas. Fino anillo periocular
amarillento pálido. Garganta y cuello anterior Estado de conservación: Preocupación Menor
estriado de finas franjas blancas y negras. Pecho (IUCN). Permitida de caza entre el 1 de abril y el 31
y abdomen pardo-amarillento, a veces grisáceo de agosto, hasta 5 ejemplares por jornada (Artículo
claro. Cuello posterior, dorso y lomo de colores 5°, Ley de Caza). Considerada especie dañina en
pardo-grisáceos. Cobertoras pardo-grisáceas. el Archipiélago de Juan Fernández, y por lo tanto,
Primarias, secundarias y caudales de color factible de caza y captura en cualquier época del
uniforme negruzco. Individuos juveniles con el año (Artículo 6°, Ley de Caza).
pecho y abdomen notoriamente moteado de
negro. Pico robusto y patas largas, ambos de Notas: Especie que se distribuye en Chile y
Argentina, con 4 subespecies descritas, de las cuales
característico color amarillo. Alimentación muy
2 se distribuyen en nuestro país: T. f. magellanicus,
variada, que incluye algunos frutos y semillas,
común y presente desde Atacama a Tierra del
pero de preferencia invertebrados, sobre
Fuego, y T. f. mochae, que sería endémico de la Isla
todo lombrices, las que captura “escuchando”
Mocha en la Región del Biobío (siendo esta última
pacientemente su desplazamiento bajo tierra,
una subespecie controversial y no reconocida
acercando su oído, hasta dar el picotazo certero
por algunos autores). Especie muy abundante
de extracción. Periodo reproductivo entre en las Islas Malvinas o Falkland del sur, de donde
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

septiembre y diciembre, pudiendo sacar hasta 3 deriva su epíteto en el nombre científico. Es un


posturas por temporada. Nidifica entre el denso posible depredador oportunista de polluelos de
follaje de árboles o arbustos, incluyendo especies paseriformes pequeños, hecho registrado sobre una
introducidas, donde construye un nido grande, nidada de Rayadito, Aphrastura spinicauda (Estades
mezclando barro con fibras vegetales, forrado con y Tomasevic 2000). A través de un programa
plumas o musgos, sobre el que deposita entre 2 a de anillamiento (10 años de monitoreo, 8561
3 huevos, con un periodo de incubación de 14-15 ejemplares anillados) en el Parque Etnobotánico
días y un éxito reproductivo del 41% (Marín 2015). Omora de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos,
se pudo estimar una longevidad de 6 años para esta
Hábitat: Áreas de pradera, vegetación baja y suelo especie (Jiménez y Rozzi 2011). Se ha descrito su
húmedo. Campos de cultivo, contiguos a arboledas, impacto ecológico negativo como dispersor de
vegas, parques y jardines de zonas urbanas. Entre semillas de plantas invasoras en el Archipiélago de
los 0 y 2.000 m elevación. Juan Fernández (Smith-Ramírez et al. 2013).
445
Orden PASSERIFORMES
Familia TURDIDAE

446 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
164. Turdus chiguanco
Lafresnaye & D’Orbigny, 1837.
Zorzal negro.

Descripción: Visitante ocasional de los campos de ocasionalmente en la zona central, siempre está
la zona central de Chile, posiblemente cruzando asociado a praderas, vegas o campos de cultivo de
los Andes desde Argentina en temporada estival. la precordillera o cordillera de los Andes (Marín y
Esta especie tiene las mismas dimensiones y González 2007).
silueta que el Zorzal común (Turdus falcklandii),
alcanzando también hasta 29 cm de longitud, Distribución regional: Potencialmente se podría
variando solamente el color de su plumaje. Todo el registrar a lo largo de la franja precordillerana y
plumaje presenta una coloración pardo-negruzca, cordillerana de la región, en época estival, pero es
a veces negro-apizarrado, con leves variaciones en un visitante muy escaso y accidental. Sin embargo,
la tonalidad según la zona del cuerpo, siendo más cada año son más frecuentes sus avistamientos
oscuro en las cobertoras, primarias, secundarias y en la zona central. En la región existen registros
caudales. Levemente más claro hacia el abdomen, históricos de la especie desde 1933 en la provincia
pero manteniendo el gris oscuro. Los individuos de Cachapoal (Reed 1933), hasta más actuales en
juveniles parecieran presentar un patrón moteado la precordillera de San Fernando, 2014, y de Rengo,
negro sobre un fondo gris. Pico robusto y patas 2015 (D. Jorquera com. pers.).
largas, ambos de característico color amarillo.
Fino anillo periocular amarillento. Iris ocular de Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
color pardusco. Se alimenta principalmente de
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

invertebrados, sobre todo estados larvarios y Notas: Especie de amplia distribución en


lombrices, aunque también se describe consumo Sudamérica, asociada tanto a la vertiente oriental
de frutos y semillas. No está claro si esta especie como occidental de los Andes, desde Ecuador,
anida en la zona central de Chile, pero su periodo pasando por Perú y Bolivia, hasta Chile y Argentina.
reproductivo sería en temporada primavera- Se le reconocen 3 subespecies, de las cuales 2
verano, anidando a baja altura en árboles y arbustos estarían presentes en Chile: T. c. chiguanco, de
de follaje denso, donde construye un nido tipo taza distribución exclusiva en la puna de la Región
con fibras vegetales, barro y ramas duras, sobre el de Arica y Parinacota, y T. c. anthracinus, que de
que deposita 2 a 3 huevos. registro normal en la Región de Antofagasta, es
la subespecie que se presenta en nuestra zona
Hábitat: Si bien es una especie que habitualmente central, posiblemente cruzando los Andes desde
se presenta en el extremo norte del país (entre Arica las provincias argentinas de San Juan y Mendoza,
y Parinacota a Antofagasta), cuando se registra donde es habitual (Marín y González 2007).

447
Nido, 3 huevos de tenca(azulados con
manchas), parasitado con 2 huevos de
Mirlo (cafe claro con manchas).

Orden PASSERIFORMES
Familia MIMIDAE

448 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
Juvenil.

165. Mimus thenca


(Molina, 1782).
Tenca.

Descripción: Especie muy común en el matorral Hábitat: Áreas de matorral, arboledas, campos de
central y precordillerano de la región. De cola larga y cultivo, bordes de bosques, jardines y parques en
tamaño grande, alcanza hasta los 29 cm de longitud. zonas urbanas. Entre los 0 y 2200 m elevación.
Cabeza de color café, con una notoria y ancha franja
supraciliar, seguida de una línea oscura que atraviesa Distribución regional: A lo largo y ancho de la
el ojo. Área subocular de color blanquecino o café región, posiblemente con mayor abundancia hacia
claro con algunas estrías de color oscuro y una franja las zonas de matorral precordillerano. Es una
gular de color café que se va ensanchando hacia
especie común y abundante.
abajo. Garganta blanquecina, cuello anterior, pecho
y abdomen de color café claro con algunos matices
grises. Algunas finas líneas café oscuro hacia los Estado de conservación: Preocupación Menor
flancos. Dorso y lomo de color café, más oscuro (IUCN).
que en las zonas inferiores. Cobertoras café oscuro-
negruzcas, con un fino borde distal blanco. Primarias Notas: Las especies del género Mimus se
y secundarias de color gris oscuro, con un finísimo caracterizan por ser capaces de imitar el sonido
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

borde externo blanquecino. Caudales largas, de color de otras aves, animales y del entorno. Puede
gris oscuro, con borde distal blanco, excepto en las confundirse con otra especie del género: Mimus
centrales. Caudales laterales con borde externo triurus, Tenca de Alas Blancas, descrita como
blanco. Pico y patas de color negro. Iris ocular de color visitante ocasional en el país, que ha comenzado
café claro. Alimentación omnívora, consumiendo todo a registrarse con frecuencia en los últimos años
tipo de invertebrados, semillas y frutos. Reproducción en la zona centro del país, incluyendo nuestra
generalmente entre los meses de septiembre y región de O’Higgins (ver especie N° 193 en este
diciembre, buscando nidificar en árboles o arbustos
libro). Tradicionalmente fue considerada una
espinosos, con cierta predilección por Acacia caven,
especie endémica a nuestro país, sin embargo,
tal vez por la barrera de seguridad antidepredatoria
actualmente se conoce de sus registros en la
que le otorgarían las espinas. Construye un nido tipo
taza, con ramas y fibras vegetales blandas, sobre el provincia de Neuquén, Argentina (Matarasso y
que deposita de 2 a 4 huevos (Marín 2012). Seró-López 2008).

449
Orden PASSERIFORMES
Familia MOTACILLIDAE

450 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
166. Anthus correndera
Vieillot, 1818
Bailarín chico.

Descripción: Pequeño paseriforme de hábitos muy Hábitat: Praderas y potreros húmedos, vegas,
terrestres y plumaje críptico. Alcanza hasta los 16 riberas de humedales, en general pastizales o
cm de longitud total. Cabeza y cuello posterior de praderas bajas con abundante disposición de agua.
color café-amarillento con varias líneas negruzcas Entre los 0 y 1.000 m elevación.
longitudinales. En algunos individuos se puede
apreciar una difusa línea superciliar de color claro. Distribución regional: A lo largo de toda la
Garganta de color blanquecino-crema. Cuello región, en el valle central y planicie costera.
delantero y pecho de fondo café claro-amarillento Preferentemente en praderas o riberas de
con manchas café oscuras o negruzcas. Abdomen humedales costeros.
color blanquecino o crema, con algunas manchas
longitudinales negruzcas hacia los flancos. Dorso y
Estado de conservación: Preocupación Menor
lomo moteado de café-amarillento con manchas
(IUCN).
negras (plumas con centro negruzco y bordes café-
amarillento). Cobertoras con centro negruzco y
Notas: Su nombre común deriva del hecho de
bordes café-amarillento, algunas con borde distal
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

blanquecino. Primarias gris oscuro. Secundarias que en algunas épocas del año, posiblemente
gris oscuro con bordes blanquecinos. Caudales como vuelo nupcial, realiza vuelos estacionarios
gris oscuro con bordes blancos, más acentuados o “bailes”, a gran altura para sus proporciones, en
en las externas. Pico de color negruzco con los que se mantiene aleteando rápidamente por
bordes amarillentos. Patas de color amarillento o algunos segundos, para dejarse caer planeando
rosadas, cuyo dígito posterior presenta una garra con las alas levantadas. Dado su plumaje altamente
notoriamente larga. Se alimenta de invertebrados mimético, es difícil de avistar en el suelo cuando
y semillas que encuentra en un continuo forrajeo no está en movimiento, e incluso es muy difícil
por el suelo de las praderas húmedas. Reproducción encontrar su nido, ya que cuando un depredador
generalmente entre octubre y diciembre, nidificando se acerca a este, el ave que está incubando recorre
en el suelo, donde construye con fibras vegetales y primero a escondidas un tramo de tierra antes de
pelos, un nido que oculta y mimetiza perfectamente, volar (estrategia para evitar el consumo de sus
sobre el que dispone de 3 a 5 huevos. huevos o polluelos).

451
Orden PASSERIFORMES
Familia THRAUPIDAE

452 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


167. Diuca diuca

VI AVES
(Molina, 1782).
Diuca.

Descripción: Especie común y abundante del campo Hábitat: Muy variable. Campos de cultivo,
chileno. De amena y característica vocalización. matorral, arboledas, praderas, bordes de bosques,
Esbelta y de cola relativamente larga, alcanza hasta parques y jardines urbanos. Tanto en la planicie
los 18 cm de longitud. Cabeza (incluyendo lorum, costera, como en la cordillera de la Costa, valle
mejillas y auriculares) y cuello posterior de color central y precordillera Andina. Entre los 0 y 2.000
uniformemente gris apizarrado, en forma de casco, m elevación.
coloración que continúa en la misma y uniforme
tonalidad hacia el dorso y lomo. Fino y discontinuo Distribución regional: A lo largo y ancho de la
anillo periocular de pequeñas plumas blancas. región se constituye en una especie abundante y
Garganta y cuello anterior de color blanco, formando común de avistar.
un triángulo desde la zona media del pico hasta
la zona lateral inferior del cuello y de ahí por el Estado de conservación: Preocupación Menor
borde superior del pecho. Pecho y flancos de color (IUCN). Permitida de caza entre el 1 de abril y el 31
uniformemente gris. Desde el área central inferior del de julio en la zona centro, hasta 2 ejemplares por
pecho se abre una V invertida de coloración blanca jornada (Artículo 5°, Ley de Caza).
que abarca el abdomen. Subcaudales y algunas áreas
de los flancos de tintes rufos o acanelados. Cobertoras Notas: Es el ave introducida desde el continente
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

grises con algunos matices pardos. Primarias y más abundante en el territorio de la Isla de Pascua,
secundarias de color gris-oscuro con bordes gris- en donde la persistencia de un gen recesivo ha
claro, e incluso finamente bordeadas de blanco en determinado muchos ejemplares con leucismo
las externas. Caudales negruzcas con un ancho borde (Marín y Cáceres 2010). Se ha descrito nidificación
blanco en las rectrices externas. Pico ancho de color de la especie en la periferia de un nido de Aguilucho
gris. Patas gris-oscuro. Se alimenta principalmente (Geranoaetus polyosoma), como estrategia de
en base a semillas, sin embargo, oportunistamente comensalismo antidepredatorio, considerando
consume invertebrados pequeños en su forrajeo que el Aguilucho no tiene preferencia por el
por el suelo. Amplio periodo reproductivo entre consumo de Paseriformes y, por el contrario,
septiembre y febrero, nidificando en árboles o ejercería la disuasión de cualquier potencial
arbustos de denso follaje, donde construye un nido depredador de los huevos o polluelos del nido de
tipo taza con ramas y fibras vegetales, sobre el que Diuca, como Colúbridos, Roedores o Yacas (Cerpa y
deposita de 2 a 4 huevos. Medrano 2016).
453
Macho.

Juveniles, izquierda macho y derecha hembra. Hembra.

Orden PASSERIFORMES
Familia THRAUPIDAE

454 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


168. Melanodera xanthogramma

VI AVES
(Gould & G. R. Gray, in Gould, 1839).
Yal cordillerano.

Macho. Macho. Macho.

Descripción: Paseriforme bello, carismático, de que anida en la alta cordillera Andina, por sobre
propio de las zonas cordilleranas altas, donde los 2.500 m elevación.
es muy difícil de avistar. Bajo, fornido y de alas
largas, alcanza hasta los 17 cm de longitud total. Hábitat: Laderas cordilleranas altoandinas, por
Presenta notorio dicromatismo sexual, siendo el sobre los 2.000 m elevación. En estepas abiertas,
macho más colorido y vistoso, con su corona y de vegetación baja y zonas de pedregales. Muy
frente de color gris-amarillento, línea superciliar raramente puede descender a valles bajos en
corta de color amarillo, ancha franja negra entre inviernos rigurosos.
el ojo y la base del pico (aparentando un antifaz),
bajo la cual en el área de mejillas y auriculares Distribución regional: A lo largo de toda nuestra
presenta nuevamente coloración amarilla en cordillera Andina en su hábitat tipo. Sin embargo,
diferentes tonalidades. Garganta y cuello anterior es una especie escasa y muy difícil de avistar.
con una notoria y ancha franja negra vertical, Generalmente solitaria o en pareja, no forma
la que junto al antifaz de los ojos forman una grupos numerosos. Avistamientos confirmados
perfecta “T” cuando el individuo mira de frente. en varias zonas de la región, ej: Base Glaciar
Pecho gris amarillento. Abdomen amarillento que Universidad, Cordillera San Fernando.
se hace gris-claro hacia los flancos. Subcaudales
blanquecinas. Cuello posterior grisáceo. Dorso, Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
lomo y cobertoras de color grisáceo-negruzco,
con algunas breves zonas amarillentas. Primarias Notas: A pesar de su tamaño y aspecto frágil,
y secundarias de color gris-negruzco. Caudales posee notables habilidades para volar entre
centrales grises, que van adquiriendo un color las fuertes ráfagas de viento cordillerano. Es
blanquecino-amarillento hacia las laterales. Las una especie que solo se distribuye en Chile y
hembras poseen un color de base gris-pardusco, Argentina, con 2 subespecies reconocidas: M. x.
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

sobre el cual, se disponen una serie de finas xanthogramma, que habita en el extremo Austral,
líneas oscuras longitudinales, dándole un plumaje Magallanes, Tierra del Fuego e islas adyacentes,
uniformemente franjado y mimético, excepto en y M. x. barrosi, que se distribuye por las laderas
abdomen y subcaudales que presentan coloración altoandinas desde la Región de Valparaíso a
blanquecina. En algunas pequeñas zonas, sobre Magallanes. Dos interesantes registros que datan
todo del rostro, en la hembra se pueden apreciar de julio y agosto de 2003 señalan el avistamiento
leves tintes amarillos. Pico grueso y corto, de pequeños grupos de la especie (6 – 10
granívoro, de color gris, con la mandíbula inferior ejemplares), en campos con restos de trigo en la
más clara. Patas de color gris oscuro. Alimentación comuna de La Estrella, secano interior de la Región
esencialmente granívora, de semillas nativas de O’Higgins, un hábitat completamente atípico
altoandinas, sin descartar el consumo oportunista a lo descrito, comprobándose así que la especie
de invertebrados. No hay registros consistentes puede descender a menores alturas durante los
sobre su biología reproductiva, aparte del hecho inviernos rigurosos (Pérez 2004).

455
Macho.

Hembra.

Orden PASSERIFORMES
Familia THRAUPIDAE

456 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


169. Phrygilus alaudinus

VI AVES
(Kittlitz, 1833).
Platero.

Macho. Hembra.

Macho.

Descripción: Pequeño paseriforme que destaca fibras vegetales y algo de pelos, donde deposita 3
por sus contrastantes colores amarillentos y grises. a 5 huevos.
Alcanza hasta los 15 cm de longitud. Presenta claro
dicromatismo sexual. Macho: cabeza gris-pizarra Hábitat: Laderas de serranías, zonas de matorral
azulado, con el lorum y la zona de inserción del arbustivo, pastizales, campos de cultivo de
pico de color negro difuso. Garganta negra. Cuello vegetación baja. Desde la franja litoral a la
anterior y posterior, y zona superior del pecho de precordillera, entre los 0 y 2.000 m elevación. Con
color gris-pizarra azulado. Zona inferior del pecho mayor frecuencia en el valle central.
de color gris claro, que se va haciendo blanquecino
hacia el abdomen y blanco hacia las subcaudales. Distribución regional: A lo largo de la región entre
Dorso y cobertoras gris-pizarra azulado con finas su distribución altitudinal y en su hábitat tipo. No
franjas negras y algunas manchas café claro. es una especie común pero se avista regularmente.
Primarias y secundarias de color gris oscuro con
finos bordes blanquecinos. Caudales negruzcas con Estado de conservación: Preocupación Menor
una ancha banda blanca en las rectrices centrales. (IUCN).
Pico y patas de color amarillo intenso. Hembra:
Cabeza, cuello posterior, dorso y cobertoras de Notas: De hábitos más bien terrestres, suele
tonalidades parduzcas o café claro con finas movilizarse a saltos por el suelo, volando poco y
líneas negras. Cuello anterior, pecho y flancos de en tramos cortos. Es una especie que se distribuye
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

fondo café-grisáceo blanquecino con algunas asociada a la cordillera Andina Sudamericana,


finas franjas café claro. Abdomen blanquecino. presente en Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
Primarias, secundarias y caudales similares al Sinonimia de Rhopospina alaudina y Corydospiza
macho, pero con la banda blanca caudal más alaudina, se le describen 6 subespecies, de las
angosta. Pico y patas de color rosado-amarillento. cuales 2 están presentes en Chile: P. a. alaudinus,
Juveniles similares al diseño de la hembra. Se en gran parte del territorio chileno central (entre
alimenta esencialmente de semillas, con consumo las regiones de Antofagasta y Los Ríos), y P. a.
circunstancial de algunos invertebrados pequeños. bipartitus, en la puna del extremo norte (Jaramillo
Amplia temporada reproductiva entre septiembre y 2017). Análisis filogenéticos moleculares recientes
febrero. Generalmente nidifica en áreas amplias de describen a Phrygilus como un género polifilético,
pastizales o matorral bajo, donde construye en el estrechamente emparentado a géneros como
suelo, muy oculto entre las hierbas o en la base de Sicalis (Chirihues) y Melanodera (Yal Cordillerano)
algún tupido arbusto, un nido tipo taza con muchas (Campagna et al. 2011).

457
Hembra.

Macho.

Orden PASSERIFORMES
Familia THRAUPIDAE

458 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


170. Phrygilus fruticeti

VI AVES
(Kittlitz, 1833).
Yal.
Macho Juvenil.

Macho. Macho Juvenil.

Descripción: Característico paseriforme gris Hábitat: Principalmente en laderas


negruzco, de amplia distribución a lo largo precordilleranas de matorral arbustivo. Aunque en
del territorio nacional, predominando hacia la temporada invernal puede bajar al valle central
precordillera. Alcanza hasta los 19 cm de longitud, y y cordillera de la costa, ocupando diversos tipos
presenta claro dicromatismo sexual. Macho: Cabeza de hábitats. Con un rango altitudinal de entre 0 y
de color gris-pizarra, con finas franjas negras en 2.000 m elevación.
corona y nuca. Lorum y zona de inserción del pico
de color negro. Garganta y cuello anterior de color Distribución regional: A lo largo de toda
negro. Pecho completamente negro, o gris con nuestra franja precordillerana en época estival, y
franjas horizontales negras. Abdomen y flancos ocasionalmente en los valles en época invernal. No
grisáceos, que se van tornando blanquecinos hacia es abundante pero se puede avistar regularmente,
las subcaudales. Cuello posterior, dorso y lomo de sobre todo siguiendo su característico canto.
base gris con franjas negras. Cobertoras grises con
franjas negras y borde distal blanco. Primarias y Estado de conservación: Preocupación Menor
secundarias negruzcas con fino borde blanquecino. (IUCN). Permitida de caza entre el 1 de abril y el 31
Caudales negruzcas. Pico amarillo y patas rojizo- de julio en la zona centro, hasta 2 ejemplares por
amarillentas. Hembra: Cabeza, cuello posterior y jornada (Artículo 5°, Ley de Caza).
dorso de fondo café-grisáceo con franjas oscuras.
Cuello anterior y pecho de fondo café-grisáceo claro Notas: Es una especie que se distribuye asociada
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

con algunas franjas oscuras o negruzcas. Cobertoras a la cordillera Andina y Patagonia Sudamericana,
negruzcas con bordes café y algunas con extremo presente en Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Es
distal blanco. Pico rosado-amarillento y patas ocasionalmente registrada en Brasil (Grantsau
rojizo-amarillentas. Juveniles similares al diseño de 2002) y Uruguay (Azpiroz 2001). Sinonimia de
la hembra. Se alimenta esencialmente de semillas Rhopospina fruticeti, se le describen 3 subespecies,
y frutos pequeños, con consumo circunstancial de de las cuales 2 están presentes en Chile: P. f.
algunos invertebrados pequeños. Amplia temporada fruticeti, a lo largo de todo el territorio Chileno, y P.
reproductiva entre octubre y enero. Generalmente f. coracinus, en la puna del extremo norte (Jaramillo
nidifica en pastizales o matorral bajo de las laderas 2017). Análisis filogenéticos moleculares recientes,
precordilleranas, donde construye un nido simple describen a Phrygilus como un género polifilético,
con fibras vegetales y pelos, oculto entre el follaje estrechamente emparentado a géneros como
de algún tupido arbusto, donde deposita 2 a 3 Sicalis (Chirihues) y Melanodera (Yal Cordillerano)
huevos (Vuilleumier 1994). (Campagna et al. 2011).
459
Hembra. Macho.

Hembra.

Orden PASSERIFORMES
Familia THRAUPIDAE

460 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


171. Phrygilus gayi

VI AVES
(Gervais, 1834).
Cometocino de Gay.

Macho. Macho.

Descripción: Llamativo y colorido paseriforme, de Hábitat: Laderas cordilleranas de vegetación


característico capuchón gris-azulado sobre cuerpo baja o arbustiva, siempre cercano a cursos de
amarillo. Robusto y compacto, alcanza hasta los 17 agua o vegas. Entre los 1200 a 3500 m elevación.
cm de longitud total. Presenta dicromatismo sexual, En invierno tiende a bajar de acuerdo a las
siendo el macho: Cabeza y cuello anterior y posterior condiciones ambientales, llegando hasta el valle
de coloración uniforme gris-azulada, en forma de central e incluso costa.
capucha, con lorums más oscuros. Pecho y abdomen
amarillo (variando en intensidad desde muy claro Distribución regional: A lo largo de toda nuestra
hasta anaranjado), que se torna blanco hacia el área región, principalmente en la cordillera en época
subcaudal. Dorso y lomo amarillo-anaranjado, con estival, donde es frecuente de avistar. En época
algunos tintes verdosos. Cobertoras gris-azulado con invernal se puede avistar en el valle con menor
algunas manchas negruzcas. Primarias y secundarias frecuencia.
gris-negruzco con algunos finos bordes externos
blancos. Caudales gris-negruzcas con algunos finos Estado de conservación: Preocupación Menor
bordes externos blancos. La hembra en general es de (IUCN).
colores más apagados, con el capuchón gris claro con
algunas finas franjas negras en las mejillas, cuerpo Notas: Difícil de distinguir en terreno de su
amarillo sucio u amarillo-oliváceo y cobertoras de
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

especie hermana, el Cometocino Patagonico


un tinte más oscuro. En ambos sexos el pico presenta
(Phrygilus patagonicus), con el que se sobrepone
varias tonalidades de grises y rosados, siendo siempre
en distribución en la región, sobre todo en época
más oscuro el maxilar superior que el inferior. Patas
invernal, sin embargo este último presenta
rojizo-grisáceas. Iris ocular rojo. Alimentación
grises más oscuros y el dorso con una tonalidad
omnívora muy variada, semillas, invertebrados
notoriamente más anaranjada. 3 subespecies
pequeños, frutos, restos cárnicos y despojos
orgánicos dejados por humanos. Amplio periodo descritas: P. g. gayi, P. g. caniceps, y P. g. minor, siendo
reproductivo entre octubre y febrero, nidificando en la primera la que se distribuye en nuestra región.
el área cordillerana, en laderas de matorral de baja Análisis filogenéticos moleculares recientes,
altura, entre cuyos arbustos o vegetación, o incluso describen a Phrygilus como un género polifilético,
en el suelo, siempre bien oculto, construye un nido estrechamente emparentado a géneros como
con fibras vegetales y pelos, sobre el que deposita Sicalis (Chirihues) y Melanodera (Yal Cordillerano)
de 2 a 5 huevos. (Campagna et al. 2011).

461
Orden PASSERIFORMES
Familia THRAUPIDAE

462 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


172. Phrygilus patagonicus

VI AVES
(Gould, 1839).
Cometocino patagónico.

Descripción: Colorido paseriforme, de distribución fibras vegetales y pelos, sobre el que deposita de 2
más sureña en comparación a su especie hermana a 4 huevos.
P. gayi. De característico capuchón gris-azulado
oscuro sobre cuerpo amarillo. Robusto y compacto, Hábitat: Bordes de bosques, arboledas, áreas de
alcanza hasta los 17 cm de longitud total. Presenta vegetación arbustiva o matorral denso. Praderas
dicromatismo sexual, siendo el macho: Cabeza y arbustivas en la Patagonia. Plantaciones de frutales
cuello anterior y posterior de coloración uniforme hacia la zona centro en su movimiento invernal.
gris-azulado oscuro, en forma de capucha, con Entre la costa y los 1500 m elevación.
lorums negruzcos. Pecho y abdomen amarillo-
verdoso, que se torna blanquecino hacia el área Distribución regional: Se avista solamente en
subcaudal. Dorso y lomo amarillo-castaño o época invernal, cuando migran desde el extremo
anaranjado. Cobertoras gris-azulado oscuro con sur hacia la zona centro en busca de mejores
algunas manchas negruzcas. Primarias y secundarias condiciones ambientales. Periodo en el cual se
negruzcas con algunos finos bordes externos sobrepone con la distribución de P. gayi en nuestra
blancos. Caudales gris-negruzcas con algunos finos región. Principalmente se puede registrar en
bordes externos blancos. La hembra en general es campos de frutales, arboledas o bordes de bosque,
de colores más apagados, con el capuchón gris claro en el valle central, precordillera y en menor medida
con algunas finas franjas negras en las mejillas, en la costa.
dorso de color amarillo-oliváceo, pecho y abdomen
amarillo-verdoso pálido, y cobertoras grises sin Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

matices negruzcos. En ambos sexos el pico es de


color gris claro en diferentes intensidades. Patas Notas: Difícil de distinguir en terreno de su
rojizo-grisáceas. Iris ocular rojo (de tonalidad más especie hermana, el Cometocino de Gay (Phrygilus
oscura que en P. gayi). Alimentación omnívora muy gayi), con el que se sobrepone en distribución
variada, principalmente semillas, invertebrados invernal en la región, sin embargo P. patagonicus
pequeños, frutos y savia, así como también se ha presenta grises más oscuros y el dorso con una
observado el consumo de restos de carne y grasa tonalidad notoriamente más anaranjada. A través
dejados por humanos, de donde deriva su nombre de un programa de anillamiento (10 años de
común. Periodo reproductivo entre noviembre y monitoreo, 8561 ejemplares anillados) en el Parque
febrero, nidificando en el extremo sur del país, Etnobotánico Omora de la Reserva de la Biosfera
entre la vegetación densa, cercano al suelo, donde Cabo de Hornos, se pudo estimar una longevidad de
siempre bien oculto construye un nido tipo taza con 6,4 años para esta especie (Jiménez y Rozzi 2011).

463
Orden PASSERIFORMES
Familia THRAUPIDAE

464 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
173. Phrygilus unicolor
(Lafresnaye & D’Orbigny, 1837).
Pájaro plomo.
Descripción: Paseriforme cordillerano ampliamente laderas pedregosas de fuerte pendiente, donde entre
distribuido a lo largo de los Andes, sin embargo, las piedras, construye un nido con fibras vegetales y
escaso y difícil de avistar. Robusto y compacto, pelos de animales, donde deposita 2 a 3 huevos.
alcanza hasta los 17 cm de longitud. Generalmente
asume una postura con la cabeza aguzada y cuello Hábitat: Laderas pedregosas, vegas y praderas de
corto. Presenta notorio dicromatismo sexual, siendo la alta cordillera Andina. Entre los 1.500 y 5.000 m
el macho de una coloración general y uniforme gris elevación.
en las partes superiores, cabeza, cuello, dorso, lomo,
cobertoras, y con una tonalidad gris un tanto más Distribución regional: A lo largo de toda nuestra
claro en pecho y abdomen, volviéndose gradualmente franja cordillerana, generalmente por sobre los
blanquecino hacia las subcaudales. Primarias, 2.000 m elevación. Es una especie escasa y difícil
secundarias y caudales son de color gris oscuro- de avistar.
negruzco con finos bordes blanquecinos externos.
La hembra en cambio presenta una coloración Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

variegada, de color de fondo gris-pardusco, con


finas franjas longitudinales oscuras en las zonas Notas: Hembras fácilmente confundibles entre
superiores, cabeza, cuello, dorso, cobertoras, y un P. unicolor y Melanodera xanthogramma (Yal
color de fondo gris-pardusco más claro con franjas Cordillerano). De hecho, al primero en Argentina
oscuras más gruesas en pecho y abdomen. Ambos se le denomina comúnmente Yal Plomizo. Siete
sexos presentan el pico de coloración gris, con la subespecies se describen asociadas a lo largo
maxila superior más oscura que la inferior, y patas de los Andes americanos, de las cuales la que
de color gris-negruzco. Se alimenta de semillas habita nuestro país y región es P. u. unicolor (y
e invertebrados pequeños que forrajea entre el posiblemente P. u. ultimus). Análisis filogenéticos
suelo de las laderas cordilleranas, generalmente en moleculares recientes describen a Phrygilus como
parejas o pequeños grupos. Periodo reproductivo un género polifilético, estrechamente emparentado
generalmente entre octubre y enero, anidando en a géneros como Sicalis (Chirihues) y Melanodera
la alta cordillera Andina, en los murallones rocosos o (Yal Cordillerano) (Campagna et al. 2011)

465
Macho.

Macho.

Orden PASSERIFORMES
Familia THRAUPIDAE

466 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
Nido.

174. Sicalis luteola


(Sparrman, 1789).
Chirigüe.

Descripción: Bello paseriforme de amplia bajo, entre cuyas hierbas y pastos, siempre bien
distribución en Centro y Sudamérica. Muy gregario, escondido, construye una pequeña plataforma-
siempre formando bandadas numerosas que se taza con fibras vegetales y pelos de animales, sobre
desplazan conjuntamente. Alcanza hasta los 15 la que deposita 3 a 5 huevos.
cm de longitud. Presenta dicromatismo sexual.
Macho: Cabeza y cuello posterior gris-amarillento, Hábitat: Praderas y pastizales amplios, campos de
a veces con tonalidades verdosas. Más amarilla cultivo, zonas de matorral bajo. Preferentemente
en área ocular y lorum, y grisácea en el área de en el valle central. Incluso algunas veces llegando
las mejillas. Dorso grisáceo con algunas franjas a parques y jardines de áreas urbanas. Entre los 0 y
negruzcas. Cobertoras gris-negruzcas con borde 1.500 m elevación.
distal gris claro. Lomo amarillo-verdoso. Cuello
anterior, pecho y abdomen de color amarillo en Distribución regional: A lo largo de toda la región
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

diferentes intensidades, desde ejemplares pálidos, en sus hábitats tipo.


a algunos amarillo-verdoso fuerte. Subcaudales
blanquecinas. Primarias, secundarias y caudales de Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
color gris-negruzco. Hembra: Zonas superiores de
similar coloración al macho, sin embargo el cuello Notas: Sicalis es un género con muchas
anterior, pecho y abdomen presenta coloración controversias taxonómicas. Para el caso de S.
gris, con leves matices amarillentos. Ambos sexos luteola, se describen 7 u 8 subespecies distribuidas
presentan un pico corto, granívoro, de color gris, y por el continente americano, dependiendo la
patas grisáceo-rojizas. Se alimenta principalmente entidad clasificadora, siendo la subespecie que
de semillas, y también consume oportunistamente habita nuestro país denominada S. l. luteiventris.
invertebrados pequeños y frutos. Amplio periodo Posible de confundir en campo con el Jilguero
reproductivo entre septiembre y marzo, nidifica (Spinus barbatus). Sin embargo este último presenta
en el suelo, en áreas de pastizales o matorral coloración negra marcada en la cabeza y alas.

467
juveniles. Macho.

Hembra.

Orden PASSERIFORMES
Familia THRAUPIDAE

468 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
Macho. Hembra.

Pareja. Juvenil.

175. Sicalis auriventris


Philippi & Landbeck, 1864.
Chirigüe dorado.
Descripción: Colorida especie cordillerana que y agujeros de los roqueríos, entre los pedregales,
habita en Chile y Argentina. Alcanza hasta los 17 o entre construcciones humanas abandonadas,
cm de longitud, siendo la especie de mayor tamaño donde construye un nido tipo taza con fibras
entre los Chirigües chilenos. Presenta dicromatismo vegetales, pelos y plumas, sobre el que deposita de
sexual. Macho: Cabeza, cuello, pecho y abdomen de 2 a 4 huevos.
intenso color amarillo, con algunas plumas grises.
Lorum con una difusa franja gris. Flancos y porción Hábitat: Laderas altoandinas pedregosas o con
inferior del abdomen de coloración grisáceo- vegetación baja. Por sobre los 2.000 m elevación.
amarillenta. Dorso y cobertoras de color grisáceo Raramente bajaría al valle central en época invernal.
con matices verdosos. Lomo y supracaudales de
color amarillento verdoso. Primarias y secundarias Distribución regional: A lo largo de nuestros
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

grisáceo-negruzcas, con fino borde externo blanco. cordones cordilleranos. Se constituye en una
Subcaudales amarillas. Caudales negruzcas, con especie relativamente difícil de avistar.
borde externo amarillo-blanquecino. Hembra: de
coloración general pardo-grisácea, con algunas Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
pocas plumas amarillas en cabeza, pecho y
subcaudales. Coloración de las alas y cola similar Notas: Sicalis es un género con muchas
al macho. Juveniles de tonalidades generales controversias taxonómicas, siendo S. auriventris
gris-amarillentas. Ambos sexos presentan un pico una especie monotípica. Se distingue fácilmente
corto, granívoro, de color gris, y patas grisáceo- de la otra especie de Chirigüe que habita nuestra
rojizas. Se alimenta principalmente de semillas, región, S. luteola, básicamente por su rango de
con consumo circunstancial de invertebrados distribución altitudinal totalmente diferente entre
pequeños. Periodo reproductivo entre diciembre ambos, y a la coloración amarilla mucho más
y febrero, nidificando en la cordillera, en grietas intensa en los adultos de S. auriventris.

469
Orden PASSERIFORMES
Familia EMBERIZIDAE

470 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
juvenil.

176. Zonotrichia capensis


(Müller, 1776).
Chincol.
Descripción: Paseriforme de amplia distribución Hábitat: Muy variable, campos de cultivo,
por Centro y Sudamérica. Muy vocalizador, el arboledas, bosque esclerófilo, matorral xerofito,
macho posee una serie de cantos melódicos que parques y jardines de zonas urbanas. En costa, valle
caracterizan su presencia. Alcanza hasta los 15 cm y cordillera, entre los 0 y 2.500 m elevación.
de largo. Cabeza de color gris, con 3 líneas negras a
ambos lados que parten en la base del pico y llegan Distribución regional: A lo largo y ancho de la
hasta la nuca, la primera recorre la zona lateral de región. No es una especie abundante, pero sí es
la corona, la segunda atraviesa el ojo, y la tercera frecuente de avistar.
recorre bajo las auriculares. El macho presenta un
copete de plumas erizadas en la parte posterior Estado de conservación: Preocupación Menor
de corona y nuca. Garganta y cuello anterior (IUCN).
blanquecino con un par de manchas laterales
negras. Cuello posterior y lateral de coloración Notas: Posible de confundir con el introducido
rojizo-rufa. Pecho y abdomen gris-blanquecino. Gorrión (Passer domesticus), con el que puede
Flancos pardusco. Dorso y lomo café con franjas convivir en la ciudad, pero este último no presenta
negruzcas. Cobertoras negruzcas con bordes rufos y copete en la corona, ni el notorio collar rufo
extremo distal blanco, que forma 2 franjas en el ala posterior del Chincol, y además el macho de
en reposo. Primarias y secundarias negruzcas con Gorrión presenta una franja ancha de color negro
finos bordes rufos y blanquecinos. Caudales café- en la garganta y cuello anterior. Se describen 28
negruzcas. Las hembras presentan tonalidades subespecies distribuidas por Sudamérica, 5 de
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

levemente más claras que el macho. Pico corto ellas en Chile, siendo Z. c. chilensis la que habita
granívoro de color gris. Patas grisáceo-rojizas. comúnmente nuestra región, y posiblemente Z. c.
De hábitos alimentarios generalistas, consume australis en nuestra zona altoandina. El canto es
semillas, frutas e invertebrados. Amplio periodo exclusivo del macho, y posee leves diferencias en
reproductivo entre septiembre y enero, sacando 2 tonos entre cada individuo, permitiendo diferenciar
a 3 posturas por temporada. Nidifica en cualquier distintas poblaciones de acuerdo a su vocalización,
árbol, arbusto o incluso en el suelo, donde construye la que se transmite de generación en generación,
un nido tipo taza con fibras vegetales, pelos y adquiriéndolo los pichones entre los 10 y 40 días de
plumas, donde deposita 2 a 5 huevos. Sus nidos son vida, escuchando el canto de los adultos de su grupo
frecuentemente parasitados con posturas de Mirlo (Handford 1981; Handford y Lougheed 1991). Posee
(Molothrus bonariensis), y es posible avistar adultos mecanismos bioquímicos que le otorgan una amplia
de Chincol alimentando grandes crías de Mirlo plasticidad fisiológica para adaptarse a diferentes
(Reboreda et al. 2003). gradientes altitudinales (Cheviron et al. 2008).
471
Macho.

Macho. Macho.

Macho.

Orden PASSERIFORMES
Familia ICTERIDAE

472 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
Hembra. Macho juvenil.

Hembra.

177. Agelasticus thilius


(Molina, 1782).
Trile.
Descripción: Emblemática especie para Chile, Hábitat: Siempre asociado a la vegetación densa
que se distribuye en varios países del área sur de ribereña de los humedales. Totorales (Typha sp.),
Sudamérica. Alcanza hasta los 21 cm de largo. De Juncales (Schoenoplectus sp.), Sauces (Salix sp.), etc.
notorio dicromatismo sexual, el macho presenta un En la costa y valle central. No sube hacia cordillera.
plumaje totalmente negro, con solo una pequeña
manchas de plumas amarillas en el codo de cada Distribución regional: A lo largo de la región, en
ala, la cual es muy visible al vuelo, pero poco notoria las zonas bajas, siempre asociado a humedales.
con el ala en reposo. El plumaje del macho varía Frecuente de avistar en grupos de pocos individuos.
según el estado de desarrollo del individuo, siendo
un negro opaco con finas franjas blanquecinas en Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
los individuos juveniles, variando hacia tonalidades
cada vez más oscuras, hasta el negro total del Notas: Se describen 3 subespecies distribuidas en
individuo adulto. La hembra presenta una cabeza Sudamérica, siendo A. t. thilius la que habita nuestra
pardo-negruzca, con una notoria y ancha línea región. El macho puede confundirse con el Tordo
superciliar blanco-amarillenta. El resto del (Curaeus curaeus), sin embargo este último es de
cuerpo es pardo-grisáceo con pequeñas manchas mayor tamaño y no posee las manchas amarillas
longitudinales oscuras. Cobertoras, primarias, en las alas. La hembra puede confundirse con la
secundarias y caudales negruzcas, con bordes rufos hembra de Loica (Sturnella loyca), pero esta última
y blanquecinos. Ambos sexos presentan un pico presenta el pecho café claro con una mancha
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

alargado, recto y puntiagudo de color negro. Patas central rosada o rojizo pálido. Una de las versiones
negras. Alimentación variable, siempre asociada sobre el origen del nombre de nuestro país, Chile,
a recursos disponibles en áreas de humedales, registrada por los misioneros y jesuitas del siglo
consume principalmente invertebrados terrestres, XVIII, señala que hace referencia a la palabra “thili”,
y también algunas semillas. Se reproduce onomatopeya mapuche del canto de esta ave,
generalmente entre octubre y diciembre. Tiende abundante en tiempos de la colonización: “Dicen
a formar áreas de nidificación comunitaria, donde unos que, preguntando los españoles a los indios
un grupo de ejemplares en periodo reproductivo cómo se llamaba la tierra, estaba este pajarito a
se juntan, principalmente en Totorales (Typha la vista; y pensando que preguntaban por el ave,
sp.) o Juncales (Schoenoplectus sp.), entre cuyas respondieron thili; y así la empezaron a llamar
varas cada pareja construye su nido con fibras los españoles Chile, y hasta ahora así lo llaman y
vegetales, a una determinada altura del agua (1 m llamarán” (Historia de la Compañía de Jesús en Chile
aproximadamente), donde depositan 2 a 4 huevos. (1736), en De Olivares y González 1864).

473
Orden PASSERIFORMES
Familia ICTERIDAE

474 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
178. Curaeus curaeus
(Molina, 1782).
Tordo.

Descripción: Una de las aves típicas y abundantes Hábitat: Bosque esclerófilo, matorral xerofito,
del campo chileno. Se distribuye solo en nuestro arboledas, campos de cultivo, poblados rurales,
país y Argentina. Es un paseriforme de tamaño laderas de cerro, e incluso algunos ejemplares se
grande, que alcanza hasta los 28 cm de longitud acercan a parques y jardines de zonas urbanas.
total. De coloración completamente negra, Entre los 0 y 1.500 m elevación.
incluyendo las patas, el pico, e incluso su iris
ocular de coloración café-negruzco. El pico Distribución regional: A lo largo de nuestro valle
es muy puntiagudo y en forma de cincel. No central, costa y precordillera. Se constituye en una
presenta dimorfismo ni dicromatismo sexual. Los especie común, abundante y frecuente de avistar.
No sube hacia áreas cordilleranas.
juveniles presentan un plumaje negruzco opaco,
con algunas estrías blanquecinas, y el pico de
Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
coloración rojizo-negruzco. Es un ave muy gregaria,
que generalmente forma bandadas de varias Notas: Posible de confundir con el Mirlo (Molothrus
decenas de ejemplares. De hábitos alimentarios bonariensis), sin embargo este último es de menor
generalistas y oportunistas, su variable dieta tamaño y tonalidades del plumaje azuladas; o con
omnívora incluye semillas, invertebrados el Trile (Agelasticus thilius), el cual también es
terrestres, frutas, restos orgánicos y carroña. Su de leve menor tamaño y presenta una pequeña
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

estrategia de forrajeo considera un ejemplar mancha amarilla en el codo del ala. Se describen
como vigía, posado en un punto alto cercano al 3 subespecies: C. c. curaeus, que habita nuestra
comedero, atento y listo a dar la vocalización de región y gran parte del territorio entre Atacama
alarma ante cualquier peligro, mientras el resto y Magallanes; C. c. reynoldsi, que habita en
de la bandada se alimenta. Este puesto se va Tierra del Fuego, y C. c. recurvirostris, descrito en
rotando durante el periodo que dure el forrajeo. 1971 para la Isla Riesco en Magallanes, pero del
Periodo reproductivo generalmente entre octubre cual no hay registros actuales (Imberti 2005).
y diciembre, nidificando en áreas de matorral, Curaeus es actualmente un género monotípico o
donde, en su ramaje bajo, muy oculto entre el monoespecífico, que solo incluye a la especie Tordo,
follaje, construye un nido grande, usando ramas y desde que su anterior especie relacionada, Curaeus
fibras vegetales, las que une laboriosamente con forbesi, fuera reclasificada taxonómicamente en
base a estudios filogenéticos moleculares como
barro, formando una plataforma-taza, sobre la que
Anumara forbesi (Powell et al. 2014).
deposita de 3 a 6 huevos.

475
Hembra.

Macho.

Orden PASSERIFORMES
Familia ICTERIDAE

476 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
Macho. Juvenil.

Macho. Hembra..

179.- Molothrus bonariensis


(Gmelin, 1789).
Mirlo.
Descripción: Paseriforme grande, de hasta 21 cm Hábitat: Variable. Campos de cultivo, campos
de longitud. Presenta notorio dicromatismo sexual, con presencia de ganado, praderas, laderas de las
siendo el macho de plumaje total y uniformemente serranías, parques y jardines de áreas urbanas. Entre
de color negro brillante azulado, y la hembra de color los 0 y 2.000 m elevación.
café-grisáceo o café-verdoso opaco, de tonalidades
más oscuras en las partes superiores que las inferiores, Distribución regional: Frecuente y abundante a
y las primarias y caudales de color gris-oscuro. lo largo y ancho de la región, principalmente en el
Ambos sexos presentan el pico y patas de color gris- valle central.
oscuro o negruzco. Se alimenta en base a semillas
e invertebrados pequeños que forrajea desde el Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
suelo, y también es común su hábito de posarse
sobre el ganado para consumir los insectos parásitos Notas: Especie cuyo territorio original lo constituyen
externos de su piel (Haematopinus sp., Linognathus las regiones centrales de Argentina. Posee un gran
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

sp., Melophagus sp., Dermacentor sp., Ixodes sp., entre potencial de dispersión y colonización de nuevos
otros). De amplio periodo reproductivo en época territorios, y hoy en día se encuentra ampliamente
primavera-verano, esta ave practica el “parasitismo distribuido por toda América del sur, e incluso ha
de postura, o parasitismo interespecífico de cría”, colonizado islas del Caribe y el estado de Florida
no construyendo nidos, sino que buscando el nido en Estados Unidos. En Chile se comienza a registrar
de otra especie similar en tamaño (como Chincol, a mediados del siglo pasado, probablemente por
Diuca, Tenca, Trile u otros), que esté comenzando su dispersión natural cruzando la cordillera de la zona
periodo de incubación, para depositarle 2 a 3 huevos central. Como parásito de postura, la especie es
entre su nidada original, incluso botando algunos de extremadamente generalista en cuanto a la selección
los huevos legítimos para dar espacio a los suyos. Así, de hospedadores, ya que sus huevos han sido
el posterior periodo de incubación y crianza de los encontrados en nidos de 232 especies diferentes, y se
polluelos es desarrollado por los padres sustitutos, presume que al menos 68 de ellas crían exitosamente
engañados creyendo que son sus crías. a sus pichones (Reboreda et al. 2003).

477
Adulto. Adulto.

Adulto.

Orden PASSERIFORMES
Familia ICTERIDAE

478 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
Juvenil. Juvenil. Juvenil.

180. Molothrus rufoaxillaris


Cassin, 1866.
Mirlo de pico corto.
Descripción: Especie recientemente registrada su parasitismo en nidos de Tordo (Curaeus curaeus)
para el territorio nacional, a partir del año 2010, (Barros 2015).
procedente seguramente desde Argentina,
cruzando la cordillera de los Andes justamente a Hábitat: En nuestro país se ha asociado a arboledas,
nivel de la Región de O’Higgins, donde se generaron pequeños poblados rurales, campos de frutales.
los primeros avistamientos (J.J. Donoso, en Barros y Generalmente hacia el área precordillerana. De
Schmitt 2011) (Barros 2015). Paseriforme mediano continuar su expansión, sería posible que llegara
y robusto, que alcanza hasta los 18 cm de longitud. a colonizar incluso parques y jardines de zonas
En estado adulto su coloración de plumaje es negra, urbanas.
sumamente confundible con la del Mirlo Común
(Molothrus bonariensis), aunque no posee los Distribución regional: Sus hallazgos se concentran
matices azulados brillantes tan destacados como en la zona precordillerana de las comunas de San
este último, y además, posee algunos matices rufos Fernando y Chimbarongo, Provincia de Colchagua.
en la zona axilar, no siempre visibles. Sin embargo,
En localidades como Agua Buena, Roma o El Carrizal.
en etapa juvenil, el plumaje es notoriamente
distinto, presentando el cuerpo de un color gris-
Estado de conservación: Preocupación Menor (IUCN).
ceniza uniforme, con las plumas de las alas y el
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

extremo de las caudales de color rufo-castaño. La


Notas: Posible de confundir con el Mirlo Común
especie no presenta dicromatismo sexual, pero sí
un perceptible dimorfismo, en donde el macho es (M. bonariensis) macho entre estados adultos, sin
levemente de mayor tamaño que la hembra (Barros embargo, M. rufoaxillaris presenta un plumaje negro
2015). El pico y las alas son de color gris oscuro. Se menos brillante, pico más corto y grueso, y el iris
alimenta de semillas e invertebrados pequeños. ocular rojo oscuro. En estado juvenil, las diferencias
Su estrategia reproductiva es el “parasitismo de plumaje lo hacen inconfundible. Sus primeros
interespecífico de cría”, al igual que como se ha avistamientos en el país datan de los años 2010 y
descrito para M. bonaerensis. Sin embargo, M. 2011 en Chimbarongo. Posteriormente aumentó la
rufoaxillaris, parasita casi exclusivamente nidos frecuencia de registros, detectándose incluso en
de Tordo Bayo (Agelaioides badius) en su área de la comuna de Buin en el año 2014, por lo que se
distribución sudamericana (Brasil, Bolivia, Paraguay, presume su distribución en las áreas intermedias a
Uruguay y Argentina), y ahora en Chile se ha descrito estas locaciones (Barros 2015).

479
Hembra. Hembra.

Macho.

Orden PASSERIFORMES
Familia ICTERIDAE

480 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
Macho.

Macho.

181.- Sturnella loyca


(Molina, 1782).
Loica. Juvenil.

Descripción: Nuestro petirrojo nativo es una Hábitat: Muy variable. Praderas, matorral bajo,
especie alargada y robusta, que alcanza hasta los laderas de cerros, campos de cultivo, parques de
28 cm de longitud. Se distribuye solo en Chile y zonas urbanas. Entre los 0 y 2.500 m elevación.
Argentina. Presenta dicromatismo sexual, siendo
el macho de corona, nuca y cuello posterior café- Distribución regional: A lo largo de toda la región,
negruzco, con una notoria banda superciliar que principalmente en valle central y costa. Menos
en su parte frontal o lorum es roja, y hacia atrás frecuente en precordillera y casi nunca en alta
blanca. Mejillas, auriculares y zona lateral del cuello cordillera. Relativamente abundante, es frecuente
negruzcos. Garganta, cuello delantero, pecho y de avistar en el campo, solitaria, en parejas, o
mitad anterior del abdomen de color rojo, que varía
formando pequeñas bandadas.
en intensidad según el estado de desarrollo del
individuo y temporada reproductiva. Mitad inferior
Estado de conservación: Preocupación Menor
del abdomen y subcaudales negruzcas. Dorso, lomo,
flancos y cobertoras de plumas con centro negruzco (IUCN).
y bordes café. Primarias, secundarias y caudales de
color café oscuro con difusas franjas transversales Notas: 4 subespecies descritas, de las cuales
negruzcas. La hembra presenta la franja superciliar S. l. loyca es la que se distribuye en nuestro
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

completamente blanca, garganta y cuello delantero país. Como estrategia antidepredatoria,


blanquecinos, y la mancha roja del pecho y abdomen durante la nidificación, incubación y crianza,
de menor tamaño y tonalidades más pálidas. Ambos la hembra nunca vuela directamente hasta el
sexos presentan un pico largo y puntiagudo, de color nido, sino que aterriza o emprende vuelo lejos
grisáceo y con inserción alta en la cabeza, pareciendo de este, caminando agachada oculta entre la
la especie no tener frente. Patas de color gris-oscuro. vegetación, para que los posibles depredadores
De hábitos alimentarios generalistas, consume no se enteren de la ubicación exacta de su
semillas, frutas e invertebrados. Periodo reproductivo nidada. Especie emblemática del campo chileno,
generalmente entre octubre y noviembre, nidificando protagonista del clásico cuento de la escritora
en áreas de pastizales, matorral bajo o laderas de Premio Nacional de Literatura de Chile, Marta
cerro, donde construye en el suelo, bien oculto entre Brunet: “Historia de por qué la Lloica tiene el
la vegetación, un nido grande entrelazando fibras pecho colorado” (Brunet 1962).
vegetales, en el que deposita 3 a 4 huevos.
481
Orden PASSERIFORMES
Familia FRINGILLIDAE

482 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
Juvenil. Hembra.

182. Spinus barbatus


(Molina, 1782).
Jilguero.
Descripción: Pequeño paseriforme de alegre y Hábitat: Muy variable. Áreas de matorral,
melodioso trino, que alcanza hasta los 14 cm de praderas, campos de cultivo, arboledas, parques
longitud. Se distribuye solo en Chile y Argentina. y jardines de zonas urbanas. Entre los 0 y 1.500
Presenta dicromatismo sexual. El macho tiene la m elevación.
frente, corona, lorum y garganta de color negruzco,
el resto de la cabeza y cuello es grisáceo- Distribución regional: Bastante frecuente en
amarillento, un tanto más oscuro en las auriculares. la costa y valles a lo largo de la región, sobre
Pecho y mitad superior del abdomen de color todo en época invernal, donde aumentan las
amarillo-verdoso. Mitad inferior del abdomen poblaciones debido a los ejemplares migradores
y subcaudales blanquecino-grisáceo. Dorso y que provienen de la zona sur. Siempre en
lomo amarillo-verdoso con franjas negruzcas. bandadas, a veces en grupos pequeños, y otras
Cobertoras negras con bordes amarillos. Primarias, veces en grupos numerosos de hasta 60 o más
secundarias y caudales de color negruzco con base ejemplares.
amarillenta. La hembra en cambio no presenta la
coloración negra en cabeza y garganta, sino que Estado de conservación: Preocupación Menor
estas partes son grisáceo-amarillentas, y el resto (IUCN).
del cuerpo, presenta tonalidades amarillentas
menos intensas, con tendencia al gris. Ambos sexos Notas: Especie monotípica (no se describen
presentan un pico corto granívoro de coloración subespecies). Posible de confundir en campo
gris, y patas negruzcas. Se alimenta principalmente con el Chirigüe (Sicalis luteola). Aunque este
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

de semillas, aunque está descrito un secundario e último no presenta la coloración negra tan
importante consumo de invertebrados de pequeño marcada en la cabeza y alas. De similares
tamaño, sobre todo en el uso de las larvas como características a su especie hermana el Jilguero
alimento para sus polluelos (Escobar y Vukasovic Cordillerano (Spinus uropygialis), sin embargo
2001; Archuby et al. 2007), incluso sirviendo como este, aparte de tener cabeza y cuello de color
controlador de plagas de polillas en plantaciones totalmente negros, se distribuye exclusivamente
de Pinus radiata (Simeone et al. 1997). Periodo por el área cordillerana. Se ha registrado su
reproductivo entre agosto y diciembre, nidificando consumo de yemas florales de árboles frutales
en áreas de matorral, arboledas y plantaciones productivos como Prunus domestica, lo cual
frutícolas, en cuyos árboles, generalmente a poca deberá considerarse para establecer medidas
altura en alguna bifurcación de ramas, construye equilibradas entre la protección de la especie y
un nido tipo taza con fibras vegetales, forrado con la salvaguarda de la actividad agrícola (Fuentes y
plumas y pelos, donde deposita 3 a 6 huevos. González-Acuña 2016).
483
Orden PASSERIFORMES
Familia FRINGILLIDAE

484 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


VI AVES
Juvenil.

183. Spinus uropygialis


(Sclater, 1862).
Jilguero cordillerano.
Descripción: Bello paseriforme cordillerano que se Hábitat: Laderas cordilleranas con cobertura
distribuye asociado a la cordillera de los Andes de vegetacional tipo pradera o matorral arbustivo
Perú, Bolivia, Argentina y Chile. Alcanza hasta los 14 bajo. Generalmente cercano a cursos de agua.
cm de longitud. Leve dicromatismo sexual que se Por sobre los 2.000 m elevación.
representa solamente en una intensidad mayor de los
colores en el macho. Cabeza, cuello y zona superior Distribución regional: A lo largo de nuestras
del techo de color negro uniforme, simulando una laderas cordilleranas, en valles altos cercanos
larga capucha. Zona inferior del pecho y abdomen de a cursos de ríos o arroyos. No es una especie
color amarillo, que se hace amarillo-grisáceo hacia abundante, pero en primavera-verano se pueden
los flancos. Algo grisáceo-blanquecino en el área avistar algunos ejemplares.
cloacal, y subcaudales amarillas. Dorso negruzco
con finas franjas amarillentas. Lomo y supracaudales Estado de conservación: Preocupación Menor
amarillas. Cobertoras negras con borde amarillo. (IUCN).
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

Primarias de base amarilla y mitad distal negra.


Caudales negras, con las rectrices externas de Notas: Es una especie monotípica (no se le
base amarilla. Alimentación variable, consume describen subespecies). Tiene un constante
principalmente semillas, frutos e invertebrados desplazamiento a lo largo de la cordillera, entre
pequeños que forrajea entre las hierbas, arbustos y
las regiones de Atacama y Biobío, buscando las
el suelo (Clement 2017). No hay registros precisos
mejores condiciones ambientales y disponibilidad
de su conducta reproductiva, pero por el hábitat
de alimento donde pasar un periodo de tiempo.
en que se desarrolla, su periodo reproductivo debe
De similares características a su especie hermana
ocurrir entre la primavera tardía e inicios de verano
el Jilguero Común (Spinus barbatus), sin embargo
(octubre – enero). Nidificación en áreas cordilleranas,
este no posee el completo capuchón negro en su
probablemente seleccionado lugares de poca
cabeza y cuello, y no se distribuye hacia la alta
accesibilidad, por lo que no hay registros de nido,
desconociéndose su postura. cordillera.

485
OTROS AVISTAMIENTOS OCASIONALES
PARA LA REGION DE O’HIGGINS

A. Publicados en la Sección “Resumen de Avistamientos” (R. Barros, F. Schmitt), de


la Revista La Chiricoca, Números 10 (abril 2010) al 22 (marzo 2017), de la Red de
Observadores de Aves de Chile:

184. Pyrocephalus rubinus.


Saca tu Real. 02/03/10 en Chacayes, Machalí (G. Méndez).

185. Calidris fuscicollis.


Playero de Lomo Blanco. 20/02/11 en Laguna Petrel, Pichilemu (R. Barros, F. Díaz, K.
Hamasaki).

186. Calidris melanotos.


Playero Pectoral. 20/02/11 en Laguna Petrel, Pichilemu (R. Barros, F. Díaz, K. Hamasaki).

187. Egretta caerulea.


Garza Azul. 21/04/11 en Laguna Cáhuil, Pichilemu (T. Palma, P. Cartagena).

188. Calidris mauri.


Playero Occidental. 03/10/11 en Laguna Petrel, Pichilemu (R. Barros, F. Díaz).

189. Gallinula galeata.


Taguita del Norte. 27/07/13 en Laguna Cáhuil, Pichilemu (I. Azocar, R. Barros).

B. Publicados en el Boletín Chileno de Ornitología:

190. Calidris pusilla.


Playero semipalmado. 02/01/08 (F. Díaz A. y C. Castilla) y 05/02/08 (R. Barros y F.
Díaz S.), ambos en Laguna Petrel, Pichilemu (Schmitt y Barros 2009).

C. Publicados en: Couve, E., Vidal, C.F. y Ruiz, J. 2016. Aves de Chile, sus Islas Oceánicas
y Península Antártica. Una Guía de Campo Ilustrada. FS Editorial:

191. Megaceryle torquata.


Martín Pescador. Un antiguo registro mencionado para la Provincia de Colchagua.

192. Hirundo rustica.


Golondrina bermeja. Como visitante ocasional estival en todo el territorio.

486 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


D. Avistamientos no publicados previamente, sin registro fotográfico:

193. Mimus triurus.


Tenca de Alas Blancas. Octubre 2015 en Matanzas, Navidad (D. Ramírez).

194. Pitangus sulphuratus.


Benteveo. Diciembre 2015 en Salinas Lo Valdivia, Bucalemu (D. Ramírez).

195. Buteo ventralis.


Aguilucho de Cola Rojiza. Marzo 2017, un ejemplar avistado en Alto Huemul,
Cordillera de San Fernando (F. Fadel y D. Ramírez). Septiembre 2017, 3 avistamientos
en el bosque costero cercano a Topocalma, Navidad (Rivas-Fuenzalida et al. 2017).

FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

487
VIII. BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, R., Perucci, M., Cisternas, T., Torres, M., Silva, M., Araya, S. y Riveros, E. 2008. Ampliación del rango de Bazán-León, E.A. 2015. Dimorfismo sexual y conducta
Marín, A., Silva, A. y Bolados, P. 2013. La nidificación de distribución geográfica de Alsodes montanus (Amphibia, reproductiva en el marsupial chileno Thylamys elegans:
la Gaviota Garuma y su vulnerabilidad a las actividades Leptodactylidae) a la Región de O’Higgins. Boletín del una aproximación ecológica y evolutiva. Tesis de
antrópicas en el Desierto de Atacama. Informe Final, Marzo Museo Nacional de Historia Natural, Chile, 57: 117-123. Doctorado, Universidad de Chile. 209 pp.
2013, Fondo de Protección Ambiental 2012. Cultam. 38 pp.
Archuby, D.I., Marti, L.J., Montalti, D., Soave, G.E., Camperi, Begall, S. y Gallardo, M.H. 2000. Spalacopus cyanus
Aguilar, R.E., Fitzpatrick, L.C., Guerra, C.G. y Luna, G.S. 1994. A.R., Arambarri, A.M. y Darrieu, C.A. 2007. Alimentación (Rodentia: Octodontidae): an extremist in tunnel
Time and temperature of incubation and egg - hatchling del Cabecita Negra Austral (Carduelis barbata) durante el constructing and food storing among subterranean
success in gray gull Larus modestus at Lealtad nesting site. otoño. Hornero 22(1): 65-68. mammals. Journal of Zoology 251: 53-60.
Estudios Oceanológicos 13: 1-13.
Artacho, P., Saravia, J., Perret, S., Bartheld, J.L. y Le Galliard, Biondi, L.M., Guido, J.M., Bó, M.S., Muzio, R.N. y Vassallo,
Aguirre, J. 2001. Nidificación de Patagonas gigas gigas en J.F. 2017. Geographic variation and acclimation effects A.I. 2015. The role of stimulus complexity, age and
una quebrada costera de Chile Central. Boletín Chileno de on thermoregulation behavior in the widespread lizard experience in the expression of exploratory behaviour
Ornitología 8: 10-12. Liolaemus pictus. Journal of Thermal Biology 63: 78-87. in the Chimango Caracara, Milvago chimango. Animal
Cognition 18: 139-150.
Aguirre, J. 2004. Notas Cortas: Nuevos registros de Avendaño, J.E., Cuervo, A.M., López, J.P., Gutiérrez-Pinto,
nidificación de Charadrius falklandicus en Chile Central. N., Cortés-Diago, A. y Cadena, C.D. 2015. A new species of BirdLife International. 2017. Species factsheet: Laterallus
Boletín Chileno de Ornitología 10: 37. jamaicensis, Asio flammeus, Phegornis mitchellii, Tringa
tapaculo (Rhinocryptidae: Scytalopus) from the Serranía
de Perijá of Colombia and Venezuela. The Auk 132: 450- flavipes, Tringa melanoleuca, Pandion haliaetus, Falco
Aliabadian, M., Alaei-Kakhki, N., Mirshamsi, O., Nijman, peregrinus y Falco femoralis. Downloaded from http://
V. y Roulin, A. 2016. Phylogeny, biogeography, and 466.
www.birdlife.org on 12/09/2017
diversification of Barn Owls (Aves: Strigiformes). Biological
Journal of the Linnean Society 119 (4): 904-918. Avila, L.J., Morando, M. y Belver, L.C. 2012. Tachymenis
chilensis Schegel, 1837 (Reptilia: Squamata: Dipsadidae). Bodrati, A. y Cockle, K. 2008. La Torcaza de Alas Blancas
New record and geographic distribution map. Cuadernos (Zenaida meloda): una nueva especie para la avifauna
Alfaro, M. 2009. Reproducción del Chorlito de Collar
de Herpetología 26: 103-104. Argentina. Hornero 23 (1): 35-36.
(Charadrius collaris) en asociación con el Gaviotín Chico
(Sterna superciliaris) en la barra de la laguna de Rocha,
Azócar, J. 2009. Un Chorlito de las alturas. La Chiricoca 9: Boher, E.F. 2005. Ámbito de hogar y territorialidad del
Uruguay. Tercera reunión del Grupo de Estudio de las Aves
56-59. Chungungo Lontra felina (Molina 1782) en el litoral central
Playeras del Hemisferio Occidental, Matzatlán, México.
de Chile, Quintay. Memoria de Título para optar al Título de
Libro de resúmenes.
Azpiroz, A.B. 2001. Aves del Uruguay. Lista e introducción a Médico Veterinario. Universidad Austral de Chile. Facultad
Altamirano, T.A., Ibarra, J.T., Hernández, F., Rojas, I., Laker, J. su biología y conservación. Graphis Editorial, Montevideo. de Ciencias Veterinarias. Valdivia.
y Bonacic, C. 2012. Hábitos de nidificación de las aves del
bosque templado andino de Chile. Fondo de Protección Bakken, H. y Sabbat, P. 2006. Gastrointestinal and Bonacic, C. y Muñoz, A. 2016. Ecología del Guanaco (Lama
Ambiental, Ministerio del Medio Ambiente. Serie Fauna renal responses to water the green-backed firecrown guanicoe) y factores bióticos asociados a la regulación de
Australis, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, (Sephanoides sephanoides), a South American su población. Informe técnico final fondo de investigación
Pontificia Universidad Católica de Chile. 113 pp. hummingbird. American Journal of physiology Regulatory, científica Alto Cachapoal. Laboratorio Fauna Australis,
Integrative and comparative physiology 291: 830-836. Pontificia Universidad Católica de Chile para Pacific Hydro
Alvarado, S.A. y Figueroa, R.A. 2006. Unusual observation of Chile S.A. 121 pp.
three Red-backed Hawks (Buteo polyosoma) defending a Barrios, L. 2014. Distribución del Jabalí Europeo (Sus
nest. Journal of Raptor Research 40: 248-249. scrofa) silvestre en la Región de O’Higgins, Chile, 2010- Bourke, J., Busse, K. y Bohme, W. 2012. Searching for a
2013. Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias lost frog (Rhinoderma rufum): Identification of the most
Alvarado, S., Figueroa, R.A., Shehadeh, I. y Corales, E.S. Veterinarias. Tesis para optar al título de Médico promising areas for future surveys and possible reasons of
2007. Diet of the Rufous-legged Owl (Strix rufipes) at the Veterinario. its enigmatic decline. North-Western Journal of Zoology
northern limit of its distribution in Chile. Wilson Journal of 8 (1): 99-106.
Ornithology 119: 475-479. Barros, R. 1918. Notas sobre el “Sapito Vaquero”
(Rhinoderma darwinii Dumeril & Bibron). Revista Chilena de Bourke, J., Ohst, T., Gräser, Y., Böhme, W. y Plötner, J. 2011.
Alvarado, S.A., Figueroa, R., Valladares, P., Carrasco- Historia Natural 22: 71-75. New records of Batrachochytrium dendrobatidis in Chilean
Lagos, P. y Moreno, R.A. 2015. Aves Rapaces de la Región frogs. Diseases of Aquatic Organisms 95(3): 259-261.
Metropolitana de Santiago, Chile. Seremi del Medio Barros, R. 2008. Censos de Becacinas en Lampa. La
Ambiente Región Metropolitana de Santiago, Universidad Chiricoca 6: 31-35. Bridge, E.S., Jones, A.W. y Baker, A.J. 2005. A phylogenetic
Santo Tomás y Universidad de Chile. 132 pp. framework for the terns (Sternini) inferred from mtDNA
Barros, R. 2015. El Mirlo de pico corto Molothrus sequences: implications for taxonomy and plumaje
Alveal, N., Díaz-Páez, H. y Ortiz, J.C. 2016. Thermal tolerance rufoaxillaris, una nueva especie para Chile. La Chiricoca evolution. Molecular Phylogenetics and Evolution 35(2):
in the Andean toad Rhinella spinulosa (Anura: Bufonidae) 19: 36-44. 459-469.
at three sites located along a latitudinal gradient in Chile.
Journal of Thermal Biology 60: 237–245. Barros, R. 2017. ¿Por qué aparecen Golondrinas de mar en Brito, J.L. 2008. Necesidad de medidas de manejo y
la cordillera de Chile central? La Chiricoca 22: 4-18. conservación de las poblaciones de aves del Islote Pupuya
Alzamora, A., Vukasovic, M.A., González, B.A. y Lobos, G. e islotes adyacentes, Matanzas, Navidad, Chile central.
2009. Presencia del Loro Tricahue (Cyanoliseus patagonus) Presentación para el IX Congreso Chileno de Ornitología.
Barros, R., Jaramillo, A. y Schmitt, F. 2015. Lista de las Aves
en la Cordillera de la Costa de Chile Central. Boletín El Tabo, 27 al 30 agosto de 2008.
Chileno de Ornitología 15(2): 73-77. de Chile 2014. La Chiricoca 20: 79-100.

Barros, R., Norambuena, H.V. y Raimilla, V. 2014. Breeding Brooks, T.M., Mittermeier, R.A., Mittermeier, C.G., Fonseca,
Aramburú, R., Formoso, A., Arambarri, A.M. y Montalti, D. G.A.B.D.A., Rylands, A.B., Konstant, W.R., Flick, P., Pilgrim, J.,
2007. Morfometría, peso corporal y dieta invernal de la Population of Red-Legged Cormorant (Phalacrocorax
gaimardi) along the Araucania Region Coast, South- Oldfield, S., Magin, G. y Hilton-Taylor, C. 2002. Habitat loss
Agachona Chica Thinocorus rumicivorus en la provincia de and extinction in the hotspots of biodiversity. Conservation
Buenos Aires. Hornero 22: 39-42. Central Chile. Waterbirds 37(3): 331-334.
Biology 16: 909-923.
Araya, S. 2007. Aspectos autecológicos relevantes para Barros, R. y Schmitt, F. 2013. Resumen de Avistamientos
Marzo-Agosto 2012. La Chiricoca 16: 24-37. Brumfield, R.T. y A.P. Capparella. 1996. Genetic
la conservación de Phymaturus flagellifer (Reptilia, differentiation and taxonomy in the House wren group.
Tropiduridae) en la Reserva Nacional Altos de Lircay, Región Condor 98: 547-556.
del Maule. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Barros, R., Schmitt, F. y la Red de Observadores de Aves de
Agronómicas. Memoria para optar al título profesional de Chile. 2011. Resumen de Avistamientos, Septiembre 2010
- Febrero 2011. La Chiricoca 13: 30-50. Brunet, M. 1962. Historia de por qué la Lloica tiene el pecho
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables. 41 pp. colorado. Las historias de mama Tolita. Obras completas
de Marta Brunet. Santiago, Zig-Zag, pp: 322-324.

488 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


Bulgarella, M., Kopuchian, C., Di Giacomo, A.S., Matus, R., Ambiente Región Metropolitana de Santiago, Universidad Celis-Diez, J.L., Diaz-Forestier, J., Marquez-Garcia, M.,
Blank, O., Wilson, R.E. y Mccracken, K.G. 2014. Molecular Santo Tomás, Ministerio del Medio Ambiente, Exp Ediciones Lazzarino, S., Rozzi, R. y Armesto J.J. 2016. Biodiversity
phylogeny of the South American sheldgeese with al Conocimiento, Instituto de Ecología y Biodiversidad knowledge loss in children’s books and textbooks. Frontiers
implications for conservation of Falkland Islands (Malvinas) (IEB-Chile) y Minera Florida. 52 pp. in Ecology and the Environment. Volume 14 (8):408-410.
and continental populations of the Ruddy-headed Goose
Chloephaga rubidiceps and Upland Goose C. picta. Bird Carrera, M., Nabte, M.J. y Udrizar-Sauthie, D.E. 2012. Cerpa, P. y Medrano, F. 2016. Breeding of the plain-mantled
Conservation International 24: 59-71. Distribución geográfica, historia natural y conservación tit-spintail (Leptasthenura aegithaloides) in a variable
del hurón menor Galictis cuja (Carnivora: Mustelidae) hawk (Geranoaetus polyosoma) nest in the Atacama
Burger, J. y Gochfeld, M. 1994. Franklin’s Gull (Larus en la Patagonia central, Argentina. Revista Mexicana de Desert, Chile. Biodiversity and Natural History 2: 6-9.
pipixcan). In The Birds of North America, No. 116 (A. Poole Biodiversidad 83: 1252-1257.
and F. Gill, Eds.). Philadelphia: The Academy of Natural Charrier, A., Correa, C., Castro, C. y Mendez, M. 2015. A
Sciences; Washington, D.C.: The American Ornithologists’ Carro, M. 2012. Dispersión natal y reproductiva de la ratona new species of Alsodes (Anura: Alsodidae) from Altos de
Union. común, Troglodytes musculus. Tesis Doctoral, Facultad de Cantillana, central Chile. Zootaxa 3915 (4): 540–550.
Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.
Busse, K., 2002. Darwin’s Frogs in Danger; Rhinoderma, are Buenos Aires, Argentina. Chester S. 2008. A Wildlife guide to Chile: Continental
there any Rhinoderma rufum left in Chile? Reptilia 25: 63- Chile, Chilean Antarctica, Easter Island, Juan Fernandez
67. Carvajal, M.A., Alaniz, A.J., Smith-Ramírez, C. y Sieving, Archipelago. Princeton University Press. USA. 400 pp.
K.E. 2018. Assessing habitat loss and fragmentation and
Butcher, G.S. y Niven, D.K. 2007. Combining data from the their effects on population viability of forest specialist Cheviron, Z.A., Whitehead, A. y Brumfield, R.T. 2008.
Christmas Bird Count and the Breeding Bird Survey to birds: Linking biogeographical and population approaches. Transcriptomic variation and plasticity in rufous-collared
determine the continental status and trends of North Diversity and Distributions 2018 00: 1–11. https://doi. sparrows (Zonotrichia capensis) along an altitudinal
American birds. http://stateofthebirds.audubon.org/cbid/ org/10.1111/ddi.12730 gradient. Molecular Ecology 17(20): 4556-4569.
report.php.
Castilla, J.C. y Bahamondes, I. 1979. Observaciones Chimento, N.R. y Agnolin, F.L. 2017. The fossil American lion
Cabot, J., Christie, D.A., Jutglar, F. y Sharpe, C.J. 2017. Chilean conductuales y ecológicas sobre Lontra felina (Molina (Panthera atrox) in South America: Palaeobiogeographical
Tinamou (Nothoprocta perdicaria). In: del Hoyo, J., Elliott, A., 1782) (Carnivora: Mustelidae) en las zonas central y implications. Comptes Rendus Palevol. https://doi.
Sargatal, J., Christie, D.A. y De Juana, E. (eds.). Handbook of centro-norte de Chile. Archivos de Biología y Medicina org/10.1016/j.crpv.2017.06.009
the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Experimentales, 12: 119-132.
Christie, M. y Sage, R. 2002. Confirmación de Liolaemus
Cabrera, C., Anguita, C., Aguilar, R. y Simeone, A. 2017. Castilla, J. C. 1982. Nuevas observaciones sobre conducta, tenuis (Iguania, Liolaemidae) en Neuquén, Argentina, con
Patrones espaciales de depredación de huevos de Gaviota ecología y densidad de Lontra felina (Molina 1782) notas ecológicas. Cuadernos de Herpetología 16 (1): 79 – 91.
Garuma en colonias del Desierto de Atacama. Presentacion (Carnivora: Mustelidae) en Chile. Publicación ocasional del
en el XII Congreso de Ornitología de Chile, Santa Cruz, 21 al Museo Nacional de Historia Natural (Chile) 38: 197- 206. Cianferoni, F., Yáñez, R.P., Eduardo, R.E., Garín, C.F. y Torres-
23 de noviembre del 2017. Pérez, F. 2013. Deep divergences within Liolaemus
Castillo, C. y Ossa, G. 2002. Sindrome pulmonar nigroviridis (squamata, liolaemidae) lineages associated
Cáceres, N.C., Hannibal, W., Freitas, D.R., Silva, E.l., Roman, por hantavirus Andes en Chile. Revista Chilena de with sky islands in central Chile. Zootaxa. 3619(1): 59–69.
C. y Casella, J. 2010. Mammal occurrence and roadkill in Enfermedades Respiratorias 18 (1): 35-46.
two adjacent ecoregions (Atlantic forest and Cerrado) in Cisternas-Medina, I., Ibarra-Vidal, H. y Ortiz, J.C. 2016.
south-western Brazil. Zoologia 27: 709-717. Castro, C. y Tobar, M. 2014. Nuevo registro geográfico del Registros de reproducción de Pleurodema thaul (Lesson,
Gruñidor de Valeria Pristidactylus valeriae (Donoso-Barros 1826) y Batrachyla taeniata (Girard, 1855) en ambientes
Camousseigt, B. y Díaz, S. 2008. Informe Final, Estado 1966) (Squamata, Leiosauridae) en Chile. Boletín del salobres. Libro de Resúmenes del VII Congreso Chileno
de Pristidactylus valeriae. Proyecto: “Conservación Museo Historia Natural, Chile 63: 61-64. de Anfibios y Reptiles, 28 al 30 de noviembre de 2016.
de Pristidactylus valeriae en Los Altos de Cantillana: Asociación Red Chilena de Herpetología.
levantamiento de información biológica-ecológica y Caziani, S.M., Rocha, O., Rodríguez, E., Romano, M., Derlindati,
Cleere, N. 2006. A new subspecies of Band-winged Nightjar
educación ambiental de la comunidad en Los Hornos y E.J., Tálamo, A., Ricalde, D., Quiroga, C., Contreras, J.P., Valqui,
Caprimulgus longirostris from Central Chile. Bulletin of the
Rangue, comuna de Paine”. Fondo de Protección Ambiental, M. y Sosa, H. 2007. Seasonal Distribution, Abundance,
British Ornithologists Club 126: 12-19.
CONAMA. 59 pp. and Nesting of Puna, Andean, and Chilean Flamingos. The
Condor 109: 276-287.
Clement, P. 2017. Yellow-rumped Siskin (Spinus
Campagna, L., Geale, K., Handford, P., Lijtmaer, D.A., Tubaro,
uropygialis). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie,
P.L. y Lougheed, S.C. 2011. A molecular phylogeny of Castro-Pastene, C. y Salazar, A. 2016. Registro de actividad
D.A. y De Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World
the Sierra-Finches (Phrygilus, Passeriformes): extreme nocturna del Gruñidor de Valeria, Pristidactylus valeriae
Alive. Lynx Edicions, Barcelona.
polyphyly in a group of Andean specialists. Molecular (Donoso-Barros 1966) (Squamata, Leiosauridae), en el
Phylogenetics and Evolution 61 (2): 521-533. cerro Poqui, Coltauco, Región de O’Higgins, Chile. Boletín Cleaveland, S., Appel, M.G.J., Chalmers, W.S.K., Chillingworth,
Chileno de Herpetología 3: 33. C., Kaare, M. y Dye, C. 2000. Serological and demographic
Campos, L. y Vallejos, G. 2013. Campephilus magellanicus: evidence for domestic dogs as a source of canine
Estudio de aspectos ecológicos, biológicos y educación Cei, J.M. 1962. Batracios de Chile. Ediciones Universidad de distemper virus infection for Serengeti wildlife. Veterinary
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

ambiental, cruciales para su conservación. Informe Final, Chile, Santiago. cviii + 128 pp. Microbiology 72: 217-227.
Proyecto FPA 6-I-003-2012.
Celedón-Neghme, C., Salgado, C.R. y Victoriano, P.F. 2005. Cofré, H. y Marquet, P. 1999. Conservation status, rarity,
Cañon, C., D’Elia, G., Pardiñas, U.F.J. y Lessa, E.P. 2010. Preferencias alimentarias y potencial dispersor del lagarto and geographic priorities for conservation of Chilean
Phylogeography of Loxodontomys micropus with herbívoro Phymaturus flagellifer (Tropiduridae) en Los mammals: an assessment. Biological Conservation
comments on the alpha taxonomy of Loxodontomys Andes. Gayana 69: 266-276. 88:53-68.
(Cricetidae: Sigmodontinae). Journal of Mammalogy,
91(6):1449–1458. Celedón-Neghme, C., San Martin, L.A., Victoriano, P.F. y Cofré, H. y Vilina, Y.A. 1999. Depredacion del Mero Agriornis
Cavieres L.A. 2008. Legitimate seed dispersal by lizards lívida (Passeriformes: Tyrannidae), sobre la Laucha de Pelo
Cañon, C., Mir, D., Pardiñas, U.F.J., Lessa, E.P. y D’Elía, G. 2014. in an alpine habitat: The case of Berberis empetrifolia Largo, Akodon longipilis. Boletín Chileno de Ornitología 6:
A multilocus perspective on the phylogenetic relationships (Berberidaceae) dispersed by Liolaemus bellii 32-33.
and diversification of rodents of the tribe Abrotrichini (Tropiduridae). Acta Oecologica 33: 265-271.
(Cricetidae: Sigmodontinae). Zoologica Scripta 43: 443-454. CONAF. 2016. Ejecución de la primera acción de monitoreo
Celis-Diez, J. 2014. Observación de Cernícalos (Falco institucional del programa de monitoreo a largo plazo
Carrasco-Lagos, P., Moreno, R.A., Tala, Ch., Ibarra-Vidal, H. sparverius) depredando polluelos de Cotorra Argentina para Pelecanoides garnotii diseñado el año 2015. Reserva
y Duarte, M. 2016. Vertebrados en Peligro de la Región (Myiopsitta monachus) en parques urbanos de Santiago. Nacional Pingüino de Humboldt, Chile: Corporación
Metropolitana de Santiago, Chile. Seremi del Medio Boletín Chileno de Ornitología 20: 23-24. Nacional Forestal de Chile.

489
Conde-Tinco, M.A. y Iannacone, J. 2013. Bioecología del Cordillera de Doña Ana. Ediciones Universidad de La Cursach, J.A., Rau, J.R., Tobar, C., Vilugrón, J. y De la Fuente,
Phalacrocorax brasilianus (Gmelin, 1789) (Pelecaniformes: Serena, La Serena, Chile. 108 pp. L.E. 2015. Alimentación del Cisne de Cuello Negro Cygnus
Phalacrocoracidae) en Sudamérica. The Biologist 11(1): melanocoryphus (Aves: Anatidae) en un humedal marino
151-166. Corti, P. y Schlatter, R.P. 2002. Feeding of the Black-necked de Chiloé, sur de Chile. Gayana 79(2): 137-146.
Swan Cygnus melancoryphus in two wetlands of Southern
Contreras-Sepúlveda, A.P., López, C.V., Estades, C.F., Chile. Studies on Neotropical Fauna and Environment 37: D’Amico, V.L. y Bala, L.O. 2004. Prey Selection and Feeding
Hernández, H.J. y Montaner, D.A. 2008. Conectividad de 9-14. Behavior of the Two-banded Plover in Patagonia, Argentina.
vegas altoandinas para el Chorlito Cordillerano (Phegornis Waterbirds 27(3): 264-269.
mitchelli), en los Andes centrales de Chile y Argentina. Corvalán, F.A. 2014. Detección de Virus Influenza
Presentación para el IX Congreso Chileno de Ornitología. Aviar Altamente Patógena y Virus Nilo Oeste en Larus D’Elía, G. 2017. Una faceta olvidada en las consideraciones
El Tabo, 27 al 30 agosto de 2008. dominicanus y Larus pipixcan en la Región del Bío Bío, de la Biodiversidad de Chile. Nuevas especies animales
Chile. Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias continentales descritas en el siglo XXI. Presentacion en
Corbalán, V., Debandi, G., Martínez, F. y Úbeda, U. 2014. Veterinarias. Tesis para optar al Título de Médico la 3ª Reunión de Zoología del Museo Nacional de Historia
Prolonged larval development in the critically endangered Veterinario. Natural y la Universidad de Lincoln. Santiago, Chile, 29 y
Pehuenche’s Frog Alsodes pehuenche: implications for 30 de agosto.
conservation. Amphibia-Reptilia 35(3):283-292. Corvalán, F., Barrientos, C., Ardiles, K., Figueroa, R. y
González-Acuña, D. 2008. Dieta de polluelos de Siete D’Elía, G., Pardiñas, U.F.J., Teta, P. y Patton, J.L. 2007. Definition
Córdova, O., Rau, J., Suazo, C. y Arriagada, A. 2009. Estudio Colores (Tachuris rubrigastra) evaluada mediante registro and diagnosis of a new tribe of sigmodontine rodents
comparativo de la ecología alimentaria del depredador de fotográfico en la laguna Santa Elena, centro-sur de Chile. (Cricetidae: Sigmodontinae), and a revised classification of
alto nivel trófico Lontra felina (Molina 1782) (Carnívora: Presentación en el IX Congreso Chileno de Ornitología. El the subfamily. Gayana 71: 187-194.
Mustelidae) en Chile. Revista de Biología Marina y Tabo, 27 al 30 agosto.
Oceanografía 44: 429-438. Daigre, M., Arce, P. y Simeone, A. 2012. Fledgling peruvian
Couve, E. y Vidal, F. 2004. Aves del Parque Nacional Torres pelicans (Pelecanus thagus) attack and consume younger
Correa, C. 2016. ¿Existen una o dos especies de del Paine. Editorial Fantástico Sur Birding Ltda. Punta unrelated conspecifics. Wilson Journal of Ornithology 124
Rhinoderma? Libro de Resúmenes del VII Congreso Chileno Arenas, Chile. (3): 603-607.
de Anfibios y Reptiles, 28 al 30 de noviembre de 2016.
Asociación Red Chilena de Herpetología. Couve, E., Vidal, C.F. y Ruiz, J. 2016. Aves de Chile, sus Islas Dardanelli, F., Fandiño, B., Calamari, N.C., Canavelli, S.B.
Oceánicas y Península Antártica. Una Guía de Campo y Zaccagnini, M.E. 2016. ¿Eligen las palomas y cotorras
Correa, C., Cisternas, J., Velásquez, N., Lobos, G. y San Ilustrada. FS Editorial. 550 pp. los lotes de soja (Glycine max) en emergencia? Un caso
Martín-Órdenes, J. 2014. Distribution extension, new records de estudio en agroecosistemas de Entre Ríos, Argentina.
and historical occurrence of Batrachyla taeniata (Girard, Crist, E., Mora, C. y Engelman, R. 2017. The interaction Revista Mexicana de Biodiversidad 87 (4): 1308-1314.
1854) (Anura: Batrachylidae) in Chile. Herpetology Notes 7: of human population, food production, and biodiversity
703-706. protection. Science 356: 260-264. Darrieu, C.A. 1982. Contribución al conocimiento de
las razas de Enicognathus ferrugineus (Müller) (Aves,
Correa, C., Donoso, J.P. y Ortiz, J.C. 2016. Estado de Crutzen, P.J. y Stoermer, E.F. 2000. The ‘Anthropocene’. Psittacidae). Historia Natural 12: 93-100.
conocimiento y conservación de los anfibios de Chile: una Global Change Newsletter 41: 17-18.
síntesis de los últimos 10 años de investigación. Gayana De Lucca, E.R., Bertini, M. y Quaglia, A. 2012. Nidificación
80(1): 103-124. Cruz-Jofré, F., Vilina, Y., Moscoso, C. y Machuca, J. 2008. agrupada del gavilán ceniciento (Circus cinereus) en
Ecología trófica del Pequén (Athene cunicularia) en un médanos costeros del noreste patagónico, Argentina.
Correa, C., Méndez, M.A., Araya, S., Lobos, G. y Palma, E. sistema insular del norte de Chile. Presentación para el IX Nótulas Faunísticas 107: 1-10.
2013. A hybrid zone of two toad sister species, Rhinella Congreso Chileno de Ornitología. El Tabo, 27 al 30 agosto
atacamensis and R. arunco (Anura, Bufonidae), defined by de 2008. De Olivares y González SJ, M. (1864 [1736]). Historia de la
a consistent altitudinal segregation in watersheds. Revista Compañía de Jesús en Chile. Colección de historiadores
Chilena de Historia Natural 86(2):115-125. Cueto, G.R., Cavia, R., Bellomo, C.M., Padula, P.J. y Suárez, de Chile y documentos relativos a la historia nacional
O.V. 2008. Prevalence of infection with hantavirus in wild Santiago: Imprenta del Ferrocarril. 4.
Correa, C., Núñez, J. y Méndez, M.A. 2008. Relaciones Rattus norvegicus and R. rattus populations of Buenos
filogenéticas de anfibios. En: Herpetología de Chile Aires City, Argentina. Tropical Medicine and International De Santo, T.L., Willson, M.F., Sieving, K.E. y Armesto, J.J.
(Eds. Vidal, M.A. y Labra, A.), pp. 107-135. Science Verlag, Health 13: 46-51. 2002. Nesting biology of tapaculos (Rhinocryptidae) in
Santiago. fragmented south-temperate rainforests of Chile. Condor
Cuevas, C.C. 2014. Native forest loss impact’s on Anuran 104: 482-495.
Correa, C., Riveros, E., Lobos, G. y Velasquez, N. 2010. diversity: With focus on Rhinoderma rufum (Philippi 1902)
Amphibia, Anura, Leiuperidae, Pleurodema thaul (Lesson, (Rhinodermatidae) in coastal range, South- Central Chile. Del Hoyo, J., Elliott, A. y Sargatal, J. 1996. Handbook of the
1827): Altitudinal distribution extension and new records Gestion Ambiental 27: 1-18. Birds of the World. Volumen 3. Lynx Edicions.
from its northern range. Check List 6 (1): 10-12.
Cuevas, C.C. y Cifuentes, S.L. 2009. Frogs and life strategies: Del Hoyo, J., Collar, N.J., Christie, D.A., Elliott, A. y Fishpool,
Correa, C., Sallaberry, M., Iturra, P., Collado, G. y Méndez an approach to evaluate forest ecosystem health in L.D.C. 2014. HBW and BirdLife International Illustrated
M. 2008. Amphibia, Anura, Cycloramphidae, Alsodes southern Chile. En: Ecological advances on Chilean Checklist of the Birds of the World. Lynx Edicions BirdLife
montanus: New record and geographic distribution map. temperate rainforests (Eds. Oyarzún, C.E y Hoerst, N.), pp International, Barcelona, Spain and Cambridge, UK.
Notes on geographic distribution. Check List 4 (4): 467–471. 17-30. Academic Press, Belgium.
Demangel, D. 2016. Reptiles en Chile. Fauna Nativa
Correa, C., Veloso, A., Iturra, P. y Méndez, M.A. 2006. Culver, M., Johnson, E., Peccon-Slattery, J. y O’Brien, S. 2000. Ediciones, 619 pp.
Phylogenetic relationships of Chilean leptodactylids: a Genomic Ancestry of the American Puma (Puma concolor).
molecular approach based on mitochondrial genes 12S The American Genetic Association 91: 186-197. Derryberry, E.P., Claramunt, S., Derryberry, G., Chesser,
and 16S. Revista Chilena de Historia Natural 79(4):435- R.T., Cracraft, J., Aleixo, A., Pérez-Emán, J., Remsen, J.V.
450. Cursach, J.A., Rau, J.R. y Meza, J. 2017. Observaciones y Brumfield, R.T. 2011. Lineage diversification and
sobre la nidificación del Pelícano (Pelecanus thagus) en el morphological evolution in a large-scale continental
Correa, P. y Roa, A. 2005. Relaciones tróficas entre Oncifelis monumento natural Isla Cachagua, Chile central. Revista radiation: the Neotropical ovenbirds and woodcreepers
guigna, Lycalopex culpaeus, Lycalopex griseus y Tyto alba Chilena de Ornitología 23(1): 30-35. (Aves: Furnariidae). Evolution 65 (10): 2973-2986.
en un ambiente fragmentado de la zona central de Chile.
Mastozoología Neotropical 12 (1): 57-60. Cursach, J.A., Rau, J.R., Ther, F., Vilugrón, J. y Tobar, C.N. 2012. Díaz, F. 2009. Estudio de los desplazamientos de Perrito
Sinantropía y conservación marina: el caso del Chungungo (Himantopus mexicanus) en Chile. La Chiricoca 8: 41-42.
Cortés, A., Torres-Mura, J.C., Contreras, L.C. y Pino, C. Lontra felina en el sur de Chile. Revista de Biología Marina
1995. Fauna de vertebrados de los Andes de Coquimbo: y Oceanografía 47: 593-597. Díaz, I. A., Armesto, J.J. y Willson, M.F. 2006a. Mating success

490 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


of the endemic Des Murs’ Wiretail (Sylviorthorhynchus EDGE. 2017. Evolutionary distinct and globally endangered. Maule Region in Chile. Check List 12(2): artículo 1872.
desmursii, Furnariidae) in Chilean fragmented rainforests. ZSL living conservation, <www.edgeofexistence.org>,
Austral Ecology 31: 13-21. accessed at: 2017.10.12. Estades, C.F. 2001. Forest birds in landscape mosaics:
theory and empirical evidence. PhD Dissertation. University
Díaz, I. A., Willson, M.F., Mc Gehee, S. y Armesto, J.J. 2006b. Eisenberg, T. y Werning, H. 2012. Phymaturus cf. palluma of Winsconsin, Madison, USA.
Observaciones sobre la biologia y conservación del in captivity: observations on its reproduction and biology.
Colilarga (Sylviorthorhynchus desmursii, Furnariidae) en Salamandra 48(4): 198-206. Estades, C.F. 2008. Anillamiento de aves de bosque para el
la Isla de Chiloé, Chile. Boletín Chileno de Ornitología 12: estudio del uso del espacio en la comuna de Constitución.
44-49. Ericson, P.G.P., Olson, S.L., Irestedt, M., Alvarenga, H. y Fjeldså, Presentación para el IX Congreso Chileno de Ornitología. El
J. 2010. Circumscription of a monophyletic family for the Tabo, 27 al 30 agosto de 2008.
Díaz, H.A., Navea, F., Troncoso-Palacios, J., Reyes-Olivares, tapaculos (Aves: Rhinocryptidae): Psiloramphus in and
C., Lagos, J. y Labra, A. 2016. Emisión de vocalizaciones Melanopareia out. Journal of Ornithology 151 (2): 337-345. Estades, C.F. y Tomasevic, J. 2000. ¿Es el Zorzal (Turdus
en lagartos chilenos: comparación de los llamados falcklandii) un depredador de polluelos? Boletín Chileno
de Diplolaemus sexcinctus, Phymaturus vociferator y Escobar, M.A. 2004. Nidificación del migrador austral de Ornitología 7: 37-38.
Liolaemus nitidus. Libro de Resúmenes del VII Congreso Elaenia albiceps en remanentes de bosque maulino y
Chileno de Anfibios y Reptiles, 28 al 30 de noviembre del plantaciones de Pinus radiata en Chile central. Boletín Ferguson-Lees, J. y Christie, D.A. 2001. Raptors of the
2016. Asociación Red Chilena de Herpetología. Chileno de Ornitología 10: 34-36. World. Christopher Helm, London. 992 pp.

Diaz, S. 2012. Biología y conservación de la Cachaña Escobar, M.A. y Vukasovic, M.A. 2001. Depredación del Fernández, N., Muñoz, S., Ardiles, K., Torres, I., Figueroa, R.A.
(Enicognathus ferrugineus) en Argentina. Hornero 27(1): Jilguero (Carduelis barbata) sobre larvas de Phoracantha y González-Acuña, D. 2011. Uso de residuos plásticos en la
17–25. sp. (Coleoptera: Cerambicidae). Boletín Chileno de construcción de nidos por el Lile (Phalacrocorax gaimardi)
Ornitología 8: 21-23. en el norte de Chile. Presentación para el X Congreso
Díaz, S., Kitzberger, T. y Peris, S. 2012. Food resources and Chileno de Ornitología. Campus República, Universidad
reproductive output of Austral Parakeet (Enicognathus Escobar, M.A. y Vukasovic, M.A. 2002. Captura de un Fío-fío Andrés Bello Santiago, 27 al 30 de septiembre 2011.
ferrugineus) in forests of northern Patagonia. Emu 112: (Elaenia albiceps) en período invernal en la zona central de
234-243. Chile. Boletín Chileno de Ornitología 9: 44-46. Ferrer, D.G., Lardelli, U., Olivera, R. y Cucchiara, D. 2013.
Observaciones sobre la presencia y reproducción del
Díaz-Páez, H. y Ortiz, J.C. 2003. Evaluación del estado de Escobar, M.A., Vukasovic, M.A., Uribe, S.V., Venegas, A.M. y Chorlito de Vincha (Phegornis mitchellii) en el parque
conservación de los anfibios en Chile. Revista Chilena de Ugalde, G. 2005. Registro de tres especies de anuros en provincial Aconcagua, Mendoza, Argentina. Nótulas
Historia Natural 76: 509-525. plantaciones forestales de Pinus radiata, en Chile Central. Faunísticas 116: 1-12.
Noticiario Mensual Museo Nacional de Historia Natural
Díaz-Páez, H. y Ortiz, J.C. 2003b. Habitos 356: 8–10. Figueroa-Fábrega, L., Galaz, J.L. y Merino, C. 2006.
alimentarios de Pleurodema thaul Conocimiento y conservación del Cisne de Cuello Negro
(Anura, Leptodactylidae), en Concepcion, Chile. Gayana 67: Escobar, V. 2014. En busca de los Cóndores (Vultur gryphus): Cygnus melancoryphus (Molina, 1782) en el humedal del
25-32. Censo Nacional 18 mayo 2014. La Chiricoca 18: 14-19. Río Cruces, Valdivia, Chile. Gestión Ambiental 12: 77-89.
Doherty, T.S., Dickman, C.R., Glen, A.S., Newsome, T.M., Espinosa, A., Aravena, S., Sandoval, H., Ojeda, N. y Herrera, Figueroa, R.A. 2015. For the Chimango’s legs. Boletín
Nimmo, D.G., Ritchie, E.G., Vanak, A.T. y Wirsing, A.J. 2017. M.A. 2016. Hábitat de alimentación del Carpintero Negro Chileno de Ornitología 21 (1-2): 155-159.
The global impacts of domestic dogs on threatened (Campephilus magellanicus) en ecosistemas forestales del
vertebrates. Biological Conservation 210: 56-59. Parque Nacional Nahuelbuta, Región de La Araucanía, Chile. Figueroa, R.A., Alvarado, S., Bravo, C., Corales, E.S., González,
Bosque 37(2): 347-358. B. e Ibarra-Vidal, H. 2004. Características de las presas
Donadio, E., Bolgeri, M.J. y Wurstten, A. 2007. First del Peuquito (Accipiter chilensis) en el bosque templado
quantitative data on the diet of the Mountain Caracara Espinosa, L.A., Von Meyer, A. y Schlatter, R. 2008. Nuevos austral. Hornero 19: 77-82.
(Phalcoboenus megalopterus). Journal of Raptor Research antecedentes de situación del Zarapito de Pico Recto,
41: 328-330. Limosa haemastica (linné), en las provincias de Chiloé Figueroa, R.A., Alvarado, S. y Corales, E.S. 2004b. Notes on
y Llanquihue, X Región, Chile. Presentación para el IX a range expansion and summer diet of the Mountain
Donoso-Barros, R. 1960. La familia Teiidae en Chile. Revista Congreso Chileno de Ornitología. El Tabo, 27 al 30 agosto Caracara (Phalcoboenus megalopterus) in the Andes of
Chilena de Historia Natural 55: 41-54. de 2008. south-central Chile. Journal of Raptor Research 38: 290-
292.
Donoso-Barros, R. 1966. Reptiles de Chile. Santiago. Espinosa, M., Cepeda-Mercado, A.A., Louit, C., Meléndez,
Universidad de Chile, 458 pp. Figueroa, R.A. y Corales, E.S. 1999. Food habits of the
M. y González-Maya, J.F. 2014. Pampas Cat Leopardus
colocolo in the Atacama Desert: first records from Llanos Cinereous Harriers (Circus cinereus) in the Araucania,
Doussang, D., Merino, V., Islas, A., Barrientos, C., Ardiles,
de Challe National Park, Chile. Boletín del Museo Nacional southern Chile. Journal of Raptors Research 33: 264-267.
K., Corvalán, F. y González-Acuña, D. 2008. Estudio
de Historia Natural, Chile, 63: 111-118.
hematológico y bioquímico en Gaviota Dominicana en la Figueroa, R.A. y Corales, E.S. 2005. Seasonal diet of the
ciudad de Talcahuano. Presentación para el IX Congreso Aplomado Falcon (Falco femoralis) in an agricultural area
Esquerré, D. y Núñez, H. 2017. Reptiles de la Región
Chileno de Ornitología. El Tabo, 27 al 30 agosto de 2008.
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

Metropolitana de Chile. CEA Ediciones y Felis Editorial. 199 pp. of Araucania, southern Chile. Journal of Raptor Research
39: 55-60.
Dove, C.J. y Banks, R.C. 1999. A Taxonomic Study of Crested
Esquerré, D., Núñez, H. y Scolaro, J.A. 2013. Liolaemus
Caracaras (Falconidae). Wilson Bulletin 111(3): 330-339.
carlosgarini and Liolaemus riodamas (Squamata: Figueroa, R.A., Alvarado, S., Corales, E.S., González-Acuña,
Liolaemidae), two new species of lizards lacking D., Schlatter, R. y Martínez, D.R. 2015. Búhos de Chile. pp.
Drexler, L. 2003. Las Aves en Chile. La Fuente Editores Ltda.
precloacal pores, from Andean areas of central Chile. 173-274. En: Enríquez P (Ed.). Los Búhos neotropicales:
400 pp.
Zootaxa 3619: 428–452. diversidad y conservación. Ecosur, San Cristóbal de Las
Dunstone, N., Freer, R., Acosta-Jamett, G., Durbin, L., Wyllie, Casas, Chiapas, México.
I., Mazzolli, M. y Scott, D. 2002. Uso del hábitat, actividad y Esquerré, D., Troncoso-Palacios, J., Garín, C. y Núñez, H.
dieta de la Güiña (Oncifelis guigna) en el Parque Nacional 2014. The missing leopard lizard: Liolaemus ubaghsi sp. Figueroa, R.A., Rau, J.R., Mayorga, S., Martínez, D.R., Corales,
Laguna San Rafael, XI Región, Chile. Boletín del Museo nov., a new species of the leopardinus clade (Reptilia: E.S., Mansilla, A. y Figueroa, R. 2009. Rodent prey of the barn
Nacional de Historia Natural, Chile, 51: 147-158. Squamata: Liolaemidae) from the Andes of the O’Higgins owl Tyto alba and short-eared owl Asio flammeus during
Region in Chile. Zootaxa 3815 (4): 507-525. winter in agricultural lands in southern Chile. Wildlife
Ebensperger, L.A., Mella, J.E. y Simonetti, J.A. 1991. Trophic- Biology 15: 129-136.
niche relationships among Galictis cuja, Dusicyon culpaeus, Esquerré, D., Troncoso-Palacios, J. y Barros, R. 2016.
and Tyto alba in Central Chile. Journal of Mammalogy 72: Liolaemus riodamas Esquerré, Núñez y Scolaro, 2013 Fjeldså, J., Kirwan, G.M. y Boesman, P. 2017. White-sided
820–823. (Reptilia: Squamata: Liolaemidae): new record for the Hillstar (Oreotrochilus leucopleurus). In: del Hoyo, J., Elliott,

491
A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook Bonacic, C., Gimona, A., Hester, A. y Macdonald, D.W. 2013. preparado para CODELCO-División El Teniente.
of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Forest cover outside protected areas plays an important
(retrieved from http://www.hbw.com/node/55554 on 7 role in the conservation of the Vulnerable Guiña Leopardus González, B.A., González, L., Monnard, M., D.S. Donoso, D.S.
October 2017). guigna. Oryx 47 (2): 251-258. y Vielma, A. 2017. Registros de Loro tricahue (Cyanoliseus
patagonus) en la cordillera de Santiago. Revista Chilena de
Formas, R. 1979. La Herpetofauna de los Bosques Gantz, A., Schlatter, R. y Yañez, M. 2011. Influencia del Ornitología 23: 38-42.
Temperados de Sudamérica. En: W. E. Duellman (ed), The tamaño de la bandada sobre el comportamiento de
South American Herpetofauna: Its origin, evolution and alimentación y vigilancia en Bandurria (Theristicus González, B., Palma, E., Zapata, B. y Marín, J.C. 2006.
dispersal. Monogr. Mus. Nat. Hist. Univ. Kansas 7: 341-369. melanopis Gmelin 1789). Boletín Chileno de Ornitología Taxonomic and biogeographical status of guanaco Lama
17(2): 92-102. guanicoe (Artiodactyla, Camelidae). Mammal Review 36
Formas, R. 1995. Anfibios. Pp: 314-325. En: Simonetti, J., (2): 157-178
Arroyo, M. K., Spotorno, A. y Lozada, E. (eds.). Diversidad García, G.O., Favero, M. y Vassallo, I. 2012. Interspecific
Biológica de Chile. Comité Nacional de Diversidad kleptoparasitism by Brown-headed Gulls (Chroicocephalus González, G. 2016. Informe ejecutivo plan de seguimiento
Biológica, CONICYT, Santiago. 364 pp. maculipennis) on two hosts with different foraging de fauna, Proyecto Central Hidroeléctrica El Paso, Río de
strategies: a comparative approach. Emu 112(3): 227-233. Las Damas, Región de O’Higgins. Periodo abril – junio 2016.
Formas, R., Pugin, E. y Jorquera, B. 1975. La identidad del
batracio chileno Heminectes rufus Philippi, 1902. Physis Gargiulo, C.N. 2012. Distribución y situación actual del González-Gutiérrez, P.A. 2015. Área de distribución de
34: 147-157. Cóndor Andino (Vultur gryphus) en las sierras centrales Liolaemus confusus Núñez & Pincheira-Donoso 2006,
de Argentina. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Exactas una especie endémica de la Región de O’Higgins. Boletín
Fox, S.F., Santoyo-Brito, E. y Núñez, H. 2017. Liolaemus y Naturales, Universidad de Buenos Aires. http://digital. Chileno de Herpetología 2: 20-21.
nitidus (Shining Tree Iguana). Ocular sinus bleeding. bl.fcen.uba.ar/
Herpetological Review 48(3): 651. González, G., Torres-Mura, J. C. y Muñoz-Pedreros, A. 2000.
Gerstle, J. 2016. Cerro Poqui: Un paraíso natural a solo dos Orden Artiodactyla. In: Muñoz-Pedreros A & J Yáñez (Ed).
Fox, S.F. y Shipman, P.A. 2003. Social behavior at high and horas de la capital. Ladera Sur, Plataforma Web. Artículo Mamíferos de Chile. CEA Ediciones.
low elevations: environmental release and phylogenetic 06.09.2016. http://www.laderasur.cl/reportajes/cerro-
effects in Liolaemus. In: Lizard Social Behavior (Fox, S.F., poqui-un-paraiso-natural-a-solo-dos-horas-de-la- González, L., Cádiz, R., Murúa, R., Figueroa, R. y Jofré, C. 2001.
McCoy, J.K. y Baird, T.A., eds). John Hopkins Univ. Press, New capital/ La conducta de los roedores reservorios y la transmisión
York, pp. 310-355. del virus Hanta en Chile. Biological Research 34 (3-4):
Gibbons, D., Morrissey, C. y Mineau, P. 2015. A review of the R-118.
Franklin, W. 1982. Biology, ecology and relationship to man direct and indirect effects of neonicotinoids and fipronil
of the South American camelids. In: Mammalian Biology on vertebrate wildlife. Enviromental Science Pollution González, N., Ruiz, J., Puente, S. y Nuñez, J.J. 2018. On the
in South America (Ed. by M.A. Mares & H.H. Genoways), Vol. Research 22: 103-118. doi: 10.1007/s11356-014-3180-5. status of red-eared slider, Trachemys scripta elegans
Pymatuning Symp. Ecol. Spec. Publ. Vol 6, pp. 457–489. Lab. (Wied, 1838) (Testudines, Emydidae) with evidences of its
of Ecol and Univ. of Pittsburg, Pittsburg. Giraudo, A.R., Vidoz, F., Arzamendia, V. y Nenda, S.J. 2012. reproduction in the wild, Chile. Biodiversity International
Distribution and natural history notes on Tachymenis Journal 2: 292-295.
Frere, E. y Millones, A. 2012. Red-legged Cormorant chilensis chilensis (Schlegel, 1837) (Reptilia: Serpentes:
(Phalacrocorax gaimardi), version 1.0. In Neotropical Dipsadidae) in Argentina. Check List 8(5): 919-923. Goodall, J.D., Johnson, A.W. y Philippi, R.A. 1951. Las aves de
Birds Online (T. S. Schulenberg, editor). Cornell Lab of Chile, su conocimiento y sus costumbres. Tomos 1 (1946) y
Ornithology, Ithaca, New York, USA. https://doi.org/10.2173/ Glade, A. (ed). 1988. Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres 2 (1951). Platt Establecimientos Gráficos S.A. Buenos Aires.
nb.relcor1.01 Chilenos. Corporación Nacional Forestal, Santiago, Chile. 67
pp. Goodall, J.D., Johnson, A.W. y Philippi, R.A. 1957. Suplemento
Frost, D. R., Grant, T., Faivovich, J., Bain, R.H., Haas, A., Haddad, de Las aves de Chile. Platt Establecimientos Gráficos S. A.
C.F.B., De Sá, R.O., Channing, A., Wilkinson, M., Donnellan, S.C., Global Amphibian Assessment. 2004. IUCN, Conservation Buenos Aires.
Raxworthy, C., Campbell, J.A., Blotto, B.L., Moler, P., Drewes, Internacional. Electronic Database accessible at http://
R.C., Nussbaum, R.A., J. Lynch, J.D., Green, D.M. y Wheeler, www.globalamphibians.org. Grantsau, R. 2002. Primeiro registro documentado de
W.C. 2008. The amphibian tree of life. Bulletin of the Phrygilus fruticeti (Kittlitz, 1833) para o Brasil (Rio Grande
American Museum of Natural History, 297: 1-370. Godoy, J., Llanos, M. y Díaz, I.A. 2011. Depredación de do Sul). Ararajuba 10: 262-263.
roedores por la Lechuza blanca (Tyto alba) en el perímetro
Fuchs, J., Johnson, J.A. y Mindell, D.P. 2015. Rapid urbano de la ciudad de Valdivia, Chile. Presentación para Grantsau, R. 2008. Uma nova subespécie de Caprimulgus
diversification of falcons (Aves: Falconidae) due to el X Congreso Chileno de Ornitología. Campus República, longirostris (Aves, Caprimulgidae). Atualidades
expansión of open habitats in the Late Miocene. Molecular Universidad Andrés Bello Santiago, 27 al 30 de septiembre Ornitológicas 145: 4-5.
Phylogenetics and Evolution 82: 166-182. 2011.
Greene, H.W. y Jaksic, F.M. 1992. The feeding behavior
Fuentes, D. y Conzález-Acuña, D. 2016. Bandadas de González-Acuña, D. 2004. Albinismo en un ejemplar de and natural history of two Chilean snakes, Philodryas
Jilguero Spinus barbatus Molina 1782 alimentándose de Zenaida auriculata (Des Murs, 1847) en Ñuble. Boletín chamissonis and Tachymenis chilensis (Colubridae). Revista
yemas florales de Ciruelo Europeo. Revista Chilena de Chileno de Ornitología 10: 25-26. Chilena de Historia Natural 65: 485-493.
Ornitología 22 (2): 206-209.
González-Acuña, D., Briones, E., Ardiles, K., Valenzuela- Green, R.E. y Pearce-Higgins, J.W. 2014. Birds and climate
Fuentes, E.R. e Ipinza, J. 1979. A note on the diet of Dellarossa, G., Corales, S. y Figueroa, R.A. 2009. Seasonal change: Impacts and conservation responses. Cambridge
Liolaemus montícola (Reptilia, Lacertilia, Iguanidae). variation in the diet of the White-tailed Kite (Elanus University Press.
Journal of Herpetology 13 (1): 123-124. leucurus) in a suburban area of southern Chile. Journal of
Raptor Research 43: 134-141. Guarda, N., Gálvez, N., Hernández, F., Rubio, A., Ohrens, O.
Fuentes, E.R. y Jaksic F. M. 1979. Lizards and Rodents, an y Bonacic, C. 2010. Manual de verificación: Denuncias
explanation for their relative species diversity in Chile. González-Acuña, D., Figueroa, R.A., González, A., Barrientos, de depredación en ganado doméstico. Serie Fauna
Archivos de Biología y Medicina Experimental. 12: 179- C., Ardiles, K. y Moreno, L. 2008. Breeding biology of the Australis, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal,
190. White-necked Heron (Ardea cocoi) in south-central Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile. Servicio Agrícola
Ornitología Neotropical 19: 485-493. y Ganadero, 80 pp.
Galaz, J.L. 2005. Plan nacional de conservación del Loro
tricahue, Cyanoliseus patagonus bloxami Olson, 1995, en González, B., Alvarado, S., Soublette, M. y Vieli, L. 2002. Guarda, N., Aguilar, A., López, J., Carrasco, J.M., Orellana, N.
Chile. Corporación Nacional Forestal, CONAF. Santiago, Diagnóstico de la diversidad de avifauna y propuestas de Durán, H., Lobos, P. y Bonacic, P. 2014. Sobrevivencia de crías
Chile. 51 pp. manejo faunístico en la Hacienda Loncha. pp. 112-132. En: de puma (Puma concolor) hasta edad de dispersión en la
Gastó J (ed.). Plan de ordenamiento territorial Hacienda Reserva Nacional Río los Cipreses, Región del Libertador
Gálvez, N., Hernández, F., Laker, J., Gilabert, H., Petitpas, R., Ecológica Los Cobres de Loncha. Informe Técnico Final Bernardo O’Higgins. Biodiversidata 1: 39-41.

492 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


Guarda, N., Gálvez, N., Leichtle, J., Osorio, Ch. y Bonacic, georgica Gmelin, 1789 (Aves: Anseriformes) en Chile la Patagonia 33: 21-30.
C. 2016. Puma Puma concolor density estimation in the central: especificidad, prevalencia y variaciones entre
Mediterranean Andes of Chile. Oryx 50 (3). localidades. Revista Chilena de Historia Natural 82(3): 337- IPCC, 2002. Cambio climático y Biodiversidad. Documento
345. técnico V del IPCC. Grupo Intergubernamental de Expertos
Guerra, C.G., Fitzpatrick, L.C., Aguilar, R.E., Pulido y Venables, sobre el Cambio Climático. 85 pp.
B.J. 1988. Reproductive consequences of El Niño Southern Hockey, P., Kirwan, G.M. y Boesman, P. 2017. Blackish
Oscillation (ENSO) in gray gull Larus modestus in Northern Oystercatcher (Haematopus ater). In: del Hoyo, J., Elliott, IPCC, 2013: Summary for Policymakers. In: Climate
Chile. Colonial Waterbirds 11: 170-175. A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution
of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the
Guicking, D. y Fiedler, W. 2000. Primer registro de Caiquén (retrieved from http://www.hbw.com/node/53749 on 13 Intergovernmental Panel on Climate Change [Stocker, T.F.,
Chloephaga picta (Gmelin, 1789) para el Archipiélago de September 2017). D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A.
Juan Fernández. Boletín Chileno de Ornitología 7:26. Nauels, Y. Xia, V. Bex and P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge
Holt, D.W., Berkley, R., Deppe, C., Enríquez-Rocha, P., University Press, Cambridge, United Kingdom and New
Gutiérrez, N., Méndez, M.A. y Sallaberry, M. 2008. Hábitos Petersen, J.L., Rangel-Salazar, J.L., Segars, K.P. y Wood, K.L. York, NY, USA.
alimentarios de Bufo spinulosus Wiegmann, 1835 2017. Magellanic Horned Owl (Bubo magellanicus). In: del
(Anura: Bufonidae) en la localidad de Farellones (Región Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, Ippi, S. 2004. Actividad diurna y nocturna del Concón
Metropolitana). Boletín del Museo Nacional de Historia E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx (Strix rufipes) en los bosques del Cabo de Hornos. Boletín
Natural 57:141-147. Edicions, Barcelona. (retrieved from http://www.hbw.com/ Chileno de Ornitología 10: 9-12.
node/55007 on 5 October 2017).
Guzmán, J.A., D’Elía, G. y Ortiz, J.C. 2009. Variación Iriarte, A. 2008. Mamíferos de Chile. Lynx Edicions.
geográfica del zorro Lycalopex culpaeus (Mammalia, Hornauer-Hughes, T. y Tomaz-Carreño, A. 2016. Registro Barcelona, España. 420 pp.
Canidae) en Chile: implicaciones taxonómicas. Revista de de larvas y presencia de caracteres sexuales secundarios
Biología Tropical 57(1-2):421-432. en machos de Alsodes tumultuosus Veloso, Iturra & Iriarte, A. 2010. Guía de Campo de los Mamíferos de Chile.
Galleguillos 1979 (Amphibia, Anura, Alsodidae) en época Ed. Flora y Fauna Chile Ltda. 216 pp.
Habit, E.M. y Ortiz, J.C. 1996. Ciclo reproductivo de invernal. Boletín Chileno de Herpetología 3: 35.
Phymaturus flagellifer (Reptilia: Tropiduridae). Boletín de la Iriarte, A. y Jaksic, F.M. 1986. The Fur Trade in Chile: An
Sociedad de Biología de Concepción 67: 7-14. Horta-Pizarro, I., Soffia, M.F., Mora, M., Aguilar, A., Lobos, overview of seventy-five years of export data (1910-
P. y Valdovinos, C. 2014. Antecedentes preliminares del 1984). Biological Conservation 38: 243-253
Handford, P. 1981. Vegetational correlates of variation in estudio de la batracofauna en la RN Río de Los Cipreses y el
the song of Zonotrichia capensis. Behavioral Ecology and Alto Cachapoal, Región del Libertador Bernardo O´Higgins. Iriarte, A., Lagos, N. y Villalobos, R. 2011. Los Mamíferos de
Sociobiology 8: 203-206. Biodiversidata 2: 117-119. la Región de Antofagasta. Ediciones Flora & Fauna Chile.
332 pp.
Handford, P. y Lougheed, S.C. 1991. Variation in duration and Hosner, P. y Lebbin, D. 2006. Observations of plumage
frequency characters in the song of the Rufous-collared pigment aberrations of birds in Ecuador, including Irisarri, I., San Mauro, D., Abascal, F., Ohler, A., Vences, M. y
Sparrow, Zonotrichia capensis, with respect to habitat, trill Ramphastidae. Boletín SAO 15: 30-43. Zardoya, R. 2012. The origin of modern frogs (Neobatrachia)
dialects and body size. Condor 93(3): 644-658. was accompanied by acceleration in mitochondrial and
Howell, S.N.G. y Webb, S. 1995. A guide to the birds of nuclear substitution rates. BMC Genomics 13: 626.
Hansen, J., et al. 2013. Assessing “dangerous climate Mexico and Northern Central America. Oxford University
change”: Required reduction of carbon emissions to Press. New York, EUA. Isacch, J.P., Darrieu, C.A. y Martínez, M.M. 2005. Food
protect young people, future generations and nature. PLOS abundance and dietary relationships among migratory
ONE 8: e81648. Ibargüengoytía, N.R. 2008. Estrategias reproductivas en shorebirds using grasslands during the non-breeding
reptiles. In: Herpetología de Chile, pp. 391-425. Vidal, M.A., season. Waterbirds 28(2): 238-245.
Harpole, T. 2005. Falling with the Falcon. Smithsonian Air & Labra, A. Eds., Santiago, Chile, Science Verlag.
Space Magazine. March 2005. Iturra-Cid, M., Ortiz, J.C. e Ibargüengoytía, N. 2010. Age,
Ibarra, J.T., Altamirano, T.A., Vergara, G., Vermehren, A., Vargas, size, and growth of the chilean frog Pleurodema thaul
Harrison, P., Sallaberry, M., Gaskin, C.P., Baird, K.A., Jaramillo, F.H. y Martin, K. 2015. Historia natural y autoecología (Anura: Leiuperidae): latitudinal and altitudinal effects.
A., Metz, S.M., Pearman, M., O’Keeffe, M., Dowdall, J., Enright, del Chuncho (Glaucidium nana) en el bosque templado Copeia 2010(4):609-617.
S., Fahy, K., Gilligan, J. y Lillie, G. 2013. A New Storm-Petrel andino de La Araucanía, sur de Chile. Boletín Chileno de
Species from Chile. The Auk 130 (1): 180-191. Ornitología 21(1-2): 29-40. IUCN SSC Amphibian Specialist Group. 2015. Alsodes
tumultuosus. The IUCN Red List of Threatened Species
Hellmich, W. 1950. Die Eidechsen der Ausbeute Schröder Ibarra, J.T., Barreau, A., Massardo, F. y Rozzi, R. 2012. El 2015: Downloaded on 11 October 2017.
(Gattung Liolaemus, Iguan.) (Beiträge zur Kenntnis der Cóndor Andino: una especie biocultural clave del paisaje
Herpetofauna Chiles XIII). Veröffentlichungen der Zool Sudamericano. Boletín Chileno de Ornitología 18(1-2): Jaksic, F.M., Pavez, E.F., Jiménez, J.E. y Torres-Mura, J.C. 2001.
Staatsammlung 1: 129-194. 1-22. The conservation status of raptor in the Metropolitan
Region, Chile. Journal of Raptor Research 35: 151-158.
Herzog, S.K., Soria, A. y Matthysen, E. 2003. Seasonal Ibarra, J.T., Fasola, L., Macdonald, D.W., Rozzi, R. y Bonacic,
variation in avian community composition in a high- C. 2009. Invasive American mink in wetlands of the Cape
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

Jara, M. y Pincheira-Donoso, D. 2015. The neck flattening


Andean Polylepis (Rosaceae) forest fragment. Wilson Horn Biosphere Reserve, southern Chile: what are they defensive behaviour in snakes: First record of hooding in
Bulletin 115 (4): 438-445. eating? Oryx 43: 87-90. the South American colubrid genus Philodryas. Animal
Biology 65. DOI: 10.1163/15707563-00002459.
Heyer, W. R., Donnelly, M. A., McDiarmid, R.W., Hayek, L.C. Ibarra, J.T., Gálvez, N., Gimonae, A., Altamirano, T.A., Rojas, I.,
y Foster M.S. 1994. Measuring and Monitoring Biological Hestere, A., Lakera, J. y Bonacic, C. 2012. Rufous-legged owl Jaramillo, A. 2005. Aves de Chile. Lynx Edicions. Barcelona,
Diversity. Standard Methods for Amphibians. Smithsonian (Strix rufipes) and Austral pygmy owl (Glaucidium nanum) España. 240 pp.
Institution Press, Washington, D.C., 364 pp. stand use in a gradient of disrupted and old growth Andean
temperate forests, Chile. Studies on Neotropical Fauna and Jaramillo, A. 2017. Band-tailed Sierra-finch (Corydospiza
Hidalgo, H., Roa, A.M., Cattan, P., Perret, C., Curotto, L., Environment 47(1): 33-40. alaudina) y Mourning Sierra-finch (Rhopospina fruticeti).
Etchepare, M., Godoy, P., Kraemer, J., Martínez, M., Tobar,
In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de
I. y Sallaberry, M. 2008. Exámenes virales y bacterianos Idoeta, F.M. y Roesler, I. 2012. Presas consumidas por
Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive.
en algunas aves migratorias de larga distancia en Chile. el Carancho (Caracara plancus) durante el periodo
Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from http://www.hbw.
Presentación para el IX Congreso Chileno de Ornitología. reproductivo, en el noroeste de la provincia de Buenos
com/node/62026 on 19 September 2017).
El Tabo, 27 al 30 agosto de 2008. Aires. Nuestras Aves 57: 79-82.
Jaramillo, E., Schlatter, R., Contreras, H., Duarte, C., Lagos,
Hinojosa-Sáez, A., González-Acuña, D. y George- Imberti, S. 2005. Distribución otoñal de aves marinas y
N., Paredes, E., Ulloa, J., Valenzuela, G., Peruzzo, B. y Silva,
Nascimento, M. 2009. Parásitos metazoos de Anas terrestres en los Canales Chilenos. Anales del Instituto de

493
R. 2007. Emigration and mortality of Black-necked swans (retrieved from http://www.hbw.com/node/56931 on 10 Leendertz, F.H., Pauli, G., Ellerbrok, H., Maetz-Rensing, K.,
(Cygnus melancoryphus) and disappearance of the October 2017). Boardman, W., Nunn, C., Ellerbrok, H., Jensen, S.A., Junglen,
macrophyte Egeria densa in a Ramsar wetland site of S. y Boesch, C. 2006. Pathogens as drivers of population
southern Chile. AMBIO 36: 607-610. Krannitz, P.G. 1989. Nesting Biology of Black Skimmers, declines: The importance of systematic monitoring in
Large-Billed Terns, and Yellow-Billed Terns in Amazonian great apes and other threatened mammals. Biological
Jehl, J.R. 1985. Hybridization and Evolution of Brazil. Journal of Field Ornithology 60 (2): 216-223. Conservation 131: 323-337.
Oystercatchers on the Pacific Coast of Baja California.
Ornithological Monographs 36: 484-504. Krebs, E. A., Riven-Ramsey, D. y Hunte, W. 1994. The Leichtle, J., Osorio, C. y Valenzuela, J. 2016. Revisión de las
Colonization of Barbados by Cattle Egrets (Bubulcus ibis) subespecies de Puma concolor (Linnaeus, 1771) (Carnivora,
Jiménez, J.E. 1995. Historia natural del Aguilucho Buteo 1956–1990. Colonial Waterbirds 17 (1): 86-90. Felidae) presentes en Chile en base a información
polyosoma: una revisión. Hornero 14: 1-9. proveniente de áreas silvestres protegidas del país.
Kuch, U. 1999. Notes on two cases of human envenomation Biodiversidata 4: 60-66.
Jiménez, J.E. 2011. Ecología reproductiva del Choroy by the South American colubrid snakes Phylodryas
(Enicognathus leptorhynchus) en paisajes agrícolas del olfersi latirostris Cope, 1862 and Philodryas chamissonis Lobo, F. 2005. Las relaciones filogenéticas dentro del grupo
sur de Chile. Presentación para el X Congreso Chileno de (Wiegmann, 1834). Herpetozooa 12: 11-16. chiliensis (Iguania: Liolaemidae: Liolaemus): sumando
Ornitología. Campus República, Universidad Andrés Bello nuevos caracteres y taxones. Acta Zoológica lilloana 49
Santiago, 27 al 30 de septiembre 2011. Kushlan, J.A. y Hancock, J.A. 2005. The herons. Oxford (1-2): 65-87.
University Press, Oxford, U.K.
Jiménez, J.E. y Jaksic, F.M. 1989. Behavioral ecology of Lobo, F., Espinoza, R.E. y Quinteros, A.S. 2010. A critical
Black-chested Buzzard Eagles, Geranoaetus melanoleucus, Labarca, R., López, P. y García, C. 2005. Interacción entre review and systematic discussion of recent classification
in central Chile. The Condor 91: 913-921. Hombre y fauna extinguida en la transición Pleistoceno- proposals for liolaemid lizards. Zootaxa 2549: 1–30.
Holoceno en Chile Centro-Sur: una revisión. Boletín del
Jiménez, J.E. y Rozzi, R. 2011. ¿Cuánto viven las aves Museo Nacional de Historia Natural de Chile 54: 115-127. Lobos, G. 2002. Antecedentes sobre la distribución del
del bosque más austral del planeta? Presentación Sapo Africano Xenopus laevis en Chile. Noticiario Mensual
para el X Congreso Chileno de Ornitología. Campus Labra, A., Carazo, P., Desfilis, E. y Font, E. 2007. Agonistic del Museo Nacional de Historia Natural de Chile 347: 3-8.
República, Universidad Andrés Bello Santiago, 27 al 30 de interactions in a Liolaemus lizard: Structure of head bob
septiembre 2011. displays. Herpetologica 63 (1): 11-18. Lobos, G., Hernández, H., Cattan, P., Méndez, M.A.,
Gallardo, C., Campos, L. y Correa, C. 2010. Atlas
Johnson, J., Christensen, B., Contreras-Sepúlveda, A., Labra, A., Reyes-Olivares, C., Weymann, M. 2016. de Biodiversidad de Anfibios y Reptiles de la Región
De Cicco, L. y Wells, A. 2011. Diademed Sandpiper- Asymmetric response to heterotypic distress calls in the Metropolitana de Chile, Una herramienta para la gestión
Plover (Phegornis mitchelli): breeding ecology lizard Liolaemus chiliensis. Ethology 122: 758-768. de los recursos naturales [en línea]. Dirección URL: <http://
and habitat relationships of an enigmatic Andean www.atlasherpetozoos.cl/>.
shorebird—2010–2011 summary report. Western Lagos, N., Sepúlveda, C., Pino, R., Segura, B., Gerstle, J.,
Hemisphere Shorebird Group. IV Meeting 11-15 Agosto, Gamboa, F. y Muñoz-Donoso, C. 2017. Social behaviour of Lobos, G., Méndez, C. y Alzamora, A. 2013. Utilización de
Simon Fraser University Burnaby, Vancouver, Canada. pumas in Torres del Paine Naitonal Park, Chile. Cat News 66. marcas electrónicas “PIT tags” en Liolaemus y descripción
de una técnica de implante para especies de pequeña y
Johnson, K. y Clayton, D. 2000. A molecular phylogeny of Lamborot, M. 2001. Karyotypic polymorphism and mediana talla. Gayana 77(1): 26-34.
the dove genus Zenaida: mitochondrial and nuclear DNA evolution within and between the Liolaemus montícola
sequences. The Condor 102: 864-870. (Iguanidae) “northern 2n = 38-40” chromosome race Lobos, G., Vidal, M., Correa, C., Labra, A., Díaz-Páez, H.,
populations in central Chile. Revista Chilena de Historia Charrier, A., Rabanal, F., Díaz, S. y Tala, C. 2013. Anfibios
Josens, M.L., Pretelli, M.G. y Escalante, A.H. 2013. Communal Natural 74: 121-138. de Chile, un desafío para la conservación. Ministerio
roosting of Chimango caracaras (Milvago chimango) at a del Medio Ambiente, Fundación Facultad de Ciencias
shallow lake in the Pampas, Argentina. Journal of Raptor Lamborot, M. y Alvarez-Sarret, E. 1993. Karyotypic variation Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y Red
Research 47: 316-319. within and between populations of Liolaemus monticola Chilena de Herpetología. Santiago. 104 pp.
(Tropiduridae) separated by the Maipo River in the Coastal
Keenan, R.J., Reams, G.A., Achard, F., De Freitas, J.V., Grainger, Range of Central Chile. Herpetologica 49: 435–49. López-Calleja, M.V. y Bozinovic, F. 1999. Feeding behavior
A. y Lindquist, E. 2015. Dynamics of global forest area: and assimilation efficiency of the rufous-tailed plantcutter:
results from the FAO Global Forest Resources Assessment Lamborot, M. y Eaton, L.C. 1992. Concordance of a small avian herbivore. The Condor 101: 705-710.
2015. Forest Ecology and Management 352: 9-20. morphological variation and chromosomal races in
Liolaemus monticola (Tropiduridae) separated by riverine López-Calleja, M.V., Fernández, M.J. y Bozinovic, F. 2003.
Kennedy, M. y Spencer, H.G. 2014. Classification of the barriers in the Andes. Zeitschrift fur Zool Syst und Evol. 30: The integration of energy and nitrogen balance in the
cormorants of the world. Molecular Phylogenetics and 189–200. hummingbird Sephanoides sephaniodes. Journal of
Evolution 79: 249-257.
Experimental Biology 206: 3349-3359.
Lamborot, M., Eaton, L. y Carrasco, B.A. 2003. The Aconcagua
König, C., Heidrich, P. y Wink, M. 1996. Zur Taxonomie der River as another barrier to Liolaemus montícola (Sauria: López-Cortés, F., Cortés, A., Miranda, E. y Rau, J.R. 2007.
Uhus (Bubo ssp.) im südlichen Südamerika. Stuttgarter Iguanidae) chromosomal races of central Chile. Revista Dietas de Abrothrix andinus, Phyllotis xanthopygus
Beiträge zur Naturkunde, Serie A (Biologie) 540: 1-9. Chilena de Historia Natural 76: 23-34. (Rodentia) y Lepus europaeus (Lagomorpha) en un
Krabbe, N. y Schulenberg, T.S. 1997. Species limits and ambiente altoandino de Chile. Revista Chilena de Historia
Lara, J.A. 2009. Éxito reproductivo de Trabajador Natural 80: 3-12.
natural history of Scytalopus Tapaculos (Rhinocryptidae), (Phleocryptes melanops, Vielliot, 1817) en la Laguna Santa
with descriptions of the Ecuadorian taxa, including three Elena, Bulnes, Región del Bío Bío, Chile. Universidad De
new species. Ornithological Monographs in “Studies in López-Lanús, B. 2015. Análisis comparativo de las
Concepción. Facultad de ciencias veterinarias. Tesis para vocalizaciones de distintos taxa del género Bubo en
Neotropical ornithology honoring Ted Parker” (Remsen, J.
optar al Título de Médico Veterinario. América. Hornero 30(2): 69-88.
V., Jr., Ed.) (48): 46-88.
Larenas, J., Jaque, M., Bustos-López, C., Robles, C., Lobos, Loss, S.R., Will, T. y Marra, P.P. 2013. The impact of
Krabbe, N. y Schulenberg, T.S. 2003. Family Rhinocryptidae
G., Mattar, C. y Valdovinos, C.E. 2014. Histopathological free-ranging domestic cats on wildlife of the United
(tapaculos). Pp. 748–787 in Handbook of the Birds of the
findings in gonads of Xenopus laevis from Central Chile. States. Nature Communications 4: 1396. DOI: 10.1038/
World, Vol. 8. Broadbills to tapaculos. (J. del Hoyo et al.,
Gayana 78(1): 70-73. ncomms2380
eds.). Lynx Edicions, Barcelona.
Lazo, I. y Anabalón, J. 1991. Nesting of the common Diuca Lots, H. 2018. Andean Condors (Vultur gryphus). Paws Trails
Krabbe, N.K. y Schulenberg, T.S. 2017. Chestnut-throated
finch in the central Chilean scrub. Wilson Bulletin 103: Explorers 9: 34-49.
Huet-huet (Pteroptochos castaneus). In: del Hoyo, J., Elliott,
143-146.
A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook
of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Lowe, S., Browne, M., Boudjelas, S. y De Poorter, M. 2004.

494 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


100 de las Especies Exóticas Invasoras más dañinas de la Tenca (Mimus thenca) en Chile central. Boletín del Medina, C.E., Díaz, C.V., Delgado, F.A., Ynga, G.A. y Zela, H.F.
del mundo. Una selección del Global Invasive Species Museo Nacional de Historia Natural, Chile 61: 43-53. 2009. Dieta de Conepatus chinga (Carnívora: Mephitidae)
Database. Publicado por el GEEI, un grupo especialista de en un bosque de Polylepis del departamento de Arequipa,
la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la UICN, Marín, M. 2014. Distribución, fenología reproductiva, e Perú. Revista Peruana de Biología 16 (2): 183-186.
12pp. Primera edición, en inglés, Diciembre 2000. Versión historia natural del Queltehue (Vanellus chilensis) en la
traducida y actualizada: Noviembre 2004. zona central de Chile. Boletín del Museo Nacional de Medina, F.M., Bonnaud, E., Vidal, E., Tershy, B.R., Zabaleta, E.S.,
Historia Natural, Chile, 63: 119-126. Donlan, C.J., Keitt, B.S., Le Corre, M., Horwath, S.V. y Nogales,
Lucero, F. 2009. Aves nuevas, raras o con pocos registros M. 2011. A global review of the impacts of invasive cats
para las provincias de Mendoza y San Juan. Nuestras aves Marín, M. 2015. Biología reproductiva e historia natural on island endangered vertebrates. Global Change Biology
54: 57-62. del Zorzal (Turdus falcklandii) en Chile central. Boletín del 17: 3503-3510.
Museo Nacional de Historia Natural, Chile, 62: 121-132.
Lucero, F., Botto-Mahan, C., Medel, R. y Fontúrbel, F.E. Medina-Vogel, G., Boher, F., Flores, G., Santibáñez, A. y Soto-
2009. New insights on the mistletoe Tristerix aphyllus Marín, M. y Cáceres, P. 2010. Sobre las aves de Isla de Azat, C. 2007. Spacing behavior of marine otters (Lontra
(Loranthaceae): interaction with diurnal and nocturnal Pascua. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural felina) in relation to land refuges and fishery wastes in
frugivorous species. Gayana Bot. 71 (2): 270-272. Chile 59: 75-95. Central Chile. Journal of Mammalogy 88: 487–494.

Lyon, B. y Eadie, J. 2004. An obligate brood parasited Marín, M. y González, R. 2007. Sobre la distribución del Medrano, F., Tobar-Gonzalez, M. y Castro-Pastene, C.
trapped in the intraspecific arms race of its hosts. Nature Zorzal Negro (Turdus chiguanco) en Chile central. Boletín 2016a. Primer registro documentado de Peuco (Parabuteo
432: 391-393. Chileno de Ornitología 13: 49-52. unicinctus) (Temminck, 1824) alimentándose de carroña.
Revista Chilena de Ornitología 22 (2): 194-196.
Machado-Filho, P.R. 2015. Evolução do hábito alimentar Márquez-García, M., Correa-Solís, M. y Méndez, M.A. 2010.
e utilização do substrato pelo gênero Philodryas Wagler, Life-history trait variation in tadpoles of the warty toad in Medrano, F., Cerpa, P., Castro-Pastene, C. y Gutierrez-
1830. Dissertacao (mestrado), Instituto de Biociências, response to pond drying. Journal of Zoology 281(2):105- Guzmán, H. 2016b. Tamaño de puesta inusualmente grande
Letras e Ciências Exatas da Universidade Estadual Paulista 111. para el Queltehue (Vanellus chilensis) en el centro-sur de
“Júlio de Mesquita Filho”, Campus de São José do Rio Preto. Chile. Revista Chilena de Ornitología 22 (2): 210-211.
98 pp. Márquez-García, M., Correa-Solís, M., Sallaberry,
M. y Méndez, M.A. 2009. Effects of pond drying on Melville, D.S. y Shortridge, K.F. 2006. Migratory waterbirds
Mac-Lean, R. 2016. Pelícano (Pelecanus thagus): una morphological and life-history traits in the anuran and avian influenza in the East Asian-Australasian Flyway
especie de importancia cultural milenaria en el desierto Rhinella spinulosa (Anura: Bufonidae). Evolutionary Ecology with particular reference to the 2003-2004 H5N1
costero de Chile. Revista Chilena de Ornitología 22(1): 30- Research 11(5):803-815. outbreak. In: G. Boere, C. Galbraith and D. Stroud (eds),
37. Waterbirds around the world, pp. 432-438. The Stationery
Martínez, D. y González, G. 2004. Las aves de Chile. Nueva Office, Edinburgh, U.K.
Mallet-Rodrigues, F. 2012. O estado do Rio de Janeiro guía de campo. Ediciones del Naturalista. Santiago de
como limite sul e norte de distribuição de algumas Chile. 620 págs. Mella, J.E. 2002. Dieta del Cernícalo (Falco sparverius)
espécies de aves. Iheringia, Série Zoologia, Porto Alegre, y del Tucúquere (Bubo magellanicus) en un ambiente
102 (4): 438-447. Martínez, D.R., Figueroa, R.A., Ocampo, C.L. y Jaksic, F.M. cordillerano de Chile central. Boletín Chileno de
1998. Food habits and hunting ranges of Short-eared Owls Ornitología 9: 34-37.
Mann, G. 1978. Los pequeños mamíferos de Chile (Asio flammeus) in agricultural landscapes of southern
(marsupiales, quirópteros, edentados y roedores). Gayana Chile. Journal of Raptor Research 32: 111-115. Mella, J. 2005. Guía de campo de los reptiles de Chile, Zona
Zoología, 40: 1-342. Central. Editores: Centro de Ecología Aplicada. Universidad
Martínez-Vilalta, A., Motis, A. y Kirwan, G.M. 2017. Great de Chile y Ministerio de Agricultura de Chile. 147 pp.
Marconi, P., Sureda, A.L., Arengo, F., Aguilar, M.S., Amado, White Egret (Ardea alba) and Stripe-backed Bittern
N., Alza, L., Rocha, O., Torres, R., Moschione, F., Romano, M., (Ixobrychus involucris). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, Méndez, M.A. y Correa-Solís, M. 2009. Divergence in
Sosa, H. y Derlindati, E. 2011. Fourth simultaneous flamingo J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds morphometric and life history traits in two thermally
census in South America: preliminary results. Flamingo 18: of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from contrasting Andean populations of Rhinella spinulosa
48-53. http://www.hbw.com/node/52684 on 11 September 2017). (Anura: Bufonidae). Journal of Thermal Biology 34: 342–
347.
Mares, M.A., Bárquez, R.M., Braun, J.K. y Ojeda R.A. 1996. Masello, J.F., Quillfeldt, P., Munimanda, G.K., Klauke, N.,
Observations on the mammals of Tucuman Province, Segelbacher, G., Schaefer, H.M., Failla, M., Cortez, M. y Ministerio de Agricultura. 2017. Informe de daño por
Argentina. I. Systematics, distribution, and ecology of Moodley, Y. 2011. The high Andes, gene flow and a stable incendios: Regiones desde Coquimbo hasta La Araucanía,
the Didelphimorphia, Xenarthra, Chiroptera, Primates, hybrid zone shape the genetic structure of a wide-ranging a fecha 29 de enero del 2017.
Carnivora, Perissodactyla, Artiodactyla, and Lagomorpha. South American parrot. Frontiers in Zoology 8:16. DOI:
Annals of Carnegie Museum 65: 89-152. 10.1186/1742-9994-8-16. Ministerio del Medio Ambiente de Chile. Fichas de
Antecedente de Especies de los Procesos de Clasificación
Mariano-Jelicich, R., Favero, M. y Silva, M.P. 2003. Fish prey Matarasso, H.F. y Seró-López, F.R. 2008. La Tenca (Mimus según Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres
of the Black Skimmer Rynchops niger at Mar Chiquita, thenca) en la Provincia de Neuquén: Una nueva especie según Estado de Conservación. http://www.mma.gob.cl/
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

Buenos Aires province, Argentina. Marine Ornithology 31: para Argentina. Hornero 23: 41-43. clasificacionespecies
199-202.
Matarasso, H.F. y Webster, H. 2006. Cita de Choroy Ministerio del Medio Ambiente de Chile. 2013. Evaluando
Marín, J.C., Spotorno, A., González, B.A., Bonacic, C., Wheeler, (Enicognathus leptorhynchus) en la provincia de Neuquén, el estado de conservación de nuestras especies nativas
J.C., Casey, C.S., Bruford, M.W., Palma, E. y Poulin, E. 2008. Argentina. Nuestras Aves 52: 35-36. y difundiendo el conocimiento sobre las especies que
Mitochondrial DNA Variation and Systematics of the viven en Chile. Folleto de difusión de especies en peligro y
Guanaco (Lama guanicoe, Artiodactyla: Camelidae). Mattern, T., Ellenberg, U., y Luna-Jorquera, G. 2002. A South sistemas de información de biodiversidad. Sección Gestión
Journal of Mammalogy 89 (2): 269–281. American marine otter Lontra felina preys upon chicks of de Especies. 36 pp.
the Peruvian diving petrel Pelecanoides garnotii. Marine
Marín, M. 2004. Lista comentada de las aves de Chile. Lynx Ornithology 30: 95-96. Minton, C., Gosbell, K., Johns, P., Christie, M., Fox, J.W. y
Edicions, Barcelona. Anasyev, V. 2010. Initial results from light level geolocator
Maurício, G.N., Mata, H., Bornschein, M.R., Cadena, C.D., trials on Ruddy Turnstone Arenaria interpres reveal
Marín, M. 2009. Nidificación y crecimiento de la Tortolita Alvarenga, H. y Bonatto, S.L. 2008. Hidden generic unexpected migration route. Wader Study Group Bulletin
Cuyana (o Cuculí) (Columbina picui) en Chile central. diversity in Neotropical birds: Molecular and anatomical 117 (1): 9-14.
Boletín Chileno de Ornitología 15(1): 8-16. data support a new genus for the Scytalopus indigoticus
species-group (Aves: Rhinocryptidae). Molecular Montecino, S., Vanerio-Ramírez, M., Medrano, F. y Lefort, I.
Marín, M. 2012. Historia natural y biología reproductiva Phylogenetics and Evolution 49 (1): 125-135. 2015. Aspectos ecológicos y de historia de vida de la Turca

495
(Pteroptochos megapodius): Resultados preliminares. XV Molecular Phylogenetics and Evolution 116: 157-171. Neira, P., Jofre, L., Oschilewski, L., Subercaseaux, B. y
Reunión Argentina de Ornitología, At La Plata. Muñoz, N. 2007. Mordedura por Phylodrias chamissonis:
Muñoz-Pedreros, A. 1992. Ecología del ensamble de Presentacion de un caso y revisión de la literatura. Revista
Moore, W.S., Overton, L.C. y Miglia, K.J. 2011. Mitochondrial micromamíferos en un agroecosistema forestal de Chile Chilena de Infectología 24: 236-241.
DNA based phylogeny of the woodpecker genera Central. Una comparación latitudinal. Revista Chilena de
Colaptes and Piculus, and implicatuions for the history of Historia Natural 65: 417-428. Nenda, S.J., Blotto, B.L., Pereyra, M.O., Pinheiro, P.D. y Giraudo
woodpecker diversification in South America. Molecular A.R. 2017. Occurrence of Tachymenis chilensis chilensis
Phylogenetics and Evolution 58 (1): 76-84. Muñoz-Pedreros, A. y Merino, C. 2014. Diversity of aquatic (Schlegel, 1837) (Reptilia: Serpentes: Dipsadidae) and other
bird species in a wetland complex in southern Chile. herpetological fauna from Epu Lauquen Natural Protected
Moore, W.S., Weibel, A.C. y Agius, A. 2006. Mitochondrial Journal of Natural History 48: 1453-1465. Area, Neuquén, Argentina. Check List 13(2): 2079.
DNA phylogeny of the woodpecker genus Veniliornis
(Picidae, Picinae) and related genera implies convergent Muñoz-Pedreros, A. y Murúa, R. 1987. Biología de Octodon Nikolaus, G. 2001. Bird exploitation for traditional medicine
evolution of plumaje patterns. Biological Journal of the bridgesi bridgesi (Rodentia, Octodontidae) en la zona in Nigeria. Malimbus 23: 45-55.
Linnean Society 87 (4): 611-624. costera de Chile central. Boletín de la Sociedad de Biología
de Concepción (Chile) 58: 107-117. Norambuena, H.V., Barros, R. y Raimilla, V. 2011. Presencia
Mora, M. 2011. Pesquisa de infección con los virus de Churrín del Norte (Scytalopus fuscus) en la Cordillera de
Inmunodeficiencia Viral Felina y Leucemia Viral Felina Muñoz-Pedreros, A. y Murúa, R. 1989. Efectos de la Nahuelbuta, Region de La Araucanía, Chile. Boletín Chileno
en Güiñas (Leopardus guigna) en la Isla de Chiloé. reforestación con Pinus radiata sobre la diversidad y de Ornitología 17(2): 109-112.
Departamento de Medicina Preventiva Animal. Facultad abundancia de los micromamíferos en un agroecosistema
de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Universidad de de Chile central. Turrialba, 39(2):143-150. Nordström, M., Högmander, J., Nummelin, J., Laine, J.,
Chile. Memoria para optar al Título Profesional de Médico Laanetu, N. y Korpimäki, E. 2003. Effects of feral mink
Veterinario. 22 pp. Muñoz-Pedreros, A. y Murúa, R. 1990. Control of removal on seabirds, waders and passerines on small
Small Mammals in a Pine Plantation (Central- Chile) islands in the Baltic Sea. Biological Conservation 109: 359-
Mora, M., Napolitano, C., Ortega, R., Poulin, E. y Pizarro- by Modification of the habitat on predators (Tyto 368.
Lucero, J. 2015. Feline immunodeficiency virus and alba Strigiforme and Pseudalopex spp Canidae). Acta
feline leukemia virus infection in free-ranging guignas Oecologica Applicata (París) 11 (2): 251-261. Núñez, H. 2007. Liolaemus frassinettii, nueva especie de
(Leopardus guigna) and sympatric domestic cats in human lagartija para los Altos de Cantillana, Region Metropolitana
perturbed landscapes on Chiloé Island, Chile. Journal of Muñoz-Pedreros, A. y Gil, C. 2009. Orden Rodentia. En: (Reptilia: Sauria). Boletín del Museo Nacional de Historia
Wildlife Diseases 51(1): 199-208. Muñoz-Pedreros, A. y Yáñez, J. (eds). 2009. Mamíferos Natural de Chile 56: 81-87.
de Chile. ISBN 95672779-06-3. CEA Ediciones, Segunda
Mora, M., Constanzo-Chavez, J., Contardo, J. y Labra, A. Edición. 573 pp. Núñez, H. y Gálvez, O. 2015. Catálogo de la colección
2016. First report of predation by Calyptocephalella gayi herpetológica del Museo Nacional de Historia Natural
upon the invasive species Xenopus laevis (Amphibia, Anura, Muñoz-Pedreros, A. y Yáñez, J. (eds). 2009. Mamíferos y Nomenclátor basado en la colección. Publicación
Calyptocephalellidae and Pipidae). Herpetology Notes, de Chile. ISBN 95672779-06-3. CEA Ediciones, Segunda Ocasional N° 64, Museo Nacional de Historia Natural. 211
volume 9: 171-173. Edición. 573 pp. paginas.

Moreno, J.S. 2010. Garza Patiamarilla (Egretta thula). Wiki Muzzopappa, P. y Nicoli, L. 2010. A glimpse at the ontogeny Núñez, H. y Labra M.A. 1985. Liolaemus curis, a new lizard
Aves Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad Icesi. Cali. of the fossil neobatrachian frog Calyptocephalella from the Los Andes Range, central Chile. Copeia 1985:
Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/ canqueli from the Deseadan (Oligocene) of Patagonia, 56-559.
tikieditpage.php?page=Garza%20Patiamarilla&page_ Argentina. Acta Palaeontologica Polonica 55(4):645-654.
ref_id=376 Núñez, H., Labra, M.A. y Yánez, J. 1982. Hábitos alimentarios
Myers, N., Mittermeier, R.A., Mittermeier, C.G., B da Fonseca, de dos poblaciones andinas de Bufo spinulosus Wiegmann,
Morrison, R.I.G., Mc Caffery, B.J., Gill, R.E., Skagen, S.K., Jones, G.A., y Kent, J. 2000. Biodiversity hotspots for conservation 1835 (Anura: Bufonidae). Boletín del Museo Nacional de
S.L., Page, G.W., Gratto-Trevor, C.L. y Andres, B.A. 2006. priorities. Nature 403: 853-858. Historia Natural de Chile 39: 81-91.
Population estimates of North American shorebirds. Wader
Study Group Bulletin 111: 67-85 Napolitano, C. 2012. Filogeografía, inferencia Núñez, H., Maldonado, V. y Pérez, R. 1997. Reunión
demográfica y genética de la conservación del felino de trabajo con especialistas en herpetología para
Mulcahy, D. 2008. Phylogeography and species boundaries Leopardus guigna en el sur de Sudamérica. Programa de categorización de especies en estados de conservación.
of the western North American Nightsnake (Hypsiglena doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia
torquata): Revisiting the subspecies concept. Molecular Universidad de Chile 255 pp. Natural de Chile 329: 12-19.
Phylogenetics and Evolution 46(3): 1095-1115.
Napolitano, C. 2017. ¿La antropización del paisaje facilita Núñez, H., Navarro, J. y Loyola, J. 1991. Liolaemus
Müller, L. y Hellmich, W. 1932. Beitrage zur kenntnis der la transmisión de patógenos? El caso de Gatos Domésticos maldonadae y Liolaemus cristiani, dos especies nuevas
herpetofauna Chiles. II Neue Liolaemus arten und rassen y Guiñas en Chile. Presentacion en V Simposio AMEVEFAS de lagartijas para Chile (Reptilia, Squamata). Boletín del
aus den hoch-Anden Chiles. Zool Anz. 97: 307–329. Chile. 25 y 26 de agosto 2017. Museo Nacional de Historia Natural de Chile 42: 79-88.

Munizaga, B., Toro, B., Bachmann, B., Toro, F., Follador, N., Napolitano, C., Díaz, D., Sanderson, J., Johnson, W.E., Ritland, Núñez, H. y Pincheira-Donoso, D. 2006. Liolaemus confusus,
Huidobro, C. y Claret, M. 2015. Efecto antrópico en el K., Ritland, C.E. y Poulin, E. 2015. Reduced Genetic Diversity una nueva especie de lagartija de la cordillera de la costa
cambio de micro hábitat de la colonia reproductiva de and Increased Dispersal in Guigna (Leopardus guigna) in de Chile central (Sauria, Liolaminae): Evidencia fenética
Guanay (Phalacrocorax bougainvillii) en Isla Choros, Chilean Fragmented Landscapes. Journal of Heredity 106: y citogenética. Boletín del Museo Nacional de Historia
Región de Coquimbo. Boletín del Museo Nacional de 522–536. doi:10.1093/jhered/esv025 Natural de Chile 55: 75–86.
Historia Natural, Chile, 64: 161-171.
Napolitano, C., Johnson, W.E., Sanderson, J., O’Brien, S.J., Núñez, H. Pincheira-Donoso, D. y Garín, C. 2002. Trachemys
Muñoz, C.A. 2012. Inferencias microevolutivas en Hoelzel, A.R., Freer, R., Dunstone, N., Ritland, K., Ritland, scripta elegans (Wied, 1838) (Testudinata: Emydidae),
Liolaemus tenuis (Tropiduridae) y su relación con cambios C.E. y Poulin, E. 2014. Phylogeography and population Tortuga de Orejas Rojas, en el Cajón del Maipo, Chile.
climáticos pasados. Universidad de Concepción. Facultad history of Leopardus guigna, the smallest American felid. Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural
de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Tesis para optar Conservation Genetics 15: 631-653. de Chile 350: 43-44.
al grado de Magíster en Ciencias mención Zoología. 47 pp.
Núñez, H. y Urra, F. 2016. Lagartos Pristidactylus en el
Naya, D.E., Veloso, C., Sabat, P. y Bozinovic, F. 2009. Seasonal
Muñoz-Mendoza, C., D’Elia, G., Panzera, A., Mendez, M.A., bosque esclerófilo, ¿una invasión reciente o siempre fue
Flexibility of Organ Mass and Intestinal Function for
Villalobos-Leiva, A., Sitez Jr, J.W. y Victoriano, P.F. 2017. así? Boletín del Museo Nacional de Historia Natural de
the Andean Lizard Liolaemus nigroviridis. Journal of
Geography and past climate changes have shaped the Chile 65: 169-174.
Experimental Zoology 311: 270-277.
evolution of a widespread lizard from the Chilean hotspot.

496 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


Nuñez, H., Veloso, A., Espejo, P., Veloso, C., Cortes, A. y Araya, Antofagasta, Chile. Revista Chilena de Historia Natural 73: Pavez, E.F., González, C., González, B.A., Saucedo, C.,
S. 2010. Nuevas especies de Phymaturus (grupo “palluma”) 533-541. Alvarado, S.A., Gabella, J.P. y Arnello, A. 2004. Nesting of the
para la zona cordillerana central de Chile (Reptilia, Sauria, White-throated Hawk (Buteo albigula) in deciduous forests
Liolaemidae). Boletín del Museo Nacional de Historia Padula, P., Figueroa, R., Navarrete, M., Pizarro, E., Cadiz, R. y of central Chile. Journal of Raptor Research 38: 186-189.
Natural de Chile 59: 41-74. Bellomo, C. 2004. Transmission study of Andes hantavirus
infection in the wild sigmodontine rodents. Journal of Pavez, E. y Guarda, N. 2017. Puma y arriero en el alto
Nuñez, P. 2014. Ecología alimentaria de la nutria marina Virology 78 (21): 11972-11979. Cachapoal, hacia la resolución de un conflicto. Bioamerica
Chungungo (Lontra felina; Molina, 1782) en la Isla Guafo, - Pacific Hydro. Editorial Kactus, 96 pp.
Region de Los Lagos, Chile. Universidad Austral de Chile. Palma, R.E., Boric-Bargetto, D., Torres-Pérez, F., Hernández,
Facultad de Ciencias. Tesis para optar al Título de Biólogo C.E. y Yates, T.L. 2012. Glaciation Effects on the Pavez, E.F., Lobos, G.A. y Jaksic, F.M. 2010. Cambios de largo
Marino. 71 pp. Phylogeographic Structure of Oligoryzomys longicaudatus plazo en el paisaje y los ensambles de micromamíferos
(Rodentia: Sigmodontinae) in the Southern Andes. y rapaces en Chile central. Revista Chilena de Historia
Ocampo-Garcés, A., Mena, W., Hernández, F., Cortes, N. PLoS ONE 7(3): e32206. https://doi.org/10.1371/journal. Natural 83: 99-111.
y Palacios, A. 2006. Circadian chronotypes among wild- pone.0032206
captured west Andean octodontids. Biological Research Pavletic, C. 2000. Hantavirus: Su distribucion geográfica
39: 209-220. Pastenes, L., Valdivieso, C., Di Genova, A., Travisany, D., Hart, entre los roedores silvestres de Chile. Revista Chilena de
A., Montecino, M., Orellana, A., Gonzalez, M., Gutiérrez, R.A., Infectología 17 (3): 186-196.
Ocampo-Garcés, A. y Palacios, A. 2001. Cronobiología Allende, M.L., Maass, A. y Méndez, M.A. 2017. Global gene
del ritmo de actividad-reposo de Octodon bridgesi expression analysis provides insight into local adaptation Pechmann, J.H.K., De Scott, Semlitsh, R.D., Caldwell, J.P., Vitt,
(Waterhouse, 1844) en cautiverio. Biological Research 34 to geothermal streams in tadpoles of the Andean toad L.J. y Gibbons, J.W. 1991. Declining amphibian populations:
(3-4): R-41. Rhinella spinulosa. Scientific Reports 7: 1966 DOI: 10.1038/ The problem of separating human impacts from natural
s41598-017-01982-z fluctuations. Science 253: 892-895.
Ohlson, J.I., Irestedt, M., Ericson, P.G.P. y Fjeldså, J. 2013.
Phylogeny and classification of the New World suboscines Pauchard, A., Aguayo, M., Peña, E. y Urrutia, R. 2006. Multiple Penna, M. y Veloso, A.M. 1990. Vocal diversity in frogs of the
(Aves, Passeriformes). Zootaxa 3613: 1-35. effects of urbanization on the biodiversity of developing South American temperate forest. Journal of Herpetology
countries: The case of a fast-growing metropolitan area 24: 23-33.
Ojeda V. 2004. Breeding biology and social behaviour of (Concepción, Chile). Biological Conservation 127: 272-281.
Magellanic Woodpeckers (Campephilus magellanicus) Pérez, M.F. 2004. Melanodera xanthogramma en La
in Argentine Patagonia. European Journal of Wildlife Pavez, E.F. 1998. Observaciones sobre el patrón de Estrella, Región de O’Higgins. Notas Cortas. Boletín Chileno
Research 50 (1): 18-24. coloracion en machos y hembras de Aguilucho (Buteo de Ornitología 10: 40.
polyosoma, Quoy y Gaimard, 1824). Boletín Chileno de
Oliveros-Pérez, J. 2016. “Arenaria interpres (Linnaeus, Ornitología 5: 21 - 23. Pernollet, C.A., Estades, C.F. y Pavez, E.F. 2012. Estructura
1758)”. Asturnatura.com [en línea]. Num. 113, 27/01/07 social del Pato Cortacorrientes Merganetta armata
[consultado el: 9/12/2016]. Disponible en http://www. Pavez, E.F. 2001. Biología reproductiva del Águila armata, en Chile central. Boletín Chileno de Ornitología 18
asturnatura.com/especie/arenaria-interpres.html ISSN Geranoaetus melanoleucus (Aves: Accipitridae) en Chile (1-2): 23-34.
1887-5068. Central. Revista Chilena de Historia Natural 74: 687-697.
Pimm, S.L., Jenkins, C.N., Abell, R., Brooks, T.M., Gittleman,
Onley, D. y Scofield, P. 2007. Albatrosses, petrels and Pavez, E.F. 2004. Descripción de las Aves Rapaces Chilenas. J.L., Joppa, L.N., Raven, P.H., Roberts, C.M. y Sexton, J.O. 2014.
shearwaters of the world. Princeton University Press. pp. 29-104. En: Aves Rapaces de Chile. Muñoz-Pedreros, A., The biodiversity of species and their rates of extinction,
240 pp. Rau, J.R. y Yáñez, J. (Eds.), CEA Ediciones, Valdivia. 387 pp. distribution, and protection. Science 344: 6187: 1246752.
DOI: 10.1126/science.1246752
Opazo, J.C., Bugueño, M.P., Carter, M.J., Palma, R.E. y Pavez, E.F. 2007. Buteo albigula en vuelo migratorio en
Bozinovic, F. 2008. Phylogeography of the subterranean Chile central. Notas Cortas. Boletín Chileno de Ornitología Pincheira-Donoso, D. 2001. Distribución geográfica de
rodent Spalacopus cyanus (Caviomorpha, Octodontidae). 13: 64. Liolaemus buergeri Werner, 1907 (Reptilia-Tropiduridae)
Journal of Mammalogy 89 (4): 837–844. en Chile y Argentina, nuevos datos y comentarios.
Pavez, E.F. 2008. Plumaje de color anormal en Cóndor Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural
Ortiz, C. 2012. Primer registro de una mutación marrón en Andino (Vultur gryphus) en Chile central. Boletín Chileno de Chile 346: 8-11.
Zenaida auriculata. The Biologist (Lima) 10 (1): 72-73. de Ornitología 14(1): 52-55.
Pincheira-Donoso, D. 2002. Dieta de Batrachyla taeniata
Ortíz, J.C. 1973. Étude sur le status taxonomique de Pavez, E.F. 2014. Patrón de movimiento de dos Cóndores (Girard, 1854) en poblaciones de Concepción, Chile, (Anura:
Tachymenis peruviana Wiegmann et Tachymenis chilensis Andinos Vultur gryphus (Aves: Cathartidae) en los Andes Leptodactylidae). Noticiario Mensual del Museo Nacional
(Schlegel) (Serpentes: Colubridae). Bulletin du Muséum centrales de Chile y Argentina. Boletín Chileno de de Historia Natural de Chile 348: 3-7.
d’Histoire Naturelle, 3ème Série 110(146): 1021-1039. Ornitología 20 (1-2): 1-12.
Pincheira-Donoso, D. 2004. Relaciones sistemáticas de
Osbahr, K. y Gómez, N.C. 2011. Abundancia, uso de hábitat Pavez, E.F., Duclos, M., Rau, J., Sade, S. y Jaksic, F.M. 2017. Liolaemus fuscus Boulenger y Liolaemus lemniscatus
y comportamiento de la Tingua moteada (Gallinula Hábitos alimenticios del Cóndor Andino Vultur gryphus Gravenhorst con las especies de Liolaemus del grupo
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

melanops bogotensis Chapman 1914) en el Humedal en Chile central: un carroñero obligado en un ambiente bibronii (Iguania, Tropiduridae, Liolaeminae). Noticiario
Guaymaral, Bogotá, Colombia. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. antropizado y cambiante. Presentacion en el XII Congreso Mensual del Museo Nacional de Historia Natural de Chile
14(1): 81-91. de Ornitología de Chile, Santa Cruz, 21 al 23 de noviembre 353: 10-15.
del 2017.
Osgood, W. H. 1943. The mammals of Chile. Field Museum Pincheira-Donoso, D. 2017. La evolución y macroecología
Natural History, Zoological Series 30: 1-268. Pavez, E.F. y Gabella J.P. 1999. Presencia de aves marinas de los hotspots globales de biodiversidad. Presentacion en
en la dieta del Pequén (Athene cunicularia) en la costa de la 3ª Reunión de Zoología del Museo Nacional de Historia
Otero, R.A., Jiménez-Huidobro, P., Soto-Acuña, S. y Yury- la Octava Región. Boletín Chileno de Ornitología 6: 42-43. Natural y la Universidad de Lincoln. Santiago, Chile, 29 y
Yáñez, R.E. 2014. Evidence of a giant helmeted frog 30 de agosto.
(Australobatrachia, Calyptocephalellidae) from Eocene Pavez, E.F. y González, C. 1993. Presas del Halcón Peregrino
levels of the Magallanes Basin, southernmost Chile. austral (Falco peregrinus cassini) en Chile central. pp. 35. Pincheira-Donoso, D. y Núñez, H. 2005. Las especies
Journal of South American Earth Sciences 55:133-140. En: Actas III Congreso Nacional de Ornitología, Septiembre chilenas del género Liolaemus Wiegmann, 1834 (Iguanidae,
1993, Valdivia, Chile. Tropiduridae, Liolaeminae). Taxonomía, sistemática y
Pacheco, C.J. y Castilla J.C. 2000. Ecología trófica de los evolución. Publicación Ocasional del Museo Nacional de
ostreros Haematopus palliatus pitanay (Murphy 1925) y Pavez, E.F. y González, C. 1998. Registro de nidificación de Historia Natural. Santiago 59: 7–486.
Haematopus ater (Vieillot et Oudart 1825) en mantos del Peuquito (Accipiter chilensis) en la Región Metropolitana.
tunicado Pyura praeputialis (Heller 1878) en la Bahía de Boletín Chileno de Ornitología 5: 27-28. Pincheira-Donoso, D., Scolaro, J.A. y Lura, P. 2008. A

497
monographic catalogue on the systematics and phylogeny O’Higgins, Chile. Biodiversity and Natural History 1: 1-5. mammals in Chile and Argentina. Gayana, Zoología 51:
of the South American iguanian lizard family Liolaemidae 103-130.
(Squamata, Iguania). Zootaxa 1800: 1–85. Ramírez-Álvarez, D. 2015b. Nuevo registro para Alsodes
montanus (Lataste 1902) (Amphibia, Alsodidae) en la Remsen, J.V., Areta, J.I., Cadena, C.D., Jaramillo, A., Nores,
Pincheira-Ulbrich, J., Rodas-Trejo, J., Almanza, V.P. y Rau, J.R. Región de O`Higgins. Boletín Chileno de Herpetología 2: M., Pacheco, J.F., Pérez-Emán, J., Robbins, M.B., Stiles, F.G.,
2008. Estado de conservación de las aves rapaces de Chile. 17-19. Stotz, D.F. y Zimmer, K.J. 2015. A classification of the bird
Hornero 23: 5-13. species of South America. American Ornithologists’ Union,
Ramírez-Álvarez, D. 2015c. Ampliación del límite de Baton Rouge. URL: http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/
Piñones, C., Zuleta, C. y Bravo, V. 2015. Nidificación de la distribución norte para Liolaemus curis Núñez & Labra, SACCBaseline.htm
Chiricoca (Ochetorhynchus melanurus) en Construcciones 1985 (Reptilia, Liolaemidae). Boletín del Museo Nacional
Humanas Rurales. La Chiricoca 19: 21-27. de Historia Natural, Chile, 64: 9-13. Reyes-Arriagada, R., Campos-Ellwanger, P. y Schlatter,
R.P. 2009. Avifauna de Isla Guafo. Boletín Chileno de
Piudo, L., Monteverde, M.J., Walker, R.S. y Douglass, R.J. 2012. Ramírez-Álvarez, D. 2015d. Conducta de acicalamiento Ornitología 15: 35-43.
Características de Oligoryzomys longicaudatus asociadas en Liolaemus tenuis (Duméril & Bibron 1837), con espinas
a la presencia del virus Andes (Hantavirus). Revista Chilena de Quisco (Echinopsis chiloensis). Boletín Chileno de Reyes-Olivares, C., Penna, M. y Labra, A. 2016. Variación
de Infectología 29 (2): 200-206. Herpetología 2: 27-28. geográfica de los llamados de angustia del Lagarto llorón
(Liolaemus chiliensis). Libro de Resúmenes del VII Congreso
Placencia, D., Tala, C., Ríos, C., Muñoz-Schiefelbein, A. y Ramírez-Álvarez, D. 2016. Sobre la ausencia de registros Chileno de Anfibios y Reptiles, 28 al 30 de noviembre de
Chávez, F. 2008. Valores hematológicos y de bioquímica de Liolaemus fuscus Boulenger 1885 (Squamata, 2016. Asociación Red Chilena de Herpetología.
sanguínea del Pato Gargantillo (Anas bahamensis) en Liolaemidae), en la Región de O’Higgins, Chile, y nueva
humedal El Yali. Presentación para el IX Congreso Chileno propuesta de distribución. Boletín Chileno de Herpetología Ridgely, R. y Tudor, G. 2009. Field guide to the Songbirds
de Ornitología. El Tabo, 27 al 30 agosto de 2008. 3: 13-16. of South America. University of Texas Press. Texas, Estados
Unidos. 750 pp.
Poo-Muñoz, D.A., Escobar, L.E., Peterson, A.T., Astorga, Ramírez-Álvarez, D., Salgado, I., Silva, P. y Valdes, M. 2016.
F., Organ, J.F. y Medina-Vogel, G. 2014. Galictis cuja Nuevo registro y propuesta de ampliación del área de Ripple, W.J., Smith, P., Haberl, H., Montzka, S.A., McAlpine,
(Mammalia): An update of current knowledge and extensión y ocupación para Liolaemus confusus Núñez y C. y Boucher, D.H. 2014. Ruminants, climate change and
geographic distribution. Iheringia, Série Zoologia, Porto Pincheira-Donoso, 2006 (Reptilia, Liolaemidae). Boletín del climate policy. Nature Climate Change 4: 2-5. doi:10.1038/
Alegre, 104(3): 341-346. Museo Nacional de Historia Natural, Chile, 65: 9-14. nclimate2081

Portflitt-Toro, M., Miranda-Urbina, D., Fernández, C., Luna, Ramírez-Álvarez, D., Salgado, I. y Acevedo, E. 2017b. Ripple, W.J., Wolf, C., Galetti, M., Newsome, T.M., Alamgir,
N., Plaza, P., Serratosa, J., Thiel, M. y Luna-Jorquera, G. Sobre la controversial distribución de Liolaemus fuscus M., Crist, E., Mahmoud, I.M. y Laurance, W.F. 2017. World
2017. Nidificación de Gaviotín Sudamericano, Sterna Boulenger 1885 (Reptilia, Squamata, Liolaemidae). Scientists’ Warning to Humanity: A Second Notice.
hirundinacea, sobre botes en Coquimbo, norte de Chile. Registro en la Región de O’Higgins, Chile. Boletin Chileno BioScience 67: 1026-1028..
Presentacion en el XII Congreso de Ornitología de Chile, de Herpetología 4: 18-20.
Santa Cruz, 21 al 23 de noviembre del 2017. Rivas-Fuenzalida, T., Asciones-Contreras, N., Maureira, A.,
Ramírez-Álvarez, D., Salgado, I. y Montalba, A. 2017c. Plan Almonacid, M., Cifuentes, E. y Roa, K. 2015c. Nidificación
Powell, A.F.L.A., Barker, F.K., Lanyon, S.M., Burns, K.J., Klicka, de rescate preventivo de Liolaemus confusus (Squamata: del Aguilucho Chico (Buteo albigula) en un hábitat exótico
J. y Lovette, I.J. 2014. A comprehensive species-level Liolaemidae), una especie en Peligro Crítico de Extinción dentro de un área urbana del sur de Chile. Boletín Chileno
molecular phylogeny of the New World blackbirds endémica de la Región de O’Higgins, Chile. Cuadernos de de Ornitología 21: 134-139.
(Icteridae). Molecular Phylogenetics and Evolution 71: 94- Biodiversidad 53: 9-15.
112. Rivas-Fuenzalida, T., Asciones-Contreras, N., Medel, J. y
Ramírez-Álvarez, D. y Sallaberry-Pincheira, N. (En Figueroa, R.A. 2015. Nidificación del Peuquito (Accipiter
Prado, C. 2008. Comportamiento reproductivo de Sula publicación). Partial melanism as a frequent phenotypic chilensis) en plantaciones comerciales de Pino Insigne
variegata, Tschudi 1845, en acantilados de Quirilluca, variation of Philodryas chamissonis (Squamata: Dipsadidae) (Pinus radiata) en la cordillera de Nahuelbuta, sur de Chile.
Horcón, Valparaíso. Boletín Chileno de Ornitología 14(2): (Wiegmann, 1835) in the O’Higgins Region, Chile. Boletín Chileno de Ornitología 21: 66-75.
104-111.
Ramírez-Álvarez, D., Silva, P. y Salgado, I. 2017a. Nuevos Rivas-Fuenzalida, T., Asciones-Contreras, N., Rivas, F., Peña,
Proyecto GEF Marino. 2007. Fichas de especies registros, áreas de extensión y ocupación para los C. y Figueroa, R.A. 2015b. Presencia del Concón (Strix
representativas de las áreas marinas costeras protegidas lagartos altoandinos endémicos de la Región de O’Higgins, rufipes) en remanentes de bosque y plantaciones de pino
de multiples usos de Chile. Documento de apoyo a guía Chile: Liolaemus curis, Liolaemus ubaghsi y Phymaturus en la cordillera de Nahuelbuta, sur de Chile. Boletín Chileno
docente AMCP-MU. 52 pp. damasense. Biodiversity and Natural History 3 (2): 39-44. de Ornitología 21: 83-92.

Rivas-Fuenzalida, T. y Figueroa, R.A. 2009. Aves Rapaces de


Puente-Torres, S. y Simonetti, J. 2016a. Batrachyla taeniata Ramírez-Álvarez, D. y Troncoso-Palacios, J. 2016. Liolaemus
la Cordillera de Nahuelbuta y sus Alrededores. Fondo de
(Girard, 1855): filling the distribution gap and describing a septentrionalis Pincheira-Donoso & Núñez, 2005
Protección Ambiental (FPA), CONAMA. 60 pp.
new type of habitat for this species in central Chile. Check (Squamata: Liolaemidae): Primer registro en la Región de
List 12(4): 1917. O’Higgins, Chile. Cuadernos de Herpetología 30 (1): 41-42.
Rivas-Fuenzalida, T., Medel, J. y Figueroa, R.A. 2013. Nesting
territory characteristics of a migratory South American
Puente-Torres, S. y Simonetti, J. 2016b. Efecto anti Reboreda, J.C., Mermoz, M.E., Massoni, V., Astié, A.A. y
forest hawk, the White-throated Hawk (Buteo albigula),
depredatorio de las glándulas lumbares de Pleurodema Rabuffetti, F.L. 2003. Impacto del parasitismo de cría del
in temperate rainforest remnants of Araucanía, southern
thaul. Libro de Resúmenes del VII Congreso Chileno de Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis) sobre el éxito
Chile. Journal of Natural History 47: 1129-1142.
Anfibios y Reptiles, 28 al 30 de noviembre del 2016. reproductivo de sus hospedadores. Hornero, 18(2): 77-88.
Asociación Red Chilena de Herpetología. Rivas-Fuenzalida, T., Rosales, V., Asciones-Contreras, N.
Reed, C.S. 1933. Nomenclatura actual y distribución
y Fadel, F. 2017. Extensión del rango de distribución del
Rabanal, F. y Núñez, J. 2009. Anfibios de los bosques geográfica de las aves continentales de Chile según el Aguilucho de Cola Rojiza (Buteo ventralis) en Chile Central.
templados de Chile. Universidad Austral de Chile. 205 pp. Field Museum of Natural History. Publicación Oficial Nº 9 Presentación en el XII Congreso de Ornitología de Chile,
del Jardín Zoológico Nacional. Santa Cruz, 21 al 23 de noviembre del 2017.
Radecke, K. 1978. El guanaco de Magallanes. Chile. Su
distribución y biología. CONAF. Publicación Técnica Nº 4. Reise, D. y Gallardo, M. 1990. A taxonomic study of the Rodríguez-San Pedro, A. y Allendes, J.L. 2015. Depredación
182 p. South American genus Euneomys (Cricetidae, Rodentia). del Murciélago de cola libre Tadarida brasiliensis (I.
Revista Chilena de Historia Natural 63: 73-82. Geoffroy Saint Hilaire, 1824) por el Cernícalo Falco
Ramírez-Álvarez, D. 2015a. Nueva localidad para sparverius Linnaeus, 1758, en un sector urbano de
Alsodes tumultuosus Veloso, Iturra & Galleguillos, 1979 Reise, D. y Venegas, W. 1987. Catalogue of records, Santiago, Región Metropolitana, Chile. Biodiversity and
(Amphibia, Alsodidae) en la cordillera de la Región de localities and biotopes from research work on small Natural History 1: 6-8.

498 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


Rodríguez-San Pedro, A., Allendes, J.L. y Ossa, G. 2016. Lista Santoyo-Brito, E., Fox, S. y Núñez, H. 2014. Predation by the Coscoroba Swan (Coscoroba coscoroba) in El Yali wetland,
actualizada de los murciélagos de Chile con comentarios Rufous-Banded Miner, Geositta rufipennis, on the lizard Central Chile. Ornitología Neotropical 18: 573-585.
sobre taxonomía, ecología y distribución. Biodiversity and Liolaemus leopardinus. Boletín del Museo Nacional de
Natural History 2 (1): 18-41. Historia Natural, Chile, 63: 69-72. Silva-Rodríguez, E.A., Ortega-Solís, G.R. y Jiménez, J.E.
2006. Aves silvestres: actitudes, prácticas y mitos en
Rodríguez-Serrano, E., Cancino, R.A. y Palma, R.E. 2006. Saracura, V., Macedo, R. y Blomqvist, D. 2008. Genetic una localidad rural del sur de Chile. Boletín Chileno de
Molecular phylogeography of Abrothrix olivaceus parentage and variable social structure in breeding Ornitología 12: 2-14.
(Rodentia: Sigmodontinae) in Chile. Journal of Mammalogy southern lapwings. Cóndor 110: 554-558.
87 (5): 971–980. Silveira, L., Jácomo, A.T.A., Rodrigues, F.H.G. y Crawshaw,
Sarasola, J.H., Negro, J.J., Bechard, M.L. y Lanusse, A. P.G. 1997. Hunting Association Between the Aplomado
Roston, E. y Migliozzi, B. 2015. What’s really warming the 2011. Not as similar as thought: sexual dichromatism in Falcon (Falco femoralis) and the Maned Wolf (Chrysocyon
world? Bloomberg Businessweek. June 24, 2015. Chimango caracaras is expressed in the exposed skin but brachyurus) in Emas National Park, Central Brazil. The
not in the plumage. Journal of Ornithology 152: 473-479. Condor 99: 201-202.
Rubio, M. 1998. Nidificación de Pato Gargantillo (Anas
bahamensis) en la Región Metropolitana. Boletín Chileno Schmaljohn, C. y Hjelle, B. 1997. Hantaviruses: a global Simeone, A. 2012. Conservación de humedales en Chile. En
de Ornitología 5: 30-31. disease problem. Emergent Infectious Diseases 3: 95-104. Soto-Azat C & A Valenzuela-Sánchez (Eds). Conservación
de anfibios de Chile. Universidad Andrés Bello. pp 62-63.
Ruiz de Gamboa, M. 2016. Lista actualizada de los reptiles Schiaffini, M.I., Gabrielli, M., Prevosti, F.J., Cardoso, Y.P.,
de Chile. Boletín Chileno de Herpetología 3: 7-12. Castillo, D., Bo, R., Casanave, E. y Lizarralde, M. 2013. Simeone, A. y Simeone, S. 1999. Nidificación de Paloma de
Taxonomic status of southern South American Conepatus Alas Blancas (Zenaida meloda) en la Región de Coquimbo.
Ruiz-Aravena, M., González-Méndez, A., Estay, S.A., Gaitán- (Carnivora: Mephitidae). Zoological Journal of the Linnean Boletín Chileno de Ornitología 6: 42.
Espitia, J.D., Barría-Oyarzo, I., Bartheld, J.L. y Bacigalupe, Society 167: 327–344.
L.D. 2014. Impact of global warming at the range margins: Simeone, A., Luna-Jorquera, G., Bernal, M., Garthe, S.,
phenotypic plasticity and behavioral thermoregulation Schmitt, F. y Barros, R. 2007. El Pájaro amarillo, una especie Sepúlveda, F., Villablanca, R., Ellenberg, U., Contreras, M.,
will buffer an endemic amphibian. Ecology and Evolution que buscar. La Chiricoca 4: 29-31. Muñoz, J. y Ponce, T. 2003. Breeding distribution and
4(23):4467-4475. abundance of seabirds on islands of north-central Chile.
Schmitt, F. y Barros, R. 2009. Nuevos Avistamientos Revista Chilena de Historia Natural 76: 323-333.
Saavedra, B. y Simonetti, J.A. 2003. Holocene distribution de Playero Semipalmado (Calidris pusilla) y Playero
of Octodontid rodents in central Chile. Revista Chilena de Occidental (Calidris mauri) en Chile Central. Boletín Simeone, A., Valencia, J.C., Schlatter, R., Lanfranco, D. e Ide,
Historia Natural, 76: 383-389. Chileno de Ornitología 15: 29-34. S. 1997. Depredación de aves sobre larvas de Rhyacionia
buoliana (Schiff.) (Lepidoptera: Tortricidae) en plantaciones
Salazar-Bravo, J., Pardiñas, U.F.J., Zeballos, H. y Teta, P. 2016. Schmitt, F., Matus, R., Díaz, F. y Barros, R. 2011. Censos jóvenes de Pinus radiata D. Don en el sur de Chile. Bosque
Description of a New Tribe of Sigmodontine Rodents Neotropicales de Aves Acuáticas en Chile - Resultados 18: 67-75.
(Cricetidae: Sigmodontinae) with an Updated Summary of 2010, Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de
Valid Tribes and Their Generic Contents. Museum of Texas Chile, Santiago. Simonetti, J. 1999. Diversity and conservation of terrestrial
Tech University. Occasional Papers, N° 338. 15 July 2016. vertebrates in Mediterranean Chile. Revista Chilena de
Schneider, A., Henegar, C., Day, K., Absher, D., Napolitano, Historia Natural. 72: 493-500.
Sallaberry, M., Valencia, J. y Díaz, N. 1981. Distribución y C., Silveira, L., David, V., O’Brien, S., Menotti-Raymond, M.,
ambientes de Batrachyla taeniata (Girard) en Chile. Boletín Barsh, G. y Eizirik, E. 2015. Recurrent Evolution of Melanism Skewes, O., Acuña, L. y San Martín-Órdenes, J. 2013.
del Museo Nacional de Historia Natural 38: 61–67. in South American Felids. PLoS Genet 11(2): e1004892. Depredación de polluelos de Chercán (Troglodytes aedon)
doi:10.1371/journal.pgen.1004892 por la Culebra de Cola Larga (Philodryas chamissonis).
Sallaberry, M., Núñez, H. y Yáñez, J. 1982. Liolaemus hernani Boletín Chileno de Ornitología 19 (1-2) : 30-33.
nueva especie de Iguanidae de la Zona Central de Chile. Seeger, H. y Aguirre, J. 1996. Aumento de rango
Boletín del Museo Nacional de Historia Natural (Chile) 39: distribucional de la Paloma de Alas Blancas, Zenaida Skewes, O. y Aravena, P. 2010. Estudio de Distribución,
93-99. asiatica (Linné 1758). Boletín Chileno de Ornitología 3: 41. Estimación Poblacional y Vigilancia Epidemiológica, de
las Especies Exóticas Invasoras: Jabalí y Ciervo Rojo, en la
Sallaberry-Pincheira, N., Garín, C.F., González-Acuña, D., Serey, I., Ricci, M. y Smith-Ramírez, C. 2007. Libro Rojo de Región del Maule, Chile. Informe Final Convenio ASPROCER-
Sallaberry, M.A. y Vianna, J.A. 2011. Genetic divergence of la Región de O’Higgins. Corporación Nacional Forestal - Universidad de Concepción. Chillán, Chile. Pp. 61.
Chilean long-tailed snake (Philodryas chamissonis) across Universidad de Chile. 205 pp.
latitudes: conservation threats for different lineages. Skewes, O. y Jaksic, F.M. 2015. History of the introduction
Diversity and Distributions 17: 152-162. Servicio Agrícola y Ganadero de Chile. SAG. 2015. La Ley and present distribution of the European wild boar (Sus
de Caza y su Reglamento. División de Protección de los scrofa) in Chile. Mastozoología Neotropical, 22 (1): 113-
Samaniego-Herrera, A., Aguirre-Muñoz, A., Rodríguez-
Recursos Naturales Renovables. Ministerio de Agricultura. 124.
Malagón, M., González-Gómez, R., Torres-García, F.,
Chile. 110 pp.
Méndez-Sánchez, F. y Latofski-Robles, M. 2011. Rodent
Smallwood, J.A., Causey, M.F., Mossop, D.H., Klucsarits, J.R.,
eradications on Mexican islands: advances and challenges. Silva, C. 1940. Reproduccion vivípara de la Culebra Chilena Robertson, B., Robertson, S., Mason, J., Maurer, M.J., Melvin,
In Island invasives: Eradication and management. IUCN,
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

de Cola Corta. Revista Chilena de Historia Natural 44 (1): R.J., Dawson, R.D., Bortolotti, G.R., Parris, JW., Breen, T.F. y
Gland, Switzerland: 350-355.
36-38. Boyd, K. 2009. Why are American Kestrel (Falco sparverius)
Sangster, G., Collinson, J.M., Crochet, P.A., Knox, A.G., Populations Declining in North America? Evidence from
Silva, E.A. 2006. Evaluación de conflictos entre Zorros chilla Nest-Box Programs. Journal of Raptor Research 43 (4):
Parkin, D.T., Svensson, L. y Votier, S.C. 2011. Taxonomic
(Pseudalopex griseus) y agricultura de subsistencia en una 274-282.
recommendations for British birds: seventh report. Ibis 153
localidad rural del sur de Chile: ¿mito o realidad? Memoria
(4): 883-892.
de Título, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Smith-Ramírez, C., Arellano, G., Hagen, E., Vargas, R.,
Santander, F., Alvarado, S., Beltrami, M. y Figueroa, R.A. Austral de Chile. 87 pp. Castillo, J. y Miranda, A. 2013. El rol de Turdus falcklandii
2015. Seasonal and temporal activity patterns of the (Aves: Passeriforme) como dispersor de plantas invasoras
Silva, M.C. 2010. Estudio comparativo de la biología en el archipiélago de Juan Fernández. Revista Chilena de
Harris’s Hawk (Parabuteo unicinctus) in a coastal forested
reproductiva de Tagua Común (Fulica armillata) y Tagua Historia Natural 86: 33-48.
area of central Chile. Boletín Chileno de Ornitología 21
(1-2): 41-49. de Frente Roja (Fulica rufifrons) en la laguna Santa
Elena, Bulnes, Región del Bío Bío, Chile. Universidad de Solís, R., Lobos, G., Walker, S.F., Fisher, M. y Bosch, J. 2010.
Santander, F., Alvarado, S., Ramírez, P. y Figueroa, R.A. 2011. Concepción. Facultad de Ciencias Veterinarias. Tesis para Presence of Batrachochytrium dendrobatidis in feral
Prey of Harris´ Hawk during autumn and winter in a coastal optar al título de Médico Veterinario. populations of Xenopus laevis in Chile. Biological Invasions
area of central Chile. Southwestern Naturalist 56: 417- 12(6): 1.641-1.646.
422. Silva-García, C. y Brewer, G. 2007. Breeding behavior of the

499
Soto-Azat, C., Valenzuela-Sánchez, A., Clarke, B.T., Busse, Tobar, C., Rau, J., Santibáñez, A., Arriagada, A., Sade, S., Troncoso-Palacios, J., Ferri, F., Laspiur, A. y Puntriano, C.A.
K., Ortiz, J.C., Barrientos, C. y Cunningham, A.A. 2013. Is Araneda, R. y Tello, F. 2015. Dieta del Tiuque (Milvago 2018. An updated phylogeny and morphological study of
Chytridiomycosis Driving Darwin’s Frogs to Extinction? chimango) en agroecosistemas de la ciudad de Osorno, sur the Phymaturus vociferator clade (Iguania: Liolaemidae).
PLoS ONE 8(11): e79862. de Chile. Boletín Chileno de Ornitología 20: 13-16. Zootaxa 4441: 447-466.

Spotorno, A.E., Cofre, H., Manríquez, G., Vilina, Y., Marquet, P.A. Torres, J.C. 2006. Caracterización colonias de Piqueros y Uhart, M., Díaz, L.A. y Lopez de Casenave, J. 2011. Salud y
y Walker, L.I. 1998. Una nueva especie de Loxodontomys, Chungungos, fundo La Tirilluca. Informe para Sustentable conservación de aves silvestres. Hornero 26 (1): 1-4.
otro mamífero filotino en los Andes de Chile central. S.A. Santiago.
Revista Chilena de Historia Natural. 71: 359-373. Uribe, S.V., Chiappe, R., Medrano, F. y Santander, F. 2015.
Torres, M. y Franke, I. 2008. Reporte de albinismo en Nidificación del Peuquito (Accipiter chilensis) en una
Spotorno, A.E., Palma, R.E. y Valladares, J.P. 2000. Biología Podiceps major, Pelecanus thagus y Cinclodes fuscus plantación de Pino Radiata (Pinus radiata) en la comuna de
de roedores reservorios de hantavirus en Chile. Revista y revisión de aves silvestres albinas del Perú. Revista Constitución, Chile central. Boletín Chileno de Ornitología
Chilena de Infectología 17 (3): 197-210. Peruana de Biología 15(1): 105-108. 21 (1-2): 124-127.

Suazo, C.G., Cabezas, L.A., Moreno, C.A., Arata, J.A., Luna- Torres, M.J., Luna-Jorquera, G., Quielfeldt, P. y Cortés, Urra, F. 2013. Síntesis del conocimiento actual sobre los
Jorquera, G., Simeone, A., Adasme, I., Azócar, J., García, M., M. 2011. Dieta y conducta de depredación de Athene sapos Rhinella atacamensis, R. arunco y R. spinulosa. La
Yates, O. y Robertson, G. 2014. Seabird bycatch in Chile: cunicularia sobre Pelecanoides garnotii en Isla Choros. Chiricoca 16: 4-15.
a synthesis of its impacts, and a review of strategies to Presentación para el X Congreso Chileno de Ornitología.
contribute to the reduction of a global phenomenon. Campus República, Universidad Andrés Bello, Santiago, 27 Urra, F. y Troncoso-Palacios, J. 2012. Guía práctica para
Pacific Seabirds 41: 1–12. al 30 de septiembre 2011. identificar a cuatro especies de lagartijas de Chile
central: Liolaemus curicensis, L. fuscus, L. lemniscatus y L.
Sufán-Catalán, J. y Núñez, H. 1993. Estudios autoecológicos Torres-Mura, J.C. y Contreras, L.C. 1998. Spalacopus cyanus. pseudolemniscatus. La Chiricoca, 15: 19-24.
en Pristidactylus cf. valeriae (Squamata, Polychridae) Mammalian Species 594: 1-5.
de Chile central. Boletín del Museo Nacional de Historia Valdés-Chadwick, C. 2016. Epónimos en los nombres
Natural 44: 115-130. Torres-Perez, F., Lamborot, M., Boric-Bargetto, científicos de aves: un patrimonio histórico–cultural de la
D., Hernández, C.E., Ortiz, J.C. y Palma, R.E. 2007. ornitología chilena. Revista Chilena de Ornitología 22(1):
Tadich, T.A., Novaro, A.J., Kunzle, P., Chacón, M., Barrientos, M. Phylogeography of a mountain lizard species: An ancient 7-18.
y Briceño, C. 2017. Agonistic behavior between introduced fragmentation process mediated by riverine barriers in
Beaver (Castor canadensis) and endemic culpeo fox the Liolaemus monticola complex (Sauria: Liolaemidae). J Valencia, J., Veloso, A. y Sallaberry, M. 1979. Biometric
(Pseudalopex culpaeus lycoides) in Tierra del Fuego Island Zoolog Syst Evol Res. 45(1): 72–81. and chromosomic analysis of populations of Liolaemus
and implications. Acta Ethologica. https://link.springer. nigroviridis Müller and Hellmich (Squamata-iguanidae).
com/epdf/10.1007/s10211-017-0278-z Torres-Perez, F., Rodríguez-Valenzuela, E., Boric- Arch Biol Med Exp. 12: 209–220.
Bagetto, D. y Palma, R.E. 2017. Una historia cada vez
Taylor, A.C., Walker, F.M., Goldingay, R.L., Ball, T. y Van Der Ree, más compleja: Liolaemus nigroviridis Müller & Hellmich, Valenzuela-Dellarossa, G. 2016. Reevaluación taxonómica
R. 2011. Degree of landscape fragmentation influences 1932. Presentación para el VIII Congreso Chileno de de la Culebra de Cola Corta, Tachymenis chilensis (Schlegel,
genetic isolation among populations of a gliding mammal. Herpetología, Universidad de Concepción, Concepción, 1837) (Sauropsida: Squamata: Colubridae), y aspectos
PLOS ONE 6: 1-9. Chile, 22 al 25 de noviembre del 2017. sobre su historia natural. Universidad de Concepción.
Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Tesis
Taylor, B. y Christie, D.A. 2017. Black Rail (Laterallus Trejo, A., Figueroa, R.A. y Alvarado, S. 2006. Forest- para optar al grado de Magíster en Ciencias con mención
jamaicensis). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, specialist raptors of the temperate forests of southern en Zoología. 105 pp.
D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World South America: a review. Revista Brasileña de Ornitología
Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from http://www. 14: 317-220. Valenzuela-Dellarossa, G., Núñez, H., Heibl, C. y Ortiz,
hbw.com/node/53602 on 13 September 2017). J.C. 2010. Reptilia, Serpentes, Colubridae, Tachymenis
Trejo, A., Ojeda, V., Kun, M. y Seijas, S. 2006. Prey of White- Wiegmann, 1836: Latitudinal and altitudinal distribution
Teta, P., Cañón, C., Patterson, B.D. y Pardiñas, U.F.J. throated Hawks (Buteo albigula) in the southern temperate extension in Chile. Check List 6(1): 5-6.
2016. Phylogeny of the tribe Abrotrichini (Cricetidae, forest of Argentina. Journal of Field Ornithology 77: 13-17.
Sigmodontinae): integrating morphological and molecular Valenzuela-Sánchez, A., Schmidt, B.R., Uribe-Rivera, D.E.,
evidence into a new classification. Cladistics 1–30 (DOI: Troncoso-Palacios, J. 2014. Nueva lista actualizada de los Costas, F., Cunningham, A.A., y Soto-Azat, C. 2017 Cryptic
10.1111/cla.12164). reptiles terrestres de la Región de Atacama, Chile. Boletín disease-induced mortality may cause host extinction in
Chileno de Herpetología 1: 1-4. an apparently stable host-parasite system. Proceedings
Teta, P. y Pardiñas, U.F.J. 2014. Variación morfológica
of the Royal Society B 284: 20171176. http://dx.doi.
cualitativa y cuantitativa en Abrothrix longipilis Troncoso-Palacios, J. y Labra, A. 2017. New egg laying org/10.1098/rspb.2017.1176
(Cricetidae, Sigmodontinae). Mastozoología Neotropical, record for Liolaemus chiliensis (Lesson, 1830) (Iguania:
21 (2): 291-309. Liolaemidae). Herpetology Notes 10: 529-531. Valladares, P., Álvarez, L., Olivares, F. y Alvarado, S. 2015.
Dieta del Aguilucho común Geranoaetus polyosoma (Quoy
Thomas, C.D., Cameron, A., Green, R.E., Bakkenes, M., Troncoso-Palacios, J. y Lobo, F. 2012. A new species of & Gaimard 1824) en la Región de Atacama, Chile. Gayana
Beaumont, L.J., Collingham, Y.C., Erasmus, B.F.N., de Siqueira,
Phymaturus (Iguania: Liolaemidae) of the Palluma group 79(2): 121-127.
M.F., Grainger, A., Hannah, L., Hughes, L., Huntly, B., van
from central Chile. Cuadernos de Herpetología. 26 (2):
Jaarsveld, A.S., Midgley, G.F., Miles, L., Ortega-Huerta, M.A.,
69-78. Valqui, J. 2004. Comportamiento de la Nutria marina
Peterson, A.T., Phillips, O.L. y Williams, S.E. 2004. Extinction
Lontra felina (Molina, 1782) en un ambiente antrópico,
risk from climate change. Nature 427: 145–148. Troncoso-Palacios, J., Lobo, F., Etheridge, R., Acosta, J.C. la bahía de Pucusana -Lima, Perú. Tesis para optar al
y Laspiur, A. 2013. The rediscovery of Oplurus bibronii título de Biólogo. Universidad Nacional Agraria La Molina
Thomas, S.M., Lyons, J.E., Andres, B.A., T-Smith, E.E., Palacios,
Guichenot, 1848 a valid species of the liolaemid genus (UNALM), Lima, 58 pp.
E., Cavitt, J.F., Royle, J.A., Fellows, S.D., Maty, K., Howe, W.H.,
Phymaturus (Iguania: Liolaemidae). Zootaxa 3652 (5):
Mellink, E., Melvin, S. y Zimmerman, T. 2012. Population Size
547-561. Valqui, J. 2011. The marine otter Lontra felina (Molina,
of Snowy Plovers Breeding in North America. Journal of the
1782): A review of its present status and implications for
Waterbird Society 35(1): 1-14.
Troncoso-Palacios, J. y Marambio, Y. 2011. Lista comentada future conservation. Mammalian Biology. doi:10.1016/j.
Tobar, C.N., Rau, J.R., Fuentes, N., Gantz, A., Suazo, C.G., de los reptiles de la Región de Atacama. Boletín del Museo mambio.2011.08.004
Cursach, J.A., Santibáñez, A. y Pérez-Schultheiss, J. 2014. Regional de Atacama 2: 60-78.
Diet of the Chilean flamingo Phoenicopterus chilensis Valqui, J., Hartl, G.B. y Zachos, F.E. 2010. Non-invasive
Troncoso-Palacios, J., Silva, R. y Teran, D. 2011. Nuevos genetic analysis reveals high levels of mtDNA variability
(Phoenicopteriformes: Phoenicopteridae) in a coastal
registros para dos especies de lagartos (Liolaemus) en la in the endangered South-American marine otter (Lontra
wetland in Chiloé, southern Chile. Revista Chilena de
zona central de Chile. La Chiricoca 13: 9-13. felina). Conservation Genetics 11: 2067–2072.
Historia Natural 87: 15.

500 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


Van Gils, J., Wiersma, P. y Kirwan, G.M. 2017. Baird’s Vidal, M.A., Ortiz, J.C., Ramírez, C.C. y Lamborot, M. Yensen, E. y Tarifa, T. 2003. Galictis cuja. Mammalian
Sandpiper (Calidris bairdii). In: del Hoyo, J., Elliott, A., 2005. Intraspecific variation in morphology and sexual Species 728: 1-8.
Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook dimorphism in Liolaemus tenuis (Tropiduridae). Amphibia-
of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Reptilia 26: 343-351. Young, K.E. y Thompson, B.C. 2004. Aplomado falcon
abundance and distribution in the northern Chihuahuan
Vargas, R.J., Bó, M.S. y Favero, M. 2007. Diet of the Vielma, A. y Medrano, F. 2015. Identificación y ecología de Desert of Mexico. Journal of Raptor Research 38(2): 107-
Southern Caracara (Caracara plancus) in Mar Chiquita los Churretes Cinclodes de Chile. La Chiricoca 19: 28-35. 117.
Reserve, southern Argentina. Journal of Raptor Research
41: 113-121. Vilina, Y.A., Cruz-Jofré, F. y Sáez, P.A. 2010. Distribución Zachos, F.E. 2016. Species Concepts in Biology. Springer
altitudinal de la Chiricoca (Ochetorhynchus melanurus) International Publishing Switzerland. 220 pp. https://doi.
Vásquez, M., Garnier, M., Brito, S. y Lamborot, M. en la Región de Atacama, Chile. Boletín Chileno de org/10.1007/978-3-319-44966-1
2001. Introgresion cromosómica y genética en una Ornitología 16(2): 59-65.
zona de hibridación entre dos razas cromosómicas Zavalaga, C. 1997. Ecología reproductiva del zarcillo
de Liolaemus montícola (Tropiduridae). Biological Villalba, M.L., Delgado, E. y Berna, T. 2009. Activity (Larosterna inca) en Punta San Juan, Perú. Tesis de
Research 34 (3-4): R-48. patterns and home range of an Andean Cat and pampas Licenciatura, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima,
cat in southern Bolivia. Poster Session. 10th. International Perú.
Vásquez, M., Torres-Pérez, F. y Lamborot, M. 2007. Genetic Mammalogical Congress. Mendoza, Argentina 9-14,
variation within and between four chromosomal races of Agosto 2009. Zúñiga, A., Muñoz-Pedereros, A. y Fierro, A. 2008. Dieta de
Liolaemus monticola in Chile. Herpetological Journal 17: Lycalopex griseus (Gray, 1837) (Mammalia: Canidae) en la
149-160. Villalba, M.L., Bernal, N., Nowell, K. y Macdonald, D.W. 2012. depresión intermedia del Sur de Chile. Gayana 72(1): 113-
Distribution of two Andean small cats (Leopardus jacobita 116.
Velarde, E. y Anderson, D.W. 1994. Conservation and and Leopardus colocolo) in Bolivia and the potential
management of seabird islands in the Gulf of California: impacts of traditional beliefs on their conservation. Zúñiga, A., Muñoz-Pedreros, A. y Fierro, A. 2009. Uso de
setbacks and successes. In: Nettleship, D.N.; Burger, Endangered Species Research 16: 85–94. hábitat de cuatro carnívoros terrestres en el sur de Chile.
J.; Gochfeld, M. (ed.), Seabirds on islands: threats, Gayana 73: 200-210.
case studies and action plans, pp. 229-243. BirdLife Von Meyer, A. y Espinosa, L. 1998. Situación del Flamenco
International, Cambridge, UK. chileno (Phoenicopterus chilensis) en Chiloé y sur de la
Provincia de Llanquihue. Boletín Chileno de Ornitología
Veloso, A., Iturra, P. y Galleguillos, R. 1979. Evidencias 5: 16-20.
cromosómicas en el Género Alsodes. (Amphibia,
Alsodidae), con la descripción de una nueva especie. Vuilleumier, F. 1994. Nidificación y status de Phrygilus FUENTES DE INTERNET
Physis 38: 91-98. fruticeti (Aves, Emberizidae) en la Patagonia chilena: ¿un
ejemplo del fenómeno de “límite de la especie”? Revista
Veloso, A. y Núñez, H. 2010. Alsodes nodosus. The IUCN Chilena de Historia Natural 67: 299-307. Consultadas entre enero de 2014 y marzo
Red List of Threatened Species 2010. Downloaded on 11 de 2018.
October 2017. Vuilleumier, F. 1997. Status and distribution of Asthenes
anthoides (Furnaridae), a species endemic to Fuego-
Vera-Escalona, I., D’Elía, G., Gouin, N., Fontanella, F.M., Patagonia, with notes on its systematic relationships and http://www.hbw.com
Muñoz-Mendoza, C., Sites Jr, J.W. y Victoriano, P.F. 2012. conservation. Ornithological Monographs 48: 791-808.
Lizards on ice: evidence for multiple refugia in Liolaemus https://www.avesdechile.cl
pictus (Liolaemidae) during the last glacial maximum in Walters, J. y Walters, B. 1980. Co-operative breeding by
the southern Andean beech forests. Plos One 7: 1–17. Southern lapwings Vanellus chilensis. Ibis 122: 505-509. http://ebird.org/content/chile/
Vergara, P.M. 2007. Effects of nest box size on the nesting Wiersma, P., Kirwan, G.M. y Boesman, P. 2017. Rufous-
and renesting pattern of Aphrastura spinicauda and chested Plover (Charadrius modestus). In: del Hoyo, J., http://www.redobservadores.cl/
Troglodytes aedon. Ecología Austral 17: 133-141. Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.).
Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, https://mamiferosdechile.wikispaces.com
Vianna, J., Ayerdi, P., Medina-Vogel, G., Mangel, J.C., Zeballos, Barcelona. (retrieved from http://www.hbw.com/
H., Apaza, M. y Faugeron, S. 2010. Phylogeography of the node/53850 on 13 September 2017).
Marine Otter (Lontra felina): historical and contemporary http://www.iucnredlist.org/ : The IUCN
factors determining its distribution. J. Hered. 101 (6): Willson, M.F. 2006. Chucaos in Chiloé. Boletín Chileno de Red List of Threatened Species. Versión
676-689. Ornitología 12: 40-44.
2015.2 y 2017.1.
Vidal, M., Díaz-Páez, H., Troncoso-Palacios, J., Urra, F. y Willson, M.F. y Pendleton, G.W. 2008. Survival of Chucaos
Esquerré, D. 2013. Lista actualizada de las especies de (Scelorchilus rubecula) in rainforest fragments on Isla
anfibios y reptiles descritas para Chile. Santiago (CH): Red Chiloé, Chile. Boletín Chileno de Ornitología 14(1): 2-7.
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

Chilena de Herpetología.
Winkler, H., Christie, D.A. y Kirwan, G.M. 2017. Striped
Vidal, M.A. y Labra, A. (Eds.). 2008. Herpetología de Chile. Woodpecker (Veniliornis lignarius). In: del Hoyo, J., Elliott,
Santiago de Chile. 593 pp. A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook
of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona.
Vidal, M.A. y Ortiz, J.C. 2003. Callopistes palluma. (retrieved from http://www.hbw.com/node/56230 on 7
Cannibalism. Herpetological Review 34: 364-365. October 2017).

Vidal, M., Ortiz, J.C., Astorga, M., Victoriano, P. y Lamborot, Yáñez, J., Cádernas, J.C., Gecelle, P y Jaksic, F.M. 1986. Foods
M. 2004. Revision of Liolaemus tenuis subspecies habits of the southernmost mountain lion (Felis concolor)
(Duméril & Bibron, 1837) by analysis of population in South America: natural versus livestocked ranges.
genetic structure. Amphibia-Reptilia 25: 438-445. Journal of Mammology 67: 604-606.

Vidal, M.A., Ortiz, J.C. y Labra, A. 2007. Sexual and Yates, L.R., Saiz, F. y Zunino, S. 1994. Octodon degus: Valor
geographic variation of color patterns in Liolaemus nutricional y preferencia del recurso trofico en el Palmar
tenuis (Squamata, Liolaeminae). Gayana 71(1): 27-33. de Ocoa, Parque Nacional La Campana, Chile. Revista
Chilena de Historia Natural 67: 89-99.

501
ÍNDICE SEGÚN NOMBRE COMUN
III. ANFIBIOS Ratón de Pie Chico. p142. Diuca. p453. Pequén. p351.
Ratón lanudo, Ratón de pelo largo. p136. Diucón. p435. Perdicita cojón. p325.
Rana de antifaz. p57. Ratón Oliváceo. p137. Dormilona cenicienta. p426. Perdicita cordillerana. p324.
Rana de pecho espinoso de la parva, Rana de Ratón Orejudo Amarillento. p141. Dormilona chica. p430. Perdicita. p327.
aguas tumultuosas. p43. Ratón Orejudo de Darwin. p 140. Dormilona de ceja blanca. p424. Perdiz Chilena. p161.
Rana de pecho espinoso de monte, Rana Ratón Sedoso Nortino. p141 Dormilona de frente negra. p428. Perico cordillerano. p347.
Ratón Topo Cordillerano. p139. Dormilona fraile. p427. Perrito. p305.
montana. p45.
Tunduco común. p149. Dormilona rufa. p425. Peuco. p247.
Rana de pecho espinoso del Cantillana p49.
Vizcacha. p145. Dormilona tontito. p429. Peuquito. p237.
Rana Grande Chilena. p59.
Yaca, Marmosa. p115. Fío-fío. p421. Picaflor cordillerano. p363.
Rana Variedad Narbón. p51
Zorro Chilla. p125. Flamenco chileno. p233. Picaflor gigante. p365.
Sapito vaquero, Ranita de Darwin Chilena. p63.
Zorro Culpeo. p123. Gallina ciega. p361. Picaflor. p367.
Sapo arriero, Sapo Popeye. p47.
Garza Azul. p486. Picurio. p196.
Sapo de cuatro ojos. p61.
VI. AVES Garza boyera o Garza bueyera. p215. Pidén. p266.
Sapo de rulo. p55.
Garza chica. p217. Pidencito. p267.
Sapo espinoso. p53.
Águila Mora, Águila Chilena. p243. Garza cuca. p213. Pilpilén negro. p283.
Águila pescadora. p249. Garza grande. p211. Pilpilén. p281.
Aguilucho chico. p239. Gaviota andina. p287. Pimpollo. p195.
IV. REPTILES Gaviota cáhuil. p285. Piquero. p201.
Aguilucho de Cola Rojiza. p487.
Aguilucho. p245. Gaviota de Franklin. p293. Pítio. p371.
Culebra de cola corta. p69. Gaviota dominicana. p289. Pitotoy chico. p321.
Culebra de cola larga. p67. Bailarín chico. p451.
Gaviota Garuma. p291. Pitotoy grande. p323.
Gruñidor de Valeria. p 73. Bailarín. p235.
Gaviotín elegante. p301. Piuquén. p189.
Iguana Chilena, Liguana. p75 Bandurria. p403.
Gaviotín monja. p295. Platero. p457.
Lagartija de Cristián. p109. Bandurrilla. p225.
Gaviotín piquerito. p299. Playero blanco. p309.
Lagartija de Curicó. p81. Becacina pintada. p329.
Gaviotín sudamericano. p297. Playero de Baird. p311.
Lagartija de Lolol. p95. Becacina. p315.
Golondrina bermeja. p486. Playero de las rompientes. p313.
Lagartija de los montes. p93. Benteveo. p487.
Golondrina chilena. p441. Playero de Lomo Blanco. p486.
Lagartija de Schroeder. p83. Blanquillo. p193.
Golondrina de dorso negro. p439. Playero Occidental. p486.
Lagartija esbelta. p77. Cachaña. p343.
Golondrina de mar. p199. Playero Pectoral. p486.
Lagartija lemniscata. p91. Cachudito. p417.
Guanay. p203. Playero semipalmado. p486.
Lagartija negroverdosa. p101. Caiquén. p187.
Halcón perdiguero, Halcón aplomado. p251. Playero vuelvepiedras. p307.
Lagartija oscura. p105. Canastero chico cordillerano. p381.
Halcón peregrino. p253. Queltehue. p279.
Lagartija septentrional. p103. Canastero del sur. p398.
Huairavillo. p219. Rara. p437.
Lagarto Chileno, Lagarto Llorón. p99. Canastero. p397.
Huairavo. p221. Rayadito. p379.
Lagarto de Belli. p87. Carancho cordillerano. p259.
Huala. p191. Rayador. p303.
Lagarto de Büerger. p107. Carpinterito. p373. Run-run. p422.
Carpinterito negro. p369. Hued-hued castaño. p405.
Lagarto de Ubagsh. p97. Jilguero cordillerano. p485. Saca tu Real. p486.
Lagarto del Río Damas. p85. Cernícalo. p255. Sietecolores. p433.
Chercán de las vegas. p443. Jilguero. p483.
Lagarto gruñidor, Lagarto de corbata. p71. Jote de cabeza colorada. p227. Tagua chica. p 263.
Lagarto negro. p79. Chercán. p442. Tagua de frente roja. p 265.
Chincol. p471. Jote de cabeza negra. p229.
Lagarto nítido. p89. Lechuza. p359. Tagua. p262.
Matuasto. p111. Chiricoca. p393. Taguita del Norte.. p486.
Chirigüe dorado. p469. Lile. p207.
Loica. p481. Tagüita. p269.
Chirigüe. p467. Tapaculo. p408.
V. MAMÍFEROS Chorlito cordillerano. p277. Martín Pescador. p486.
Tenca de Alas Blancas. p487.
Chorlo chileno. p273. Mero. p415.
Chingue común. p131. Tenca. p449.
Chorlo de campo. p275. Mero gaucho. p416.
Chungungo, Nutria de mar, p129. Tijeral. p391.
Chorlo de collar. p270. Minero cordillerano. p377.
Coipo. p153. Tiuque. p257.
Chorlo de doble collar. p271. Minero grande. p376.
Cururo. p151. Torcaza. p331.
Chorlo nevado. p274. Minero. p374.
Degú Común. p146. Tordo. p475.
Choroy. p345. Mirlo de pico corto. p479.
Degú Costino. p148. Tórtola cordillerana. p339.
Chucao. p409. Mirlo. p477.
Tórtola. p335.
Degú de los matorrales. p147. Chuncho. p355. Nuco. p349.
Tortolita cuyana, Cuculí. p337.
Gato Colocolo. p117. Churrete acanelado. p385. Pájaro amarillo. p431.
Trabajador. p395.
Gato de mar. p129. Churrete chico. p387. Pájaro plomo. p465.
Traro, Carancho. p250.
Guanaco. p133. Churrete costero. p389. Paloma de alas blancas. p333.
Tricahue. p341.
Guiña, Gato Guiña. p119. Churrete. p383. Pato capuchino. p172.
Trile. p473.
Lauchón andino. p141. Churrín del Norte. p411. Pato colorado. p164.
Tucúquere. p353.
Lauchón de Darwin. p140. Churrín del Sur. p413. Pato cortacorrientes. p177. Turca. p407.
Murciélago cola ratón. p157. Cisne coscoroba. p183. Pato cuchara. p169. Vari. p241.
Murciélago colorado. p157. Cisne de cuello negro. p185. Pato gargantillo. p163. Viudita. p419.
Murciélago gris. p157. Codorniz. p261. Pato jergón chico. p165. Yal cordillerano. p456.
Murciélago oreja ratón. p157. Colegial. p423. Pato jergón grande. p167. Yal. p459.
Murciélago orejón. p157. Colilarga. p401. Pato juarjual. p175. Yeco. p205.
Murciélago orejudo. p157. Comesebo grande. p399. Pato negro. p178. Yunco. p197.
Puma. p121. Cometocino de Gay. p461. Pato rana de pico ancho. p179. Zarapito de pico recto. p317.
Quique. p127. Cometocino patagónico. p463. Pato rana de pico delgado. p181. Zarapito. p319.
Ratón Andino. p138. Concón. p357. Pato real. p171. Zorzal negro. p447.
Ratón Chinchilla. 155. Cóndor de los Andes. p231. Pato rinconero. p173. Zorzal. p445.
Ratón de Cola Larga. p135. Cuervo de pantano. p223. Pelícano. p209.

502 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE


ÍNDICE SEGÚN NOMBRE CIENTÍFICO
III. ANFIBIOS Paynomys macronyx. p139. Diuca diuca. p453. Patagona gigas. p365.
Phyllotis darwini. p140. Egretta caerulea. p486. Pelecanoides garnotii. p197.
Alsodes cantillanensis. p49. Phyllotis xanthopygus. p141 Egretta thula. p217. Pelecanus thagus. p209.
Alsodes montanus. p45. Puma concolor. p121. Elaenia albiceps. p421. Phalacrocorax bougainvillii. p203.
Alsodes n. sp. aff. tumultuosus. p51. Spalacopus cyanus. p151. Elanus leucurus. p235. Phalacrocorax brasilianus. p205.
Alsodes nodosus. p47. Tadarida brasiliensis. p157. Enicognathus ferrugineus. p343. Phalacrocorax gaimardi. p207.
Alsodes tumultuosus. p43. Thylamys elegans. p115. Enicognathus leptorhynchus. p345. Phalcoboenus megalopterus. p395.
Batrachyla taeniata. p57. Falco femoralis. p251. Phegornis mitchellii. p277.
Calyptocephalella gayi. p59. VI. AVES Falco peregrinus. p253 Phleocryptes melanops. p259.
Pleurodema thaul. p61. Falco sparverius. p255. Phoenicopterus chilensis. p233.
Rhinella arunco. p55. Accipiter chilensis. p237. Fulica armillata. p262. Phrygilus alaudinus. p457.
Rhinella spinulosa. p53. Agelasticus thilius. p473. Fulica leucoptera. p263. Phrygilus fruticeti. p459.
Rhinoderma rufum. p63. Agriornis livida. p415. Fulica rufifrons. p265. Phrygilus gayi. p461.
Agriornis montana. p416. Gallinago paraguaiae. p315. Phrygilus patagonicus. p463.
IV. REPTILES Anairetes parulus. p417. Gallinula galeata. p486. Phrygilus unicolor. p465.
Anas bahamensis. p163. Gallinula melanops. p269. Phytotoma rara. p437.
Callopistes maculatus. p75. Anas cyanoptera. p164. Geositta cunicularia. p374. Pitangus sulphuratus. p487.
Liolaemus bellii. p87. Anas flavirostris. p165. Geositta isabellina. p375. Plegadis chihi. p223.
Liolaemus buergeri. p107. Anas georgica. p167. Geositta rufipennis. p377. Podiceps major. p191.
Liolaemus chiliensis. p99. Anas platalea. p169. Geranoaetus melanoleucus. p243. Podiceps occipitalis. p193.
Liolaemus confusus. p95. Anas sibilatryx. p171. Geranoaetus polyosoma. p245. Podilymbus podiceps. p196.
Liolaemus cristiani. p109. Anas versicolor. p172. Glaucidium nanum. p355. Pseudasthenes humicola. p397.
Anthus correndera. p451. Haematopus ater. p283. Pseudocolopteryx citreola. p431.
Liolaemus curicensis. p81.
Aphrastura spinicauda. p379. Haematopus palliatus. p281. Psilopsiagon aurifrons. p347.
Liolaemus curis. p79.
Aphriza virgata. p313. Heteronetta atricapilla. p173. Pteroptochos castaneus. p405.
Liolaemus fuscus. p105.
Ardea alba. p211. Himantopus mexicanus. p305. Pteroptochos megapodius. p407.
Liolaemus lemniscatus. p91.
Ardea cocoi. p213. Hirundo rustica. p486. Pygarrhichas albogularis. p399.
Liolaemus monticola. p93. Hymenops perspicillatus. p422.
Arenaria interpres. p307. Pygochelidon cyanoleuca. p439.
Liolaemus nigroviridis. p101. Ixobrychus involucris. p219. Pyrocephalus rubinus. p486.
Liolaemus nitidus. p89. Asio flammeus. p349.
Asthenes anthoides. p398. Larosterna inca. p295. Rollandia rolland. p195.
Liolaemus riodamas. p85. Larus dominicanus. p289. Rynchops niger. p303.
Asthenes modesta. p381.
Liolaemus schroederi. p83. Laterallus jamaicensis. p267. Scelorchilus albicollis. p408.
Athene cunicularia. p351.
Philodryas chamissonis. p67. Leptasthenura aegithaloides. p391. Scelorchilus rubecula. p409.
Attagis gayi. p324.
Liolaemus septentrionalis. p103. Lessonia rufa. p423. Scytalopus fuscus. p411.
Bubo magellanicus. p353.
Liolaemus tenuis. p77. Bubulcus ibis. p215. Leucophaeus modestus. p291. Scytalopus magellanicus. p413.
Liolaemus ubagshi. p97. Buteo albigula. p239. Leucophaeus pipixcan. p293. Sephanoides sephaniodes. p367.
Phymaturus maulense. p111. Buteo ventralis. p487. Limosa haemastica. 317. Sicalis auriventris. p469.
Pristidactylus torquatus. p71. Calidris alba. p309. Lophonetta specularioides. p175. Sicalis luteola. p467.
Pristidactylus valeriae. p73. Calidris bairdii. p311. Megaceryle torquata. p486. Spinus barbatus. p483.
Tachymenis chilensis. p69. Calidris fuscicollis. p486. Melanodera xanthogramma. p455. Spinus uropygialis. p485.
Calidris mauri. p486. Merganetta armata. p177. Sterna hirundinacea. p297.
V. MAMÍFEROS Calidris melanotos. p486. Metriopelia melanoptera. p339. Sterna trudeaui. p299.
Calidris pusilla. p486. Milvago chimango. p257. Strix rufipes. p357.
Abrocoma bennetti. p155. Callipepla califórnica. p261. Mimus thenca. p449. Sturnella loyca. p481.
Abrothrix andinus. p138. Campephilus magellanicus. p369. Mimus triurus. p487. Sula variegata. p201.
Abrothrix longipilis. p136. Caracara plancus. p250. Molothrus bonariensis. p477. Sylviorthorhynchus desmursii. p401.
Abrothrix olivaceus. p137. Cathartes aura. p227. Molothrus rufoaxillaris. p479. Systellura longirostris. p361.
Aconaemys fuscus. p149. Charadrius collaris. p270. Muscisaxicola albilora. p424. Tachuris rubrigastra. p433.
Conepatus chinga. p131. Charadrius falklandicus. p271. Muscisaxicola capistrata. p425. Tachycineta meyeni. p441.
Euneomys mordax. p143. Charadrius modestus. p273. Muscisaxicola cinerea. p426. Thalasseus elegans. p301.
Galictis cuja. p127. Charadrius nivosus. p274 Muscisaxicola flavinucha. p427. Theristicus melanopis. p225.
Histiotus macrotus. p157. Chloephaga melanoptera.p189. Muscisaxicola frontalis. p428. Thinocorus orbignyianus. p325.
Histiotus montanus. p157. Chloephaga picta. p187. Muscisaxicola macloviana. p429. Thinocorus rumicivorus. p327.
FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE

Lagidium viscacia. p145. Chroicocephalus maculipennis. p285. Muscisaxicola maculirostris. p430. Tringa flavipes. p321.
Lama guanicoe. p133. Chroicocephalus serranus. p287. Netta peposaca. p178. Tringa melanoleuca p323.
Lasiurus cinereus. p156. Cinclodes fuscus. p385. Nothoprocta perdicaria. p161. Troglodytes aedon. p442.
Lasiurus varius. p156. Cinclodes nigrofumosus. p389. Numenius phaeopus. p319. Turdus chiguanco. p447.
Leopardus colocolo. p117. Cinclodes oustaleti. p387. Nycticorax nycticorax. p221. Turdus falcklandii. p445.
Leopardus guigna. p119. Cinclodes patagonicus. p383. Nycticryphes semicollaris. p 329. Tyto alba. p359.
Lontra felina. p129. Circus cinereus. p241. Oceanites oceanicus. p199. Upucerthia dumetaria. p403.
Loxodontomys micropus. p142. Cistothorus platensis. p443. Ochetorhynchus melanurus. p393. Vanellus chilensis. p279.
Lycalopex culpaeus. p123. Colaptes pitius. p371. Oreopholus ruficollis. p275. Veniliornis lignarius. p373.
Lycalopex griseus.p125. Colorhamphus parvirostris. p419. Oreotrochilus leucopleurus. p363. Vultur gryphus. p231.
Myocastor coypus. p153. Columbina picui. p337. Oxyura jamaicensis. p179. Xolmis pyrope. p435.
Myotis chiloensis. p 157. Coragyps atratus. p229. Oxyura vittata. p181. Zenaida auriculata. p335.
Octodon bridgesi. p147. Coscoroba coscoroba. p183. Pandion haliaetus. p249. Zenaida meloda. p333.
Octodon degus. p146. Curaeus curaeus. p475. Parabuteo unicinctus. p247. Zonotrichia capensis. p471
Octodon lunatus. p148 Cyanoliseus patagonus. p341. Pardirallus sanguinolentus. p266.
Oligoryzomys longicaudatus. p135 Cygnus melancoryphus. p185. Patagioenas araucana. p331.

503
504 FAUNA NATIVA DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CHILE
FAUNA NATIVA DE LA REGION DE O’HIGGINS CHILE
SOBRE EL AUTOR

Diego Ramírez Álvarez es Médico Veterinario de la Universidad de Chile, Diplomado en Gestión


Territorial, y Magíster (c) en Gestión y Conservación de la Biodiversidad por la Universidad de Cádiz,
España. Miembro de la Asociación de Medicos Veterinarios de Fauna Silvestre de Chile, AMEVEFAS,
actualmente coordina la Unidad de Vida Silvestre del Servicio Agrícola y Ganadero de la Región de
O’Higgins, donde desempeña las labores de prospección y estudios sobre fauna nativa, fiscalización
y control en materias de la Ley de Caza, y evaluación d e líneas base y captura de fauna en el marco
del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Con un instinto y vocación de investigar y promover la conservación de nuestra vida silvestre


desde muy temprana edad, ha publicado varios artículos peer review sobre nuestra fauna nativa,
en revistas científicas chilenas y extranjeras, incluyendo el hallazgo y descripción de especies de
vertebrados, ampliaciones de distribución geográfica, caracterización ecológica, planes de rescate
de fauna, estados de conservación, etc.

En los lugares más remotos de la región ha logrado obtener información y material fotográfico
inédito sobre nuestra fauna, el que aquí se comparte para lograr difundir el maravilloso patrimonio
que constituye nuestra fauna local, en pro de su conservación futura.

También podría gustarte