Está en la página 1de 77

Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LAREDO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS

REPORTE PRELIMINAR

PROYECTO: NORIA PAPEL RECICLADO

ALUMNO: 19100681 Ilse Nahomi Muñoz Muñoz


20100700 Alfaro Andablo Roxana Raquel
20100716 Iracheta Espinal Naomi Cecilia
20100721 Machucho Carraman Angelica
20100727 Ramos Martínez Osiris Iridian

CARRERA: Ingeniería en administración

ASESOR INTERNO: Grisel Zamora Viveros

ASESOR EXTERNO:

EMPRESA:

NUEVO LAREDO, TAM. ABRIL 2023

Ave. Reforma #2007 Sur, Col. Fundadores, C.P. 88275, Nuevo Laredo, Tam.
Tels. (867) 7119070, Conmut. 7119050 Ext. 121.
e-mail: cead_nlaredo@ tecnm.mx
www.tecnm.mx | www.nlaredo.tecnm.mx
Contenido
RESUMEN ...................................................................................................................................... 1
DELIMITACIÓN ............................................................................................................................. 7
OBJETIVOS ................................................................................................................................... 8
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 9
MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 10
I. Marco teórico conceptual .................................................................................................... 10
1.1. Conceptos, siglas y nomenclatura ............................................................................ 10
1.2. Definición de variables ................................................................................................ 13
II. Marco de referencia ............................................................................................................ 16
2.1. Antecedentes del problema ....................................................................................... 17
2.2. Marco institucional y Políticas generales en torno al problema. .......................... 24
2.3. Perspectivas para abordar la problemática ............................................................. 31
III. Marco histórico ................................................................................................................... 39
3.1. Antecedentes del problema en el ámbito nacional ................................................ 40
HIPÓTESIS................................................................................................................................... 54
PROPUESTA ............................................................................................................................... 55
Costos estimados: ................................................................................................................... 61
RECOLECCION DE DATOS..................................................................................................... 64
RESULTADOS ............................................................................................................................ 66
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................. 71
ANEXOS:...................................................................................................................................... 72
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 75
INTRODUCCIÓN.

El presente proyecto se enfocó en el reciclado de hojas de papel, en la presente

investigación se analizó los aspectos de la reducción del agua en el proceso de la

realización de las hojas.

El objetivo de nuestra investigación es para ver si es viable la propuesta de la

realización de hojas recicladas en Nuevo Laredo.

Se observo la oportunidad de crear este proceso de reducción de papel y agua

debido a la escasez de esta última. La innovación del proceso de tratamiento de aguas

en el reciclado de papel propuesto en esta investigación es muy importante; puesto que

otros autores también han explorado diferente tipo de procedimientos para aliviar la carga

del consumo elevado del agua en el ámbito papelero.

Crear una nueva forma de tratar del agua ayudara a que se reduzca el agua

contaminada en proceso industriales, además se busca destinar más agua ha asuntos

domésticos puesto que Nuevo Laredo un estado Semidesértico, donde la escasez de

agua es más común de lo que parece pueda destinar (si el proceso es viable) a las

industrias que necesitan agua para su producción; en esta investigación se llevaron a

cabo primeramente encuestas enfocándonos en familias que tienen niños en pre escolar

y primaria para saber la cantidad de cuadernos que utilizan.

Previo a la importancia de la investigación, la finalidad sería encontrar una forma

propia para la recolección de papel y cartón que podemos reutilizar.

Los puntos a divisar en esta investigación serian calcular cuánta agua se utiliza en

el procedimiento de reciclado de papel y cartón generados en Nuevo Laredo, llevando a

1
cabo simulaciones para proporcionar una medida de la cantidad de agua que se utilizaría

al hacer un procedimiento de este tipo en la localidad.

De igual forma se analizará y se propondrá un proceso de renovación apropiada

que cumpla con las normas establecidas en el estado ya que nuestro prototipo va dirigido

a un público menor de edad.

En pocas palabras el presente trabajo busca crear un cuaderno 100% de papel

reciclado para que lo usen los infantes en la etapa de educación primaria, buscando

reducir no solo el consumo de papel, si no también el uso del agua en el proceso de

reciclado.
RESUMEN

En esta investigación damos a conocer conceptos, siglas y definiciones

importantes para un mejor entendimiento del tema a tratar.

De sus antecedentes por ejemplo los japoneses tenían esta idea sobre dar una

segunda vida al papel y al cartón que de echo surgió de la escasez de fibras vegetales

provocando a los japoneses machacasen el papel usado para obtener nueva pulpa con

la que generar papel reciclado. El color resultante de este papel era gris, ya que el papel

que se utilizaba ya estaba teñido por la tinta. En 1690, William Rittenhouse construyó la

primera planta de reciclaje de papel en Germantown, Filadelfia (EE UU), sólo dos años

después de que entraran en funcionamiento las primeras plantas similares en Inglaterra.

Sin embargo, fue el fabricante de papel inglés Matthias Koops quien, en 1800, patentó

un nuevo procedimiento para extraer la tinta del papel y convertirla en pasta. Esto permitió

obtener papel reciclado de alta calidad a partir de papel usado (Banco Bilbao Vizcaya

Argentaria, S.A. 2023).

A medida que crece la demanda de papel y se hacen cada vez más evidentes los

problemas medioambientales que genera su producción, muchas personas se han

propuesto investigar alternativas para obtener papel mediante procesos más económicos

y respetuosos con el medio ambiente. Una de ellas consiste en utilizar libros, revistas,

periódicos o cartón, materiales que a menudo se desechan, como materia prima para la

producción de papel.

Proceso para la fabricación de papel


El papel recuperado puede seguir dos caminos: el reciclado convencional y la

posterior producción de papel de baja calidad, o el reciclado con des-tintado para la

producción de pasta de alta calidad como sustituto de la pasta virgen. Se prefiere el

primero, y el resultado es un papel gris, más áspero y de menor valor añadido. El

segundo, que se practica desde hace años en Japón, Estados Unidos y Europa, es más

complejo debido a la ingeniería necesaria para la eliminación de los distintos tipos de

tintas impresas que forman parte de la materia prima, por lo que requiere equipos más

complejos e inversiones más elevadas.

El compromiso de la industria papelera mundial es ofrecer productos de la más

alta calidad al menor coste y con prácticas medioambientales que permitan una actividad

económica sostenible. Es por ello que se han desarrollado innumerables estudios de

investigación para la obtención de papel a partir de papel reciclado, en su mayoría

llevados a cabo en universidades. Los principales actores en este ámbito son los

programas de ingeniería química y de procesos en colaboración con centros de

investigación especializados, como el grupo de investigación en celulosa y papel del

departamento de ingeniería química de la Universidad Complutense de Madrid (UCM),

en colaboración con Blanco A. y Negro C. Han unificado sus esfuerzos para desarrollar

el programa PROLIPAPEL, con el objetivo de contribuir al desarrollo de un proceso

industrial de reciclado de papel con menor impacto ambiental, creando una

infraestructura de investigación en la comunidad madrileña que sirva de referencia en el

campo del reciclado sostenible de papel.

En su libro, Álvarez R., Bidegaray F., Ferrari N. y Vázquez M. presentan un análisis

del destintado de papel usado, utilizando reactivos como hidróxido sódico, silicato sódico,

peróxido de hidrógeno y oleato potásico en la etapa de despulpado, mientras que en la


etapa de destintado se utiliza una celda con una capacidad nominal de 4,5 litros, con una

velocidad de rotación variable entre 2320 y 790 rpm, y la espuma generada se evacua

manualmente. Como sistema colector se utiliza oleato potásico, añadido en la etapa de

despulpado, junto con cloruro cálcico. La propiedad seleccionada como respuesta del

proceso es el grado de brillo ISO para la pasta, que es una de las características que

definen la calidad de una pasta. La selección de esta propiedad como respuesta del

proceso se basó en la precisión y rapidez del método de medición.

Proceso actual del reciclaje, El proceso de reciclaje del papel comienza con la

recolección del papel separado de otros residuos para evitar la contaminación. Luego, el

papel es convertido en pulpa y mezclado con pulpa nueva para producir papel reciclado.

El papel de oficina es flexible para el reciclado, mientras que el periódico solo se puede

reciclar en la misma consistencia de celulosa corta. El papel es triturado en diferentes

etapas y clasificado en tamaños de partículas gruesas, medianas y finas. Finalmente, se

lleva a cabo la molienda para producir partículas aún más finas.

Ahora bien, en cuanto al tratamientos de aguas podemos mencionar que El

tratamiento de agua en México está regulado por Normas Oficiales Mexicanas (NOM)

establecidas por la Secretaría de Salud y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

Las (NOMS) establecen los requisitos mínimos que deben cumplir las plantas de

tratamiento de aguas residuales en términos de diseño, construcción, operación y

mantenimiento. Las principales NOMS que rigen el tratamiento de aguas residuales son

la NOM-001-SEMARNAT-1996 y la NOM-003-SEMARNAT-2010, que establecen los

límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a

los sistemas de alcantarillado urbano o municipal y a los cuerpos receptores,

respectivamente. Además, existen otras NOMS relacionadas con el tratamiento de aguas


residuales en México que establecen criterios de clasificación y protección ambiental en

las actividades de construcción y operación de las plantas de tratamiento. El objetivo de

las NOMS es garantizar que el tratamiento de aguas residuales se realice de manera

adecuada y con un enfoque en la protección del medio ambiente y la salud pública. No

obstante, en esta investigación se mencionan diferentes procesos para el tratamiento de

aguas como en municipios o fraccionamientos como lo fue cañadas del lago que

prácticamente se situaba en una zona rodeada por el bosque dando así un proceso mas

amigable con el ambiente…

• Finalmente, conforme a nuestra investigación de encuestas

realizadas (pendiente)

Con este breve resumen se puede hacer notar que nuestro propósito es dar a

conocer la necesidad o problema con respecto a tantos desperdicios de papel y cartón al

menos en nuestra localidad y que con este podamos brindar una posible solución.
DELIMITACIÓN

Delimitación de alcance: Esta presente investigación tiene como objetivo

principal informar a la comunidad de nuestra institución tecnológico de nuevo laredo a los

alumnos de la carrea ingeniería en administración de sexto grado grupo “A” sobre la

concientización del uso del agua en el reciclado de papel en la localidad de nuevo laredo

analizando si se puede haber una reducción en el uso de materia prima.

Delimitación de tiempo: La presente investigación se llevará a cabo en el periodo

de abril-junio del presente año.

Delimitación de recursos: Se utilizará especialmente recursos tecnológicos

como un portátil para la recolección de información de los cuales se usarán los medios

electrónicos y la biblioteca virtual institucional para buscar la información de apoyo.

También se utilizará otros recursos de papelería. Delimitación de espacio o territorio: Se

llevará a cabo dentro del instituto tecnológico de nuevo laredo ubicado en la avenida

reforma en el estado de Tamaulipas enfocada en la carrera de administración


OBJETIVOS
Objetivos generales:

La participación de la sociedad en la recolección de papel para el reciclado y la

concientización del uso del agua y otras materias primas en el proceso de renovación del

papel para la creación de cuadernos para niños de kínder.

Objetivos específicos:

• Buscar una forma específicamente para la recolección de papel y cartón usado en

las escuelas para volver a utilizarlo después del proceso de renovación.

• Cuantificar los residuos de papel y cartón generados en la ciudad de nuevo laredo

• Encontrar una forma de reducir el uso del agua en el proceso de reciclado.

• Que el papel reciclado se pueda usar solo para el uso de los niños entre 5 a 10

años.
JUSTIFICACIÓN

Se comenzó esta investigación para analizar una nueva forma de reciclar el papel,

para así bajar el consumo de papel a la hora del estudio de los infantes en un rango de

edad de 5 a 10 años. se quiere conocer cuanto consumo de agua se necesita para

producir papel reciclado, para conocer estos aspectos buscar motivar a las personas a

tener una conciencia ambiental respecto a los grados de contaminación debido a la

producción de papel.

La investigación presentara los siguientes instrumentos:

• Se realizarán encuestas a los que tienen hermanos pequeños o hijos para saber

la cantidad de papel que se desperdicia a la hora de las clases de los infantes.

• Nos apoyaremos de páginas oficiales como son la “INEGI” como fuente de

información base, al igual que empresas formales e instituciones

gubernamentales para las especificaciones de calidad con respecto al uso de

aguas residuales.

• Se apoyará en investigaciones recientes. Con la finalidad de no difundir

erróneamente la información y dar a conocer más del trasfondo de esa

reformación. Mediante esta investigación queremos dar a conocer que hay otras

opciones dentro del proceso de reciclado y no solo apegarnos a la idea de la tala

de árboles para la producción de papel.


MARCO TEÓRICO 
I. Marco teórico conceptual

En este apartado se encontrará los conceptos y las variables que se consideraron

alrededor de la investigación ya que al ser un tema complicado el poder entender algunos

términos es de gran importancia en este proceso. El reciclado de papel conlleva no solo

un proceso complejo, si no tres se brindara definiciones claves de estas tres etapas

dentro de esta investigación, la primera es la recolección de productos de papel,

consideramos los tipos de papeles que no se puede reciclar debido al tipo de materia y

químicos que conllevaría el reciclado de ese tipo de papel, el segundo proceso de las

aguas residuales, se investigó considerando el tipo de consumidor final al cual nos

dirigimos con el producto final que se intenta realizar dentro de la investigación, en este

apartado se mirara solo los concetos claves que se necesita para entender los otros

apartados de esta investigación; por ultimo tenemos la etapa de reciclado donde el papel

es renovado para poder reutilizarlo de nuevo.

1.1. Conceptos, siglas y nomenclatura

El papel: material tan utilizado en nuestro día a día, consiste en un entramado de

fibras vegetales con un elevado contenido de celulosa que han sido tratadas mediante

diferentes procesos basados en el uso del agua, dispuestas sobre un tamiz y finalmente

secadas.

Hidrofobación: es un fenómeno vital para la vida, ya que juega un rol importante

en la formación de la membrana de las células.


Homogeneización: es un verbo que hace referencia a lograr que algo resulte

homogéneo: es decir, uniforme. Esta acción suele consistir en el uso de recursos

químicos o físicos en una mezcla formada por distintas sustancias.

Producto alcalino (sulfato o sosa caústica): (PH 9 o mayor). Son productos que

poseen propiedades desinfectantes y limpiadoras, especialmente si la suciedad contiene

pigmentos, proteínas o grasas. Si el PH es muy alto suele utilizarse como desatascador.

Sulfito: son un grupo de sustancias derivadas del azufre que la mayoría de las

veces se forman de manera natural en algunas bebidas alcohólicas -y en otros alimentos-

y que sirven para controlar el crecimiento de bacterias u otros organismos que pueden

afectar el sabor.

Las emisiones de CO2: Las emisiones excesivas de este gas incoloro, inodoro y

compuesto por oxígeno y carbono son una de las principales causas del calentamiento

global. Un problema causado por la actividad humana y agravado por la larga pervivencia

del CO2 en la atmósfera. Ante la amenaza de una escala sin precedentes, se plantea el

almacenamiento subterráneo.

Las fibras de celulosa: son fibras elaboradas con éteres o ésteres de celulosa, que

pueden obtenerse de la corteza, la madera o las hojas de las plantas, o de otro material

de origen vegetal. Además de celulosa, las fibras también pueden contener hemicelulosa

y lignina, con diferentes porcentajes de estos componentes alterando las propiedades

mecánicas de las fibras.

Las bacterias anaerobias: son microorganismos que son capaces de sobrevivir y

multiplicarse en ambientes que no tienen oxígeno. Por ejemplo, pueden proliferar en

tejido humano lesionado que no esté recibiendo un flujo de sangre rica en oxígeno. Este

tipo de bacterias causan infecciones como el tétanos y la gangrena.


Ferrocemento: es un material de construcción compuesto, de poco espesor,

flexible, en la que un gran número de mallas de alambre de acero de pequeño diámetro

están distribuidas uniformemente a través de la sección transversal.

SIGLAS Y NOMENCLATURAS:

• AOX: Compuestos orgánicos halogenados (fruto de la reacción de sustancias

orgánicas con cloro presente en los vertidos).

• pH: Medida del grado de acidez o alcalinidad de una sustancia o una solución. El pH

se mide en una escala de 0 a 14. En esta escala, un valor pH de 7 es neutro, lo que

significa que la sustancia o solución no es ácida ni alcalina.

• ClB: Cloruro de benzalconio. Tensioactivo catiónico.

• COV: Carbono orgánico volátil o sustancias orgánicas volátiles.

• DBO5: Demanda bioquímica de oxígeno total a los 5 días de ensayo (incluida la

correspondiente a los sólidos que pueda contener la muestra).

• DBOl: Demanda bioquímica de oxígeno limite o última. Normalmente expresada a 20

días de ensayo. La DBO5 suele representar el 60-70 % de la DBOl.

• DBO5s: Demanda bioquímica de oxígeno soluble (excluida la respectiva de los

sólidos).

• DQO: Demanda química de oxígeno total (incluida la correspondiente a los sólidos

que contiene la muestra).

• DQOel: Demanda química de oxígeno eliminada en una etapa de tratamiento.

• DQOi: Demanda química de oxígeno inicial, normalmente de un influente.

• DQOf: Demanda química de oxígeno final, normalmente de un efluente.


• DQOs: Demanda química de oxígeno soluble, determinada mediante filtración de la

muestra o mediante decantación y toma del sobrenadante de la mismo

1.2. Definición de variables

Reciclado de papel:

Donde Reciclar es el proceso mediante el cual los productos de desecho son

nuevamente utilizados: Sin embargo, la recolección es sólo el principio del proceso de

reciclaje. Una definición bastante acertada nos indica que reciclar es cualquier "proceso

donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales

que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas" (Cadme

& Miranda, 2012).

Lo que se pretende con este proyecto es básicamente encontrar la forma de

aminorar la carga de contaminación ambiental dentro del reciclado de papel como se

indica en los objetivos y también se especificara el proceso de reciclaje.

En primera instancia como existen diferentes tipos de papel y cartón previamente

se realiza una clasificación de los mismos, El papel más fácil de reciclar es el papel de

diario.

El cartón se clasifica en distintas clases como el cartón corrugado u ondulado,

este es el que contiene un color café y se usa para la construcción de cajas: el cartón

gris se utiliza principalmente para la encuadernación y, el cartón compacto se emplea

para realización de cajas y envases de mercancías. Generalmente es el que se ocupa

para las cajas de empaque.

Los tipos de papeles que se buscan reciclar en nuevo laredo, Tamaulipas:

• Periódicos y revistas
• Cajas y cartones (siempre que estén limpios)

• Folletos publicitarios

• Papel escrito y fotocopias

• Libros de texto

Así es el proceso del reciclaje del papel. Al igual que se sucede con el vidrio y el

plástico, para poder proceder a reciclar el papel y el cartón, se siguen una serie de

pasos:

• Recogida del papel en los contenedores.

• Traslado a la planta de tratamiento y clasificación. Una vez que el papel y el

cartón llega a la planta, se procede a la clasificación según el tipo.

• Proceso de extracción de las fibras y eliminación de los materiales que no sean

papel.

• Centrifugado y eliminación de las tintas que sobran. Después, se vuelve a lavar

de nuevo para eliminar posibles restos de otros materiales.

• Blanqueo del papel y nuevo uso.

SEPARACIÓN DE LA CELULOSA

El proceso empieza con la separación de la celulosa del resto de sustancias

(lignina, aceites, resinas, etc.), la cual supone el 50% en peso. Para la extracción de las

fibras de celulosa se pueden emplear 2 sistemas (Tratamiento de Aguas Residuales En

La Industria Papelera, condorchem envitech, 2015).

• Pulpa mecánica: moler la madera. La calidad de la pasta obtenida es menor pero no

se producen tantos residuos líquidos. Sólo el 30% de toda la pulpa producida a nivel

mundial se obtiene mediante el proceso mecánico.


• Pulpa química: someter las astillas de madera a un tratamiento químico, con la

finalidad de solubilizar la lignina para que las fibras de celulosa se liberen.

Los productos empleados pueden ser:

• Producto alcalino (sulfato o sosa caústica): con este método se generan unos

efluentes de color negro muy contaminantes los cuales son tratados para

recuperar el sulfuro de sodio y la sosa caústica.

Los productos químicos que no pueden ser recuperados se pierden con los efluentes

residuales, además de restos de celulosa que no ha sido retenida y que confiere una

elevada DQO al efluente. (Tratamiento de Aguas Residuales En La Industria Papelera,

condorchem envitech, 2015).

BLANQUEO DE LA PASTA

Los restos de lignina que quedan junto a las fibras de celulosa le proporcionan color a la

pasta, especialmente en el caso de la pulpa mecánica. Para la obtención de pulpa blanca

es necesario someter la pulpa a un proceso de blanqueo, el cual puede ser llevado a

cabo de diferentes maneras (Tratamiento de Aguas Residuales En La Industria Papelera,

condorchem envitech, 2015).

• Peróxido de Hidrógeno: aunque no elimina la lignina, sí que este oxidante

le sustrae el color.

• Cloro gas o de dióxido de cloro: Esta tecnología es mucho menos sostenible

ambientalmente. Estos productos oxidan la lignina con una elevada eficacia.

No obstante, al tratarse de agentes muy reactivos, inevitablemente también

reaccionan con compuestos orgánicos presentes en la pulpa y generan una

gran cantidad de compuestos organoclorados, incluyendo dioxinas y furanos.


• Ozono: Esta opción no genera subproductos y por ello ha desplazado el uso

de cloro.

II. Marco de referencia

Los antecedentes mencionados abordan diferentes aspectos relacionados con la

sostenibilidad y el reciclaje del papel. En primer lugar, se habla sobre la importancia de

medir la reputación corporativa y cómo esta medida afecta las decisiones y el desarrollo

de una organización. Se destaca que la reputación no se basa en el prestigio o la fama

generada por campañas de marketing, sino en la gestión y las circunstancias de la

organización.

Luego, se menciona el inicio del reciclaje del papel en Japón y su evolución a lo

largo del tiempo. Se resalta cómo la escasez de fibras vegetales llevó a los japoneses a

triturar papel usado para obtener una nueva pulpa y producir papel reciclado. Además,

se menciona la construcción de la primera planta de reciclaje de papel en Estados Unidos

en 1690 y la posterior patente de un procedimiento para extraer la tinta del papel en

1800.

Se continúa con la descripción del proceso de fabricación de papel reciclado,

donde se utiliza papel de libros, revistas, periódicos y cartones como materia prima. Se

distingue entre el reciclado convencional, que produce papel de baja calidad, y el

reciclado con destintado, que requiere equipos más complejos, pero permite obtener

pulpa de alta calidad como sustituto de la pulpa virgen.

Se menciona la importancia de la industria en el proceso de reciclaje y se destaca

que la industria del papel impulsa el reciclaje en un 12.5%. También se resalta el aumento
en el consumo de materiales plásticos y la necesidad de reducir la contaminación a través

del reciclaje.

En cuanto al proceso actual de reciclaje del papel, se explica que el papel y cartón

son recolectados, separados y convertidos en pulpa mezclándolos con agua. La pulpa

resultante se utiliza para fabricar papel reciclado de impresión y escritura, y se mezcla

con pulpa nueva para producir papel con material reciclado. Se describe el proceso de

trituración, que consiste en reducir el tamaño del papel hasta obtener partículas de grano

granel, y se mencionan las etapas de trituración y molienda.

Finalmente, se aborda el tratamiento de aguas en el contexto del reciclaje de papel.

Se destaca la importancia de un tratamiento de agua accesible y respetuoso con el medio

ambiente, mencionando un ejemplo de un sistema de abasto y saneamiento de agua con

descarga cero utilizado en un fraccionamiento residencial en México, y por supuesto las

medidas jurídicas que por su naturaleza deben ser consideradas como una parte

importante en el estudio de pertinencia del proyecto pues determinan la naturaleza del

mismo

2.1. Antecedentes del problema

Antecedentes Sostenibilidad.

Sanna (2013) habla sobre los Desafios actuales frente a la medición de la

reputación corporativa” nos plantea que esta reputación es una medida valiosa para toda

organización de manera intangible. Requiere ser medida, para hacer presente los

criterios de decisión y los desafíos por la elección y desarrollo de la herramienta de

reputación.
En los documentos se muestra evidencia de que existen criterios únicos para

definir la reputación de la corporación, no hay forma de medirlo en el campo académico

y profesional, se es requerido un análisis sistemático de investigaciones previas, de

acuerdo al presente y futuro de estas.

Se observa el caso de sostenibilidad global de mercados emergentes en el 2013.

Contribuyendo a la comprensión de desarrollo de implementación de sostenibilidad. Se

observa las condiciones de la organización para desarrollar sus actividades en mercados

y su inclusión en este ámbito, la medición de buenos procesos en la compañía.

Japón y el inicio del reciclaje del papel.

Hay que echar la vista atrás para conocer cómo surgió la idea de dar una segunda

vida al papel y al cartón. Con este principio hablaremos de Japón.

Se cree que el reciclaje, así como lo pensamos actualmente, tuvo su origen en

Japón, donde alrededor del año 1031 comenzó la primera reutilización de papel

desechado de la que se tenga registro. Hasta ese momento, los únicos materiales para

fabricarlo provenían de plantas como la mora, el gampi y el cáñamo. No obstante, como

lo apunta Dard Hunter en Papermaking: The History and Technique of an Ancient Craft

(1957), parece indudable que los chinos ya utilizaban previamente la recuperación de

papel. En Japón, el papel reciclado se convirtió en el único producto de las tiendas de

papel (kamiya) y se conocía con el nombre de kamiya-gami, literalmente “papel de tienda

de papel”. Al tratarse de un material ya usado con tinta y pigmentos, el producto

resultante adquirió un tono gris ya que el papel que se utilizaba estaba ya teñido por la

tinta. La escasez de fibras vegetales provocó que los japoneses machacasen el papel

usado con el objetivo de conseguir una nueva pulpa que permitiese generar un papel

reciclado.
Otros antecedentes relacionados con el reciclado:

• Inglaterra en la época Victoriana aparecieron los primeros recicladores

profesionales, quienes se encargaban de recolectar el polvo y las cenizas

generados por incendios domésticos. Se estima que en la década de 1850 el

promedio de carbón quemado por cada hogar en Londres alcanzaba unas 11

toneladas anuales. La gran expansión de la ciudad generó una gran demanda de

cenizas de carbón por parte de la industria para generar ladrillos. Además, la

industria alimentaria y agrícola utilizaba estos desechos como fertilizante para los

cultivos.

• Es en el año 1690 en Germantown, Filadelfia (EE. UU.), cuando el fabricante de

papel William Rittenhouse construye la primera planta de reciclaje de papel del

Nuevo Mundo, apenas dos años después de que entrasen en funcionamiento las

primeras plantas análogas en Inglaterra. Pero es el fabricante de papel inglés

Matthias Koops, quien en el año 1800 patenta un novedoso procedimiento para

extraer la tinta del papel y convertir este papel en pulpa. Esto permitiría obtener

un papel reciclado de alta calidad a partir del papel usado (Banco Bilbao Vizcaya

Argentaria, S.A. 2023).

• 1776, durante la guerra de independencia de Estados Unidos, en donde los líderes

americanos llamaron a los patriotas a apoyar los esfuerzos militares, lo que llevó

a la reutilización de metales y papel de desecho, telas e incluso hervidores de

hierro.

• 1904, comienzan a operar en Chicago y Cleveland las primeras instalaciones de

reciclaje de aluminio.
• Un hecho importante para la difusión y promoción del reciclaje fue el diseño del

símbolo con el que se identifica al reciclaje a nivel global. La llamada cinta o banda

de Moebius es una creación de Gary Anderson, la cual vio la luz en 1970 y ha

permitido hacer más visibles los elementos reciclables, que han aumentado en las

últimas décadas.

• Chile destacan que el reciclaje es solo una de las alternativas que forman parte

de una conducta responsable frente a los residuos, siendo parte de las llamadas

3Rs de la sustentabilidad, que comienzan por Reducir y Reutilizar. Incluso hoy se

habla también de las 5RS, que incluye dos pasos previos, que ponen de relieve el

poder de nuestras decisiones: Repensar y Rechazar.

Proceso para la fabricación de papel.

Los antecedentes de nuestra investigación son basados en el crecimiento en la

demanda de papel y los problemas ambientales que genera su producción, muchas

personas se han puesto la tarea de investigar alternativas para obtener papel con

procesos económicos y más amigables con el medio ambiente. Las investigaciones se

dirigen hacia el uso de papel de libros, revistas, periódicos o cartones, material en cierto

punto de desecho como materia prima para la producción nuevamente de papel.

El papel recuperado puede seguir dos caminos:

• Reciclado convencional y posterior producción de papel de baja calidad

• Reciclado con destintado para producción de pulpa de alta calidad como sustituto

de la pulpa virgen.

El primero es el preferido, y el resultado es un papel gris, más áspero y de bajo valor

agregado.
El segundo, hace años practicado en Japón, E.E.U.U. y Europa, el cual es más

complejo por la ingeniería necesaria para la remoción de los distintos tipos de tintas

impresas que constituyen parte de la materia prima, y por ende requiere de equipos más

complejos e inversiones superiores.

El compromiso de la industria papelera mundial es proporcionar productos de la más

alta calidad, a los menores costos y con prácticas medioambientales que permitan una

actividad económica sostenible. Es por ello que se han desarrollado innumerables

investigaciones para obtener papel a partir de papel reciclado, que han sido llevadas a

cabo, en su mayoría, en las universidades. Siendo los principales actores en esta área

los programas de ingeniería química y de procesos en conjunto con centros de

investigación especializados, como lo son el grupo de investigación de celulosa y papel

del departamento de ingeniería química de la Universidad Complutense de Madrid

(UCM), de la mano de Blanco A. y Negro C., quienes han unificado sus esfuerzos para

desarrollar el programa PROLIPAPEL, con el objetivo de contribuir a desarrollar un

proceso industrial de reciclado de papel de menor impacto ambiental, creando una

infraestructura de investigación en la comunidad de Madrid que sirva de referente en el

campo del reciclado sostenible de papel.

Álvarez R., Bidegaray F., Ferrari N. y Vázquez M. en su libro muestran un análisis del

destintado de papel de desecho donde se utilizan, en la etapa de pulpeado, reactivos

como hidróxido de sodio, silicato de sodio, peróxido de hidrógeno y oleato de potasio;

mientras que en la etapa de destintado, se trabaja con una celda de capacidad nominal

4,5 litros, con velocidad de rotación variable entre 2320 y 790 rpm, evacuando la espuma

generada en forma manual. Se utiliza como sistema colector oleato de potasio, agregado

en el pulpeado, y cloruro de calcio. La propiedad seleccionada como respuesta del


proceso es el grado de blanco ISO para pastas, la cual es una de las características que

definen la calidad de una pulpa. La selección de esta propiedad como respuesta del

proceso fue basada en la precisión y rapidez del método de medida. (Diseño de un

proceso para la fabricación de papel reciclado ecológico a escala laboratorio usando

peróxido de hidrógeno,2012).

La industria.

Todos los procesos no se desarrollarían si no se tuviera una industria, sus

procesos productivos el reciclaje de las materias primas secundarias. La metalurgia tiene

residuos del 68.7% y las imprentas 10.6%. En Perú el 2% del fierro es un producto virgen

mientras que el 98% es material reciclado (chatarra). La industria del papel en el tema

de reciclaje es impulsada en un 12.5%.

El incremento de los consumos de materiales plásticos está aumentando en 2.6

veces aproximadamente en los últimos años. Se encuentra mucho desperdicio de papel,

plástico y más materiales, con la ayuda de la tecnología la industria busca tecnología

para progresar y ayudar en la reducción de la contaminación con el reciclado de

productos, las 3 R.

Las personas que ante la visión del problema critico ante sus ojos reaccionan y

actúan de manera que quieren ayudar a resolver el problema sin el conocimiento

adecuado.

Un ejemplo citado es, la recolección diferenciada del papel, plástico post- usuario,

vidrio, que ofrece mejores perspectivas al tratamiento de los desechos por reciclaje, es

una operación económicamente costosa, pero el ciudadano puede ayudar a la baja de

los costos aprendiendo a separar los distintos materiales, y empeñándose en su

almacenamiento en recipientes adecuados.


La utilización de papel y cartón reciclado es pobre, en el sector industrial del papel.

Su actividad se reduce al reciclaje del material postindustrial.

La codificación de envases en los países es obligatoria en algunos es opcional o

voluntario y esta labor es apoyada en microempresas, pero carece de apoyos. (Análisis

del reciclaje de papel y cartón en la ciudad de chiclayo, 2002).

Proceso actual del reciclaje del papel en otras partes del mundo.

Para llevar a cabo el reciclaje es necesario que sea recolectado el papel de forma

individual, separado de los demás residuos del contenedor, para evitar que sea

contaminado o manchado y haga imposible su reciclaje. Este papel es recuperado a

través de lo industrial (empresas, imprentas, editoriales, centros comerciales, edificios

de organismos e instituciones públicas), y municipalmente (contenedores), para el papel

de los hogares, (puerta a puerta).

El papel y cartón son recolectados y separados y posteriormente se mezclan con

agua para ser convertidos en pulpa. La pulpa que resulta ser de menor calidad se usa

para fabricar papel reciclado de impresión y escritura. También la fibra reciclada se

mezcla con pulpa nueva para producir papel con material reciclado.

El papel reciclado de oficina es mayormente flexible para el reciclado, ya que es

utilizado para producir nuevos productos de papel que utilicen las fibras largas o cortas.

El papel como el periódico cuya consistencia es de celulosa corta solo se puede reciclar

en la misma consistencia de celulosa corta. El papel con fibras largas es el de mayor

valor (Casey J.P. 2002).

Proceso de trituración.

Se reduce el tamaño de la materia a través de un molido hasta llegar al tamaño

de grano granel.
Etapas de trituración.

Se desintegra en diferentes etapas por diversas maquinas. Se clasifican como

trituración primaria, secundaria y terciaria sucesivamente.

Tamaños de partículas.

• Material grueso: trozos de un tamaño mayor a 75 cm (30”).

• Material mediano: trozos de un tamaño de 10 a 75 cm (4” a 30”).

• Material fino: trozos de un tamaño menor a 10 cm (4”).

Según el tamaño que tienen las partículas al salir de las máquinas de desintegración,

se pueden distinguir las etapas de trituración y molienda.

Seguidamente se detallan las mismas:

a. Trituración (desintegración grosera).

• Trituración gruesa - tamaño de partículas de salida: 15 cm (6”).

• Trituración mediana - tamaños de partículas de salida: entre 3 y 15 cm (11/4” a 6”).

• Trituración fina - tamaños de partículas de salida: entre 0.5 y 3 cm (1/5” a 11/4”.

b. Molienda (desintegración fina).

• Molienda grosera - tamaños de partículas de salida: entre 0.1ny 0.3 mm.

• Molienda fina - tamaños de partículas de salida: menores de 0.1 mm.

• Los tamaños se establecen de acuerdo a los diámetros de las mismas.

(Sistema de trituración, disolución y planchado para el reciclaje del papel,2017).

2.2. Marco institucional y Políticas generales en torno al problema.

Apegándonos a los marcos institucionales mexicanos hablaremos de algunas

normas o políticas que se deben tomar en cuenta alrededor de la investigación y la

posible implementación del proyecto:


NORMAS SOBRE EL USO DE AGUAS RESIDUALES:

Diario oficial de la federación, 2023 señala los siguientes lineamientos con

respecto al uso de las aguas residuales:

Las descargas de aguas residuales en las redes colectoras, ríos, cuencas, cauces,

vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua y los derrames de aguas

residuales en los suelos o su infiltración en los terrenos, provenientes de la industria de

la celulosa y el papel, provocan efectos adversos en los ecosistemas, por lo que es

necesario fijar los límites máximos permisibles que deberán satisfacer dichas descargas.

(DOF - Diario Oficial de La Federación, 2023)

Habiéndose cumplido el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre

Metrología y Normalización para la elaboración de proyectos de normas oficiales

mexicanas, el C. Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización para la

Protección Ambiental ordenó la publicación del proyecto de norma oficial mexicana NOM-

PA-CCA-015/93, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en

las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de la industria de

la celulosa y el papel, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de junio de

1993 con el objeto de que los interesados presentaran sus comentarios al citado Comité

Consultivo. (DOF - Diario Oficial de La Federación, 2023).

A continuación, se presenta los números de los artículos y sus especificaciones:

5.2. Los límites máximos permisibles de coliformes totales, medidos como número

más probable por cada 100 ml, en las descargas de aguas residuales provenientes de la

industria de la celulosa y el papel, considerando las aguas de servicios son:

• 5.2.1. 1,000 como límite promedio diario y 1,000 como límite instantáneo en las aguas

residuales de los procesos industriales.


• 5.2.2. 10,000 como límite promedio diario y 20,000 como límite instantáneo cuando

se permita el escurrimiento libre de las aguas residuales de servicios o su descarga

a un cuerpo receptor, mezcladas con las aguas residuales del proceso industrial.

• 5.2.3. Sin límite, en el caso de que las aguas residuales de servicios se descarguen

separadamente y el proceso para su depuración prevea su infiltración en terreno, de

manera que no se cause un efecto adverso en los cuerpos receptores.

5.3 Condiciones particulares de descarga

En el caso de que se identifiquen descargas que a pesar del cumplimiento de los

límites máximos permisibles establecidos en esta norma causen efectos negativos en el

cuerpo receptor, la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos a través de la

Comisión Nacional del Agua, fijará condiciones particulares de descarga para señalar

límites máximos permisibles más estrictos de los parámetros establecidos; además

podrá establecer límites máximos permisibles si lo considera necesario, en los siguientes

parámetros:

• Alcalinidad/Acidez

• Color

• Demanda química de oxígeno

• Metales pesados

• Nitrógeno amoniacal

• Sólidos disueltos totales

• Sulfitos

• Temperatura

• Tóxicos orgánicos
También se investigaron las normas oficiales mexicanas o también llamadas las

NOM-181-SSA1-1998. Siendo lo siguientes los artículos a tener en cuenta dentro de esta

investigación:

10. Preparación de agua de prueba:

• 10.1 El agua de prueba se debe preparar con agua de sistema de abastecimiento

público, debiendo cumplir con los límites permisibles de la NOM-127-SSA1-1994,

Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad

y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización, en los

parámetros que incidan o afecten la eficiencia del producto germicida, conforme al

contenido de la etiqueta o instructivo respectivo, proporcionado por el fabricante o

distribuidor al laboratorio acreditado que efectúe la prueba.

• 10.2 Preparar un litro de agua de prueba, libre de bactericidas y bacteriostáticos,

inoculando el volumen de suspensión de Escherichia coli requerido, para alcanzar

una carga total de bacterias de 5 000 a 10 000 UFC/ml y una concentración de

organismos coliformes totales mayor o igual a 240 NMP/100 ml o UFC/100 ml.

• 10.3 Determinar para el agua de prueba la concentración real de organismos

mesófilos aerobios en UFC/ml de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-092-

SSA1-1994, Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa y la concentración

real de organismos coliformes totales de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana

NOM-112-SSA1-1994, Determinación de bacterias coliformes. Técnica del número

más probable o con los métodos alternativos presentados en los Apéndices

Informativos A y B.

TARIFAS DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


En términos de lo dispuesto en los artículos 115 fracción IV de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos; 51 fracción IV, 122 y 125 fracción III de la Constitución

Política del Estado Libre y Soberano de México, todos los municipios deben aplicar las

tarifas del Código Financiero del Estado de México y Municipios, de acuerdo con los

grupos de municipios consignadas en los Artículos 129 a 140, del Capítulo Segundo, De

los Derechos, Sección Primera, De los Derechos de Agua Potable, Drenaje,

Alcantarillado y Recepción de los Caudales de Aguas Residuales para su Tratamiento.

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 139 del Código Financiero los

Ayuntamientos que por sus características o circunstancias técnicos u operativas

requieran tarifas diferentes, estas deberán ser aprobadas por la H. Legislatura del Estado

de México, cumpliendo con lo establecido en el Manual Metodológico y aprobadas,

dichas tarifas, en el marco del Sistema de Coordinación Hacendaria del Estado de

México.

Según el Código Financiero del Estado de México y Municipios, en la sección

cuarta Artículo 130.- Los derechos por el suministro de agua potable se pagarán

mensualmente, bimestralmente o de manera anticipada, según la opción que elija el

contribuyente, de acuerdo con las modalidades de pago autorizadas en términos del

artículo 26 de este Código, en los establecimientos que el propio Ayuntamiento designe

o en sus oficinas, siempre y cuando, los Municipios por sí o por conducto de los

organismos operadores de agua de que se trate, cuenten con los dispositivos requeridos

al efecto.
Por defecto se añadió el recuadro de las especificaciones según se adapto al

presente proyecto. Según el Código Financiero del Estado de México y Municipios la

tarifa mensual con medidor es la siguiente:

NORMAS SOBRE SEGURIDAD E HIGIENE:

Relativas a las condiciones de seguridad e higiene que regulan este

proyecto: NORMA Oficial Mexicana

• NOM-018-STPS-2000- Sistema para la identificación y comunicación de peligros

y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo: Sistemas

identificación para la y comunicación de peligros y riesgos por sustancias quimicas

peligrosas en los centros de trabajo. (DOF - Diario Oficial de La Federación, 2016)

Resumen: Establece los requisitos mínimos de un Y sistema para la identificación

y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas, que de acuerdo

a sus características físicas, químicas, de toxicidad, concentración y tiempo de

exposición, puedan afectar la salud de los trabajadores o dañar el centro de trabajo.


• NOM-019-STPS-1993, relativa a la constitución, registro y funcionamiento de las

Comisiones de Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo: Constitución y

funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

(México - Norma Oficial Mexicana Núm. NOM-019-STPS-1993,)

Resumen: Establece los integración y lineamientos el funcionamiento para de las

comisiones de seguridad e higiene que deben de organizarse en las empresas y

establecimientos de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo y obligaciones al todas

respecto de patrones y trabajadores.

NORMAS y CERTIFICACIONES DE CALIDAD:

El movimiento de calidad Impacta en todas las organizaciones. La aparición de

barreras técnicas (no arancelarias) entre bloques se inició en los años ochenta con los

productos, siguió con los sistemas de calidad y llegará al personal. Las certificaciones

más importantes son:

• Certificación de Productos. Se refiere a los requisitos de los productos que deben

cumplirse.

• Certificación de Sistemas de Calidad. Al manufacturar empaques para exportar se

requiere de una certificación que valide, que el proceso de elaboración del producto

es el adecuado y que cubre los requerimientos de los clientes.

Es fundamental este aspecto para cualquier proceso de producción pues la

certificación ya no sólo se exige en los productos y procesos sino también en el personal,

por lo cual se requieren procedimientos y sistemas de calidad en la producción de papel


reciclado, así como personal capacitado para satisfacer las necesidades de los

consumidores y hacer eficientes los procesos.

ASPECTOS JURÍDICOS

En este apartado, se resume brevemente aquellas leyes y normas que por su

naturaleza deben ser consideradas como una parte importante en el estudio de

pertinencia del proyecto pues determinan la naturales a del mismo. Las leyes federales

que regulan la actividad que se pretende realizar son las siguientes:

• Ley general del equilibrio ecológico y protección al ambiente.

Tiene como objetivo, entre otros: tal preservación, restauración y mejora del medio

ambiente; la preservación y protección de la biodiversidad, la prevención y control de la

contaminación, del aire, agua y suelo y el aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las

actividades de la sociedad con la protección de los ecosistemas

2.3. Perspectivas para abordar la problemática

CIFRAS DEL RECICLAJE DE PAPEL Y CARTÓN EN ESPAÑA

Según datos de ASPAPEL, en España se reciclan anualmente 5,2 millones de

toneladas de papel usado, lo que sitúa al país como el segundo que más recicla de

Europa, solo por detrás de Alemania y empatado con Francia e Italia. Esto supone un

ahorro de volumen en los vertederos equivalente a 52 grandes estadios de fútbol como

el Santiago Bernabéu o el Camp Nou completamente llenos. En la actualidad, en España

se recogen casi siete de cada diez kilos de los que se consumen para reciclar. (Banco

Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. 2023)


Hay que destacar que el papel es un material natural, renovable y reciclable, para

cuya fabricación en España se utilizan madera de especies de crecimiento rápido que se

cultivan mayormente en terrenos baldíos -normalmente debido al abandono de cultivos

agrícolas- con la exclusiva finalidad de fabricar papel y productos derivados en

plantaciones que, de no ser por este motivo, probablemente no existirían. La madera

para fabricar papel en España procede en un 97% de plantaciones locales de eucalipto

y pino. (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. 2023)

En las últimas décadas, la industria papelera ha adoptado de forma generalizada

el instrumento de la certificación forestal, por el que una entidad independiente y

oficialmente acreditada certifica que la gestión de una determinada superficie se realiza

de acuerdo con criterios de sostenibilidad, ofreciendo al consumidor la garantía de que

los productos papeleros que utiliza son sostenibles y provenientes de aprovechamientos

legales, según afirma ASPAPEL.

Los últimos datos del Anuario de Estadística Forestal apuntan a que la superficie

total arbolada en España ha crecido casi un tercio (31,32%) desde el año 1996

(13.904.660 hectáreas) hasta 2016 (18.260.644 hectáreas), algo a lo que han colaborado

las plantaciones forestales de la industria papelera. (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria,

S.A. 2023)

Sistema de tratamiento para el reciclado en España:

En todos los procesos de reciclaje se consume un elevado volumen de agua, la

cual debe de ser además de gran calidad. Estas características singularizan a la industria

papelera. Como resultado de la producción de papel y de pasta, los efluentes generados

contienen una elevada contaminación debida a más de 250 compuestos diferentes.


Algunos son de origen natural, proceden de la madera (lignina, taninos, etc.), otros son

sintéticos, incorporados al efluente en los procesos de fabricación y blanqueo de las

pastas de celulosa, como es el caso de fenoles, dioxinas y furanos. A continuación se

presenta dos sistemas recomendados por la empresa ambiental Condorchem Envitech

para el tratamiento de aguas dentro del proceso de reciclado:

CICLO ABIERTO: TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SIN REUTILIZACIÓN

La primera opción consiste en tratar adecuadamente los efluentes y descargar el

caudal tratado al medio ambiente. El objetivo del tratamiento es la reducción de la

contaminación de los efluentes en grado suficiente para que puedan ser vertidos

cumpliendo la normativa y así evitar cualquier impacto ambiental.

Los efluentes que tratar incorporan valores extremos de pH, elevado contenido de

materia orgánica, sólidos en suspensión, compuestos organohalogenados (AOX),

nitrógeno y fósforo entre otros contaminantes. Un tratamiento satisfactorio de los

efluentes comprendería etapas como una homogeneización y neutralización de pH, una

coagulación-floculación previa a una decantación y finalmente la eliminación de la

materia orgánica mediante un proceso biológico (anaerobio o aerobio) o mediante una

oxidación avanzada (con ozono, Fenton o foto-Fenton). Posteriormente a todas estas

etapas el efluente podría ser vertido al medio ambiente.

CICLO CERRADO: TRATAMIENTO DE LAS AGUAS CON SISTEMA DE VERTIDO


CERO

La segunda recomendación se basa en tratar los efluentes con la finalidad de

recuperar el agua para su reutilización. Dado que la producción de pasta y papel requiere
de agua en numerosas etapas del proceso productivo, incorporar tecnologías de

tratamiento de aguas residuales en la cadena de producción hace posible que una misma

corriente de agua pueda ser reutilizada en la misma etapa del proceso, o que pueda ser

enviada y aprovechada en otra etapa.

Con esto se desea alcanzar un doble objetivo:

• La minimización del agua consumida

• La minimización de los residuos líquidos

Este modelo de gestión es denominado «ciclo cerrado» o lo que es equivalente, un

sistema de vertido cero. Con esta recomendación se minimiza tanto la generación de

vertidos líquidos como el consumo de agua potable mediante la reutilización del agua

recuperada de los efluentes. Para conseguir tratar los efluentes hasta conseguir una

calidad suficiente que permita la reutilización del agua recuperada, se deberían diseñar

un tratamiento más exhaustivo que en el caso anterior:

• Homogeneización, neutralización de pH y decantación: Todo esto permite

sedimentar los sólidos en suspensión de mayor tamaño de partícula.

• Oxidación avanzada (ozonización preferiblemente): con esta etapa se destruyen

las moléculas orgánicas de gran tamaño y que pueden ser refractarias en un

posterior proceso biológico.

• Tratamiento biológico anaerobio: con el que se reduce el contenido de materia

orgánica disuelta en el líquido a la vez que se genera biogás.


• Filtración del efluente de la digestión: primero mediante filtros de arena y

posteriormente con membranas de ultrafiltración.

• Ósmosis inversa: Finalmente el permeado de la ósmosis inversa tiene la calidad

necesaria para poder ser reutilizado dentro del proceso de fabricación de papel.

• Evaporación al vacío: los rechazos tratados mediante la evaporación al vacío

reducen todo lo posible su volumen. El agua recuperada en la evaporación

también puede ser reutilizada mientras que el concentrado, un volumen mínimo,

se debe gestionar como un residuo.

• Incineración: Los lodos generados en el proceso de digestión anaerobia,

juntamente con residuos vegetales como cortezas de árboles, serrín, etc. que se

generan en la preparación inicial de la madera, se queman en una caldera. Y tanto

el calor producido en la caldera, como el generado en el aprovechamiento del

biogás, sirven para satisfacer los requerimientos energéticos del evaporador.

Así de este modo, se recupera la mayor parte del agua utilizada en el proceso, se

genera una cantidad mínima de residuo a gestionar externamente, energéticamente se

producen grandes sinergias entre diferentes procesos, por lo que, a nivel global, se

dispone de un sistema de gestión ambiental muy sostenible. Cabe destacar que la

implantación de un sistema así es más compleja cuanto mayor es la contaminación de

les efluentes. Para garantizar el éxito de la implantación es fundamental introducir en el

proceso de fabricación de papel y pulpa todas las mejoras posibles que permitan generar

menos compuestos contaminantes. Es el caso de la sustitución del cloro y sus derivados,

en el proceso de blanqueo de la pasta, por compuestos de oxígeno (peróxido de

hidrógeno u ozono).
Sistema de tratamiento del agua residual en Japón.

La rápida expansión de la estructura industrial japonesa después de la Segunda

Guerra Mundial trajo como consecuencia la migración del campo a la ciudad, la

concentración poblacional en zonas urbanas y la subsecuente demanda de servicios

públicos e infraestructura sanitaria. El nuevo “estilo de vida” y la creciente urbanización

impulsaron un aumento en el abasto de agua para uso doméstico y, con ello, fue mayor

el impacto de las descargas de agua residual sobre los cuerpos de agua, a tal grado que

la contaminación que generaban llegó a superar la de las fuentes industriales (Okada y

Peterson, 2000).

Las agencias gubernamentales promovieron enmiendas legislativas que

pormenorizaron las responsabilidades del gobierno central, de las prefecturas y de los

municipios, ampliando el ámbito de control sobre el agua residual doméstica. Germán

Santacruz explica que de esta manera se mantuvo la designación de las prefecturas

como las encargadas de controlar las descargas domésticas, y a los municipios como

los responsables de establecer los planes de alcantarillado doméstico.

Los gappei-shori johkasous (GSJ) son sistemas de tratamiento de agua residual

empleados en pequeñas ciudades y villas. A nivel medio y a gran escala ofrecen ventajas

únicas, ya que pueden instalarse en una vivienda sin limitaciones ocasionadas por las

condiciones topográficas y, además, pueden descargar el agua tratada directamente

sobre el terreno. El sistema de alcantarillado rural se emplea en las villas agrícolas y

tiene características similares a las plantas comunitarias y a los sistemas GSJ de escala

media y grande (Jacobo-Marín, 2013).

Dentro de los CSJ descrito por el Observatorio de la Economía y la Sociedad del

Japón se encuentra el johkasou que es un tratamiento de aguas no solo utilizado para


labores domésticas si no también el ámbito laboral a menor escala. El johkasou es un

dispositivo que utiliza microorganismos para someter los excrementos humanos y el

agua residual doméstica a procesos de biodegradación. Este sistema se popularizó

después de la aparición de los sanitarios de descarga rápida, cuyo vertiginoso aumento

impulsó la elaboración de normas generales sobre tratamiento, en un afán de frenar la

contaminación.

Durante el proceso de tratamiento de un GSJ típico –señala Germán Santacruz–

el agua pasa primero por un medio filtrante y es retenida en un tanque anaerobio, durante

esta etapa los sólidos suspendidos se remueven, los microorganismos anaerobios se

adhieren a la superficie del medio filtrante y se reproducen, biodegradando la materia

orgánica contenida en el agua; es un proceso semejante al que se efectúa en las fosas

sépticas. Posteriormente el agua pasa a través de un medio filtrante en un segundo

tanque anaerobio, donde se repite el proceso. Luego se emplea un depósito en el que

microorganismos aerobios adheridos al material filtrante (generalmente plástico)

biodegradan aún más la materia orgánica presente, con ayuda del aire que se inyecta en

el depósito mediante una tubería de difusión. Finalmente, el agua transita al tanque de

sedimentación, en donde se deposita el material sólido; después de esto se hace pasar

el líquido por un tanque de cloración, y luego se usa en sus debidos

procedimientos. (Crites y Tchobanoglous, 2000).


RIESGOS DE LA PRODUCCION DE PAPEL:

De acuerdo a la Enciclopedia OIT, Tomo III, el capitulo 72 nombrado por los

directores Kay Teschke y Paul Demers como “Industria del papel y de la pasta de papel”

nos muestran los riesgos a los que puede estar sujeto nuestra investigación al realizar

papel reciclado y usar aguas tratadas. El presente recuadro nos muestra los riesgos

según las áreas que ellos encontraron pueden traer problemas a largo plazo:

Área de proceso Riesgo de seguridad Riesgo físico Riesgo químico Riesgo


biológico
Preparación de la pasta
Pasta papelera Deslizamiento, Ruido, campo
caídas eléctrico y
magnético;
elevada humedad
Refino de pasta Deslizamiento, Ruido; campos Productos químicos y subproductos
mecánica; pasta caídas eléctricos y de cocción; terpenos y otros extractos
mecano-química; magnéticos; de madera; polvo de madera
pasta elevada humedad
termomecano-
química.
Pasta al sulfato Deslizamiento, Ruido; elevada Acidos y alcalis; productos químicos y
caídas humedad; calor subproductos de la cocción; gases de
azufre reducido; terpenos y otros
extractos de madera; polvo de
madera.
Recuperación de Explosiones; Puntos Ruido; calor; vapor Acidos y álcalis; amianto; cenizas;
sulfato de atrapa- miento; productos químicos y subproductos
deslizamientos, de la cocción; combustibles; gases de
caída azufre reducido; dióxido de azufre
Recuperación de Deslizamiento, caída Acidos y álcalis; productos químicos y Bacterias
pasta/ destintado subproductos del blanqueo; tintes y
tintas; polvo de pasta/papel;
antimoho; disolventes
Blanqueo Deslizamiento, caída Ruido; elevada Productos y subproductos del
humedad; calor blanqueo; antimohos; terpenos y otros
extractos de madera
Formación de hojas y transformación
Máquina de pasta Puntos de Ruido; vibración; Acidos y álcalis; productos químicos y Bacterias
atrapamiento; elevada humedad; subproductos del blanqueo;
desliza- miento, calor; vapor floculante; polvo de pasta/papel;
caída antimohos; disolventes
Máquina de pape Puntos de Ruido; vibración; Acidos y álcalis; productos químicos y Bacterias
atrapamiento; elevada humedad; subproductos del blanqueo; tintes y
desliza- miento, calor; vapor tintas; floculante; polvo de
caída
pasta/papel; aditivos de papel;
antimohos; disolventes
Acabado Puntos de Ruido Acidos y álcalis; tintes y tintas;
atrapamiento; floculante; polvo de pasta/papel;
equipo móvil aditivos de papel; antimohos;
disolventes
Otras operaciones:
Generación de Puntos de Ruido; vibración; Amianto; cenizas; combustibles; Bacterias;
energía atrapamiento; campos eléctricos terpenos y otros extractos de madera; hongos
desliza- miento, y magnéticos; polvo de madera
caída calor; vapor
Tratamiento de Inmersión Productos químicos y subproductos Bacterias.
aguas del blanqueo
Generación de Explosiones; Productos químicos y subproductos Bacterias.
dióxido de cloro deslizamiento, caída del blanqueo

III. Marco histórico

La información proporcionada en este apartado se centra en el reciclado de papel

en México, específicamente en la Ciudad de México. Se mencionan algunas empresas

recicladoras de papel en el país, como Transpac Comercializadora, Hnos. Fernández,

Immasol y Reciclados de papel y cartón S.A. de C.V. Se resalta la importancia del

reciclado de papel y cartón para economizar energía, evitar la contaminación del agua y

preservar los bosques. Cada tonelada de papel hecho con materias primas recicladas

puede evitar el corte de 17 a 19 árboles y el uso de energía equivalente a 2000 litros de

petróleo crudo. Además, el reciclado de papel contribuye a la liberación de espacio en

los tiraderos de residuos sólidos.

En resumen, el reciclado de papel en México tiene un papel importante en la

economía y la preservación del medio ambiente, contribuyendo a la reducción de la

deforestación y la contaminación.
3.1. Antecedentes del problema en el ámbito nacional

LAS TÉCNICAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL ESTADO DE

MÉXICO.

La planeación en nuestro país se desarrolla en diversos niveles; en el contexto

nacional se plantean las grandes políticas y estrategias asociadas al manejo y

preservación del agua, en el contexto regional se particulariza su instrumentación

considerando las características de cada zona del territorio y en el ámbito local se aplican

para impactar favorablemente el bienestar social, el desarrollo económico y la

preservación del medio ambiente. Por ello, el identificar los objetivos a nivel nacional

permitirá reconocer como puede orientarse las acciones a nivel local, de ahí que se revisó

el programa nacional y algunos otros, que a nivel regional han surgido en torno al

saneamiento de aguas residuales. (Quivera, vol. 14, núm., 2012, pp. 78-97.)

El principal documento que rige el tratamiento de las aguas residuales es el

Programa Nacional Hídrico 2007-2012 (PNH), el gobierno federal lo formulo en

correspondencia al Plan Nacional de Desarrollo y al Programa Sectorial de Medio

Ambiente y Recursos Naturales del mismo periodo. El PNH establecen cuatro objetivos

principales: mejorar la productividad del agua en el sector agrícola; incrementar el acceso

y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento; promover el

manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos; mejorar el desarrollo

técnico (CONAGUA, 2008:21).

Al parecer el gobierno muestra interés para tratar las aguas residuales al

considerársele como uno de los objetivos principales que han dado origen a una serie de

programas a nivel nacional y estatal, tales como: Programa Federal de Saneamiento de


Aguas Residuales (PROSANEAR); Programa de Incentivos a la Inversión en el

Tratamiento de Aguas Residuales en Zonas Turísticas y Programa para la Construcción

y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales

(PROSSAPYS) (CONAGUA, 2009:50), asimismo, han surgido fondos de financiamiento

para apoyar a la tarea del tratamiento de aguas residuales, como el Fondo Concursable

para el Tratamiento de Aguas Residuales, sin embargo, se requiere observar cómo estas

iniciativas han impactado a nivel local

A nivel del Estado de México, se establecen dos grandes instrumentos de

planeación, el primero, se dirige al Valle de México, cuya emisión de aguas negras es

abundante y se sanea aproximadamente un 10% del total. Para ello, se establece el

Programa de Sustentabilidad Hídrica del Valle de México, cuyos objetivos principales

son: el tratamiento del 100% de las aguas residuales y el saneamiento de cauces con

aguas negras a cielo abierto. En este Programa se tiene considerado un gran proyecto,

la Planta de tratamiento de aguas residuales Atotonilco, esta pretende limpiar a las aguas

residuales de la ciudad de México y algunos municipios del Estado de México. (Quivera,

vol. 14, núm., 2012, pp. 78-97).

El segundo es el Plan Maestro para la Restauración Ambiental de la Cuenca Alta

del Río Lerma, dada la situación de sobreexplotación de los acuíferos por la creciente

demanda que se ha venido dando en las zonas metropolitanas, lo cual ha generado el

abatimiento del nivel freático y hundimientos, lo que dificulta las descargas de agua por

gravedad al río Lerma. Además, otro problema que destaca es la contaminación del agua

por el excesivo volumen de aguas residuales generadas y la falta de sistemas de

tratamiento, a su vez, estas descargas a los cuerpos de agua han afectado el hábitat de

flora y fauna de la región. (Secretaria del Medio Ambiente, 2010: 30).


Del total de aguas residuales tratadas, el gobierno federal estima que han sido a

través de las técnicas siguiente: lodos activados 44.32%, lagunas de estabilización

17.96% y lagunas airadas 7.66% del total de aguas residuales colectadas, (CONAGUA,

2009:52) Es evidente que las plantas de tratamiento han tomado fuerza, su elección

quizás se deba por el volumen de agua que pueden tratar, aunque cabe destacar los

altos costos de energía que implican y los costos de transporte en la reubicación de los

lodos. Según CONAGUA en diciembre de 2008 existían en el país 1 833 plantas en

operación formal, estas en operación procesan un caudal de 83.6 metros cúbicos por

segundo, equivalente al 40.2% del total de las aguas residuales generadas y colectadas

en los sistemas formales de alcantarillado municipales, estimado en 208 metros cúbicos

por segundo

TÉCNICAS ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DOMÉSTICAS.

Las técnicas alternativas son una opción para el tratamiento de las aguas

residuales de los asentamientos humanos dispersos, un ejemplo de ello es: SUTRANE,

SIASA y Humedales Artificiales; las cuales se caracterizan por su procedimiento simple,

costos de insumos bajos comparativamente con respecto a las convencionales, bajos

costos de energía eléctrica y de mantenimiento, pero principalmente por su armonía con

el equilibrio de la naturaleza. Cabe destacar que la técnica de los Humedales artificiales

también es una técnica propuesta por los órganos políticos-administrativos del gobierno,

sin embargo, en este trabajo se ha ubicado, como alternativa porque aún no se registra

como una técnica de uso masivo. En adelante se describirá algunas características de

éstas.
El Sistema Unitario de Tratamiento del Agua, Nutrientes y Energía (SUTRANE)

Esta es una técnica natural que consta de dos vías: la fosa de aguas grises

(jabonosas) y la fosa de aguas negras, en ambas fosas hay un proceso de

biodegradación; en la primera, la biodegradación es aérobica gracias a la acción del aire,

lirios acuáticos y del sol; en la fosa de aguas negras hay un proceso de biodegradación

anaeróbica debido a la acción de sus bacterias correspondientes. Ambas fosas se

construyen de ferrocemento, lo más cerca de las instalaciones de uso y consumo del

agua, de esa manera disminuye el costo de tubería y mangueras de las líneas de

distribución del agua y de los drenajes. (Quivera, vol. 14, núm., 2012, pp. 78-97).

Filtro biofísico: para optimizar el proceso biodegradatorio de las aguas de desecho

se ha vinculado un filtro biofísico, el cual consta de 2 o 3 canales impermeabilizados

donde se bloque toda la posibilidad de filtraciones. Estos canales de abajo hacia arriba

se cubren con capas de piedra bola, gravilla, grava y arena exterior se extiende una capa

de tierra vegetal y en ella se siembran hortalizas y flores. Este filtro biofísico se constituye

en un cultivo hidropónico.

Fosa recolectora: el sistema se complementa con un depósito de ferrocemento

donde se van acumulando las aguas enriquecidas que no fueron asimiladas por las

plantas de hortaliza o el cultivo de flores.

Después de la construcción de estos dos filtros y diseñar la caída y distribución

del agua para su propia purificación, se requiere un mantenimiento sistemático de una

vez al mes aproximadamente, que consiste en levantar la tapa del biodigestor y extraer

la nata de grasa. Pero sobre todo si se desea esta agua al mismo tiempo de

aprovecharse como nutriente para las plantas o invernaderos que se pudiere apoyar.

Cabe destacar que el funcionamiento de la técnica será más eficiente si se usa en las
actividades diarias de lavado y uso del baño, jabón de barra en lugar de detergente en

polvo.

Humedal Artificial

Un humedal artificial es un sistema de tratamiento de agua residual suelen tener

un fondo o base impermeable sobre la que se deposita un lecho de gravas, suelo u otro

medio para el desarrollo de las plantas, que constituyen el principal agente depurador.

Los humedales logran el tratamiento de las aguas residuales a través de la

sedimentación, absorción y metabolismo bacterial. Además, interactúan con la

atmósfera. La forma en que estos humedales trabajan tiene similitud con los procesos

biológicos que se dan en la naturaleza y en los filtros por goteo utilizados en las plantas

de tratamiento convencionales. (SUTRANE, 2012)

En los humedales los procesos físicos, químicos y biológicos se llevan a cabo por

los vegetales y microorganismos, ya que son capaces de depurar el agua eliminando

grandes cantidades de materia orgánica, sólidos, nitrógeno, fósforo y en algunos casos

productos químicos tóxicos. La vegetación en estas zonas es productiva y tiene la

finalidad de transmitir el oxígeno desde las hojas hasta las raíces, donde además se

produce la interacción planta-agua durante los procesos de nitrificación-desnitrificación

y controla la cantidad de luz que llega al agua limitando la formación de algas. En estas

condiciones, se facilita la adsorción y filtración de los contaminantes procedentes de

aguas residuales (Lara, 1999).

Los Humedales son capaces de proporcionar una alta eficiencia física en la

remoción de contaminantes asociado con material particulado. El agua superficial se

mueve muy lentamente a través de los humedales, debido al flujo laminar característico

y a la resistencia proporcionada por las raíces y las plantas flotantes (Llagas, 2006).
TRATAMIENTOS DE AGUA EN EL DISTRITO FEDERAL:

Para el tratamiento de agua que sea accesible al bolsillo de los municipios y de

los pobladores, y bondadoso con el medio ambiente, debe incluir la descentralización de

las plantas de tratamiento, un cambio en el tipo de procesos que se emplean, efectuarse

a una escala menor, con un costo menor a mediano y largo plazo, incluir varios tipos de

reúso e involucrar a los usuarios.

Cañadas del Lago:

Es un fraccionamiento residencial de tipo ecológico, rodeado de bosque, que se

ubica al Norte del Distrito Federal, en el Estado de México. El proyecto total contempla

la construcción en etapas de hasta 32 condominios horizontales y verticales, con un

máximo de 8 casas en dos niveles y 9 departamentos en cada uno. Al terminar la

construcción se tendrán 240 viviendas de interés residencial medio. Los desarrolladores

han tenido como objetivo conservar los recursos naturales y materiales del sitio de una

manera sustentable, en especial el agua, ya que el fraccionamiento se encuentra junto a

un área ambiental estratégica denominada Parque Estatal Santuario del Agua y Forestal

Presa de Guadalupe, por lo que se centró la atención en la manera de evitar la

contaminación de la presa por aguas negras.

El sistema utilizado es llamado Sistema Integral de Abasto y Saneamiento de

Agua con Descarga Cero (SIASA-0), que fue desarrollado por el Ing. Eduardo León

Garza y permite ahorrar más del 50% de agua potable, sin descargar aguas negras al

drenaje. Las casas y departamentos fueron construidos con separación de drenajes de

aguas grises y de aguas negras. Se capta agua en techos durante las lluvias y se cuenta

con el agua potable de la red que van a un tinaco de servicio para surtir a regaderas,

lavabos y fregadero. Una vez usada el agua (primer uso) se conduce al sistema de
tratamiento de aguas grises, en donde se pasa por un tanque sedimentador y

desnatador, se le inyecta aire y ozono para desinfectar y clarificar, para después

bombearla a un tinaco de agua tratada. Este segundo tinaco distribuye agua para los

tanques de los inodoros (WC) y las tomas de agua de servicio en el cuarto de lavado y

patios, para ser usada en lavado de coches, aseo de pisos y limpieza en general.

Después de su segundo uso, el agua se dirige a una cisterna de aguas negras. El

tratamiento de las aguas negras implica una trampa de sólidos, un biodigestor anaerobio,

la inyección de aire y ozono, un filtro de poliéster, un tanque de recirculación y finalmente

una cisterna de agua de servicio. Esta agua tiene su tercer uso al servir para el riego de

las áreas verdes de los condominios, en donde se reinfiltra o evapora.

Este sistema es sencillo, no requiere de gran mantenimiento, no produce olores

desagradables y no impacta el paisaje ya que se ubica en un área ajardinada pequeña.

Implica el uso de jabón biodegradable para evitar la muerte de las bacterias que ayudan

a limpiar el agua. Por lo demás, no representa ninguna molestia adicional para los

habitantes del lugar, quienes han tomado conciencia del ahorro de agua que implica este

sistema y colaboran en todo lo posible con él. Se debe resaltar que los dos tratamientos

que se realizan para lograr el triple uso del agua son muy bajos en cuanto al consumo

de energía y a las emisiones de CO2 al ambiente, comparado con los métodos

tradicionales de lodos activados de los que hemos hablado antes. En cuanto al costo, la

inmobiliaria pudo incluirlo en el precio de casas y departamentos sin que éstos salieran

del rango de un inmueble de interés medio.

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Metepec I-SEDAGRO

Ante el aumento del consumo y extracción de agua potable en la zona, las

autoridades municipales de Metepec, municipio del Estado de México, buscaron una


alternativa económica y ecológica para tratar sus aguas residuales y poder usarlas para

riego de cultivos y áreas verdes, así como para reinfiltrarlas al acuífero. Decidieron

construir la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) que ofrece la empresa

ECO-RED12. La planta –construida en el 2006- tiene una capacidad de tratamiento de

100 litros por segundo (l/s). El proyecto tomó en cuenta el crecimiento de la población en

los próximos años por lo que incluye la realización de otra PTAR en una segunda etapa,

para alcanzar una capacidad total de 200 l/s; la planta tendrá una vida útil de 30 años

como mínimo. Dado que en esta zona no hay industria, se reciben sólo aguas residuales

de los comercios y hogares de la zona suroeste de Metepec, incluyendo la cabecera

municipal y las colonias aledañas al Fraccionamiento San Javier. Se estima que al estar

las dos plantas en servicio, podrán llegar a ella 100 mil tomas, es decir, 40% de las aguas

negras de este municipio. Para la planta se decidió usar un Reactor Anaerobio de Flujo

Ascendente (RAFA) que tiene una tasa alta de remoción. El sistema inicia con dos

procesos biológicos, primero uno anaerobio, seguido de otro aerobio, que se combinan

con procesos terciarios de biofiltración y bioconversión a través de un humedal artificial.

Así, una vez que el agua ha salido del sistema de tratamiento con calidad para reúso y

contacto directo, es alimentada al humedal artificial, el cual aprovecha tal caudal como

fuente de nutrientes para el crecimiento de especies vegetales de la zona. Este sistema

proporciona un tratamiento de muy alta calidad y eficiencia costo- beneficio al agua

residual, sin producir lodos ni otros subproductos tóxicos. Aunque esta planta es un 15%

más cara que una tradicional de lodos activados, su operación y mantenimiento puede

ser hasta 35% más bajo que ésta, a lo que debemos agregar la producción de biomasa

vegetal que pueden tener valor comercial. Esta tecnología es aplicable desde una casa
hasta un municipio o ciudad. (infraestructura sustentable: las plantas de tratamientos de

aguas residuales, 2010).

RECICLADO DE PAPEL EN MÉXICO (CIUDAD EN MÉXICO):

La competencia es un factor de mucha importancia en México, pues en la

actualidad el mercado es cada vez más amplio y se incrementa no sólo porque existen

empresas mexicanas si no también muchas empresas extranjeras que compiten por

posicionarse, en el caso de las empresas recicladoras de papel dentro del país son:

• Transpac Comercializadora S.A. de C.V. Recolección, reciclaje y comercialización

de todo tipo de papel y cartón de desperdicio.

• Hnos. Fernández, S.A. -Especializados en la recuperación de papeles.

• Immasol, S.A. - Especialista en la recogida de papel, cartón y residuos sólidos

urbanos para su reciclaje.

• Reciclados de papel y cartón S. A. de C. V. Recolección de desperdicio de papel.

• Bio Pappel S.A. de C.V. Planta de reciclaje.

Producción nacional de papel

A partir de los datos de todas las empresas del sector y desarrollado por el Centro de

Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable (CADIS), México es el 4º país reciclador de

papel en el mundo, gracias a los esfuerzos de la industria, a su capacidad instalada para

recuperar el papel y cartón una vez finalizada su vida útil, así como a la participación de

la sociedad en general, convirtiendo además a la Industria del Papel en la mayor

economía circular de México.

Actualmente, la industria de la celulosa y el papel en México genera alrededor de

3,400 millones de dólares al año, esto es un 2% de la producción manufacturera y un

0.4% del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país. Este sector ha crecido
anualmente 3.5% en términos reales desde el año 2003 al 2008, aunque debido a la

crisis por la que atraviesa México, se observó una reducción en su producción en 0.5%

en el primer semestre de 2009 respecto al mismo periodo del año anterior. En México, el

consumo aparente de los artículos elaborados por la industria del papel asciende a 6.7

millones de toneladas. El 55% de este consumo corresponde a papel para empaque,

25% a papel para escritura e impresión. El papel de uso higiénico o facial representa el

13% del consumo nacional aparente, y los papeles especiales como las cartulinas, papel

de China y otros utilizados en la industria editorial y en las artes gráficas, representan el

7% restante. (Quintas & Lopez, 2010)

Reciclado de papel

Reciclar papel y cartón es primordial para economizar energía, evita la

contaminación de las aguas y salva los bosques. Es de apreciarse el justo valor de la

utilización de fibras secundarias para la fabricación de papel. Toda vez que cada

tonelada de papel hecho con materias primas recicladas, puede evitar el corte del

equivalente de 17 a 19 árboles aptos, el uso de energía equivalente a 2000 litros de

petróleo crudo, evita la más pronta saturación de los pocos confinamientos o tiraderos

de residuos sólidos existentes, toda vez que por cada tonelada de papel reciclado se

libran 2.3 m3 de espacio en los escasos tiraderos de residuos sólidos existentes en

nuestro país 5, por lo que adquieren mayor relevancia las más de cuatro millones de

toneladas de fibras secundarias aprovechadas como materias primas durante 2006.

Descripción del proceso de producción

Esta sección está enfocada a describir todos los espacios lógicos y ordenados

para la producción de papel reciclado dentro de las plantas estacionadas aquí en México.
Para iniciar el proceso se debe recolectar el papel utilizado principalmente en oficinas y

escuelas y posteriormente utilizar la maquinaria adecuada para transformarlo:

1. Recolección y Transporte. Se compra el papel en las oficinas y escuelas que se

dediquen a recolección de papel reciclado y lo trasportan a la nave industrial ubicada en

Azcapotzalco en ciudad de México.

2. Selección del papel de desecho. Si se desea obtener un papel de calidad, es muy

importante que se haga una minuciosa selección del tipo de papel usado con el que se

va a tratar, ya que la calidad del producto final dependerá en gran medida de esta

selección. El papel se clasifica en distintas categorías, ya que cada tipo de papel servirá

para producir un nuevo papel de similares características. Los papeles blancos de

escritura servirán a la producción de nuevos papeles blancos para escribir; las cajas

usadas de cartón corrugado servirán para producir papeles color café para embalajes,

etc.

3. Trituración del papel. Una vez que se tiene el papel que se destinara al proceso, éste

se lava y se deposita en una máquina que se encarga de romper el papel y acribillar

clips, grapas y otros elementos que contenga éste.

4. Preparación de pulpa secundaria. Se mezcla el papel triturado con agua templada, se

calienta y se machaca hasta conseguir una pasta, ésta se coloca en la maquina pulper,

normalmente a nivel inferior al del suelo, en cuyo interior se encuentra una gran hélice.

Al añadir la pasta de papel, comienza el proceso de disgregación de fibras, primero por

el impacto al caer los fardos, después por el rozamiento de la hélice con la pasta y

finalmente por el rozamiento de las mismas fibras entre sí. Esta acción genera calor que

ayuda a la dispersión.
5. Limpieza de impurezas en la pasta: El papel de desecho tiene como inconveniente

que una vez separadas las fibras, éstas quedan mezcladas con elementos que deben

ser separados para poder hacer un papel de calidad. Entre estas impurezas de mayor

dificultad de eliminación son los plásticos y la tinta.

Las tintas se separan de la pasta por medio de sistemas de flotación. Estos sistemas

consisten en crear burbujas de aire que arrastren hacia la superficie la tinta, que una vez

en la superficie es fácilmente retirada

6. Refino. Después, las fibras en suspensión se han de tratar físicamente mediante un

proceso de fricción, para aumentar su capacidad de "a fieltrarse" y unirse entre sí. A este

proceso se le llama "refino". Consiste en frotar las fibras entre sí y contra unos discos

metálicos. Esto hace que se rompan parcialmente y se creen una especie de pelos que

son los que crearán los puentes de hidrógeno y darán al papel mayor resistencia a la

tracción.

Al aumentar el grado de refinación de una pasta disminuye su opacidad, aumenta

la resistencia a la tracción y disminuye la porosidad. Una vez refinado, pasa por varias

tinas (contenedores de líquidos) donde se le añaden aditivos tales como colorantes,

cargas minerales (para añadir blancura, disminuir porosidad, etc.), productos especiales

(para aumentar la resistencia al agua, la tracción, etc.).

Una vez se le han añadido todos los elementos que se necesitan y la pasta ha

reposado un pequeño tiempo para eliminar la latencia (propensión de la fibra a

enredarse, convirtiéndose en pegotes), llega a la máquina de papel donde será tratado

para ser después secado en un sitio secante.

7. Formación de la hoja. La pasta en suspensión se convierte en papel en una máquina

que consta de varios elementos. En la cabeza de la máquina se expulsa la pasta de papel


en una fina capa sobre la tela de la máquina de papel. Esta parte de la máquina es

básicamente una caja alargada, en cuyo interior circula la pasta. En su extremo inferior,

tiene una abertura en su largo por donde sale la película de pasta. El ancho de esta

abertura se controla con unos labios, que al aumentar su distancia entre si dejan caer

más o menos cantidad. Controlando la salida de pasta de los labios se obtienen distintas

propiedades de la hoja formada.

Al salir de los labios, cae directamente en la tela de máquina, ésta en su inicio, se

le da un movimiento horizontal para mitigar un sentido de la fibra pronunciado.

Al caer las fibras tienden a colocarse en una posición paralela al movimiento de la

tela, si no se elimina en parte, el papel tendrá una serie de características no adecuadas,

como menor estabilidad dimensional, mayor desgarro (fibras menos unidas).

Propiedades del papel reciclado

La característica distintiva del papel 100% reciclado y ecológico es su color blanco

natural, garantía de un proceso limpio de fabricación en el que no ha habido uso de

agentes químicos blanqueantes, especialmente nocivos para el medio ambiente.

Para fabricar el papel reciclado se tritura el papel usado, se añade agua, se aplican

los diferentes sistemas de depuración, se blanquea (es necesario utilizar métodos

mecánicos no agresivos, descartando el blanqueo con productos químicos como el

cloro), se escurre, se deposita en rodillas, se seca y se corta.

Como principales características del papel reciclado podemos indicar éstas:

• En la actualidad el papel reciclado debe cumplir las mismas especificaciones

técnicas que los productos de calidad homologables fabricados con pasta química

virgen, ofreciendo el alto grado de rendimiento y funcionabilidad exigida a todos

los productos de calidad.


• Igualmente ofrece las mismas garantías sanitarias, así como condiciones de

permanencia.

• Ofrece además mayor opacidad, especialmente importante para el impresor que

puede imprimir en gramajes más bajos sin que haya traspaso de tintas

• El principio del reciclaje se base fundamentalmente en aprovechar lo más posible

los recursos de los que disponemos y en reciclar todos los desechos que vamos

generando.
HIPÓTESIS

Se busca encontrar un proceso adaptable y flexible a las condiciones que se

presentan. Para encontrar una forma de instalar la empresa “NORIA” de reciclado de

papel en Nuevo Laredo, Tamp., creando o modificando el proceso de reciclado para la

reducción de agua en la producción de reciclado.

Con esto se busca implementar en esta área geográfica una recicladora de papel

enfocada en la creación de cuadernos para infantes, con esto se busca que se siga

concientizando el reciclado en la ciudad, se buscó información previa de actividades y

procesos realizados en otras organizaciones del mundo con el cual esta alternativa sea

funcional en las perspectivas que se describirán a continuación:

La elaboración debe ser amigable con el ambiente, los químicos con los que se

limpiara el agua y los limpiadores que se usaran deben ser de acuerdo a los lineamientos

y normas establecidas por el gobierno y las leyes en función en respectivo tiempo, el

agua que se debe utilizar debe ser mínima y el producto final debe tener sus medidas

de acuerdo a las necesidades que se plantearon para el consumidor final que en este

caso seria los niños.


PROPUESTA

Empresa recicladora de papel nombrada “NORIA”, con el propósito de hacer

cuadernos destinados a infantes. Primero que nada, el proyecto paso por la metodología

FODA con el propósito de usarlo para identificar las fortalezas, las oportunidades, las

debilidades y las amenazas, a fin de desarrollar un plan estratégico para el proyecto

“NORIA” según los datos recogidos por esta herramienta:

El proceso siguiente de este apartado fue examinado a partir de la investigación

anteriormente hecha, usando métodos nacionales como internacionales:

El primer proceso es la recolección de papel, se destinará lugares estratégicos

donde las personas pueden poner todos los productos de papel o variantes de este, para

que no se contamine con otro tipo de desecho y por ende su reciclado se vea afectado;

dentro de este tema también entra los tipos de papel que solo se pude recolectar. Junto
al recipiente del que hablaremos más adelante se pondrá un cuadro de lo que solo se

puede recolectar para su fácil compresión.

Papel que se puede reciclara Papel no reciclaje


Papel de impresión Papel de autocopiado
Papel continuo Papel térmico para fax
Sobres Etiquetas adhesivas
Listados de ordenador Papel encerado o refinado
Guías telefónicas Papel higiénico
Periódicos, revistas, libros, cartulinas,
folders.
Envases y embalajes de papel y cartón

Con respecto a los sectores que se podría los contenedores seria cercano a las

escuelas logrando así un motivo de conciencia al ver el recolector de papel cercano y

disponible para su uso. En la siguiente imagen se muestra desde el sistema de GPS el

lugar del primer recolector de papel:

La ubicación del primer contenedor será afuera del tecnológico de nuevo laredo,

se adjunta imagen de cómo se vería dicho recolector dentro del área asignada:
El siguiente paso después de la recolección es la transportación la cual será cada

dos semanas y media con el fin de la mayor recolección posible y la menor carga de

trabajo para los transportistas. Una vez en la planta se comenzará con el proceso de

renovación del papel. Esta parte del proceso nos vamos a basar es como lo hace en la

planta de reciclado Bio Pappel S.A. de C.V.

El papel recogido se separa según su tipo de celulosa, el cómo se seleccionará

será por tipos de papel y el color, aunque se busca que sea estético no se trata de ocultar

que los productos hechos por la empresa Noria son completamente fabricados en base

a todo el papel recogido en las escuelas. Después de la selección todo el papel se lava

y se deposita en una máquina que se encarga de romper el papel y acribillar clips, grapas

y otros elementos que contengan.


Antes de comenzar el triturado del papel, se hablará sobre el proceso que se busca

implementar para la disminución del agua. Se usará el proceso ciclo cerrado y el

johkasou, estos dos procesos ayudaran a la disminución del agua usada en el proceso

además de que se complementan al ser el johkasou un tratamiento que ayuda a la

limpieza del agua residual ya que utiliza microorganismos para someter los excrementos

humanos y el agua residual doméstica, mientras que el proceso de ciclo cerrado busca

la utilización de una misma corriente de agua que pueda ser reutilizada en la misma etapa

del proceso más de una vez.

Dependiendo de la calidad del agua, se aplican varios tratamientos: lechos de

sedimentación, filtros, floculantes, cloro o resinas de cambio iónico antes de ser usada

en el proceso. El agua empleada en las calderas de vapor y de recuperación es

posteriormente tratada con depuradores de oxígeno e inhibidores de la corrosión, como

hidracina y morfolina, para evitar que se formen depósitos en los conductos de la caldera,

reducir la corrosión de los metales y evitar el paso del agua a la turbina de vapor.

Una vez limpia el agua con estos dos procesos se puede empezar con el triturado,

el papel se mezcla con con agua templada, se calienta y se machaca hasta conseguir

una pasta, ésta se coloca en la maquina pulper. Donde el mismo calor ayuda a la

dispersión de las fibras del papel y al mismo tiempo ayuda con la limpieza.

El papel de desecho tiene como inconveniente que una vez separadas las fibras

quedan impurezas de mayor dificultad de eliminación como los son los plásticos y la tinta.

Por eso debe pasar por otro proceso para que el papel no quede tan rugoso.

Las tintas se separan de la pasta por medio de sistemas de flotación. Estos

sistemas consisten en crear burbujas de aire que arrastren hacia la superficie la tinta, que

una vez en la superficie es fácilmente retirada. Después de esto pasa por una refinación.
Al aumentar el grado de refinación de una pasta disminuye su opacidad, aumenta la

resistencia a la tracción y disminuye la porosidad. Una vez refinado, pasa por varias tinas

(contenedores de líquidos) donde se le añaden aditivos tales como colorantes, productos

especiales (para aumentar la resistencia al agua, la tracción, etc.). Se deja de lado el

cargar el papel de minerales (para añadir blancura, disminuir porosidad, etc.) ya que se

busca un color diferente al acostumbrado además de que el papel usado se hará en

cuadernos para infantes así que se busca la menor cantidad de químicos que pueden

dañar la integridad a largo plazo.

Una vez se le han añadido todos los elementos que se necesitan y la pasta ha

reposado un pequeño tiempo para eliminar todo residuo, llega a la máquina de papel

donde será tratado para ser después secado en un sitio secante.

Ahora es el comienzo de la formación de la hoja.

En la cabeza de la máquina se expulsa la pasta de papel en una fina capa sobre

la tela de la máquina de papel. Esta parte de la máquina es básicamente una caja

alargada, en cuyo interior circula la pasta. En su extremo inferior, tiene una abertura en

su largo por donde sale la película de pasta y luego pasa por una impresora.

La impresora está destinada a hacer las rayas extras más utilizada en esa etapa

infante-primaria, que se mostraran más adelante en la recolección de datos. Después de

que sale la hoja se corta en tamaños exactos, se pasa por una máquina que cosera el

exacto de páginas con una pasta sencilla de color neutro.


En las siguientes imágenes se muestran algunos tipos de cuadernos que se busca

crear a partir del proceso de reciclado anterior:

La forma por dentro sera de la siguiente manera de las dos formas vertical y

horizontal:

Por fuera los diseño del encuadernado se verán de la siguiente manera, estos pueden

ser modificados según las características de compra del consumidor principal:


Costos estimados:
El siguiente apartado se clasifico las máquinas y el costo de las maquinas, todos

son costos estimados sacado de páginas de empresas papeleras:

Los recursos cuantitativos se dividen en varias secciones, la primera de ellas

consiste en la inversión necesaria para montar la fábrica como tal, es decir, planta,

maquinaria y equipo, y muebles y enseres para la producción del producto. La maquinaria

para la producción de papel se cotizó según el precio de la empresa Epson. Para cumplir

con las expectativas de ventas, se requieren como mínimo cinco máquinas que se

conforma (trituradoras, de pulpa, compactadoras, prensas y unas impresoras). Además,

se van a adquirir una cortadora y una empaquetadora de papel para poder poner en

condiciones el producto que se venderá al mercado minorista por lo que en total

tendremos que invertir unos $16,000,000 en maquinarias para equipar la fábrica.

Si hablamos de las máquinas para el limpiado del agua y sus químicos será según

una cotización con la compañía WAM S.p.A. de $ 10,000,000

Como muebles y enseres entendemos las mesas y sillas donde se ubicarán los

empleados administrativos, además de otros bienes que son necesarios para el comienzo

de la fabricación. Teniendo todo esto en cuenta, se gastará en mobiliario para equipar la

fábrica un monto total de $ 21,589.

La planta, por cuestiones de economía y comodidad, se arrendará a un tercero.

Como estimación de la nave industrial tenemos que tendrá un coste de $75 por metro

cuadrado si se busca uno de 10,000m² para mayor comodidad tendrá un precio estimado

de $750,000,000 según una cotización con la empresa SPOT2 ubicada en la ciudad de

México.
Para calcular el monto total de la construcción de las instalaciones se debe

multiplicar la cantidad de metros cuadrados a cubrir por $5.000 que incluyen mano de

obra y materiales, por lo que el costo de construcción en nuestro caso será de

$50.000.000 ya que tendremos 10, 000 metros cuadrados cubiertos.

El rodado que se comprará es para poder hacer por cuenta propia la recolección

de la materia prima de los diferentes puntos donde van a estar instalados los

contenedores. Este será uno tipo furgón, el cual se adquirirá en Ford a un precio de

$184,164. La decisión de esta compra se basó principalmente en la capacidad de carga

que tiene el vehículo la cual es de 1.436 kilos,

En cuanto a los costos por el contenedor de recolección se estima que costara

$5,000.

Además del costo anteriores se debe considerar el costo de la adquisición de los

materiales para el destintado del papel, el blanqueo y la limpieza del agua el cual

destinamos $180 mil pesos mensuales en base a relevamientos de precios hechos a fin

de completar este ítem en base a precios verdaderos.

En los recursos cualitativos se encuentra la publicidad. Para la publicidad, se

incurre en costos para proporcionar muestras gratuitas a los padres ya son los clientes

potenciales, así como para crear una comunicación eficaz de la conciencia ambiental así

crearemos una relación leal entre el cliente y la empresa. Se hace así porque la mayoría

de los clientes tienen niños y no cambiaran el producto que utilizan sin probarlo primero.

Este tipo de publicidad es el medio más utilizado por la industria y es efectivo para mostrar

la calidad de nuestros cuadernos. Del cual se destina un costo de $8,000.

La marca tiene como objetivo crear un sentimiento de calidad y conciencia

ambiental así que todos los anuncios serán promovidos con papel reciclado y se utilizara
en menor cantidad. De este modo las promociones de pruebas gratuitas serán lo

primordial al igual que el marketing en línea.

El siguiente recuadro muestra los costos estimados de la implementación de la

propuesta:

Inversión Inicial Costos


Costos fijos
Maquinaria producción $16,000,000
Maquinaria tratamiento de agua $ 10,000,000
Muebles para el funcionamiento de la fabrica $ 21,589.
Recolector $184,164
Contenedor de recolección $5,000
Costos variables
Renta de la nave industrial $750,000,000
Químicos de limpieza $180,000
Publicidad $8,000
Total, de la inversión: $776,398,753
RECOLECCIÓN DE DATOS

Tipo de estudio:

• Documental. Su objetivo principal es guiar la investigación desde dos perspectivas,

primero, vinculando los datos existentes de diferentes fuentes y luego, brindando

una visión holística y sistemática de una pregunta determinada. Ciertas preguntas

se construyen a partir de múltiples fuentes.

• Exploratorio. Sirven para familiarizarse con un fenómeno relativamente

desconocido. Son importantes ya que nos entregan datos importantes sobre la

posibilidad de desarrollar investigaciones más profundas o dirigidas a un contexto

en particular.

Muestreo:

Para recabar los datos que se utilizaron dentro de este proyecto se destinó un tipo

de muestra no probabilístico, ya que este tipo de muestra se utiliza cuando no es posible

extraer un muestreo de probabilidad aleatorio, considerando el tiempo que se llevó acabo

de este proyecto junto con los costos que equivaldría un muestreo probabilístico se

decidió por el muestreo por conveniencia por las características que se ajustan al

proyecto, de la cual se resalta la facilidad de recolección de información sobre la opinión

del público sobre nuevas ideas de productos o ideas de negocios.

Las características de la población serán los siguientes:

• Que sean estudiantes del tecnológico de nuevo laredo.

• Estudiantes en la carrera de Ingeniera en Administración.

• Estudiantes con familiares con un rango de edad de 5 a 12 años.

• Que estén interesados en el reciclado.


Escogiendo el tipo de muestreo se decidió a continuación el tamaño de la

población, se consideró que la cantidad aproximada de cincuenta personas puede traer

resultados objetivos a la investigación.

Selección de instrumento:

Esta etapa de recolección de datos, se subdivide en tres subetapas: recopilación,

procesamiento e interpretación de la información. Pero en este apartado se hablará

específicamente de los instrumentos que se han seleccionado y elaborado en el presente

proyecto, los cuales son los siguientes:

• Observación

• Encuesta

• Cuestionario

Una vez compilada la información con los instrumentos se recolectará y,

finalmente, se analiza e interpretará.


RESULTADOS

En el siguiente apartado nos centraremos en los datos recolectados según las

encuestas realizadas en la zona geográfica de nuevo laredo, dentro del instituto

tecnológico de Nuevo Laredo. Se hizo un muestreo no probabilístico, siendo el caso el

de conveniencia utilizando un total de 50 estudiantes del tecnológico para saber mas

acerca de cuantos cuadernos se utilizan en un mes, cual son los tipos de cuadernos más

utilizados de igual forma si consideran que instalar un recolector de papel en la entrada

del tecnológico y si se considera consciente del daño ambiental que hace el desperdicio

de papel.

La primera pregunta planteada es si tiene familiares cercanos que este en el rango

jardín de infantes-primaria.

El 78% de las personas contestaron que tienen familiares cercanos, por otro lado,

el 22% no tiene familiares cercanos, pero si tienen conocimiento respecto al uso de los

cuadernos que usan sus familiares.

¿Tienes hermanos o hijos de entre 5-10 años?


(Puede ser familiares cercanos o no)

si No
La siguiente pregunta busco
Indique la etapa escolar en la que se
encuentra en este momento: tener conocimiento la categoría de
80%
edad del infante para conocer en que
70%

60% etapa escolar se encuentra


50%
mayormente nuestro consumidor
40%

30% final, por lo analizado en las


20%
encuestas la educación primaria se
10%

0% lleva la delantera con 68% mientras


Kinder Primaria
que la educación infantil llego solo a
Indique la etapa escolar en la que se encuentra en este momento:

un 32%. Se concluyo que la

segmentación de nuestro cliente final será en el rango de edad de 6 a 12 años

mayormente. Comenzando el análisis de los resultados recolectados comenzamos las

cuestiones que se enfocan en cuanto papel se consume, aclarando que las respuestas

consideran el uso de un solo niño.

En la pregunta
Seleccione la cantidad de cuadernos que al mes
ocupa su hermano o hijo : realizada se mostró la
16%
26%
cantidad de papel que utiliza

un infante por mes siendo los


14%
porcentajes más altos de

26% 26% con cada uno de las

1 2 3 Más de 5 opciones siendo el uso de 3 y

más de 5 cuadernos por mes. Es una cantidad excesiva si se considera que solo se tiene

en cuenta un niño por persona encuestada y que normalmente los cuadernos contienen

cien hojas por cuadernos.


Seleccione el tipo de cuaderno que le piden
con frecuencia en la lista de materiales:
(Puede ser más de una opción)

La siguiente pregunta se hizo con el motivo de saber que tendencias a la hora de

comprar tenían los padres de familia a sus hijos, como se puede ver en la gráfica el tipo

de encuadernación que más les convenian a los infantes se lo lleva el tipo cocido con

74%. Se determino que será la forma final de encuadernación de nuestro producto.

Además, que el tipo vertical gano en la orientación del cuaderno.

¿Qué tipo de raya utiliza con más frecuencia?


(Puede ser más de una opción)

La grafica presentada también se realizo en base al producto

final de nuestra empresa. Se puede ver que los cuadernos que

mayormente se usan son los de raya normal seguido por la cuadricula


de 8 mm o también llamado cuadro grande. La forma final de nuestro cuaderno serán

este tipo de rayado.

Siguiendo con la segunda sección de los resultados, se analizo la conciencia de

los encuestados con respecto al reciclado de papel y su alto consumo en esa etapa de la

educación. Las siguientes preguntas fueron contestadas teniendo en cuenta que era un

trabajo académico y que por ende la sinceridad es primordial:

Es de su conocimiento el proceso de reciclado de papel y el alto


consumo que tiene en la etapa infantil-primaria:

28%
32%

40%

Es de mi conocimiento Conozco algo sobre el tema


Estaba fuera de mis conocimientos

Es observable en el tamaño del porcentaje que los estudiantes del tecnológico

están conscientes del reciclado de papel y el consumo en exceso que se presenta en la

etapa de educación infantil y primaria, se tiene en cuenta que ese grado es el de mayor

porcentaje, por la consideración al aprendizaje de la escritura en esos años de la infancia.

La siguiente pregunta es la última que se determinó para esta encuesta y la más

importante para la investigación, estimando que los estudiantes del tecnológico tienen

más disposición al reciclaje según la encuesta anterior.


¿Estaría dispuesto a desechar su papel, revistas, cuadernos
no utilizables en un lugar especifico de recolección cercano
al tecnologico?
Si No
6%

94%

Se tuvo en cuenta que para comenzar con esta propuesta se necesitaba mas que

nada la aportación del público, el objetivo de la investigación es la concientización del

reciclado y el uso del agua dentro de este proceso y esto no es posible sin que se

comience con la implementación de recolección de papel. Se observo una respuesta

positiva a la disposición por aprender y encontrar un uso nuevo al papel ya no usado. El

6% restante que se negó a ser parte del proyecto nos retroalimentaron con su respuesta

al porque no estarían dispuestos, siendo las siguientes las razones:

• El tiempo.

• No tenían la costumbre.

• No querían.
CONCLUSIÓN
ANEXOS:
Contendor de papel, Noria:

Proceso de reciclado de papel:

Producto terminado (Prototipo final):


Cronograma de actividades:
ABRIL
DURACION
ACTIVIDAD EN DIAS SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V
P 5
1 Planteamiento de ideas para el proyecto.
R 3
P 4
2 Busqueda y seleccion de la informacion.
R 3
P 3
3 Revision del marco teorico.
R 2
P 4
4 Establecer la población a la que se quiere llegar.
R 3
P 6
5 Identificacion de las posibles problematicas/amenazas.
R 5
P 6
6 Investigar costes y establecer presupuesto.
R 6
P 6
7 Investigar la competencia en el mercado.
R 5
P 4
8 Establecer la justificación y delimitación del proyecto.
R 2
P 3
9 Establecer objetivos a corto, mediano y largo plazo.
R 1
Crear un listado de posibles proveedores de carton, hojas y P 6
10
material reciclado para la elaboracion de producto. R 4
P 12
11 Realizar encuestas de satisfacción a la población requerida.
R 10
P 1
12 Entrega del informe final (proyecto finalizado).
R 1
Total de dias de preparación: 60
Total de dias de realización: 45

MAYO
DURACION
ACTIVIDAD EN DIAS SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8
L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V
P 5
1 Planteamiento de ideas para el proyecto.
R 3
P 4
2 Busqueda y seleccion de la informacion.
R 3
P 3
3 Revision del marco teorico.
R 2
P 4
4 Establecer la población a la que se quiere llegar.
R 3
P 6
5 Identificacion de las posibles problematicas/amenazas.
R 5
P 6
6 Investigar costes y establecer presupuesto.
R 6
P 6
7 Investigar la competencia en el mercado.
R 5
P 4
8 Establecer la justificación y delimitación del proyecto.
R 2
P 3
9 Establecer objetivos a corto, mediano y largo plazo.
R 1
Crear un listado de posibles proveedores de carton, hojas y P 6
10
material reciclado para la elaboracion de producto. R 4
P 12
11 Realizar encuestas de satisfacción a la población requerida.
R 10
P 1
12 Entrega del informe final (proyecto finalizado).
R 1
Total de dias de preparación: 60
Total de dias de realización: 45
JUNIO
DURACION
ACTIVIDAD EN DIAS SEMANA 9 SEMANA 10 SEMANA 11 SEMANA 12
L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V
P 5
1 Planteamiento de ideas para el proyecto.
R 3
P 4
2 Busqueda y seleccion de la informacion.
R 3
P 3
3 Revision del marco teorico.
R 2
P 4
4 Establecer la población a la que se quiere llegar.
R 3
P 6
5 Identificacion de las posibles problematicas/amenazas.
R 5
P 6
6 Investigar costes y establecer presupuesto.
R 6
P 6
7 Investigar la competencia en el mercado.
R 5
P 4
8 Establecer la justificación y delimitación del proyecto.
R 2
P 3
9 Establecer objetivos a corto, mediano y largo plazo.
R 1
Crear un listado de posibles proveedores de carton, hojas y P 6
10
material reciclado para la elaboracion de producto. R 4
P 12
11 Realizar encuestas de satisfacción a la población requerida.
R 10
P 1
12 Entrega del informe final (proyecto finalizado).
R 1
Total de dias de preparación: 60
Total de dias de realización: 45
BIBLIOGRAFÍA
Cadme, N. &. (2012). Estudio de factibilidad para una planta procesadora de papel y carton
reciclado de azogues . F. Ledesma, Ed.).
Díaz-Cuenca, E., Alavarado-Granados, A. R., & Camacho-Calzada, K. E. (2012). El tratamiento
de agua residual doméstica para el desarrollo local sostenible: el caso de la técnica del.
San Miguel Almaya, México. : Universidad Autónoma del Estado de México.
(2016). DOF - Diario Oficial de la Federación. .
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=2062745&fecha=31/12/1969#gsc.tab=
0.
(2023). DOF - Diario Oficial de la Federación. .
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4794023&fecha=18%2F10%2F1993#gsc.tab
=0.
Jacobo-Marín, D. C. (2013). MÉTODOS DE TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL
DOMÉSTICA EN JAPÓN. . https://www.eumed.net/rev/japon/16/tratamiento-agua-
residual-domestica-japon.pdf.
MedlinePlus. (1997-2023). Enciclopedia Medica.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002230.htm#:~:text=Las%20bacterias%20an
aerobias%20son%20microorganismos,el%20t%C3%A9tanos%20y%20la%20gangrena.
(2022). México, cuarto país reciclador del mundo de papel y cartón.
https://globalindustries.mx/mexico-cuarto-pais-reciclador-del-mundo-de-papel-y-carton/.
(s.f.). Norma Oficial Mexicana núm. NOM-019-STPS-1993, relativa a la constitución, registro y
funcionamiento de las Comisiones de Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo.
http://www.ilo.org/dyn/natlex/natlex4.detail?p_lang=es&p_isn=39573&p_country=MEX
&p_count=712&p_classification=14&p_classcount=161#:~:text=Oficial%20Mexicana%
20n%C3%BAm.-.
PÉREZ, E. H. (2005). DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA FUNCIONAL Y ANTROPOLOGÍA
DESARROLLO DE ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDUSTRIALES MEDIANTE EL USO DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS DIRIGIDAS AL
RECICLAJE Y/O VALORACIÓN DE CONTAMINANTES. UNIVERSITAT DE
VALENCIA SERVEI.
Quintas, J. &. (2010). Estudio de factibilidad economica para la instalacion de una planta
productora de papel reciclado.
(2015). Tratamiento de Aguas Residuales En La Industria Papelera, condorchem envitech.
https://condorchem.com/es/blog/tratamiento-de-aguas-residuales-en-la-industria-
papelera/.
Wwf.panda.org. (s.f.). Breve Historia de Un Eterno Retorno.
https://wwf.panda.org/wwf_news/?347192/Reciclaje-breve-historia-de-un-eterno-
retorno#:~:text=Se%20cree%20que%20el%20reciclaje.

También podría gustarte